Está en la página 1de 28

LITERATURA

4TO

Literatura Española
S. V - S. XV
CANTAR DE MIO CID
El Mío Cid es el primer monumento de la poesía
épica española. Su “noble y seria poesía”, como lo
llama Menéndez Pelayo, “su sobriedad, su
constante realismo, la vida auténtica que anima a
sus personajes, el soplo de épica grandeza y de
viril energía que alienta en todo el poema, el arte
del relato y los pormenores del estilo - sencillo
pero lleno de belleza” hacen que esta obra
merezca ser ubicada entre las mejores de la
literatura española.
Por otro lado, Menéndez Pidal habla de dos
autores:
- Un juglar mozárabe de Medina.
- Un poeta de San Esteban de Gormaz.
Opina además que fue compuesto hacia 1140,
aproximadamente 40 años después de la muerte
FORMACIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA de su protagonista.
Es ya tradicional señalar la caída del Imperio En realidad no se sabe el nombre del autor que
Romano en el 476 d.c y la toma de Constantinopla compuso el poema. Durante algún tiempo se pensó
en 1453 como el marco histórico de la denominada que fuera………….. o ……………... Pero este no fue
Edad Media sino un mero copista de la obra. Ello fue en el año
Sin embargo la historia aún no se pone de acuerdo de……….
en las fechas que termina una etapa y la del inicio
de otra CUADRO ESQUEMÁTICO
Durante casi mil años, que aproximadamente duró Lengua : …………………….
la Edad Media, se concretizó todo un periodo Métrica : ……………
basado en lo providencial, en lo divino y en lo N° de Versos : ……….
espiritual N° de Hojas : ……………………………………....
Género : …………….
LAS JARCHAS S. XI Especie : ……………………..
Fueron las poesías más antiguas de toda Europa
escritas en lengua romance. Poesía arcaica de CANTAR PRIMERO
origen popular seleccionada de la tradición oral por …………………………. El rey de Castilla Alfonso VI
poetas árabes cultos. manda al Cid a Andalucía a cobrar las parias o
Las jarchas provienen de la región de Andalucía tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla.
reino dominado por los árabes durante casi ocho Almutamiz, rey de Sevilla, estaba en guerra con
siglos. Hasta ahora se han descubierto Almudafar, rey de Granada, a quien ayudaban el
aproximadamente 60 jarchas dentro de moaxajas conde García Ordóñez y otros nobles castellanos.
árabes y hebreas. El Cid, amparando a Almutamiz, vasallo del rey de
Castilla, vence a García Ordóñez en Cabra y lo
EL MESTER DE JUGLARÍA ofende afrentosamente, “mesándole la barba”.
La palabra juglar proviene del latín iocularis, de Vuelto Rodrigo a Castilla con las parias, los
iocus que significa juego, alegría. Eran pues, los enemigos lo indisponen con el rey, y éste lo
que se presentaban con vistosos ropajes en las destierra. Estos hechos no aparecen en el poema,
calles, las plazas y los salones de castillos para que empieza con la despedida del Cid, de Vivar y
distraer a su auditorio con bailes, canciones y “sus palacios, yermos e desheredados”. Luego se
largas narraciones heroicas. En pago recibían dirige, con los vasallos que lo siguen, a Burgos,
dineros y regalos donde nadie osa recibirlo, por haberlo prohibido el
Los juglares fueron los encargados de difundir los rey, según lo explica una niña.
primitivos poemas de gesta, pues no existía aún la Se detiene por unos momentos en la catedral de
imprenta, y las obras de carácter popular se dicha ciudad, y prosigue después su camino hacia
divulgaban mediante la recitación de las mismas. el monasterio de San Pedro de Cerdaña, donde
Para Menéndez Pidal “juglares eran todos los que están su mujer, doña Jimena, y sus hijas, niñas
se ganaban la vida actuando ante el público para aún, doña Elvira y doña Sol. En Cerdaña se
recrearle con la música, o con la literatura, con la despide de éstas, que quedan confiadas al abad
charlatanería, o con juegos de manos, de don Sancho, y sigue a marcha forzada hasta la
acrobatismo, de mímica. etc.” El trovador sería, en frontera de Castilla, pues están por expirar los
cambio, el poeta - sólo circunstancialmente nueve días dados de plazo por el rey. Ya en tierra
recitador-, es decir, el que “inventa o trova las de moros, el Cid entra en guerra con ellos, a los
canciones que canta” y esto no lo hace como el que gana las ciudades de Castejón y Alcócer, y
juglar, para ganarle la vida, sino “para su solaz y avanzando en sus conquistas hacia Teruel y
el de sus amigos” Zaragoza, llega hasta el condado de Barcelona,
donde vence y toma prisionero al conde de dicho
lugar, don Ramón Berenguer, ocasión ésta en que
88
LITERATURA
4TO
ganó la famosa espada Colada. Después de tenerlo
tres días en su poder y ante la decisión de éste de En ella son condenados los infantes quienes se ven
dejarse morir de hambre, el Cid lo puso en obligados a devolver las espadas Colada y Tizona,
libertad. obsequios del Cid, a reintegrar la dote, ya
consumida en parte, y a batirse en duelo con
CANTAR SEGUNDO vasallos del Cid. El poema termina con la llegada
de emisarios de los infantes de Navarra y Aragón
……………………………….... El Cid se dirige luego quienes solicitan para ambos las manos de doña
hacia el Mediterráneo, tomando la costa entre Elvira y doña Sol, a lo que el Cid accede satisfecho
Castellón y Murviedro, y ganando después la por la honra que esto significa para las mismas.
ciudad de Valencia. En el poema se expresa el
júbilo y la ganancia de tan grande conquista: FRAGMENTO
Grandes con los gozos que van por es logar cuando (El Cid, desterrado, se despide de Vivar)
Mío Cid gañó a Valencia e entró en la ciudad.
Los que foron de pie caballeros se fazen el oro e la De los sos ojos tan fuertemente llorando,
plata ¿quien vos lo podrie contar? tornaba la cabeca i estávalos catando
Vio puertas abiertas e eucos sin cañados
También vence al Rey moro de Sevilla, que había alcándaras vazias sin pielles e sin mantos
ido en auxilio del de Valencia, y previo permiso del e sin falcónes e sin adtores mudados.
Rey, a quien había enviado varios presentes de Sospiró mio Cid ca mucho evié grandes cuidados
caballos, lo que prueba su condición de buen Fabló mio Cid bien e tan mesurado:
vasallo. Más tarde vence el Rey de Marruecos, “grado a ti señor padre, que estás en alto
Yusuf que había ido recuperar a Valencia. “Esto se an buelto míos enemigos malos”

Son tantos los triunfos y ganancias del Cid, que LOS MESTER DE CLERECÍA
sus enemigos sienten acrecentar su envidia, y dos
parientes del conde García Ordóñez, los infantes de Se llama “mester de clerecía” al género de poesía
Carrión, don Diego y don Fernando, desean narrativa cultivado por clérigos, y en oposición al
casarse con sus hijas, codiciosos de las riquezas “mester de la juglaría”, que como hemos estudiado
del héroe. El Cid no ve con gustos estos anteriormente, era el cultivado por los juglares o
casamientos, pero requerido por el rey, accede cantores populares.
lleno de recelos, y se dirige con los suyos a
Valencia, donde las bodas se realizan con grandes Esta literatura tiene sus raíces en la literatura
fiestas que duran quince días. latina culta y se desarrolla en los monasterios y en
las nacientes universidades, donde empiezan a
CANTAR TERCERO destacarse autores individuales.
…………………………... Los infantes de Carrión han
revelado su cobardía en varios episodios: el miedo Los autores de este periodo son no sólo clérigos,
de los infantes ante un león del Cid, escapado de como parecía indicar su denominación, sino
su jaula, y la huida del infante don Fernando, al también letrados o eruditos, que no pertenecían
ser embestido por el moro Aladraf. El Cid, en necesariamente a la iglesia, pero que eran doctos
cambio, va de triunfo en triunfo, y gana la espada y sabían latín, y cuya ilustración lo habían recibido,
Tizona en un famoso encuentro con el rey Búcar de por otra parte, en los conventos o monasterios,
Marruecos, a quien vence después de un magnífico únicos centros donde se habían refugiado las artes
combate individual. y las ciencias en esta época.

Los infantes de Carrión deciden vengarse del Cid, a ÉPOCA


quien envidian, y se llevan a sus esposas a tierras Este mester nace con Gonzalo de Berceo a inicios
de Carrión, deteniéndose en el robledal de Corpes, del S. XIII y llega hasta fines del S. XIV con
donde las vejan y maltratan brutalmente. Enterado Arcipreste y Pedro de Ayala.
el Cid de esta afrenta, pide justicia al rey Alfonso.
Éste, dolido por la mala acción de los infantes
convoca a las cortes de Toledo.

La Literatura Cortesana S. XV
En los tres últimos siglos de la Edad Media Además se produce el descubrimiento de la
literatura se ha expresado a través de diferentes antigüedad clásica a través del humanismo
estamentos de las clases altas, en el siglo XIII, la italiano.
clerecía religiosa en el siglo XIV la burguesía; y en Destacan de esta lírica tres :
el siglo XV los cortesanos ✵ Iñigo López de Mendoza (1398 - 1458)
✵ Juan de Mena (1411 - 1456)
Literatura de esta época recibe diversas influencias ✵ Jorge Manrique (1440 - 1478)
debido a la apertura política y cultural de España.
En especial se encuentra la influencia de las
corrientes europeas del momento, la alegoría
dantesca, Boccaccio y Petrarca.

89
LITERATURA
4TO

Jorge Manrique
(Paredes de Nava 1440 - 1479) cualquiere tiempo pasado
……………………………………. fue mejor.

Nacido en una familia que se distinguió por el uso III


de las armas y en el cultivo de las letras, Jorge
Manrique continuó la tradición. Intervinieron en la Nuestras vidas son los ríos
azarosa política de su época durante el que van a dar en la mar,
desordenado reinado de Enrique IV y luego en la que es el morir,
guerra civil por la sucesión del trono en favor de allí van los señoríos
Isabel la Católica, lucha en la cual murió. Aunque derechos a se acabar
escribió diferentes canciones y glosas, la gloria de y consumir;
este poeta reside en “Coplas por la muerte de su allí los ríos caudales,
padre el maestre Don Rodrigo” allí los otros medianos;
y más chicos;
Género: ………. allegados son iguales
los que viven por sus manos
Especie: ……….
y los ricos
Estrofas: ………..
V
División: ……………………………………………………….
Este mundo es el camino
COPLAS
para el otro, que es morada,
Las coplas eran tradicionales en España.
sin pensar;
Era la forma usada desde el siglo XIV para poemas
más cumple tener buen tino
didácticos doctrinales y moralizantes. Jorge
para andar esta jomada
Manrique adopta esta forma y como novedad les
sin errar.
dio una conmovedora emoción y toque personal.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
SELECCIÓN DE ESTROFAS
y llegamos
al tiempo que fenecemos
I
así que cuando morimos
descansamos
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte,
EL TEATRO EN LOS SIGLOS XIV – XV
contemplando
cómo se pasa la vida:
Entre los más importantes exponentes tenemos:
cómo se viene la muerte
tan callando; ✵ Gómez Manrique (1412 - 1490)
cuan presto se va el placer; ✵ Juan del Encina (1469 - 1529)
cómo, después de acordado, ✵ Fernando de Rojas (1475 - 1541)
da dolor;
como, a nuestro parecer,

Fernando de Rojas
(Puebla de Montalbán 1475 - 1541) representada; si es novela o es teatro; más bien
……………………… parece una novela dialogada.

Estudió en Salamanca y según señala en la En su época no fue llevada a escena por tener una
introducción de “………………..” que fue una obra estructura complicada. La obra es una
escrita en dos semanas de vacaciones. tragicomedia, porque combina las escenas
graciosas y agradables del comienzo con el final
Esto es muy poco probable ya que la obra tiene un trágico. La Celestina es una de las más
estilo cuidado y es un drama complejo y extenso. importantes obras teatrales de España de todos los
tiempos. Actualmente sigue representándose con
Según lo manifiesta el autor, él continuó una obra adaptaciones para cine y teatros actuales.
ya iniciada por otro estudiante.
PERSONAJES
La primera edición apareció en Burgos en 1499 con  ………………
el título de “……………………………………”.  ………...........
 ………………
LA TRAGICOMEDIA Y SU GÉNERO  ………………
Respecto a su género literario existen dudas, pues
no se sabe si fue escrita para ser leída, o para ser

90
LITERATURA
4TO

Preguntas Propuestas
1. Es incorrecto, respecto al universo teológico
medieval: 8. Descarte lo incorrecto con respecto al Mio Cid:
A) La Iglesia Católica se entromete en la vida A) Tradicionalmente vinculado al mester de
política de Europa. juglaría.
B) Concepción del mundo providencialista “La B) Trata del destierro de Rodrigo Díaz.
ciudad de Dios”. C) Su caballo se llamó Rocinante.
C) Su expresión social y económica fue la D) Hechos, personajes y ambientes pertenecen a
feudalidad señorial. la época de la reconquista española.
D) Se le llama “Milenio oscurantista”. Es E) Hay un profundo sentimiento religioso.
característico el arte gótico.
E) Fue un mundo secular, racionalista y capitalista. 9. El motivo del destierro del Cid no se halla en
el manuscrito de Per Abbat, lo hemos podido
2. Se llaman idiomas románicos o románticos y conocer gracias a:
su aparición en el tiempo deriva de:
A) La Canción de Rolando del siglo XI.
A) De los romances y las lenguas bárbaras. B) La crónica de los veinte reyes del siglo XV.
B) De la literatura grecorromana. C) Las especulaciones de Ramón Menéndez Pidal.
C) A la mezcla del latín con las lenguas naturales. D) Otra obra de Per Abbat .
D) El griego y el latín. E) El rey Arturo y los Caballeros de la Mesa
E) La cultura bizantina. Redonda.

3. Los cantares de gesta fueron: 10. Las hijas del Cid fueron.............
y.................; y su esposa.................
A) Género variado.
B) Poemas extensos de diversos temas. A) Doña Elvira - doña Ester - doña Jimena.
C) Leyendas y mitologías medievales. B) Doña Raquel - doña Sol - doña Eduviges.
D) Novelas de caballerías medievales. C) Doña Paquita - doña Sol - doña Catita.
E) Narración de hazañas de héroes, base del D) Doña Sol - doña Elvira - doña Jimena.
nacionalismo de los pueblos europeos. E) Doña Elvira - doña Sol - doña Laura de Noves.

4. El Cantar de Mio Cid se encuentra dentro de la 11. Los infantes de Carrión:


escuela literaria denominada:
A) Eran plebeyos.
A) Surrealismo B) Clasicismo B) Amaban a Elvira y Sol.
C) Romanticismo D) Medievalismo C) No eran parientes de García Ordóñez.
E) Neoclasicismo D) Deshonraron al Mio Cid Campeador.
E) Salieron libres de polvo y paja.
5. Cada cantar de gesta europeo exaltaba la
figura de un paladín: Carlomagno, en la 12. El Cid le ganó la Tizona a............, en
Canción de Rolando; Sigfrido, en la Canción el............
de los Nibelungos. En el Cantar de Mio Cid, la A) Búcar, rey de Marruecos - Cantar del Desierto.
figura paradigmática es: B) Ramón de Berenguer - Cantar del Destierro.
A) El Infante de Lara C) Conde Pátula - Castillo de Transilvania.
B) Fernán Gómez de Guzmán D) Búcar, rey de Marruecos - Cantar de la Afrenta
C) El Conde García Ordóñez de Corpes.
D) Rodrigo Díaz de Vivar E) Yucef, rey de Turquía - Cantar de las Bodas de
E) Alfonso VI las hijas del Cid.

6. El tema del Cantar de Mio Cid es: 13. La espada Colada, la ganó el Cid a...............
en el............
A) El viaje de Ruy Díaz de Vivar.
B) La cólera del Cid. A) Alonso Quijano - Cantar del Destierro.
C) Las bodas de las hijas del Cid. B) Ramón de Berenguer - Cantar del Destierro.
D) El destierro y la recuperación de la honra del C) Búcar, rey de Marruecos - Tercer Cantar.
Cid. D) Ramón de Berenguer - Cantar de las Bodas.
E) Exaltación de la figura, de los infantes E) Búcar, rey de Marruecos - Cantar de la Afrenta
deCarrión. de Corpes.

7. La obra está dividida en 3 partes: 14. Así como la reconquista de Valencia es el


suceso más saltante del Segundo Cantar;
A) El Destierro - Las Bodas - La Afrenta podemos decir que un hecho importante del
B) La Venganza - Las Bodas - La Afrenta Tercer Cantar es:
C) El Honor - El Amor Filial - La Venganza
A) La infamia de los de Carrión y el subsiguiente
D) El Destierro - El Amor Filial - El Honor
juicio.
E) La Expulsión - Las Nupcias - La Venganza

91
LITERATURA
4TO
B) El hospedaje de la familia del Cid en San Pedro 21. En relación al Cantar de Mio Cid, marque la
de Cerdaña. afirmación correcta:
C) El matrimonio de las hijas del Cid con los de A) El estilo de la obra es fuertemente fantástico.
Carrión. B) Las Cortes de Toledo se dan en el segundo
D) El desprecio de los infantes de Navarra y cantar.
Aragón para con las hijas. C) El Cid vence en duelo a los infantes de Carrión.
E) La imposibilidad del Cid de recuperar su honor. D) El tema central es la recuperación de la honra.
E) El poema está compuesto en coplas de pie
15. ¿En qué cantar, el rey Alfonso VI perdona al quebrado.
desterrado?
A) Primer B) Segundo C) Tercer 22. El Cantar de Mio Cid fue escrito en versos:
D) Cuarto E) Introductorio A) Regulares B) Libres C) Endecasílabos
D) Octosílabos E) Irregulares
16. Las bodas de las hijas del Cid con los infantes 23. El rey Alfonso destierra al Cid por:
de Navarra y Aragón se narran en el cantar: A) Ayudar a los fieles.
A) Primero B) Segundo C) Tercero B) Ser infiel al rey.
D) Cuarto E) Quinto C) La envidia de los cortesanos (García Ordóñez).
D) No tener honor.
17. No corresponde a un hecho en la obra del Mio E) Cometer abusos.
Cid:
A) Don Rodrigo encarga a su familia en el 24. El eje sobre el cual gira “el Cantar de Mio Cid”
monasterio de San Pedro de Cerdaña. es:
B) Vence al Conde de Barcelona, de quien obtiene A) La envidia B) La verdad C) El heroísmo
la famosa espada Colada. D) El honor E) La mentira
C) El rey Alfonso VI no perdona al Cid.
D) Los infantes azotan bárbaramente a las hijas 25. Ocurre en el segundo Cantar de Mio Cid :
del Cid. A) Los infantes de Carrión azotan a sus esposas.
E) Las hijas del Cid se casan con los infantes de B) El Cid llega a Valencia.
Navarra y Aragón. C) El Cid gana las espadas Colada y Tizona.
D) El rey destierra al Cid.
18. No es un colaborador o leal vasallo del Cid: E) Ruy Díaz se despide de su mujer y de sus hijas.
A) Muño Gústioz B) Martín Antolínez
26. El suceso que se desarrolla en la tercera parte
C) Diego González D) Alvar Fánez (Minaya)
del Cantar de Mio Cid es el siguiente:
E) Pedro Bermúdez
A) La afrenta de Corpes.
19. “Cortadnos ya las cabezas B) El destierro del Cid.
seamos mártires las dos / C) El rey se enemista con el Cid.
así moros y cristianos D) El matrimonio del Cid.
siempre hablarán de esta acción / E) La muerte del Cid.
que esto que hacéis con nosotras
no lo merecemos, no / 27. En la afrenta de Corpes :
No hagaís esta mala hazaña A) El Cid se reúne con su familia.
por Cristo nuestro Señor / B) El rey Alfonso destierra al Cid.
si nos ultrajáis C) Se realizan las bodas de las hijas del Cid.
caerá la vergüenza sobre vos / D) Los infantes de Carrión azotan a sus esposas.
y en juicio o en corte E) Valiosos trofeos son enviados por el Cid.
han de pediros la razón”
28. Se puede afirmar que la verdadera esencia del
Estas conmovedoras palabras las destierro del Cid es :
pronunciaron........... en el…........... A) La cólera de García Ordóñez.
A) las musas - Parnaso B) La envidia de Fortun Sánchez.
B) Diego y Fernando - Palacio de Alfonso VI C) El desprecio de García Navarra
C) Elvira y Sol - tercer cantar D) El recuerdo del juramento de Santa Gadea
D) Elvira y Sol - segundo cantar E) La necesidad de regresar a Sevilla
E) Elvira y Sol - monasterio de Cerdaña
29. Es un personaje ajeno al Mio Cid :
20. Según actuales investigaciones - cabe A) Doña Jimena B) Fortun Sánchez
destacar las de Collin Smith, Per Abbat no se C) Almudafar D) Mengo
trataría de un simple copista, sino.............. y E) Martín Antolínez
además, la monumental obra no pertenecería
al siglo XII, sino al.............. 30. El concepto teológico del Cid es afirmar :
A) de un juglar de Medinaceli - año 1099 A) La religión musulmana.
B) de un jurista moro - siglo X B) La defensa del concepto árabe español.
C) sería el autor - año 1140 C) El Cristianismo como elemento unificador.
D) sería el traductor - siglo XIII D) El incario como revaloración
E) sería el autor - siglo XIII

92
LITERATURA
4TO

Edad De Oro Española


(S. XVI – XVI)
LÍRICA DEL SIGLO XVI poesía castellana del cancionero, representada por
Primera mitad del siglo (Gobierno de Carlos V). En Cristóbal de Castillejo y la poesía italianizante.
la poesía española de la primera mitad del siglo
XVI, se presentan dos tendencias paralelas: la ESCUELA ITALIANA O …………………….

Garcilaso de la Vega y Guzmán


no habían sido otros que haber intervenido en el
casamiento de un sobrino, en contra de la voluntad
de Carlos V-, se dirigió a Roma y sirvió como
maestro de campo del emperador, con quién
asistió a la campaña de Provenza en 1536. Allí, en
plena juventud, halló la muerte al asaltar una
torre.

PRODUCCIÓN LITERARIA
TRES ÉGLOGAS
- ………………………………….
(Toledo 1501 - Niza 1536) - ………………………………...
…………………………………. - …………………………………

Garcilaso recibió esmerada educación estudiando DOS ELEGÍAS


las artes liberales propias de la época, además de  ………….......................
literatura y lenguas muertas y modernas, como el  ……………………………………
griego, el latín, el toscano y el francés. Manejaba
admirablemente la espada y era muy diestro en UNA EPÍSTOLA
caballos y en todas las artes de la guerra. Se  …………………................
cuenta de él que tenía el arpa y la vihuela, y que
solía cantar sus propios versos. CINCO CANCIONES
Entre sus antepasados paternos se contaba el De pura inspiración toscana. La más hermosa es la
Marqués de Santillana, y entre los maternos, don quinta que lleva por título “……………………” fue
Fernán Pérez de Guzmán, el autor de dirigida a doña ……………………………., hija del Duque
Generaciones y semblanzas. de Somma de quién estaba enamorado un amigo
suyo.
A los veinticuatro años (1525) se desposó con
doña Elena de Zúñiga con la que tuvo cuatro hijos, 38 SONETOS
tres varones y una niña. Fueron los primeros sonetos perfectos y hermosos
de la lírica española. Sobresale el X y el XXIII.
Después de un breve destierro en una isla de
Danubio, para que llorase en ella sus errores que La escuela italiana originó a su vez dos tendencias
líricas;………………… y la………………..

Escuela Salmantina
FRAY LUIS DE LEÓN

(Belmonte 1527 - Madrigal 1591) Universidad de Salamanca, dedicándose por


………………………………………… completo, desde entonces, a la enseñanza.
Además de sus poesías originales, cabe mencionar Vivió una vida agitada y llena de vicisitudes, dentro
especialmente sus magníficas traducciones de de su orden y de la misma universidad, a raíz de la
poetas latinos y de algunos libros de la Biblia, guerra que le declararon sus rivales y enemigos.
versiones en las cuales se conserva siempre la Estos lo acusaron de:
grandeza y belleza de los textos originales. Como A. Haber traducido al castellano El cantar de los
prosista, Fray Luis de León es uno de los más cantares lo que había sido prohibido por el
notables y originales del Siglo de Oro. Su obra De Concilio de Trento.
los nombres de Cristo, es en este sentido, y sin B. Sostener la superioridad del texto hebreo de la
contar con valor litúrgico, un modelo de prosa Biblia sobre la traducción latina de San
concisa y llena de vida y flexibilidad. Jerónimo, llamada la Vulgata y que sólo había
Sabía griego, latín, hebreo, sirio y caldeo, además recomendado Fray Luis en caso de duda.
de las lenguas vivas lo que le permitió conocer en
su verdadero idioma a los grandes poetas clásicos. PRODUCCIÓN LITERARIA
Muy joven, ganó por oposición cátedras en la Se dividen en tres partes:

93
LITERATURA
4TO
- Primera. Comprende las poesías originales. - …………………….. (Oda histórica).
- Segunda. Comprende las traducciones de - ………………… (Inspirada en el cielo y en su
autores profanos. grandeza).
- Tercera. Comprende las traducciones de - ……………….... (Expresa su vehemente deseo de
autores sagrados. llegar al más allá distante y arcano).
- ………………………………… (De sentimiento místico).
ODAS
“A la vida retirada!” TRADUCCIONES PROFANAS
¡Qué descansa vida - 10 églogas de Virgilio.
la del que huye el mundanal ruido - El primer y segundo libro de Las Geórgicas.
y sigue la escondida - 26 odas de Horacio.
senda por donde ha ido
los pocos sabios que en el mundo han sido! TRADUCCIONES SAGRADAS
La tomó Fray Luis de León de la única composición - 20 Salmos.
escrita con este tipo de estrofa: “ A la flor de - El libro de los Proverbios (algunos capítulos).
Gnido”, de Garcilaso y pasó a ser , en virtud del - El libro de Job (algunos capítulos).
valor de sus odas escritas en liras, una de las - ………………………… (escrito en la cárcel de
formas clásicas más ilustres de la poesía española. Valladolid).
- ……….……………………. (El que ansía retirarse a la - ……………………….... (se glosan los versículos del
soledad). libro de los Proverbios cap. XXXI)
- ………………… (Catedrático de música de la - Comentario a El cantar de los cantares
Universidad de Salamanca y organista de la - Exposición del libro de Job.
Catedral.

Escuela Sevillana
FERNANDO DE HERRERA
(Sevilla 1534 - 1597) ODAS Y ELEGÍA DE ASUNTOS PATRIÓTICOS
………………………………. - Canción por la victoria de Lepanto (Canta a la
victoria de Don Juan de Austria sobre los
En los temas patrióticos y religiosos es donde raya turcos).
a mayor altura, siendo sus géneros preferidos La - A la muerte del Rey Don Sebastián.
oda y a elegía. Fue también un fino poeta del - A Don Juan de Austria (Es estos versos parecen
amor, y, a la manera de Petrarca cantó a la ya estar los gérmenes del culteranismo).
condesa de Gelves, en delicados y magníficos - Al Santo rey Don Fernando.
sonetos. En prosa, sus comentarios a las poesías
de Garcilaso hacen de él, el primer crítico literario SONETOS
del siglo XVI. Poeta de elevada y noble inspiración De carácter amoroso inspiradas en Doña Leonor de
tuvo también una conciencia artística Milán.
extraordinaria, y trabajó su verso con maestría y Condesa de Gelves.
fervor, siendo, a su vez, uno de los poetas que
PROSA
más influyó sobre Góngora y los poetas culteranos.
- Anotaciones a Garcilaso. Verdadero curso de
Herrera es el más grande poeta de la escuela
teoría literaria, llena de observaciones
Sevillana, de la cual fue iniciador Juan de Mal Lara,
originales.
y continuadores y discípulos suyos Pablo de
- Tomás Moro.
Céspedes y el canónigo Francisco de Pacheco.
- Relación de la guerra en Chipre.
- Suceso de la batalla naval de Lepanto.

Escuela Conceptista
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
(Madrid 1580 - Villanueva 1645) “Vida de Marco Bruto”
………………………………………………. “Política de Dios y gobierno de Cristo”
Mejor prosista, polígrafo y moralista del S. XVII;
FILOSÓFICAS:
defendió el Conceptismo contra el Culteranismo,
“La cuna y la sepultura”
con un lenguaje conciso, mordaz y satírico.
“Las cuatro pestes del mundo”
Aprendió las lenguas: Griega, Latina, Hebrea,
Árabe, Francesa e Italiana; graduado en teología POESÍA SATÍRICA:
(a 15 años); estudió humanidades, Filosofía y “Los sueños”
Lenguas en la Universidad de Alcalá de Henares, “A un bostezo de flores”
luego en Valladolid, Teología, Astronomía y “A una nariz”
Matemáticas.
Entre sus obras más representativas se destacan: NOVELA PICARESCA:
“………………………………………………….”
POLÍTICAS:

94
LITERATURA
4TO

Escuela Culterana
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
(Córdova 1561 - 1627)
……………………………………….. LETRILLA:
“……………………………………….”
 Vida:
 De familia noble, fue racionero en Córdoba, FÁBULAS:
protegido por el Duque de Lerma. “………………………………..”
 Fue nombrado virrey en Nápoles. “Fábula de Píramo y Tisbe”
 Sus más terribles adversarios fueron:
…………………….. LÍRICA:
“…………………..”
Entre sus obras sobresalen:

La Novela Picaresca del S. XVI


LAZARILLO DE TORMES Consta de siete tratados. Los amos sucesivos de
………………… Lázaro son nueve:
Es la primera obra española que ejerció verdadera
influencia en las letras extranjeras - Un ciego ladino con quien recorre las aldeas y
considerándosele como el más antiguo los caminos.
antecedente de la llamada “novela moderna de - Un clérigo avaro.
costumbres” - Un escudero (del único a pesar de todo, que
“El realismo vigoroso de los bocetos, la precisión guarda un buen recuerdo).
de rasgo, la simplicidad viva del estilo, hacen de - Un fraile de la Merced.
este relato - según Merimée - una pequeña obra - Un buldero o vendedor de bulas.
maestra”. Obra real y verídica, tiene el vigor de las - Un maestro de pintar panderos.
grandes creaciones de la Literatura Universal. Su - Un capellán.
prosa, espontánea y sobria, es, pese a sus - Un alguacil.
imperfecciones, un modelo de estilo, y sus páginas - Un Arcipreste, con cuya criada se casa.
se cuentan entre las mejores de la lengua
Las tres ediciones más antiguas que se conocen de
esta obra son las
de…………………………………………………...

Preguntas Propuestas

1. Escuela poética española con la cual se inicia C) La Escuela Salmantina. D) Conceptismo.


la lírica de la Edad de Oro. Introdujeron en la E) Culteranismo.
poesía española, el soneto, la octava real, el
terceto y la lira. Uno de sus exponentes es 5. No es un aporte de la poesía italiana a la
Juan Boscán. Nos estamos refiriendo a : española :
A) La Escuela Tradicional. A) Soneto B) Lira C) Octava real
B) La Escuela Italiana. D) Romance E) Terceto
C) La Escuela Salmantina.
6. La amada de Garcilaso de la Vega, fue una
D) El Conceptismo.
dama portuguesa llamada :
E) El Culteranismo.
A) Laura de Noves B) Isabel Freyre
C) Cristina de Bari D) María Do Santos
2. Escuela que se opuso tenazmente a la Escuela
E) Marta de Nevares
Italianizante. Tuvo como representante a
Cristóbal de Castillejo:
7. “Salicio y Nemoroso” es :
A) Tradicionalista. B) Becqueriana.
A) Una égloga de Garcilaso de la Vega.
C) Gongórica. D) Salmantina.
B) Un poema pastoral de Virgilio.
E) Del buen gusto.
C) Un soneto de Garcilaso de la Vega.
D) Una pareja que están enamorados de “Galatea”
3. La égloga está relacionada con :
y “Elisa” respectivamente.
A) Fray Luis de León. B) Quevedo.
E) Una tragedia pastoril.
C) Góngora. D) Jorge Manrique.
E) Garcilaso de la Vega. 8. Presenta un lenguaje equilibrado, el inicio de
la lírica española. Introdujo en un primer
4. “El dulce lamentar de los dos pastores, Salicio, momento las formas y metros de la lírica
juntamente y Nemoroso.....” Los versos italiana.
anteriores pertenecen a : A) Escuela Salmantina B) Escuela Sevillana
A) La Escuela Italiana. B) La Escuela Sevillana.C) Escuela Conceptista D) Escuela Petrarquista

95
LITERATURA
4TO
E) Escuela Mística 17. En la producción lírica de las obras de Fray
Luis de León, destacan sobre todo :
9. “Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien A) Las odas. B) Las elegías.
que debo al cielo, a solas sin testigo, libre de C) Las églogas. D) Las epístolas.
amor, de celo, de odio, de esperanza, de E) Los madrigales.
recelo”. El fragmento anterior pertenece a
la escuela: 18. El verdadero nombre de Fray Luis de León
A) Petrarquista B) Salmantina fue:
C) Culterana D) Conceptista A) Fray Gabriel Telles.
E) Sevillana B) Luis Domínguez Bastidas.
C) Luis Ponce de León.
10. Esta escuela se caracteriza por un profundo D) Luis del Encina.
sentimiento religioso, una búsqueda de lo E) Lupercio Leonardo de Argensola.
puro, lo natural y lo espontáneo y un
19. Es el tema por excelencia de Garcilaso :
lenguaje sobrio y sencillo :
A) El amor B) La patria C) Dios
A) Sevillana B) Italiana
D) La guerra E) La mujer
C) Salmantina D) Culterana
E) Conceptista 20. Es la obra épica más importante del
Renacimiento español:
11. La estrofa, utilizada por Fray Luis de León, en A) Amadís de Gaula B) La Araucana
su oda “A la vida retirada” es : C) A la batalla de Lepanto
A) El soneto B) La silva C) La letrilla D) Guzmán de Alfarache E) La Cipriada
D) La lira E) El terceto
21. Es el tópico más importante de Garcilaso:
12. Marque la alternativa incorrecta con respecto A) Ubi Sum B) Deux Ex Machina
a la oda “A la vida retirada” : C) Carpe Diem D) Locus Amenus
A) Consta de 17 liras. E) Beatus Ille
B) Es una alabanza a la vida rural.
C) Es la obra lírica mas importante de Fray Luis de 22. Fray Luis de León es conocido con el
León. calificativo de:
D) Su autor fue conocido como “El Príncipe de los A) “El Petrarca Español”
Poetas Líricos de España”. B) “El Horacio Español”
E) Pertenece al Barroco español. C) “El Boccaccio Español”
D) “El Fénix de los Ingenios”
13. Poeta lírico, español, que pertenece al E) “El Juvenal Español”
segundo Renacimiento :
A) Fernando de Herrera. B) Garcilaso de la Vega. 23. Pertenecen al Renacimiento hispánico:
C) Cristóbal de Castillejo. D) Luis de Góngora. A) Góngora, Quevedo, Gracián.
E) Francisco de Quevedo. B) Garcilaso, Fray Luis, Herrera.
C) Ariosto, Tasso, Macchiavello.
14. Fray Luis de León, lideró la escuela poética D) Lope de Vega, Cervantes, Alemán.
denominada: E) Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la
A) Escuela Italiana. B) Escuela Petrarquista. Barca.
C) Escuela Salmantina. D) Escuela Sevillana.
E) Escuela Conceptista. 24. Especie lírica cultivada durante la Edad de Oro
y cuyo origen es español, a pesar de la fuerte
15. “Que descansada vida, influencia de la poesía italiana:
la del que huye del mundanal ruido, A) Romance B) Décima C) Octava real
y busca la escondida, D) Alejandrino E) Lira
senda por donde han ido,
los pocos sabios que en mundo han sido.” 25. Garcilaso de la Vega lideró la Escuela............
El fragmento anterior corresponde al poema en la lírica española de la Edad de Oro.
de Fray Luis de León: A) Salmantina B) Italiana C) Culterana
A) “A la vida retirada”. D) Sevillana E) Conceptista
B) “A la Ascensión del Señor”.
C) “La perfecta casada”. 26. Garcilaso de la Vega y Guzmán fue conocido
D) “Profecía del Tajo”. como “El Petrarca Español”, precisamente por
E) “Noche serena”. admirar e imitar el estilo del creador del
Humanismo. Así, por ejemplo, mientras el
16. Cronológicamente Fray Luis de León italiano tuvo como musa inspiradora
perteneció al : a............., Garcilaso dedicó sus versos
A) Primer Renacimiento. a................
B) Segundo Renacimiento. A) Corina - Silvia
C) Barroco. B) Giomar de Castañeda - Amarilis
D) Neoclasicismo. C) Filis - Julia Espín
E) Prerrenacimiento. D) Laura de Noves - Isabel Freyre
E) Lesbia – Melisa

96
LITERATURA
4TO
27. La breve pero valiosa obra lírica de Garcilaso A) Camila y Galatea B) Galatea y Elisa
de la Vega pertenece cronológicamente al: C) Elisa y Galatea D) Galatea y Camila
A) Barroquismo B) Primer Renacimiento E) Filis y Ondina
C) Segundo Renacimiento
D) Prerrenacimiento E) Neoclasicismo 30. La crítica especializada de la obra de Garcilaso
sostiene que los amores infructuosos y
28. La obra lírica de Garcilaso de la Vega se ubica desgarrados de Salicio y Nemoroso por sus
bajo los conceptos filosóficos estéticos del: respectivas doncellas no son más que una
A) Cristianismo y el panteísmo clásico. alegoría de su:
B) Teologismo y ateísmo idílico. A) Trágico amor por Isabel Freyre.
C) Platonismo y el bucolismo. B) Actividad militar al servicio de Carlos I.
D) Neoplatonismo y misticismo. C) Muerte prematura a los 35 años.
E) Misticismo y el esoterismo. D) Breve matrimonio con Isabel.
E) Dolor por las infidelidades de Isabel.
29. En la Égloga primera de Garcilaso, los
pastores protagonistas, Salicio y Nemoroso
aman respectivamente a:

Teatro de la Edad de Oro


LOPE DE VEGA – CALDERÓN DE LA BARCA – TIRSO DE MOLINA

Félix Lope de Vega y Carpio


 Novelas:
(1562 - 1635)
 ……………(novela autobiográfica: amor entre
Lope y Elena de Osorio),
 La niña boba, La estrella de Sevilla,
 El mejor alcalde, el rey
 Peribañez y el comendador de Ocaña
 Fuente Ovejuna
 La Moza del cántaro (dramas, comedias y
autos).

LOPE DE VEGA
1 Poema escrito a bordo del San Juan de la
……………………………………….. Armada Invencible y en el que imita el “Orlando
 Vida: Furioso” de Ariosto “………………………………………
2 Poema en diez cantos en que se celebra las
 A los 10 años tradujo “……………………………” - andanzas de famoso pirata Francis Drake
poema de Claudiano-, a los 12 escribió su
"………………….".
primera comedia “…………………………….”.
 Se casó por interés con Isabel de Urbina, luego 3 Imitación de la Jerusalén Libertada" de Tasso,
con Juana de Guardo y María de Luján. También se aborda la tercera cruzada
se relacionó amorosamente con Jerónima de
“……………………………………..”.
Burgos y Marta de Nevares.
4 Imitación de la Odisea “………………..”.
 Obras: 5 Trata sobre la vida de los galos Micifuz y
Marramaquiz enamorados de zapaquilda:
 Líricas:
"………………………..".
 Églogas: autobiográficas: Claudio conde, 6 Novela pastoril que relata las correrías eróticas
Amarilis, Filis. del Duque de Alba disfrazados de pastor
 Poemario: El laurel de Apolo.
"………………….."
 La hermosura de angélica, la Dragontea, la
Jerusalén conquistada, la Circe la Gatomaquia 7 Es una comedia aristocrática, tiene como
(Poesías). personajes a Nisc y Pinea: "LA NIÑA BOBA".

Pedro Calderón De La Barca


97
LITERATURA
4TO
(1600 - 1681)
………………………………………….
 Vida: prudente y justiciero. De esta manera queda
 De familia noble. A los 13 años escribe su 1er. vencido el destino y se proclama el triunfo de la
Drama: “………………………………”. libertad que permite al hombre elegir entre el bien
 Fue sacerdote, capellán de Toledo por lo que y el mal.
elaboró Autos. Lee a continuación lo que dice Segismundo
 El teatro Calderoniano se caracteriza por en la torre donde está prisionero
presentar la Dicotomía: lo material-espiritual,
terrenal-celestial. ESCENA SEGUNDA (se abren las hojas de la
puerta, y se ve a Segismundo con una cadena y
 Obras: vestido de pieles. Hay luz en la torre)
 Drama filosófico: “…………………….”.
 Drama de honor: “…………………………” SEGISMUNDO – MONÓLOGO
 El mejor drama histórico: “El mayor ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!
monstruo, los celos” Apurar, cielos, pretendo,
 Comedias costumbristas: “La dama duende”, ya que me tratáis así,
“El escondido y la tapada”. qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
 Autos sacramentales: aunque si nací, ya entiendo
“El gran teatro del mundo” qué delito he cometido:
“El gran mercado del mundo” bastante causa ha tenido
“La cena del Rey Baltasar” vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
LA VIDA ES SUEÑO (CALDERÓN DE LA BARCA) del hombre es haber nacido.
En este drama filosófico, Calderón, Sólo quisiera saber,
haciéndose eco de un problema muy debatido en para apurar mis desvelos,
su época, plantea el conflicto entre el destino y la (dejando a una parte, cielos,
libertad individual. el delito de nacer),
El argumento es el siguiente: Basilio, rey ¿qué más os pude ofender,
de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a para castigarme más?
los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, ¿No nacieron los demás?
que acaba de nacer. Los astros predicen que el Pues si los demás nacieron,
príncipe humillará a su padre y oprimirá a su ¿qué privilegios tuvieron
pueblo. Para evitar el cumplimiento de este mal que yo no gocé jamás?
presagio, Basilio decide encerrar a su hijo en una
torre solitaria, situada en un lugar salvaje y LA NARRATIVA CERVANTINA
escondido. Segismundo crece prisionero e
ignorante de su condición de heredero de un trono.  De caballería:
Pero un día, el rey duda y se pregunta si los astros
habrán tenido razón. Entonces ordena trasladar a
palacio a Segismundo. El príncipe se comporta  Picaresca:
como los astros habían predicho: ofende, atropella,
mata; y como consecuencia de ello es devuelto a
la torre. El pueblo se levanta en armas y lo libera.  Pastoril:
Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar
su trono se comporta como un gobernador

Miguel de Cervantes Saavedra


(Alcalá de Henares 1547 - Madrid 1616) Combate de Lepanto, donde fue herido,
…………………………………………………….. perdiendo la mano izquierda.
 En su penosa existencia,
fue encarcelado varias veces: por deudas y por
una oscura cuestión de homicidio.
 Se casó con Catalina de
Palacios y Salazar. En 1615 ingresa a la Tercera
Orden Franciscana.
 El calificativo de
“………………………” lo recibió de Tirso de Molina –
Fray Gabriel Téllez.
 Vida:
 Nació en Alcalá de
 Obras:
Henares.
 El viaje del Parnaso: Imita a César Caporal, de
 Su vida azarosa hizo de
carácter autobiográfico, elogia y satiriza a
él un paje eclesiástico, soldado en el Glorioso
98
LITERATURA
4TO
muchos poetas contemporáneos. llamada Aldonza Lorenzo, idealizada por él). En
 ………………….: Aquí describe y relata las una venta que imagina ser castillo, se hace armar
peripecias y aflicciones que viviera caballero entre las burlas del ventero y los que allí
personalmente durante su cautiverio. estaban. Libera a un muchacho que estaba siendo
 ………….....: Expone la heroica resistencia de los azotado por su amo (pero apenas se marcha
españoles contra el sitio de los romanos que prosigue la paliza).
durara alrededor de 14 años. Es apaleado por unos mercaderes y un conocido lo
 ………………. (1585) novela pastoril, primera de devuelve a la aldea. Ya repuesto, convence con
Cervantes, narra el idilio entre el pastor Elicio y promesas a Sancho Panza, un labrador de la aldea
la ninfa Galatea. para que le acompañe en su nueva salida. Y
siempre sale mal parado: lucha contra unos
 ………………………………………: novela póstuma
molinos pensando que son unos gigantes,
(1617), dedicada al Conde Lemos.
arremete a unos rebaños de ovejas que le parecían
ejércitos... Entonces, sus amigos, el canónigo y el
 Las novelas ejemplares (1613) son doce: ventero de su pueblo le engañan y lo devuelven a
su casa enjaulado.
- La gitanilla - El celoso extremeño
- La ilustre fregona - Rinconete y Cortadillo 2da parte (1615) : Sale otra vez acompañado de
- La española inglesa - La fuerza de la sangre Sancho, quien, en una ocasión, intenta engañar a
- El licenciado Vidriera - La señora Cornelia don Quijote diciéndole que una rústica que viene
- El coloquio de los perros montada encima de un asno es Dulcinea
- El amante liberal. - El casamiento engañoso encantada. Atravesando Aragón, llegan a los
- Las dos doncellas -………………. (se le atribuye) dominios de unos Duques que se divierten a su
costa. Mandan como gobernador de una “ínsula”
RESUMEN DEL “QUIJOTE” (que no es más que una aldea) a Sancho, quien da
La acción principal está constituida por los tres pruebas de un gran sentido, pero aburrido de los
viajes que realiza don Quijote. Las dos primeras disgustos que le da el poder (o sea, las bromas
salidas se cuentan en la primera parte y la tercera, pesadas que le hacen los Duques), se vuelve con
en la segunda. don Quijote. Tras otras aventuras, llegan a
1ra parte (1605): El hidalgo manchego don Barcelona y allí, don Quijote es vencido por el
Alonso Quijano (o Quijana o Quesada o Quijada), Caballero de la Blanca Luna (que es Sansón
llamado el Bueno, enloquece leyendo libros de Carrasco, su amigo, disfrazado), y éste, le hace
caballerías y, con el nombre de don Quijote de la volver a su pueblo y don Quijote, anímica y
Mancha y su viejo caballo Rocinante, se lanza por físicamente destrozado, lo hace. Al llegar (curado
la Mancha guiado por nobles ideales: deshacer de su locura), don Quijote enferma y muere.
entuertos, proteger a los débiles, y merecer a
Dulcinea (que en realidad es una labradora

Preguntas Propuestas
1. El genial Lope de Vega dio grandes consejos 4. El drama popular Fuenteovejuna lejos de ser
sobre la temática que debía desarrollarse en obra de contenido revolucionario cumple el
las obras teatrales. Su famoso manual titulado objetivo de:
Arte nuevo de hacer comedias, contienen A) Apologar el derecho de Juana la Beltraneja el
planteamientos como: trono de Castilla.
A) Debe preferirse el tema religioso. B) Defender el sistema feudal que imperaba
B) Los casos referidos a la honra son mejores. entonces en España.
C) Debe privilegiarse el uso del tema de la C) Afianzar el sistema monárquico absolutista y la
nobleza. naturaleza divina de los Reyes Católicos.
D) El uso de personajes típicos debe evitarse. D) Recrear los excesos de la nobleza aristocrática
E) Crear espacios argumentales enfrentados: El sobre el pueblo.
pueblo contra la nobleza. E) Cuestionar la labor que entonces cumplía la
Contrarreforma en España.
2. La Escuela Salmantina dio origen a:
A) La evolución de la poesía de la Edad de Oro. 5. Característica principal en las obras de Lope
B) La Escuela Culterana. de Vega:
C) La Escuela Conceptista. A) Nacionalismo B) Veracidad
D) La Escuela Sevillana. C) Argumento lineal D) Popularismo
E) Fray Luis de León. E) El honor

3. No es característica de la Escuela Gongorista: 6. Escuela barroca española que se caracteriza


A) Uso exagerado de figuras literarias. por el empleo de un lenguaje
B) Enrevesamiento de la forma. extremadamente refinado y oscuro:
C) Presencia de latinismos. A) Conceptismo B) Culteranismo
D) Presencia de neologismos. C) Marinismo D) Preciosismo
E) Referencia mitológica medievales. E) Eufuismo

7. Es característica de la Escuela Conceptista:


99
LITERATURA
4TO
A) Redundancia lexical. D) Griega o bizantina, pastoril, caballeresca,
B) Exclusividad narrativa. histórica.
C) Ideas de doble sentido. E) Bizantina, caballeresca, picaresca, pastoril.
D) Narrativa picaresca.
E) Abundantes referencias mitológicas. 16. Ordene cronológicamente:
A. Soledades B. Salicio y Nemoroso
8. Famoso soneto de Francisco de Quevedo, C. La Celestina D. El sí de las niñas
típico exponente del Conceptismo A) ABCD B) BCAD C) CBDA
A) “Amor constante más allá de la muerte” D) CBAD E) ACBD
B) “Definición del amor”
C) “A una nariz” 17. En tanto Lope de Vega destaca con su teatro
D) “Epístola satírica y censoria” popular - nacional, Calderón de la Barca lidera
E) A y C su teatro:
9. Fue conocido como “El Poeta del Cielo y de la A) Feudal–religioso B) Profano - alegórico
Tierra: C) Filosófico–reflexivo D) Cortesano - mundano
A) Félix Lope de Vega E) Alegórico-fantasioso
B) Luis de Góngora y Argote
C) Francisco de Quevedo 18. En la obra Fuenteovejuna, cuando Laurencia
D) San Juan de la Cruz es atacada por el Comendador, la campesina
E) Fray Luis de León es defendida por:
A) Esteban B) Fernán Gómez C) Mengo
10. Drama en el cual se representa a un pueblo D) Frondoso E) Pascuala
que empujado por la venganza y el odio,
asesinan a un comendador: 19. Pedro Calderón de la Barca es conocido con el
A) “La vida es sueño” calificativo de:
B) “El alcalde de Zalamea” A) “El Monstruo del Ingenio”
C) “El burlador de Sevilla” B) “El Boccaccio Español”
D) “Fuenteovejuna” C) “El Horacio Español”
E) “El mejor alcalde, el rey” D) “Raro ingenio sin segundo”
E) “Monstruo de Naturaleza”
11. El drama “Fuenteovejuna” culmina con:
A) La muerte del comendador.
20. A diferencia del teatro de Lope de Vega, el
B) El ultraje de Laurencia.
teatro calderoniano es casi de exclusividad:
C) El castigo de Frondoso.
A) Profana B) Moral C) Cortesana
D) El juicio de los pobladores.
D) Realista E) Conservador
E) La absolución del pueblo por parte de los Reyes
Católicos.
21. El objetivo fundamental de la novela.
12. ¿Cuál fue el motivo principal por el que el Aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote
pueblo de Fuenteovejuna ajustició al de la Mancha es:
comendador Gómez de Guzmán en el drama A) Dar por terminado el ciclo de las novelas de
Fuenteovejuna? caballería en España.
A) El pueblo ya estaba cansado de los ultrajes del B) Satirizar a las novelas de caballería
noble. criticándolas duramente por haber destruido el
B) La violación de Laurencia. ideal caballeresco.
C) La toma de ciudad real. C) Reinicar el esplendor de las novelas de
D) La fidelidad del pueblo a los Reyes Católicos. caballería.
E) El encarcelamiento de Frondoso. D) Ridiculizar al caballero andante por su
naturaleza idealista y despreocupada.
13. ¿Cuál de las siguientes obras Lope de Vega es E) Completar el tránsito de la novela de caballería
considerada un novela autobiográfica? a la novela picaresca.
A) La Arcadia B) Los pastores de Belén
C) Rimas divinas y humanas 22. El más alto valor (degeneración del ideal
D) La Dragontea E) La Dorotea caballeresco medieval) en las obras de
Calderón, que hace cometer a veces a sus
14. La primera novela picaresca publicada personajes monstruosidades en su defensa
simultáneamente en distintos lugares en 1554 es:
se tituló: A) El honor villano
A) “El burlador de Sevilla” B) El pundonor o “punto de honra”
B) “La Lazarrillo de Tormes” C) La idealización de Dios
C) “La vida del Buscón” D) La mujer
D) “El Arcadia” E) Los celos
E) “La Galatea”
23. Se afirma que Calderón de la Barca es uno de
15. El orden cronológico de la aparición de la
los mejores instrumentos de la
novela es:
Contrarreforma española; esta afirmación se
A) Pastoril, caballeresca, picaresca, histórica.
sustenta en que:
B) Caballeresca, pastoril, picaresca, histórica.
A) Los temas que desarrolla son generalmente
C) Histórica, caballeresca, pastoril, picaresca.
profanos.

100
LITERATURA
4TO
B) Sus temas siempre defienden la posición del D) Drama popular E) Comedia
cristianismo ortodoxo.
C) Su tema predilecto es el honor. 28. ¿En qué consiste el alegorismo de los
D) La totalidad de su teatro es religioso. autos sacramentales?
E) Nunca tocó temas religiosos. A) En desarrollar como tema el honor.
B) En afianzar la defensa de la Contrarreforma
24. El lenguaje de los personajes de las obras de cristiana.
Calderón de la Baraca presenta una decidida C) En presentar ideas o cosas abstractas en forma
influencia: de personajes.
A) Neoclásica B) Gongorista C) Renacentista D) En afianzar la autoridad del monarca.
D) Lopesca E) Romántica E) En mostrar la salvadora influencia del símbolo
de la redención.
25. Los autos sacramentales corresponden al
teatro ............. de Calderón de la Barca 29. La presencia de la reflexión filosófica en la
A) filosófico B) alegórico C) profano obra de Calderón de la Barca se sustenta en:
D) cortesano E) mitológico A) El libre albedrío que conduce a las desgracias.
B) La presencia de Dios en todos los actos de la
26. La producción teatral de Calderón de la Barca vida humana.
que mayores satisfacciones le departó fue la C) La lucha entre la razón y el mundo.
del: D) La tendencia autodestructiva del hombre.
A) Teatro profano B) Drama religioso E) El honor que no se mancha ni con las peores
C) Drama trágico D) Teatro sagrado afrentas.
E) Teatro de capa y espada
30. Uno de los valores fundamentales en la
27. Es una composición dramática en una jornada, concepción calderoniana del mundo es
alegórica y relativa, generalmente a la el............. que es un patrimonio del alma,
comunión. Su origen es medieval; pero cobra por lo que tiene derecho a él tanto rústicos
renovado vigor en el barroco español gracias como nobles.
al impulso de la Contrarreforma y al esmerado A) valor B) dolor C) amor
cultivo de Calderón : D) honor E) raciocinio
A) Drama filosófico B) Auto sacramental
C) Comedia de capa y espada

Época De La Decadencia
……………………………………
REPRESENTANTES: ✵ Gaspar Melchor de Jovellanos: “El delincuente
✵ ……………………………………: “El sí de las niñas” honrado”
✵ Ignacio Luzán “Poética” (1737)
✵ Félix M. Samaniego: “Fábulas morales” (1781)

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


(Madrid 1760 - París 1828) 2. Influencia de Moliere
………………………………………….. 3. Sus comedias reflejan los valores franceses y
Nació en Madrid, era hijo del célebre escritor conservan las tres unidades (acción, lugar y
Nicolás Fernández de Moratín del cual heredó su tiempo)
afición por las letras. 4. Afán academicista.
Su vida fue marcada por episodios accidentados. 5. Finalidad didáctica.
Careció de formación universitaria, pero fue
famoso por su sólida cultura. OBRAS:
Se ordenó como sacerdote, pero abandonó los  La comedia nueva o El café: sátira dirigida contra
hábitos al ser traído por las ideas de Voltaire. los malos autores de teatro.
Obtuvo muy joven premios de la Real Academia  …………………………: Dirigida contra las costumbres
Española. Viajó por Europa, lo que le permitió
de la época.
presenciar el estallido de la Revolución Francesa.
 Lección poética: obra premiada por la Real
Su devoción por Francia y lo francés, lo llevó a
colaborar con los invasores napoleónicos y José Academia en que satiriza los vicios y malos
Bonaparte lo nombra director de la Biblioteca modos introducidos en la poesía castellana.
Nacional, es por ello el apelativo “……………………..”.  La derrota de los pedantes: Analiza a los
Al ser expulsado los franceses lo consideraron escritores mediocres y presumidos de su época.
traidor a la patria y fue desterrado de España.  Tradujo: La escuela de los maridos y El médico a
Su teatro deriva indirectamente del teatro clásico palos (Moliere), Hamlet (Shakespeare) y elegías
griego de Menandro y Terencia de Horacio.
Directamente su teatro deriva del francés Moliere, ✵ El sí de las niñas. ✵ El viejo y la niña.
muere en París en 1828. ✵ El barón.
Estas tres comedias defienden la libertad de la
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
mujer de elegir marido.
1. Predominio de la razón

101
LITERATURA
4TO

El Sí de las Niñas
I. Género - Especie: ……………….. , ………………... Al comenzar la acción, don Diego habla con su
II. Estructura: ……………... criado Simón, y deja traslucir que va a haber boda
III. Escenario: …………………………………….. pronto, que será él quien se casa con una
IV. Tiempo representado: ……………. jovencita de dieciséis años. Llegan doña Irene y su
V. Tema Central: ……………………………………………... hija y se entrevistarán con don Diego. Doña Irene
VI. Temas Secundarios: amonesta a su hija por la frialdad que manifiesta a
✵ El casamiento por conveniencia. don Diego, cuyo elogio le hace una vez más.
✵ La mujer como objeto o mercancía. Doña Irene comunica a don Diego sus barruntos de
que Francisca quiere ser monja, y él piensa que
La obra tiene una finalidad didáctica de mostrar los ello puede deberse al deseo de evitar aquel
errores de la educación de las hijas de su época, matrimonio porque no le complace.
quienes carecen de iniciativa o decisión para seguir Pregunta a la muchacha, y la madre interviene
el camino de sus sentimientos. para apartar tales sospechas, pero el caballero la
hace callar. Paquita está atormentada.
VII. Personajes: Francisca, por obediencia a su madre no recoge
✵ ………… (joven de 16 años educada en un esta generosa invitación a la sinceridad, no dice
convento de Guadalajara). que sí, tampoco niega, doña Irene contesta por
✵ …………… (Madre de Francisca, ambiciosa e ella. Don Félix va en búsqueda de Paquita, se
interesada). entrevista con su amada y le promete que no
✵ ……… (criada de doña Irene). permitirá la mentada boda.
✵ ……………. (anciano de 59 años, pretende casarse
con Francisca). Viene dispuesto a impedir la boda. Carlos se da
✵ ………. (criado de Don Diego). con la sorpresa de que don Diego es su tío. A raíz
✵ ………… (capitán, sobrino de Don Diego, de esto Carlos indica su retorno al regimiento.
enamorado de Francisca). Paquita queda desolada al enterarse de que su
✵ ……………. (criada de Carlos). amado se ha ido sin anunciarle siquiera la marcha.
De madrugada, don Carlos que sigue en Alcalá, da
VIII. Argumento: una serenata a Paquita y le arroja un mensaje
En una posada de Alcalá de Henares, están el viejo escrito el cual será recogido por don Diego. Éste
don Diego y doña Irene de regreso a Guadalajara, finalmente comprueba el amor entre Paquita y su
a donde han ido a buscar a doña Francisca, la cual sobrino y opta racionalmente por ceder su lugar a
se está educando allí en un convento, y ha sido Carlos. La obra concluye con la bendición de don
pedida en matrimonio por el primero. Diego para la unión de los jóvenes amantes.

Época de Resurgimiento (Siglo Xix)


Romanticismo - JOSÉ ZORRILLA Y MORAL
………………………………… autor. El argumento es como sigue:
 Vida: Don Juan Tenorio y don Luis Mejía apuestan
 Nació en Valladolid. Estudió en el Seminario más quién de ellos cometerá mayor número de
tarde estudió Derecho. fechorías en el término de un año. Cumplido el
 Se incorporó a la Real Academia Española 1889. plazo, se encuentran en una fonda, se efectúa la
 Máximo exponente del Romanticismo teatral de confrontación, y don Juan resulta el vencedor.
Continuando su vida de escándalo, se burla de la
España.
prometida de su adversario. Rapta después a la
novicia doña Inés de Ulloa y la oculta en su
 Obras: mansión. A ella, acuden buscando venganza los
 ……………………………(Conocida como afrentados don Luis Mejía y el comendador don
“La leyenda del Cristo de la Vega”) Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés. Ambos
 Margarita, la Tornera son victimados por el raptor, que huye luego en
 Capitán Montoya un barco. Tiempo después, Tenorio aparece en el
 Traidor, inconfeso y mártir, Las dos rosas panteón de sus víctimas. La sombra de doña
Inés lo exhorta a arrepentirse. Se animan las
estatuas, y él las desafía e invita a cenar a la
Don Juan Tenorio: (1844) estatua que representa al comendador don
Gonzalo de Ulloa. Ésta acude a la cita y, a su
 Género: …………….. vez, invita al seductor. Don Juan llega al
 Especie: ………. cementerio, sombras pavorosas se acercan para
 Tema: ……………………………………….. victimario; pero interviene doña Inés y don Juan
 Argumento: se salva.
La mejor obra teatral de José Zorrilla, escrita Don Juan es la figura dramática por excelencia
en 21 días y dividida en 7 actos. Es, quizás, la que en manos de Zorrilla, adquiere una vitalidad
obra más popular del teatro moderno e tal que arrastra a todo un pueblo, que en muchos
indiscutiblemente el mayor de los éxitos del aspectos se siente caracterizado por su figura.

102
LITERATURA
4TO

Gustavo Adolfo Becquer


……………………………….
 Género: …………

 Estructura:
La única y renombrada obra poética de Gustavo
Adolfo Bécquer. Pertenece al género lírico.

Está constituido por 79 poemas, breves en su


mayoría, de forma sencillísima y variada y tono
melancólico, en los que el poeta expresa sus
sueños y sus dolores. Los temas están compuestos
por aquellas recónditas vibraciones de las que está
 Vida: entretejida el alma humana: el amor, el dolor, la
melancolía, la soledad, la muerte.
 Nació en Sevilla.
 Destaca como el mejor poeta lírico del También son características de las “Rimas”
Romanticismo Español. becquerianas: Frecuente empleo de figuras como
 La poesía becqueriana es natural, breve, seca, no Hipérbaton, Metáfora, Sinécdoque, Anáfora,
posee ningún artificio. Polisíndeton, etc, Predilección por la rima
 Se dice que …………….. fue inspiradora de esas asonante. Uso de palabras agudas al final de los
figuras de mujer ideal que resplandecen en versos. Combinación de versos de arte mayor (11
Rimas y Leyendas. sílabas casi siempre) con versos de arte menor.
 Se casó con ………………………….
 La publicación de su obra fue póstuma en Algunas de las poesías más brillantes de
revistas: El contemporáneo, El Museo Universal y Bécquer son las que comienzan respectivamente
la Ilustración (Madrid). con:

 Obras:  “Para que los leas con tus ojos grises”.


 “Yo sé un himno gigante y extraño”.
 Cartas literarias a una mujer: Producción lírica  “Una mujer me ha envenenado el alma”.
dedicadas a Julia Espín.  “¿Qué es poesía? dices mientras clavas”.
 Rimas: Son 79 breves composiciones poéticas,  “Cuando me lo contaron, sentí el frío”,
de tono melancólico.  “Volverán las oscuras golondrinas”.
 “Asomaba a sus ojos una lágrima”,
 Temas: Amor, dolor, melancolía, soledad y  “Nuestra pasión fue un trágico sainete”.
muerte; emplea figuras como hipérbaton,  “Es cuestión de palabras, y no obstante”.
metáfora, anáfora, polisíndeton, rima asonante  “Hoy como ayer, mañana como hoy”.
y versos de arte mayor 11 s. m.  “Olas gigantes que os rompéis bramando”.
frecuentemente).  “Del salón en el ángulo oscuro”
 …………………………....: Obra escrita en el  “No digáis que agotado su tesoro”. etc.
Monasterio de Veruela (Zaragoza), cuando se
enclaustró voluntariamente por un corto tiempo, I
son 9. Este libro consigna el peregrinaje artístico Yo sé un himno gigante y extraño
y literario en compañía de su hermano Valeriano. que anuncia en la noche del alma una aurora
y estas páginas son de ese himno
 Leyendas (18 relatos): cadencias que el aire dilata en las sombras.
 “La creación”.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
 “El Cristo de la calavera” domando el rebelde, mezquino idioma,
 “La cruz del diablo” con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
 “El miserere”
 “Los ojos verdes” Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡Oh hermosa!
 “Maese Pérez, el organista”. sí teniendo en mis manos las tuyas,
 “El rayo de luna” pudiera al oído cantártelo a solas.

 “La ajorca de oro” VII


 “El caudillo de las manos rojas”. Del salón en el ángulo oscuro
 “Tres flechas”. de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
 “El beso”. veíase el arpa
 “La promesa”
¡Cuanta nota dormías en sus cuerdas,
RIMAS: (1868) como el pájaro duerme en las ramas,

103
LITERATURA
4TO
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas! Yo voy por un camino ella por otro;
pero a pensar en nuestro mutuo amor,
¡Ay! –pensé–. Cuántas veces el genio yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
así duerme en el fondo del alma, y ella dirá “¿Por qué no lloré yo?”
y una voz de una gasa Lázaro, espera
que le diga: “levántate y anda”! LIII

Volverán las oscuras golondrinas


XVII en tu balcón sus nidos a colgar
y otra vez con el ala a sus cristales
Hoy la tierra y los cielos me sonríen jugando llamarán;
Hoy llega al fondo de mi alma el sol
Hoy la he visto, la he visto y me ha pero aquellas que el vuelo refrenaban,
mirado ¡hoy creo en Dios! ... tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
XXI ésas… ¡No volverán!

¿Qué es poesía? Dices Volverán las tupidas madreselvas


mientras clavas en mi pupila de tu jardín las tapias a escalar,
tu pupila azul ¿qué es poesía? y otra vez a la tarde, aún más hermosa,
¿Y tú me lo preguntas? sus flores se abrirán;
poesía eres tú...
pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
XXIII y caer, como lágrimas del día…
ésas… ¡No volverán!
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo; Volverán del amor en tus oídos
Por un beso, ¡yo no sé qué te las palabras ardientes a sonar;
daría por un beso! tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
XXX
pero mudo y absorto y de rodillas,
Asomaba a sus ojos una lágrima como se adora a Dios ante el altar,
y a mi labio una frase de perdón; como yo te he querido…desengáñate:
habló el orgullo y se enjugó su llanto, ¡así no te querrán!
y la frase en mi labio expiró.

Realismo
JOSÉ MARÍA DE PEREDA Y PORRÚA

 Vida:  El sabor de la tierruca, Peñas arriba.


 Nació en Polanco. Representante del Realismo.
Fue incorporado a la Real Academia Española BENITO PÉREZ GALDÓS
(1879)  Vida:
 Hábil novelista nacido en Las Palmas de Gran
 Obras: Canaria.
 Escenas montañescas, Tipos y paisajes, Bocetos  Estudió Derecho y colaboró en diversos
al temple, Tipos trashumantes, el buen suelto, periódicos de la época, dirigió la Revista de
Don Gonzalo Gonzáles de la Gonzalera. España.
 De tal palo, tal astilla, Pedro Sánchez.  Inició su carrera literaria en el teatro, se
 SOTILE7A (1884) - escenario Mar Cantábrico. consagró en la novela.
(Casilda - Sutileza - , dama bella, huérfana desde
niña, es recogida por la familia Mocejón, donde  Obras:
conoció la azarosa vida de los pescadores. Poco  Episodios nacionales: Colección de 46 novelas,
después pasó a la protección del tío Michelín. evoca históricamente la guerra de la
Joven es cortejada por: Andrés, hijo de don independencia hasta las luchas civiles y los
Pedro Colindres; Muergo, un muchacho conflictos políticos del siglo XIX español.
semidepravado y de costumbres nada edificantes
y Cleto, sencillo y recatado joven que al final cío  Marianela ,Gloria, Fortunata y Jacinta (la mejor)
la traína se hace acreedor a la aceptación de la
bella muchacha.

104
LITERATURA
4TO

Época Contemporánea
GENERACIÓN DEL 98

……………………………………. * Época de crisis .


* Los valores están en crisis; ¿qué sentido tiene
la vida? ética ➞ estética.
* Expresión estética : el decadentismo : la
forma (el estilo) es más importante que el
contenido (tema).

B) España (Guerra de España contra EE.UU. -


1898)

* España pierde la guerra.


* España pierde sus últimas colonias : ……., ……
…….. , ……………..
* España ya no es imperio.
* Pesimismo nacional.

Considerado PRECURSOR OFICIAL DE LA


CONTEXTO HISTÓRICO
GENERACIÓN DEL 98: …………………... con su
obra “……………………...”
A) Europa. Finales del S. XIX

Miguel de Unamuno
(Bilbao 1864 - 1936) Que trata de la alta aventura y rica ganancia
…………………………… del yelmo de Mambrino, con otras cosas
OBRAS sucedidas a nuestro invencible caballero.
a) Ensayo:
*Del sentimiento trágico de la vida (1913), Tras esto cobró Don Quijote, el yelmo de
en el que se explica que tanto el sentimiento Mambrino y Sancho como despojo de la victoria,
como la razón definen al individuo “El más trocó los parejos de su asno por los del asno del
trágico problema de la filosofía es el de barbero, mejor repuesto que el suyo, “y
conciliar las necesidades intelectuales con las almorzaron de las sobras del real que del acémila
necesidades afectivas y con las volitivas”. despojaron”. Y luego “se pusieron a caminar por
* En torno al casticismo (1895) intentó donde la voluntad de Rocinante quiso, que se
definir lo eterno y universal del espíritu llevaba tras sí la de su amo y aún la de su asno: y
español. de camino se quejó Sancho de cuán poco se
*………………………………………. (1905) ganaba con aquellas aventuras.
*La agonía del cristianismo (1925) Y departiendo mostró haber callado la raíz del
b) Novelas: heroísmo de su amo cuando le pidió que salieran
*Paz en la guerra de aquellas aventuras, “donde ya que se venzan y
*Niebla acaben las más peligrosas, no hay quien las vea ni
*La tía Tula las sepa, y así se han de quedar en perpetuo
* Abel Sánchez silencio y en perjuicio de la intención de vuestra
merced” –dijo– y se pusieran a servicio de algún
c) Teatro: emperador donde no faltaría quien pusiera “en
*Fedra escrito las hazañas de Don Quijote para perpetua
*Soledad memoria”. Y añadió, tocado ya de la locura de su
*El otro amor. De las mías no digo nada, pues no han de
salir de los límites escuderiles; aunque osó decir
d) Líricas: que si se usa en la caballería escribir hazañas de
*Poesías escuderos, que no pienso que se han de quedar las
*Romancero del destierro mías entre reglones”.
*Cancionero ¿Qué es eso, Sancho? ¿Estás pensando también tú
en dejar eterno nombre y fama? ¿Anda también
“VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO” enamorado, aunque sin saberlo, de Dulcinea? Tú
(Fragmento) no has tenido Aldonza Lorenzo que te encendiera
el amor a la inmortalidad; tú no has tenido amores
Este texto es un comentario de la obra de de los que se confiesan o no pueden confesarse;
Cervantes, una reflexión sobre los valores de la tú, al llegar a edad, y considerando que no está
cultura y la literatura española. bien que el hombre esté por sólo, tomaste de
mano del cura a Juana Gutiérrez por compañera de
CAPÍTULO XXI tus faenas y para madre de tus hijos; pero andas

105
LITERATURA
4TO
con Don Quijote, dejaste por él mujer e hijos y te Y aquí encaja lo que dijo aquel capitán de que
estás enquijotando ya. habla el doctor Huarte, en el capítulo XIV de su
EXAMEN DE INGENIOS, y decía: “Señor bien sé
En esta plática, y al explicar Don Quijote cómo que vuestra señoría es muy buen caballero y que
podría llegar a casarse con hija del rey dijo: “Sólo vuestros padres fueron también; pero yo y mi
falta ahora mirar que rey de los cristianos o de los brazo derecho, a quien ahora reconozco por padre,
paganos tenga guerra y tenga hija hermosa; pero somos mejores que vos y todo vuestro linaje”.
tiempo habrá para pensar esto, pues como te Razón que hace alguna vez suya Don Quijote,
tengo dicho, primero se ha de cobrar fama por declarándose hijo de sus obras.
todas partes, que se acuda a la Corte” en que Y así es que mi humanidad empiezan a mí y debe
parece que la fama no la quiere para fin, sino cada uno de nosotros, más que pensar en que es
como medio, a pesar de lo cual puede y debe descendiente de sus abuelos y estanque que han
asegurarse que no era de linaje de reyes o «por lo venido acaso a juntarse tantas y tan diversas
menos primo segundo del emperador», temiendo aguas, en que es ascendiente de sus nietos y
perder por semejante falta lo que se brazo fuentes de los arroyos y ríos que de él han de
tendría bien merecido. “Bien es verdad – borrar al porvenir. Mírenos más que somos padres
añadió– que yo soy hijodalgo de solar conocido, de de nuestro porvenir que no hijos de nuestro
posesión y propiedad, y de devengar quinientos pasado; y en todo caso nodos en que se recogen
sueldos; y podría ser que el sabio que escribiese las fuerzas todas de lo que fue para irradiar a lo
mi historia deslindase de tal manera ni parentela y que será, y en caso cuando al linaje, todos nietos
descendencia que me hallase quinto o sexto nieto de reyes destronados.
de rey”, y a seguida de esto explicó a Sancho lo de
las dos maneras de linaje que hay en el mundo;
los que fueron y ya no son y los que son y ya no
fueron.

Azorín (…………………………………..)
(Alicante 1873-1967) irrompible ambiente, en fin, contra el cual ha
………………………………………….. protestado la generación de 1898".

Desde 1904, adoptó el seudónimo de “………..”, ENSAYOS SOBRE ESPAÑA Y SU PAISAJE


nombre del protagonista de sus primeras novelas. * Los pueblos:
En su juventud profesó ideas revolucionarias, pero Azorín viajo por toda España y principalmente
luego se plegó a ideas más conservadoras. En lo por Castilla cuya alma conoce como nadie. Sus
religioso, pasó del anticlericalismo a un catolicismo páginas sobre los pueblos y las gentes de
firme, limpio y tranquilo. Castilla son de una belleza y sobriedad
inimitables.
En su obra se destacan las evocaciones de tierras y
costumbres de España, cuyo pasado revive, * La ruta de Quijote
describiendo sus catedrales, castillos, ciudades y * Castilla
pueblos. * El paisaje de España visto por los españoles.

Se esfuerza por revivir el pasado glorioso de su ENSAYOS DE CRÍTICA Y OPINIÓN LITERARIA


patria. En las evocaciones de paisajes proyecta su Su manera de juzgar a autores y obras es
propia alma sobre lo que ve, en especial se refiere ponderada y justa. A veces parece apasionarse
al paisaje de Castilla; las llanuras, las colinas y su pero cuando entiende que cayó en error, rectifica
alma. su juicio como ocurrió con Fray Luis de Granada y
Su estilo es preciso y claro, de oraciones breves, el teatro del Siglo de Oro.
con sólo las palabras necesarias, algunas de ellas * Clásicos y románticos
ya olvidadas, las rescata del pasado. * Rivas y Larra
Fue el primero que habló sobre la Generación del * Lope en silueta
98 en un artículo que publicó en la Revista ABC * Los valores literarios
(1913).
NOVELAS
“La Generación del 98 no es otra cosa también, Son subjetivas, de fondo filosófico y de sentido
que la protesta contra lo viejo. Contra las autobiográfico
prácticas viciosas de la política, contra las * Antonio Azorín
corruptelas administrativas, la incompetencia, el * Confesiones de un pequeño filósofo
chanchullo, el nepotismo, el caciquismo, la * Doña Inés
verborrea, el “mañana”, la trapacería
parlamentaria, el atraco en forma de discurso en TEATRO
forma grandilocuente, las “conveniencias políticas” * Old Spain
que hacen desviarse de su marcha a los espíritus * La guerrilla
bien inclinados; las elecciones falseadas, los Azorín con sus ensayos, sobre España y su
consejos y cargo de grandes compañías puestos paisaje influyó sobre manera en la poética
en manos de personajes influyentes, los machadiana.
engranajes burocráticos inútiles, todo el denso e

106
LITERATURA
4TO

Antonio Machado
(1875 - 1939) con su tiempo, con el tiempo de su existencia. El
……………………………………………….. poeta ha de abordar una doble tarea, en cierto
modo contradictoria; captar la esencia de las cosas
TEMAS DE SU POESÍA: (el misterio del hombre y del mundo) y expresar el
El paisaje castellano tránsito del tiempo (el fluir de la vida);
* El tiempo, la poesía era para él “El diálogo de esencialidad y temporalidad son, por tanto, los dos
un hombre con su tiempo” supuestos básicos de la poesía machadiana.
* El sueño, según Machado el poeta a de estar en
“Visión vigilante” para sorprender el mundo, las CARACTERÍSTICAS
cosas. Los sueños a los que se refiere Machado - Manifiesta sencillez
son los sueños de la vigilia - Preferencia por la rima asonante
* El amor. Destacan los poemas dedicados a - Preferencia por la métrica de la tradición culta y
Guiomar y sobre todo los dedicados a Leonor popular: romance y cantor
Izquierdo, su mujer, una vez muerta. Será por - Eliminación de toda retórica innecesaria,
lo tanto, amor de recuerdo, de soledad :“Señor, metáforas brillantes, elementos decorativos
ya me arrancaste lo que yo más quería / oye
otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. / Tu
voluntad se hizo, Señor, contra la mía. / Señor OBRAS
ya estamos solos mi corazón y el mar.” Poesía:
“Soledades” (1903)
SÍMBOLOS - “……………………….” (1912) (su obra cumbre)
Para expresar los sentimientos que operan sobre - “Nuevas Canciones” (1924)
estos elementos temáticos, el poeta crea un - “Poesías completas”
cosmos simbólico, en el que sobresalen, entre - “Cancionero apócrifo”
otros, los siguientes símbolos.
Prosa:
- El agua, inexorable fluir del tiempo (agua es la - Abel Martín
fuente, ilusión y también monotonía del vivir, el - Juan de Mairena (1936)
río fluir de la vida; el mar, la muerte, donde - Los complementarios
desemboca "el río")
- El camino la vida de su devenir, como Teatro:
peregrinaje y búsqueda. Las desdichas de la fortuna
- El aire; libertad del hombre. Juan de Mañara
- El fuego; la poesía amorosa. - Las adelfas
- La tierra; la realidad solitaria.
- La tarde; melancolía, nostalgia, expresión de la NOTA LITERARIA:
lucha entre la luz y las sombras. XXIX
- La cripta; el laberinto o las galerías; la Caminante, son tus huellas
búsqueda del mundo interno, del alma. el camino, y nada más;
- El espejo; el lugar donde se proyectan los caminante, no hay camino,
recuerdos y los sueños. se hace camino al andar.
- La colmena; la creación poética. Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
Todos estos signos simbólicos se relacionan directa se ve la senda que nunca
o tangencialmente con el elemento fundamental se ha de volver a pisar.
que golpea con insistencia en los versos de Caminante, no hay camino,
Machado: el tiempo. La poesía es «palabra sino estelas en la mar.
esencial en el tiempo», es el diálogo de un hombre

Preguntas Propuestas
1. Conjunto de escritores que asumen
3. Destacado ensayista de la Generación del 98;
críticamente la problemática nacional española
entre sus obras se encuentran “Niebla”, “La
para afirmar un espíritu de reconstrucción en
tía Tula”, “Adentro”, “Vida de Don Quijote y
la península:
Sancho”:
A) Generación del 98 B) Generación del 27
A) Unamuno B) Machado C) Azorín
C) Generación del 36 D) Generación Perdida
D) Jiménez E) Pío Baroja
E) Vanguardismo
4. En “Del sentimiento trágico de la vida”
2. No es característica de la Generación del 98:
Unamuno reflexiona sobre:
A) Reivindica el espíritu castellano
A) La Generación del 98
B) Inicia la labor de reconstrucción nacional
B) La novela de Cervantes
C) Influencia de Schopenhauer y Nietzsche
C) Sus dudas acerca de Dios
D) Despreocupación por lo social
D) El paisaje español
E) Difunden un exaltado amor a la patria
E) La inmortalidad del alma
107
LITERATURA
4TO
B) Una actitud acusadora y revolucionaria y
5. Obra en el cual Unamuno reflexiona sobre la
creación de obras de gran originalidad con alta
situación española de aquella época y sienta
jerarquía estética.
las bases de la Generación del 98:
C) Un intento de balance filosófico y creación de
A) “La agonía del cristianismo”
obras nacionalistas.
B) “Vida de Don Quijote y Sancho”
D) Racionalismo y Modernismo.
C) “En torno al casticismo”
E) Idealismo utópico y Modernismo.
D) “Adentro”
E) “Del sentimiento trágico de la vida” 16. Con respecto al Modernismo y a la Generación
del 98 no es correcto :
6. No es obra de Unamuno:
A) Aunque el Modernismo apareció años antes que
A) “Niebla”
la Generación del ‘98; los dos movimientos
B) “La colmena”
tienen muchas características en común.
C) “La agonía del cristianismo”
B) Ambas corrientes parten de la misma
D) “Vida de Don Quijote y Sancho”
insatisfacción personal ante lo que consideran la
E) “Adentro”
mediocridad burguesa y por ello la critican
7. No pertenece a la Generación del 98: duramente.
A) Azorín B) Pío Baroja C) Larra C) Ambas se oponen al Realismo decadente que se
D) Unamuno E) Valle- Inclán preocupa por retratar fielmente a la burguesía.
D) Las dos corrientes consideran a la burguesía
8. Descarte la relación incorrecta: como un grupo que sólo busca lo pragmático y
A) “Adentro” - ensayo lo utilitario; pero no reflexiona ni da respuesta a
B) “Soledades” - novela otros aspectos de la vida.
C) “Platero y yo”–elegía E) Ambos movimientos se desarrollaron
D) “Los pueblos” - ensayo paralelamente, pero los escritores siempre
E) “La tía Tula” - novela pertenecieron a una línea o movimiento.

9. La obra de Azorín tiene predominantemente 17. Los escritores de la Generación del 98:
un carácter: A) Trataron de buscar la belleza y la musicalidad
A) Filosófico B) Paisajista C) Existencialista en sus obras.
D) Vanguardista E) Revolucionario B) Compartieron una actitud política avanzada y
honda preocupación por los problemas de
10. José Martínez Ruiz fue conocido como: España.
A) “Moliere” B) “Azorín” C) Dejaron de lado el interés por su paisaje, su
C) “El Sabio” D) “El Arcipreste de Hita” historia y su cultura y más se preocuparon por
E) “El Petrarca Español” lo político.
D) Se caracterizaron por el culto a la belleza
11. Descarte la obra que no pertenece a Antonio regional.
Machado: E) Sobresalieron preferentemente en el teatro.
A) “Nuevas Canciones” B) “El alma castellana”
18. No corresponde a la Generación del 98 :
C) “Poesías Completas”D) “Soledades”
A) Un objetivo fundamental es reformar
E) “Campos de Castilla”
radicalmente España. Las reformas deben ser
políticas y sociales.
12. Descarte la obra que no pertenece a la
B) Lo que España necesita es buscar su esencia,
Generación del 98:
sus raíces fundamentales, su espíritu nacional,
A) “Del sentimiento trágico de la vida”
modificando la mentalidad del pueblo español.
B) “Confesiones de un pequeño filósofo”
C) Frente al positivismo y materialismo del pasado
C) “Campos de Castilla”
inmediato, el ‘98 adopta una postura
D) “La casa de Bernarda Alba”
fundamentalmente idealista.
E) “Diario de un poeta recién casado”
D) Los tres elementos básicos de la Generación del
98 son: la historia, el paisaje y el rescate de
13. “Estío”; “Almas de violeta”; “Diario de un
autores poco valorados en su tiempo medieval
poeta recién casado”, pertenece a:
y moderno.
A) Unamuno B) Machado C) Azorín
E) El afán de reconquistar las últimas colonias
D) Jiménez E) Benavente
americanas que se han perdido en la guerra con
EE.UU. : Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
14. Los escritores de la Generación del 98
representaron dos tendencias desde el punto 19. La influencia del Modernismo en la Generación
de vista de la realización de sus obras : del 98 se nota más claramente en la poesía
A) Esteticista y filosófica de:
B) Erudita y popular A) Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y Pedro
C) Lírica y narrativa Salinas.
D) Artística y social B) Ramón del Valle - Inclán, Manuel Machado y
E) Crítica y creación Rafael Alberti.
C) Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y
15. La Generación del 98 significó para España en Francisco Villaespesa.
lo ideológico y en lo literario respectivamente: D) José de Espronceda, Miguel de Unamuno y
A) Renovación y esteticismo. Azorín.

108
LITERATURA
4TO
E) Miguel de Unamuno, Manuel Machado y Juan D) Grupo interdisciplinario.
Ramón Jiménez. E) Revaloración de la cultura, la tradición y el
folklore español.
20. Género en el cual destaca José Martínez Ruiz:
A) Dramático B) Lírico C) Expositivo 26. Existen dos motivos históricos para el atraso
D) Narrativo E) Didáctico español con la consecuente crisis que estalló
21. No corresponde a la obra de Juan Ramón en 1898, éstos fueron :
Jiménez : A) La expulsión de la Comunidad Europea y el fin
A) Representa a la poesía española de la Monarquía Absoluta.
contemporánea. Su poesía significa el hito B) No haber abierto las puertas a la Revolución
inicial de todas las innovaciones líricas Francesa y no haberse insertado en la gran
posteriores. Revolución Industrial.
B) En su obra hubo dos etapas: la primera C) El aislamiento de la Comunidad Europea
modernista y la segunda purista. industrializada y el establecimiento de la
C) Su poesía, en general, se distingue por su República.
perfección estética, su finura y su delicadeza, D) La derrota ante Estados Unidos y la derrota en
cualidades que se expresan con sencillez y el Callao en 1866.
espontaneidad. E) La renuncia a Cuba como su último bastión en
D) Es el autor más representativo de la Generación América y el pago de los gastos de guerra a
del 98. Estados Unidos con Puerto Rico.
E) Su poesía corresponde inicialmente al
Modernismo. 27. La figura más importante de la Generación del
98 por su condición de ideólogo y caudillo,
22. Los versos siguientes : fue:
“Caminante, son tus huellas A) Juan Ramón Jiménez
el camino, y nada más B) Miguel de Unamuno
caminante, no hay camino C) Antonio Machado
Se hace camino al andar. D) Ángel Ganivet
Al andar se hace camino E) Ramiro de Maeztu
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca 28. Los intelectuales de la Generación del 98
se ha de volver a pisar. fueron en su integridad, en mayor o menor
Caminante, no hay camino intensidad, influidos por una corriente literaria
sino estelas en la mar” ultramarina, caracterizada por la sonoridad y
se encuentran en : la innovación métrica:
A) La ruta de Don Quijote A) El Modernismo B) El Surrealismo
B) Platero y yo C) El Vanguardismo D) El Costumbrismo
C) Poeta en Nueva York E) El Simbolismo
D) Campos de Castilla
E) Marinero en Tierra 29. Son propuestas precisas de la Generación del
98 ante la situación crítica que afrontaba
23. La agonía del cristianismo y Los intereses España; excepto :
creados pertenecen respectivamente a : A) Europizar España, abrir las puertas a las
A) Miguel de Unamuno y Antonio Machado. grandes ideas, a una gran reforma económica.
B) Jacinto de Benavente y Juan Ramón Jiménez. B) Españolizar España, hacer la clase dirigente sea
C) José Martínez Ruiz y Federico García Lorca. consecuente con la realidad de España.
D) Miguel de Unamuno y Jacinto Benavente. C) Abandonar la estructura y visión afrancesada
E) Pío Baroja y Azorín. que hasta entonces se tenía
24. En 1898 España atravesó una terrible crisis D) Remover conciencias, levantar la moral del
material y moral, para la cual existió una serie pueblo español tan vapuleado por la crisis moral
de factores tanto externos como internos. y material.
Uno de los principales motivos externos fue : E) Iniciar una campaña para recuperar la honra
A) El despojo de sus últimas colonias en América nacional a través del rescate de las colonias
tras la guerra con Estados Unidos. perdidas ante Estados Unidos.
B) La corrupción en que había caído la Monarquía
Absoluta. 30. Entre todas las propuestas y reclamos de la
C) La desidia del pueblo español. Generación del 98, se puede citar que es
D) El aislamiento de la comunidad europea. central e inmediatamente:
E) La invasión napoleónica. A) Destruir la Monarquía Absoluta.
B) Convertir a Madrid en un capital cosmopolita.
25. Son características distintivas de la C) La elaboración de un diagnóstico lúcido de lo
Generación del 98; excepto : que es España.
A) Se opone un marcado idealismo al Positivismo D) Recuperar las colonias perdidas.
inmediatamente anterior. E) Revalorar a los escritores españoles marginados
B) Influencias del Modernismo. en su tiempo.
C) Inserción a las corrientes de vanguardia.

109
LITERATURA
4TO

Generación Del 27
jondo, expresión popular del alma andaluza, se ha
convertido, estilizado cultamente, en la propia
palabra de Lorca. La muerte es el tema obsesivo.

Romancero Gitano (1924-1927), es el libro más


famoso y conocido. Es un canto a los gitanos
andaluces, que poseyendo un mundo bello y libre, se
ven abocados a la insatisfacción y a la muerte. Hay en
este libro un perfecto ensamblaje de narración,
descripción, lirismo y dramatismo. Siendo una obra
que se ha popularizado por el tema, el metro, el
erotismo, el colorido y la riqueza expresiva; es, sin
Los principales integrantes de la Generación del 27 embargo, un libro difícil, debido a los extraños
fueron: Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén simbolismos y la audacia de las metáforas. El viejo
(1893-1984), Gerardo Diego (1896), Federico romance reviste un aire nuevo, logrando Lorca el
García Lorca (1898-1936), Vicente Aleixandre punto más alto de la fusión del más culto
(1898-1984), Dámaso Alonso (1898), Luis Cernuda vanguardismo y lo popular.
(1902-1963) y Rafael Alberti (1902)
Poeta en Nueva York (1929 - 1930), el motivo de
este libro es el impacto que le causó a Lorca su
Federico García Lorca estancia en la gran urbe norteamericana en 1929.
(1898-1936) El poeta vio en esta ciudad el ejemplo palpable de
…………………………………… los aspectos más negativos y sombrío de la
Poeta y ensayista español, nacido en 1898, que es civilización contemporánea: el poder del dinero, la
considerado el poeta más importante de su país esclavitud del hombre por la máquina, las injusticias
del siglo XX. Como dentro de sus escritos raciales, la ruptura con la naturaleza, la suciedad, el
manifestaba sus pensamientos políticos, al estallar materialismo, la soledad, la deshumanización...
la Guerra Civil española, él fue asesinado en los
primeros días de enfrentamiento, pero no sin Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías
dejarnos un grado legado. (1934) es, tal vez, la obra más perfecta de García
Él estudió en Madrid y fue amigo de Salvador Dalí, Lorca. Se trata de una emocionada elegía, una de
Rafael Alberti y de Luis Buñuel, a los cuales dejó las más hermosas de la literatura española, por el
impactados con su talento, el cual ellos también torero amigo, muerto en la plaza de toros en 1934.
tenían. Escribió obras teatrales muy importantes a Es una síntesis del mundo poético lorquiano: los
su regreso de Nueva York y fue director del teatro acentos populares se combinan aquí
universitario. Sus escritos tuvieron mucho éxito en magistralmente con los descubrimientos
Argentina y en Uruguay, países a los cuales visitó. surrealistas de Poeta en Nueva York. “La elegía,
Él usó muchas metáforas, lo cual daba un aire dividida en cuatro partes, integra armoniosamente
imaginativo e inteligente a sus obras. Algunas de el mundo natural y los grandes símbolos míticos
sus obras más importantes son El Primer del poeta con las imágenes discordantes de
Romancero Gitano y El libro de poemas donde sus procedencia abstracta y un vocabulario concreto
obras fueron recopiladas. Sus poemas en algunas fuertemente impregnado de ambiente rural y de
ocasiones eran calificados de surrealistas, como los corridas de toros”. (Gustavo Correa)
escritos en su libro Poeta en Nueva York. El fue
muy amigo de poetas de su misma Generación los Diván de Tamarit (1931-1934), contiene dieciocho
cuales son muy importantes, los poemas de Lorca poemas breves en los que Lorca concentra el
han logrado trascender por sus características interés por lo árabe, la técnica surrealista y lo
especiales; Lorca fue muy creativo y con una popular andaluz de sus primeros libros.
facultad muy importante para poder expresar sus
sueños y sentimientos, casi sin esfuerzo aparente, 3. EL TEATRO
todo le salía a lo natural. Federico García Lorca es, junto con Valle-Inclán, el
mejor dramaturgo español del siglo XX. Hay que
2. SU OBRA destacar en su producción dramática la
El libro de los poemas (1918-1920) es el primer importancia del mundo femenino –la mayor parte
intento, todavía titubeante, de un adolescente que de sus personajes son mujeres– y el tema, casi
busca un camino y lenguaje propio. Hay en él constante, de la frustración amorosa o el amor
influjos de Bécquer y del Modernismo español, imposible. Nos referimos únicamente a sus obras
Canciones (1921-1924) muestra mucha mayor más importantes. Mariana Pineda (1923), es una
perfección, pero todavía es una obra muy tragedia en verso sobre el tema de la libertad: el
heterogénea. El tema del destino trágico aparece destino trágico de la heroína, personaje histórico
intensamente en uno de los mejores poemas, granadino del siglo XIX, que es ajusticiada por
Canción de jinete. Poema del cante jondo (1921) bordar una bandera para los liberales. La zapatera
es ya un libro unitario, sin altibajos, en el que el prodigiosa (1930), es una farsa con aire de
poeta ha encontrado su camino y su voz. El canje romance popular. Amor de don Perlimplín con
Belisa en su jardín (1931), es también una farsa,
110
LITERATURA
4TO
pero esperpéntica, bajo la influencia de Valle- elementos líricos, folclóricos, etc., de los títulos
Inclán, en la que Lorca quiso “subrayar el anteriores se depuran y apagan para conseguir la
contraste entre lo lírico y lo grotesco y aún sobriedad y sencillez de una obra clásica. En el
mezclarlos en todo momento”. Así que pasen cinco espacio cerrado de una casa se representa el
años (1931) y El público (inacabada, 1933), son despotismo de Bernarda sobre sus cinco hijas.
una muestra experimental, ensayo de un teatro Autoritarismo y libertad, represión y sexualidad se
surrealista. enfrentarán para terminar, una vez más, en la
frustración de “las mujeres en los pueblos de
Las obras dramáticas más importantes son las tres España”.
famosas tragedias rurales y Doña Rosita la soltera
o el lenguaje de las flores (1935), una magnífica LA CASADA INFIEL
pieza en tono menor de comedia burguesa, sobre Y que yo me la llevé al río
el amor frustrado. Lorca escribió que era el drama creyendo que era mozuela,
de “la cursilería y de la mojigatería española, del pero tenía marido.
ansia de gozar que las mujeres han de reprimir por Fue la noche de Santiago
fuerza en lo más hondo de su entraña enfebrecida”. y casi por compromiso.
Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), las dos Se apagaron los faroles
primeras tragedias de ambiente campesino andaluz, y se encendieron los grillos.
integran realismo, lirismo y simbolismo, música, En las últimas esquinas
canto y pasión. La primera es la tragedia del amor toqué sus pechos dormidos,
imposible por las estructuras sociales; Yerma es el y se me abrieron de pronto
drama de la mujer sin hijos que se siente vacía e como ramos de jacintos.
inútil. La casa de Bernarda Alba (1936), obra
póstuma, es el culmen del teatro lorquiano. Todos los

Pedro Salinas
(1891 - 1951) Guerra Civil, libros de poemas en los que se
Poeta nacido en Madrid. Profesor universitario en observa una lucha entre su fe en la vida y los
Sevilla, Murcia, Cambridge y Boston. Los tres signos angustiosos que ve a su alrededor. El
elementos básicos de su creación son - contemplado (1946), Todo más claro (1949),
autenticidad, belleza e ingenio -. Autor Confianza 1942 - 44 (1955) libro póstumo que
perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el recoge poemas escritos en esos años. Destacamos
principal poeta del amor de su generación. en Salinas su concepto del amor, la amada es
Podemos distinguir tres etapas en su producción, vista como amiga; la amada saca de la duda al
la primera que abarca hasta 1932. Poesía pura amante, de su nada anterior, le inventa un mundo,
bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez : lo salva del caos. El amor es una prodigiosa fuerza
Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula que da plenitud a la vida y que confiere sentido al
y signo (1931). Una segunda etapa de 1933 - mundo. Por él, el poeta ama la vida y dice que sí al
1939. Poeta del Amor. Amor antiromántico (no es mundo. Se han señalado las relaciones de Salinas
un amor atormentado ni sufrido). El amor supone con Guillén : van a la realidad, buscan su esencia
un enriquecimiento de la vida y la persona, para hacerla lírica. Se diferencian en que Salinas
confiere sentido al mundo. La voz a ti debida es más subjetivo y amétrico; Guillén posee una
(1933), Razón de amor (1936) (algo más más fuerte voluntad objetivadora y utiliza mayor
pesimista, aparecen los límites del amor) y Largo regularidad métrica. Murió exiliado en Boston en
lamento (1939) de tono elegíaco, le canta al amor 1951.
que agoniza y muere. Y una tercera etapa tras la

Preguntas Propuestas
1. La Generación del 27 conmemoró los A) “La casa de Bernarda Alba”
trescientos años de la muerte de: B) “La casada infiel”
A) Garcilaso de la Vega B) Fray Luis de León C) “Bodas de sangre”
C) Luis de Góngora D) Miguel de Cervantes D) “Yerma”
E) Lope de Vega E) “Romancero Gitano”

2. Líder de la Generación del 27, su teatro 4. “Y yo que me la llevé al río


refleja los valores de la sociedad española de creyendo que era mozuela
su época, murió fusilado en 1936 por las pero tenía marido”
tropas franquistas: Los versos anteriores encabezan un poema
A) Machado B) Alberti C) Salinas de García Lorca titulado:
D) García Lorca E) Aleixandre A) “Romance Sonámbulo” B) “La casada infiel”
C) “Romance de la luna, luna” D) “Muerto de amor”
3. Obra teatral en la que García Lorca plasma el E) “Romance del emplazado”
tema de la infidelidad y los celos:
111
LITERATURA
4TO
5. No es representante de la Generación del 27: C) “Romancero Gitano”
A) García Lorca B) Pedro Salinas D) “La casada infiel”
C) Rafael Alberti D) Ortega y Gasset E) “Yerma”
E) Vicente Aleixandre
15. En “Bodas de sangre”, la novia se fuga con:
6. El poemario vanguardista de García Lorca se A) Juan B) Santiago C) Leonardo
tituló: D) José E) Carlos
A) “La casada infiel” B) “Poeta en Nueva York”
C) “Libro de Poemas” D) “Nuevos Romances” 16. Destacado exponente de la poesía surrealista
E) “Romancero Gitano” del 27 fue galardonado con el Premio Nobel de
7. No corresponde a García Lorca: Literatura en 1977, autor de “La destrucción
A) Líder de la “Generación del 27”. o el amor”:
B) Revalora el mundo de los gitanos. A) Pedro Salinas B) Miguel Hernández
C) Cultivó también el arte dramático. C) León Felipe D) Vicente Aleixandre
D) Muere fusilado por los franquistas. E) Rafael Alberti
E) Partidario del Falangismo.
17. Una de las siguientes obras no se encuadra
8. No se ubica en la obra dramática de García dentro de la Generación del 27:
Lorca: A) “Romancero Gitano”
A) “Bodas de sangre” B) “Yerma” B) “La voz de ti debida”
C) “La casa de Bernarda Alba” C) “Marinero en tierra”
D) “Romancero Gitano”E) “La zapatera prodigiosa” D) “La destrucción o el amor”
E) “Soledades”
9. La mayor obra de Pedro Salinas lleva el título
de: 18. Descarte la relación incorrecta:
A) “Versos humanos” B) “Espadas como labios” A) García Lorca : “Poeta en Nueva York”
C) “La voz a ti debida” D) “Marinero en tierra” B) Alberti : “La arboleda perdida”
E) “Almas de violeta” C) Salinas: “La voz a ti debida”
10. “Bodas de sangre”, culmina con: D) Vicente Aleixandre : “Espadas como labios”
A) La muerte del novio y Leonardo E) Machado : “Marinero en tierra”
B) La fuga de la novia y Leonardo
C) El matrimonio de los jóvenes amantes 19. La Generación del 27, en España también es
D) Las acusación y reclamos a la novia considerada como:
E) El suicidio de la novia A) La Generación del 36.
B) La Literatura Contemporánea.
11. “La casada infiel” está incluido en: C) La Generación de Vanguardia.
A) “Poeta en Nueva York” D) La Poesía Esteticista.
B) “Romancero Gitano” E) La Poesía Comprometida.
C) “Yerma”
D) “Bodas de sangre” 20. Indique la alternativa verdadera con relación a
E) “La casa de Bernarda Alba” Federico García Lorca :
A) Murió fusilado en Viznar, durante la Guerra Civil
12. No forma parte de la obra lorquiana: española, por su militancia en el Partido
A) “Yerma” Comunista.
B) “Poeta en Nueva York” B) Dirigió en Madrid un teatro universitario
C) “Romancero Gitano” estable, denominado “La Barraca”
D) “Bodas de sangre” C) Cultivó todos los géneros literarios existentes
E) “La casa de Bernarda Alba” en su época: poesía, teatro, ensayo, cuento,
novela, etc.
13. No es característica de la Generación del 27: D) Se le conoció como “El Juglar Moderno”
A) Hicieron uso de recursos expresivos de sello E) Su obra fue notablemente influenciada por la
irracional, como la sinestesia; pero Generación del 98.
principalmente cultivaron la metáfora.
B) También incorporaron otras innovaciones 21. No corresponde a “Romancero Gitano”:
vanguardistas, como el verso libre. A) En él, el poeta rescata una típica especie lírica
C) Recogieron y admiraron la tradición literaria medieval.
española. B) Se percibe una notable influencia del
D) Tomaron de la vanguardia temas relacionados Surrealismo.
con la técnica y el progreso. C) Existe un trasfondo social de crítica y denuncia.
E) Buscaron un nuevo lenguaje poético, pero D) Existe un predominio de rima asonante y versos
descuidaron el plano expresivo o formal. octosílabos.
E) Desarrollo como tema, el amor de dos gitanos
14. La obra que constituye el poema elegíaco, andaluces.
dedicado a un famoso torero español, en la
producción de García Lorca lleva por título: 22. No corresponde a la poesía de García Lorca:
A) “Bodas de sangre” A) El ritmo popular, de canción, con fuertes
B) “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez reminiscencias infantiles.
Mejías”

112
LITERATURA
4TO
B) La metáfora inesperada, impresionante, E) José Zorrilla
sugeridora, como medio de creación estética.
C) El misterio, la vaga emoción de lo indeciso y 27. “Bodas de sangre” de Federico García Lorca
oscuro, emergiendo del contenido metafórico de concluye:
su poesía. A) Con un clamoroso final, donde el llanto de las
D) Unión de lo popular, lo tradicional del alma vecinas actúan como el coro griego en la
literaria española, con la renovación tragedia clásica, donde la madre y la novia se
vanguardista alternan en el recitado de las estrofas finales.
E) La revalorización de especies líricas y estrofas B) Mientras la novia protesta de su honradez, de
tradicionales como el romance, la copla, la que “ningún hombre se haya mirado en la
elegía, etc; a los cuales agrega recursos de la blancura de mis pechos”.
vanguardia. C) Cuando la madre llora trágicamente a su hijo :
“Benditos sean los trigos porque mis hijos están
23. Autor de “Marinero en tierra” y “La arboleda debajo de ellos, bendita sea la lluvia, porque
pérdida”: moja la cara de los muertos”.
A) Pedro Salinas B) Rafael Alberti D) En el momento que Leonardo y el novio se
C) Vicente Lorca D) Vicente Aleixandre baten en duelo, en el que mueren los dos.
E) Miguel Hernández E) De manera inesperada, cuando la madre
perdona a la novia : “Ella no tiene la culpa; ¡ni
24. El fragmento poético vanguardista: yo!. ¿Quién la tiene pues?
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino, 28. Señale la(s) obra(s) que no corresponde(n) a
ni los cristales con luna la Generación de 1927:
relumbran con ese brillo. A) “Cántico” y “Clamor”
Sus muslos se me escapaban B) “El romancero de la novia”
como peces sorprendidos, C) “Hijos de la ira”
la mitad llenos de lumbre D) “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez
la mitad llenos de frío. Mejías”
Aquella noche corrí E) “Angélica y Medoro”
el mejor de los caminos, 29. Los poetas de la Generación del 27 se
montado en potro de nácar dividieron en dos grupos estilísticos; estos
sin bridas y sin estribos”. fueron :
Pertenece a : A) Comprometidos y puros
A) Preciosa y El Aire. B) Filosóficos y estéticos
B) Muerte de Antoñito el Camborio. C) Comprometidos y filosóficos
C) La casada infiel. D) Filosóficos y puros
D) Romancero Gitano. E) Tradicionales y modernos
E) Romance de la Guardia Civil española.
30. Es un grupo de intelectuales que sucede o, en
25. Aporte fundamental de Federico García Lorca todo caso, es una extensión de los escritores
al tradicional romance español medieval. noventayochistas. Sus integrantes, coetáneos
A) Tema popular y cotidiano de los anteriores, heredan sus principales
B) Carácter surrealista inquietudes e intentan superar su tratamiento
C) Defensa de los gitanos andaluces subjetivo y lírico mediante un estilo
D) Crítica de los problemas sociales conceptual que les aproxima al
E) Carácter historicista intelectualismo. Buscan las ideas, los valores
y la verdad objetiva, no a través de la
26. Los versos : emoción, sino mediante el rigor del
“Los caballos negros son pensamiento. Esta generación se
las herraduras son negras denominó ......... y tuvo como líder a ..........
sobre las capas relucen
manchas de tinta y cero .....” A) Novecentismo - Ortega y Gasset
Pertenecen a: B) Generación del 14 - Juan R. Jiménez
A) Antonio Machado C) Generación del 27 - García Lorca
B) Juan Ramón Jiménez D) Novecentismo - Juan Ramón Jiménez
C) Federico García Lorca E) Generación del 14 - Eugenio D’Ors
D) Luis de Góngora y Argote

Literatura De La Post Guerra


(Después de la Guerra Civil Española)
ALEJANDRO CASONA  Murió en 1965 en Madrid.
…………………………………………  Obras:
 Vida:  …………………… (1934)
 Nació en Tineo, Asturias (J903).  La flauta del sapo
 Mejor comediógrafo de la generación del 36.  Otra vez e! diablo (1935).
 Compuso su primera comedia: ………………………,  Nuestra Natacha (1935)
galardonada con el Premio Lope de Vega  Prohibido suicidarse en primavera (1937)
(1934)  Las tres perfectas casadas (1941)
113
LITERATURA
4TO
 La dama del Alba (1944) se alegra, pero luego llegan noticias que el que
 La barca sin pescador (1945) barco donde viajaban había naufragado. El doctor
 Los árboles mueren de pie (1949) Ariel contrata a Mauricio y Marta Isabel para que
reemplacen a la pareja; el verdadero nieto
LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE aparece, se entera del engaño, pide dinero, se
El doctor Ariel apoya sentimentalmente al niegan a dárselo y lo expulsan de la casa con la
señor Balboa. El nieto se ha convertido en un ayuda de Mauricio. Al final la abuela descubre la
famoso delincuente y decide regresar de Canadá verdad.
con su esposa. Ante esta noticia la abuela Eugenia

Camilo José Cela Trulock

 Vida: Tormes,
 Nació en Iria Flavia - La Coruña 1916.  La cruz de San Andrés: Premio Planeta 1994.
 Considerado el mejor novelista de la Post
Guerra. LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE
 Fundó y dirigió la revista “Papeles de San  Género: …………….
Armadans”  Especie: …………
 Fue incorporado a la Real academia Española  Tema: ………………………...
en 1957.  Argumento:
 Premio Nobel ………., miembro de la Real Pascual tiene una vida tranquila, trabajo
Academia Española. seguro, aprecio
 Creador del ………………… en la novela. de vecinos, se casa pero no todo iba bien, ya
 Premio Cervantes en …….., Príncipe de que la madre es una arpía que no lo deja vivir,
Asturias ……… Pascual llega a odiar a su madre. Huye de casa,
 Obras: su esposa lo traiciona con su enemigo, regresa
 …………………………………….: Su primera novela. después de 3 años, su esposa muere
 Pabellón de reposo confesando su traición, su amante “El estirao”
 El gallego y su guardilla, pretende a su propia hermana, él lo mata, es
 Pisando la dudosa luz del día, encarcelado y después de cumplir su condena,
 La Colmena (muestra la realidad de Madrid en sale y asesina a su madre, lo condenan a la
la post guerra) pena de muerte.
 Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de

Sólo los Grandes


 Uno de los más grandes cuentistas del s. XIV  El mejor novelista de la Generación del 98: Pío
es Don Juan Manuel junto a Chaucer y Baroja.
Bocaccio  El máximo representante de la Generación del
 El más grande escritor de elegías de la 27: Federico García Lorca.
literatura española: Jorge Manrique.  Es el mejor novelista de la Postguerra: Camilo
 El más grande escritor de églogas de la José de Cela.
literatura española: Garcilazo de la Vega. Es el mejor dramaturgo de la Postguerra:
 El más grande escritor de odas de la literatura Alejandro Casona
española: Fray Luis de León.
 El Rey de la Letrilla: Luis de Góngora.
 El mejor constructor de sonetos de la
“No pienso nunca en el futuro
Literatura española: Luis de Góngora. porque llega muy pronto, pienso en
 El más grande entremesista de la literatura el presente y construyo el mañana…”
española: Miguel de Cervantes Saavedra.
 El mejor novelista del mundo: Miguel de “Nunca consideres el estudio como
Cervantes. una obligación, sino como una
 El más grande escritor de autos oportunidad para penetrar en el
sacramentales: Pedro Calderón de la Barca. bello y maravilloso mundo del
 El mejor comediógrafo del Neoclasicismo: saber.”
Leandro Fernández de Moratín.
 El mejor poeta lírico del Romanticismo
Español: Gustavo Adolfo Bécquer.
 El mejor poeta de la Generación del 98:
Antonio Machado.
 El mejor ensayista de la Generación del 98:
Azorín.

114

También podría gustarte