Está en la página 1de 72

Willy Valverde

TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA


HUMANA DFH
EDICIONES IDIPC
Instituto de Investigación en Psicología Clínica Derechos Intelectuales Depósito
Legal:8-1-1721-11 ISBN:978-99954-2-155-7

2011 Instituto de Investigación en Psicología Clínica Impreso en Imprenta IDIPC


Santa Cruz-Bolivia

Todos los derechos son reservados, cualquier reproducción total o parcial será
penada por ley.

Primera edición2011

Pedidos: Institución IDIPC E-mail: wrvleiza@gmail.com Telf.:(03)3399401

Arte de la portada Diseño


WRVL

Impreso en Santa Cruz-Bolivia


Ediciones IDIPC
Instituto de Investigación en Psicología Clínica
2011
Santa Cruz-Bolivia ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO PRIMERO: PERSPECTIVA TEÓRICA 15

I. LA TÉCNICA PROYECTIVA GRÁFICA Y LA PERSONALIDAD 17 DIMENSIÓN AFECTIVA 18


DIMENSIÓN DEL YO 19
LA IDENTIFICACIÓN 22
DIMENSIÓN SOCIAL 24
DIMENSIÓN COGNOSCITIVA 25
EXPLORACIÓN DE CONFLICTOS 25
PSICOPATOLOGÍA 26

CAPÍTULO SEGUNDO: ADMINISTRACIÓN 29


I. RECURSOS MATERIALES 31 II. ADMINISTRACIÓN BIPERSONAL 33 III. ADMINISTRACIÓN
COLECTIVA 41

CAPÍTULO TERCERO: DESCRIPCIÓN 45

I. DESCRIPCIÓN 47 II. PLANO GRÁFICO 49 Presión 49


Continuidad 49

Coordinación motriz 50
Sombreado 50

III. PLANO FORMAL Y DE ESTRUCTURA 53 Tamaño 53


Ubicación 54
Tratamiento de las partes 56 Integración del dibujo 56
Otros dibujos 57

IV. PLANO DE CONTENIDOS 59 Cabeza 59


Cabello 59
Ojos 59
Nariz 60
Boca 60
Orejas 60
Barbilla, barba y bigote 61 Cuello 61
Tronco, tórax y senos 61
Brazos 61
Manos 62
Cintura, cadera y nalgas 62 Piernas 62
Pies 62
Vestimenta 62
Posición 63
Otros elementos 63

CAPÍTULO CUARTO: INTERPRETACIÓN 65

I. LA INTERPRETACIÓN 67 II. SIMBOLISMO 73


Cabeza 74
Cabello 74
Ojos 75

Nariz 75
Boca 76
Orejas 76
Barbilla, barba y bigote 76
Cuello 77
Tronco, tórax y senos 78
Brazos 78
Manos 79
Cintura, cadera y nalgas 79
Piernas 81
Pies 81
Vestimenta 81
Posición 81
Otros elementos 84
III. INTERPRETACIÓN DEL TIEMPO, COMPORTAMIENTO Y SECUENCIA 87
TIEMPO 87
INTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTO 88
INTERPRETACIÓN DE LA SECUENCIA 89
IV. INTERPRETACIÓN DEL PLANO GRÁFICO 91
Presión 91
Continuidad 91
Coordinación motriz 92
Sombreado 92
V. INTERPRETACIÓN DEL PLANO FORMAL Y DE ESTRUCTURA 93 Tamaño 93
Ubicación 94
Tratamiento de las partes 94
Integración del dibujo 95
Otros dibujos 95
VI. INTERPRETACIÓN DEL PLANO DE CONTENIDO 97 Cabeza 97
Cabello 98
Ojos 99
Nariz 100
Boca 101
Orejas 102
Barbilla, barba y bigote 102 Cuello 103
Tronco, tórax y senos 103
Brazos 105
Manos 106
Cintura, cadera y nalgas 108 Piernas 108
Pies 109
Vestimenta 110
Posición 112
Otros elementos 114
VII. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO 117 VIII. INDICADORES NOSOGRÁFICOS 121 Obsesión 121
Histeria 121
Depresión 122
Manía 122
Psicopatía 122
Paranoia 123
Ezquizofrenia 123
Organicidad 124
IX. INDICADORES SINTOMATOLÓGICOS 125 Ansiedad 125
Infantilismo 125
Agresividad 126
Dificultades sexuales 126
Homosexualidad 127
X. SÍNTESIS TOTAL 129

BIBLIOGRAFÍA 133
INTRODUCCIÓN

”All good and genuine draftsmen draw according to the picture inscribed in their minds,
and not according to nature.”*
Charles Baudelaire

El test del Dibujo de la Figura Humana (DFH) ocupa un lugar especial entre los
instrumentos proyectivos. Tiene la característica de ser un instrumento sencillo y
práctico donde la tarea a realizar en la administración e interpretación es sencilla y
rápida, con una riqueza de contenidos interpretativos muy útiles en el proceso que se lo
vaya a utilizar. La correcta administración y sobre todo la interpretación van a depender
de una serie de factores para hacer una oportuna y científica lectura clínica. Pero
también, por otra parte, es un instrumento muy vulnerable para cometer una serie de
errores si se omite alguna regla clínica, o cuando el psicólogo no detecta la actitud del
paciente, que consciente e inconscientemente tiende a generar distorsiones alterando los
contenidos (tal actitud, por otra parte, es objeto de lectura clínica, en sí misma) que
pueden dar lugar a dificultades en la interpretación y a una incoherencia en la lógica de
los distintos materiales interpretativos.

Las conclusiones interpretativas que puede proporcionar esta técnica va a depender en


gran medida de dos dimensiones: por una parte, de la formación teórica del psicólogo
* “Todos los dibujantes buenos y auténticos dibujan de acuerdo a la imagen inscrita en sus mentes, y no de acuerdo
con la naturaleza.” Charles Baudelaire.

12 Willy Valverde

en el campo de la clínica, esto quiere decir, que dependerá del manejo de las distintas
teorías, como el psicoanálisis, la fenomenología, la psicología de la forma, etc., que le
generen una lectura de la totalidad, y por otra parte dependerá de la experiencia en la
práctica clínica del psicólogo (experiencia clínica, utilidad clínica); nos referimos al
servicio de atención de pacientes con distinta patología psicológica y también a la
práctica en evaluaciones con el correspondiente instrumento.

El manual que presentamos constituye un procedimiento guía, tanto para la


administración como para la interpretación del test; el material que estructuramos como
contenidos en el capítulo de la interpretación debe constituirse como una pauta clínica
para realizar interpretaciones y la misma, en realidad, forma parte de la utilidad clínica
(experiencia clínica). Esta debe ser sometida, juntamente con los otros materiales de
interpretación, como la historia clínica del sujeto (refiriéndonos a los datos de la
biografía que se obtienen en la entrevista psicológica que se realizó previamente) y el
simbolismo clínico, al análisis clínico o fundamentación clínica, donde se operativice
el proceso de consistencia clínica y de inferencia clínica. No debe cometerse el error
de hacer un seguimiento rígido de las pautas interpretativas que el manual especifica,
esto sería un procedimiento parcial dando lugar a errores significativos y sobre todo
faltando a la regla fundamental de la clínica que toma la totalidad (todas las variables
posibles y relevantes) y lógica interna de los elementos como una estructura que define
conclusiones, de esta manera se hace una construcción científica del objeto estudiado.

Respecto al procedimiento de la administración ponemos a consideración variaciones


con algunos autores, estas variaciones las introducimos porque en la experiencia hacen
más práctico el procedimiento y también porque dan más ventajas en la lectura clínica
de la interpretación. Las diferencias con otros autores las estaremos especificando con
las notas correspondientes en el desarrollo del manual.

El manual está acompañado de un Protocolo que da las especificaciones de su


procedimiento. La articulación del manual y el protocolo que presentamos es de
correspondencia mutua, y básicamente la intención es realizar una lectura clínica en un
esquema estructurado y sistematizado.

Este material debe cumplir con el requisito que establece una técnica, esto quiere decir,
que se obtendrá conclusiones clínicas dado un procedimiento de tiempo corto, de
manejo sencillo y de conclusiones profundas, apuntando a ser un instrumento muy
práctico y útil dentro de cualquier proceso que vaya a ser utilizado en el campo de la
psicología aplicada, como puede ser: el psicodiagnóstico en el área de la psicología
clínica o un proceso de orientación vocacional en el área de la psicología educativa o
en cualquier otra. Así, esta técnica cumple con el objetivo de producir un análisis
clínico que pueda ser fructífero y económico en la inversión de recursos que brinden
información científica de la personalidad.

CAPÍTULO PRIMERO: PERSPECTIVA TEÓRICA I. LA TÉCNICA


PROYECTIVA GRÁFICA Y LA PERSONALIDAD

Entre los test gráficos, el Test del Dibujo de la Figura Humana (DFH) tiene un lugar
preponderante dado que brinda un material específico sobre la imagen de sí mismo en
las distintas dimensiones de la convivencia humana.

Como instrumento de evaluación clínica tiene un desarrollo aproximado de cien años


desde su primera utilización con fines evaluativos, llegando a constituirse en un
instrumento proyectivo de importancia con aportes específicos respecto al estudio de la
personalidad, en este sentido precisa información de las áreas: afectiva, social y
cognitiva de la personalidad.

A partir de 1885 empiezan a sistematizarse los desarrollos en una amplia bibliografía


sobre el dibujo de la figura humana y se perfila en sus dos vertientes: una de evaluación
madurativa, tanto del aspecto intelectual como afectivo, desde un ámbito psicométrico,
y la otra, de evaluación de la dinámica de la personalidad en un ámbito clínico. Se tiene
toda una serie de autores que contribuyen en las dos vertientes. Es necesario hacer
algunas especificaciones respecto al panorama de la evaluación madurativa y la
evaluación proyectiva; en la primera se administra a partir de los tres (3) años a los
diez (10) años (en tanto que en la segunda se administra a dos poblaciones: una infantil
que comprende de los siete1(7) años a quince (15) años y la población adulta de los
dieciséis (16) años en adelante.

DIMENSIÓN AFECTIVA

Se observa que el test DFH básicamente nos proporciona un material afectivo


elaborado en relaciones objetales donde los vínculos se complejizan a lo largo de la
historia vital del sujeto, esto quiere decir que todos los vínculos estructurados han
partido de la interacción de los roles masculinos (padre) y femeninos (madre)
determinando modelos de interacción en la relación interpersonal actual y futura,
además de destacar la influencia en forma general sobre el desarrollo de la
personalidad con todas sus cualidades que derivan de estos vínculos básicos. Por otra
parte el despliegue afectivo parte desde la carga energética y el componente instintivo,
y que, de forma directa, puede ser traducida en actividad impulsiva y agresiva, ya sea
esta de forma general o específica dirigida a objetos determinados, o también puede ser
transformada en sensaciones de ansiedad o de angustia vivenciadas como malestar.

La relación objetal se la puede percibir en sus dos vertientes: de amor y de odio, que
Freud las calificó como pulsiones de vida (eros) y pulsiones de muerte (tanatos), en la
cual la vida misma fluctúa hasta que tarde o temprano se impone el tanatos. Estas
determinan vínculos que instauran modelos en la interrelación, los mismos que cuando
se repiten en sus variantes generan otros modelos que reflejan los modelos anteriores,
de alguna manera los modelos anteriores siempre están presentes, y sobre todo es
observable en el fenómeno de la proyección.
1. Cabe destacar que la Gestalt del dibujo (dibujo completo) se establece a partir de los 7 años para adelante, y a partir
de esta configuración se entra en la lectura proyectiva.

Las actitudes que se puedan observar en las interacciones interpersonales y las


actuaciones de estados emocionales, como la depresión, exaltación del estado de
ánimo, frustraciones, temores, inseguridades, dependencia, necesidad afectiva y otras
situaciones afectivas que se dan frente a su medio circundante son de importancia
proyectiva, la cual tiene su relevancia en la interpretación de la dimensión afectiva.

DIMENSIÓN DEL YO
La personalidad básicamente puede ser explicada en un aparato psíquico integrada por
el yo (organización de la personalidad), el súper yo (exigencias de la personalidad) y
el ello (energía de la personalidad). El yo, sirviéndose de las otras instancias, produce
una dinámica en el desarrollo de la personalidad con acciones en el medio circundante
donde se despliegan acontecimientos adaptables y desadaptables. De ahí que se señala
al yo como el eje del estudio de la personalidad, con todos sus componentes y su
dinamismo.

El origen del yo corresponde a una construcción imaginaria que está asociada a una
instancia psíquica de imágenes vinculadas al cuerpo (imagen especular), en este caso,
inicialmente al cuerpo de la madre, y paulatinamente se va estructurando en una
identidad corporal a partir del juego imaginario que la madre pone de relieve, entrando
en una etapa especular que se da entre los seis (6) meses y los dieciocho (18) meses,
configurándose un yo imaginario básicamente narcisista. Se parte del cuerpo en la
construcción de la identidad, primero como identidad corporal que se genera en el
vínculo objetal (la madre), posteriormente conserva su dimensión corporal a lo largo
de la vida donde va a estar catextizado en un narcisismo corporal, claro está,
mediatizado por el plano simbólico. Este registro imaginario depende de la calidad de
los mensajes que emitieron los referentes primarios para poder reforzar o disolver el
registro imaginario. La imagen corporal está instituida desde el espejo social que
vehiculiza el lazo social (imágenes instituidas desde el medio externo).

A partir de esta construcción imaginaria, el yo se estructura mediante el organismo en


una compleja y amplia gama de funciones de la personalidad, las mismas están a cargo
de los aspectos instrumentales del yo, entre estos componentes instrumentales podemos
mencionar la percepción, la memoria, la atención, la coordinación motriz, la
conciencia, el razonamiento, que dan lugar a la organización de esquemas donde se
explicita su organización, su planificación y su acción, planteándose y replanteando
vivencias experimentadas, con la finalidad de generar una adaptación o sufriendo una
desadaptación. El yo, de esta forma, interactúa con el medio circundante en el que se
propone problemáticas a resolver, hipótesis y experimentando consecuencias de éxitos
o fracasos, para luego consolidar patrones de conductas, ya sea temporal o permanente.
De esta manera, el yo se estructura y reestructura constantemente.

El test puede describir la dinámica del yo como estructura y como dinamismo,


determinando una personalidad que en la interacción con el medio circundante puede
ser apreciada como una organización que responda de forma exitosa con adaptación,
que se la puede percibir con conductas de madurez, o por el contrario con conductas de
inmadurez explicitando un marco de desadaptación. El yo nos da la continuidad de la
vida psíquica dando lugar al sentido de realidad en su constitución (estado de
conciencia de la realidad), nos proporciona su articulación y su dinamismo en su
fortaleza donde está dispuesto a recibir y responder a los embates del medio
circundante o de debilidad donde quede afectado, con vivencias de ansiedad o
malestar, o se explicite en una desorganización de su estructura. Este dinamismo puede
ser observado en las conductas gráficas de un yo que involucra todos sus componentes.
ya sean su carga corporal, simbólica, y operativa, si tienen un despliegue acorde a la
realidad, con un carácter organizado acorde a las vivencias de placer y displacer, o por
el contrario se desenvuelve en el medio con fantasías que desbocan las vivencias de
placer, que limitan y dan cuenta de la precariedad del yo.

El test es uno de los más preciados instrumentos para explorar la instancia yoica, nos
permite transferir una imagen corporal al medio, una imagen que lleva la impronta de
una experiencia traducida como cuerpo. En este sentido un dibujo gráfico puede
expresar la forma de la corporalidad que maneja un sujeto, y en su forma extrema dará
lugar a una serie de complejos traumáticos, o por el contrario a manifestaciones de
dinamismo de seducción o de exhibicionismo, inhibiciones, etc.

De una forma más general, el test también nos delimita con una infinidad de detalles, la
forma de expresarse del yo en el medio circundante constituye una actitud con
respuestas a los estímulos que pueden ser en una modalidad de extroversión o
introversión.

El súper yo complementa esta construcción imaginaria con la dimensión social, como la


censura y las exigencias que responden a las identificaciones idealizadas que son
traducidas en toda una serie de valores (normas) sociales, y que pueden implicar toda
un jerarquía de valores, como se las encuentra en la cultura, y donde, por supuesto, el
sustrato religioso cobra relevancia. En el test puede ser interpretado este componente
básicamente como ansiedades respecto a la crítica social y los sentimientos de culpa.

El ello, el reservorio de la energía, que está al servicio de la pulsión que compone la


vida psíquica y de una forma más elaborada, se traduce en libido en cuanto catextiza un
objeto. Esta realidad energética (con base biológica), bajo la acción del tiempo y de las
interacciones del organismo con la circunstancia cultural, moldea toda una serie de
dinamismos corporales traduciéndose en una economía libidinal. Es en este proceso del
desarrollo madurativo donde el medio ambiente ejerce su acción en las funciones
energéticas, que darán lugar a un tipo de metabolismo y de producción hormonal
marcando en la personalidad una singularidad de la producción de energía y de su
dinamismo, el mismo puede sufrir cambios cualitativos y cuantitativos que, cuando es
traducido en conductas, nos marcan las expresiones de impulsividad o de agresividad,
siempre y cuando encuentre vía directa en la precariedad del yo.
El test es sensible para captar esta expresión pulsional, tanto en sus variantes de libido
como de expresiones de impulsividad y agresividad. Por otra parte, también se puede
percibir sus posibles mecanismos de freno, ya sea como mecanismos de defensas o de
organización del yo.

LA IDENTIFICACIÓN

En el repertorio de los test proyectivos, gráficos, verbales y no estructurados, el test del


Dibujo de la Figura Humana (DFH) tiene el privilegio y la virtud de poder captar las
proyecciones relacionadas a las identificaciones, un repertorio de esquemas
conductuales importantes, modelos de vínculos antiguos que constituyen una forma de
ser, en este caso se está hablando de identificaciones en sus dos modalidades: la
identificación sexual y la identificación actitudinal, las mismas pueden ser separables o
fusionadas en una sola expresión.

La identificación sexual se remite a la posición sexual de ser activo o pasivo en la


relación sexual y su connotación circundante. La identificación actitudinal constituye
todo ese repertorio de conductas que hacen posible la interacción en el mundo sin la
concomitante sexual2.

En la dimensión afectiva el test se especializa en explorar las identificaciones. Freud


delimita la identificación en la formación del aparato psíquico muy tempranamente
denominándola identificación primaria, donde se constituye y se construye una imagen
integrada del yo con todo su componente narcisista, y la identificación secundaria que
parte de la declinación del complejo de Edipo, donde se asume una posición sexual,
vínculo en el cual no siempre está asociada a la reproducción. A ello se suman los
ideales, que en algunos sujetos es intensa, definiendo exigencias vinculadas a los
ideales del padre y la madre. En esta identificación predomina un objeto total, el objeto
amoroso. Aquí es donde se estructura la posición pasiva y la activa en relación a los
roles del padre y la madre, y donde se va a definir su posición sexual como:
heterosexual, homosexual o bisexual.

La identificación sexual constituye el eje para definir la posición sexual de tipo genital,
y el test nos proporciona información específica de esta ubicación sexual. El análisis de
los contenidos debe hacerse con prudencia, hacer reducciones puede dar lugar a
interpretaciones apresuradas y fuera de contexto, la lectura del análisis tiene que tener
un carácter clínico, con una visión amplia, incluyendo la totalidad, para ello es
necesario introducir que la posición debe ser entendida como una actitud, una forma de
ubicarse frente al otro, o también como una posición sexual explícita y no
necesariamente debe ser reducida a su componente sexual. Prueba de estas
afirmaciones constituyen la gran variedad de posiciones que asumen algunos sujetos en
relación a la homosexualidad, así, se encuentran sujetos sumamente varoniles (posición
activa) y con una posición francamente homosexual; sujetos con ciertas conductas
femeninas que no son homosexuales, en el sentido de que no hayan consumado la
experiencia homosexual, y vivencian su heterosexualidad con bienestar. Todo esto
muestra un panorama amplio y una variedad de posiciones sexuales.
2. Se tiene que reconocer que en cualquier actitud se evidencia el esquema sexual, dado la amplitud del concepto. De
todas formas aquí se diferencia, sobre todo, la posición sexual en relación a la experiencia sexual (heterosexual,
homosexual y bisexual) porque se observan contradicciones que complejizan las relaciones sexuales y las actitudes en
una serie de conductas incompatibles.

Es oportuno también agregar que el test nos brinda observaciones puntuales de las
dificultades que el sujeto pueda tener en el área sexual como: la impotencia, la
masturbación, la culpa sexual, y la incomprensión de su posición sexual o el conflicto
en relación al objeto sexual, de rechazar conscientemente esquemas sexuales.

DIMENSIÓN SOCIAL

Los esquemas generales de conducta con los cuales se presenta en el medio


circundante, como ya se precisó anteriormente, constituyen las actitudes de operar en
las modalidades de la introversión y extroversión, las mismas pueden tener sus
versiones adaptativas y desadaptativas. En la introversión, en sus aspectos adaptativos,
se describe como interiorización o una rica vida interna vinculada a fantasías que,
elaboradas, puedan dar lugar a una estructura lógica compleja que vehiculiza un
accionar calculado y exitoso con un marcado principio de realidad, por lo general su
manifestación plena se encuentra en la vida intelectual, y en su aspecto desadaptativo
como una vida de fantasía, asociada el principio del placer, y en su manifestación
extrema una vida interna sin expresión, como es la actitud autista. Por otro lado, en la
extroversión en sus aspectos adaptativos constituyen la exteriorización, con vida
afectiva plena, afianzando vínculos enmarcados a una realidad y que la misma puede
ser transformada dado su accionar; con un carácter desadaptativo, como la expansión
maníaca llegando a la desorganización. En este marco social también vale la pena
mencionar la dependencia, con preferencia en la madre, el rechazo a la crítica social, o
aquellos sentimientos de inferioridad que en algunas conductas extremas se manifiestan
como inhibiciones.

DIMENSIÓN COGNOSCITIVA

Es un esquema más secundario en la interpretación del test. Es evidente el despliegue


de procesos mentales que implican contenidos que son activados y hacen las funciones
cognoscitivas. Básicamente la vida psíquica constituye el dinamismo de los
componentes cognoscitivos, estos, entre muchos, se los puede identificar como: la
percepción de formas o elaboración de formas, de habilidades de la memoria, de los
aprendizajes, de las precisiones de diferencias, de insight, de coordinación motriz, de
bagaje cultural y, por supuesto, la planificación y la ejecución racional que despliega, y
si el mismo es de éxito o tiene deficiencias. Estos procesos, también en la lectura
cualitativa, se los puede agrupar en categorías de clasificación, como pueden definirse
en las funciones intelectivas.

EXPLORACIÓN DE CONFLICTOS

El objetivo de un test proyectivo, por lo general, siempre está en función de detectar


conflictos, aspectos desadaptables que dificultan la adecuación de la personalidad a su
medio social o la modificación del contexto. Los conflictos generan tensión, dadas las
motivaciones contrarias, recubiertas por la ansiedad. Estos componentes pueden
intensificar el conflicto o finalizar en vivencias de éxito o de fracaso. En este contexto
la base relacional (juego de roles) por lo general está presente, fruto de un pasado
emergente con su carga motivacional. Cabe destacar que también los conflictos vividos
son desgastantes según el dinamismo que lleguen a tener, que van desde la activación de
mecanismos de defensa y su posible rigidez, hasta las consecuencia biológicas donde se
evidencie un deterioro físico.

En la génesis de un conflicto siempre se vuelve al Complejo Modular: el Complejo de


Edipo como fuente de expansión de dificultades en distintos contextos que determinan
conductas específicas y que por lo general se traduce en malestar. En este sentido, los
conflictos limitan el dinamismo del desarrollo de la personalidad, un conflicto siempre
nos remite a una posición del sujeto en relación a su medio, en el cual una discordia
genera una tensión donde se ve comprometida la personalidad en general.

El test, al desplegar las dos figuras, pone en juego las dos dimensiones de las
relaciones interpersonales, como son el hecho de ser hombre y mujer, y, por
consiguiente, pone en primer plano esa dinámica que por cierto dista mucho de ser
sencilla, mostrando toda una serie de elementos propios de las relaciones humanas en
la vida amorosa.

En todo este dinamismo también se puede apreciar los mecanismos defensivos como: la
represión, negación, regresión, seducción y proyección.

PSICOPATOLOGÍA

El instrumento nos brinda un material muy importante en la detección de esquemas


desadaptativos, que van desde conductas leves de desadaptación a conductas
significativas, como pueden ser aquellas vinculadas a la pérdida del sentido de la
realidad, con claras muestras de procesos psicóticos identificable en una serie de
signos típicamente observables, que constituirá todo un repertorio de experiencias
clínicas. Entre estos signos se puede ilustrar la representación gráfica de la pérdida, de
la Gestalt en el dibujo, una serie de irregularidades en el trazo, en la ubicación, y por
superpuesto en los contenidos vitales como la ausencia de ojos, genitales expuestos, las
trasparencias, que evidencian procesos regresivos en los cuales los límites, interno y
externo, están masivamente interpuestos y perturbados.

Un último aspecto secundario que se puede mencionar es el aspecto Propositivo, la


función de determinar, a partir de una serie de signos, un trastorno que define una
identidad con sus propias características y que constituye el punto de partida para
dirigir un tratamiento. En el caso de los test nos remitimos al diagnóstico de cuadro, un
sistema de clasificación con un enfoque más funcional y que el mismo puede articularse
con sistema de clasificaciones de los trastornos mentales como el DSM-IV. Y de
manera más específica mediante una serie de signos, también se puede identificar los
indicadores sintomatológicos, que constituyen la característica patológica del sujeto.

CAPÍTULO SEGUNDO: ADMINISTRACIÓN I. RECURSOS MATERIALES

Los materiales que se utilizan:


- Un lápiz moderadamente blando
- Papel bond tamaño carta (28cm por21cm)
- Goma de borrar3
- Protocolo
- Reloj (cronómetro)
- Condiciones de consultorio; se agrupa en una serie de

variables que deben ser controladas como la dimensión del espacio del consultorio,
suficiente como para que entre un escritorio semi-ejecutivo, y unos sillones cómodos;
buena iluminación: con preferencia luz blanca o ventanas amplias con cortinas que
limiten los estímulos del medio externo; aire fresco, lo que implique posiblemente la
instalación de un aire acondicionado de tal forma que el paciente, con estas
condiciones, se sienta con la necesaria comodidad y privacidad como para propiciar un
encuadre oportuno, y darle la seriedad que amerita una evaluación proyectiva con el
objetivo de obtener una máxima producción.
3. El uso de la goma de borrar en el proceso de la administración del test responde a las siguientes indicaciones:
inicialmente no se entrega la goma de borrar, se la proporciona cuando el paciente lo demande de forma espontánea, u
observando la demora que pueda tener cuando muestra dificultades en su verbalización. La iniciativa de la demanda de
borrador es fuente de interpretación, constituyendo un elemento de interpretación calculado.
II. ADMINISTRACIÓN BIPERSONAL CONSIGNA PRIMERA PARTE

“Por favor dibuje una persona lo mejor que pueda y me avisa cuando haya
terminado”.

Si el sujeto examinado formula preguntas como:


- ¿De cuerpo entero?
- ¿Qué clase de persona?
- ¿Un hombre o una mujer?

Se le recalca:
- “Como usted quiera.”
- “Dibuje lo que quiera y en la forma que quiera.”

No se debe proporcionar instrucciones específicas o realizar alguna indicación que dé


lugar a precisar algún contenido. Si afirma que no sabe dibujar, se le debe aclarar.

- “No importa; no nos interesa cómo dibuja, siempre y cuando dibuje una persona.”
- “Cualquier cosa que usted haga está bien.” Si el sujeto realiza dibujos de una persona
incompleta solo la cara o el busto o un dibujo hasta la cintura, de una caricatura, un
dibujo en palotes, un estereotipo, o de una representación abstracta de una persona, se
puede esperar que termine el dibujo, o también se suspende su dibujo y se entrega otra
hoja con la correspondiente aclaración:
- “Dibuje una persona, pero que esta sea completa.” De esta manera damos continuidad
a la administración del instrumento, la hoja retirada debe ser consignada con el nombre
y la fecha, ya que constituye un material para incluirlo en la interpretación (no debe ser
tomado en cuenta como una pérdida de tiempo) si corresponde, caso contrario se tiene
que tener en cuenta que fue simplemente mala compresión de la consigna.
Conviene hacer una aclaración importante, cuando el sujeto en su dibujo omite partes
del cuerpo como los pies, las manos o las partes de la cara como los ojos, nariz u otra
parte, no se interviene, porque esta omisión es fuente de interpretación de importancia.
Tener el cuidado necesario de no observarle que complete cualquiera de estas partes
omitidas.

SEGUNDA PARTE

Una vez terminado el dibujo de la primera figura se le proporciona otra hoja de papel
en blanco y se continúa con la consigna.

“Ahora me va a dibujar una persona del sexo contrario lo mejor que pueda y me
avisa cuando haya terminado.”
Si el sujeto afirma que no entiende, se le pregunta:

- “¿Cuál es el sexo del dibujo anterior?” Una vez que responde se le manifiesta:
- “Dibuje otra persona del sexo opuesto.”
Pero si el sujeto vuelve a insistir que no comprende se le pregunta por el sexo del
dibujo que realizó, si responde que es una figura masculina se le manifiesta:
- “Dibuje ahora una figura femenina, por favor.” Una vez realizado los dibujos, se
observa y se pregunta sobre todas las dudas respecto a las curiosidades del dibujo para
identificar las partes confusas, borrosas y aquellas que no se llega a identificar con una
forma definida; de esta manera, con las aclaraciones, se tiene una idea clara de todas
las partes que integran el dibujo y sobre todo la significación que le asigna el paciente a
todos los elementos de su producción gráfica.
Se identifican como figura N.º 1y como figura N.º 2los dibujos según la secuencia de su
realización. Se pondrá el nombre del sujeto y la fecha de la toma; estos datos estarán
registrados en el borde inferior derecho de la hoja. En el protocolo se llenarán los
datos y se registrará de manera general todas aquellas conductas observadas como
comportamiento.

TERCERA PARTE
CUESTIONARIO
“Para terminar, usted va a imaginar en sus dibujos las respuestas del siguiente
cuestionario.”

Por la experiencia se recomienda un número reducido de preguntas porque extenderse


equivale a desarrollar otro test; también un número elevado de preguntas dificulta la
interpretación. Proponemos el uso de ocho (8) preguntas de tipo estándar para cada
dibujo, las mismas están impresas en el protocolo y si el psicólogo, dado el dibujo y la
entrevista psicológica, amerita hacer otras preguntas en el cuestionario lo puede
realizar en el protocolo, el mismo cuenta con un espacio para dichas preguntas. Va a
depender entonces del criterio del psicólogo si se agregan o si se suprimen preguntas en
el cuestionario.

El cuestionario4 es el siguiente:
1.Imagine un nombre para el personaje del dibujo.
2.¿Qué está haciendo?
3.¿Qué edad tiene?
4.¿Está casado?
5.¿Cuántos hijos tiene?
6.¿Con quién vive?
7.¿A quién prefiere, a su madre o a su padre?
8.¿Tiene hermanos y hermanas?
9.¿Qué tipo de trabajo realiza?
10.¿Qué educación ha recibido?
11.¿Qué ambiciones tiene?
12.¿Es simpático?
13.¿Es fuerte?
14.¿Es sano?
15.¿Es guapo?
16.¿Qué es lo mejor de su cuerpo?
17.¿Qué es lo peor?
18.¿Es un tipo nervioso?
19.¿En qué suele pensar?
20.¿Qué es lo que teme?
21.¿Qué es lo que lo entristece?
22.¿Por qué se enfada?
23.¿Cuáles son sus tres deseos principales?
24.¿Cuáles son sus tres mejores cualidades?
25.¿Cuáles son sus tres defectos principales?
26.¿Qué prefiere, estar solo o estar acompañado?
27.¿Qué dice la gente de él?
28.¿Es un tipo suspicaz?
29.¿Qué tal se lleva con su mujer? (O con sus padres, si es soltero)
30.¿Ha estado alguna vez separado?
31.¿Sale con otras mujeres?
32.Y su mujer, ¿sale con otros?
33.¿Qué siente hacia su mujer desde el punto de vista sexual?
34.¿Cuándo tuvo su primera experiencia sexual?
35.¿Sale siempre con la misma chicha? (Si es soltero)
36.¿Qué tipos de chicas le gustan?
37.¿Ha tenido alguna vez relaciones sexuales con otros hombres?
38.¿Le ha hecho proposiciones alguna vez otro hombre?
39.¿Con que frecuencia se masturba?
40.¿Qué piensa acerca de ello?
41.¿A quién le recuerda?
42.¿Le gustaría parecerse a él? Preguntar al sujeto directamente
43.¿Cuál es la peor parte de su propio cuerpo?
44.¿Cuál es la mejor?
45.¿Qué tiene usted de bueno?
46.¿Qué tiene usted de malo?
4. El cuestionario está extraído del texto de Karen Machover, al cual por nuestra parte le hacemos alguna adaptación.

En el protocolo las preguntas ya están consignadas, una vez que se resolvió el


cuestionario se vuelve a la primera pregunta y se le manifiesta:

- “¿El nombre que dio para el dibujo fue pensado en alguien que tenga el mismo nombre
o está asociado a alguna persona en particular o por el contrario no tiene ninguna
correspondencia?”

La respuesta sobre el nombre del dibujo se registrará a lado del nombre entre
paréntesis.
OBSERVACIÓN

Cuando se administra el Test DFH al sujeto examinado, de rutina se llena los datos
generales que el protocolo especifica: nombre y apellidos, fecha, tiempo de inicio,
tiempo final y duración, y figura que realiza, si es varón o mujer. Es recomendable
durante la administración tener otra hoja de papel para registrar el comportamiento del
sujeto durante la administración, y la secuencia de la realización de los trazos del
dibujo. Una vez finalizada la tarea por parte del paciente, hacer una síntesis del
material recopilado respecto a la observación del comportamiento del sujeto y la
secuencia del trazo del dibujo y del redactado en el protocolo.

TIEMPO

El tiempo debe ser registrado en la hora real que acontece la administración, la hora de
inicio y la hora final, delimitando el tiempo de la operación del diseño del dibujo. Esto
se realiza en cada dibujo y luego se saca la duración en minutos.

COMPORTAMIENTO

Se hace la observación de las conductas expresivas más significativas del paciente en


la administración de la prueba, si el sujeto está nervioso, pedante, con algunas
expresiones de error, inseguridad con manifestaciones verbales o expresa incapacidad
de realizar la tarea con bloqueos, expresiones corporales negativas. O por el contrario,
si es colaborador, dinámico, de conductas regulares que destacan actitudes de
adaptación. También se puede encontrar una actitud burlona, dominante, con claras
muestras desafío ante la labor investigativa del test, con una sensación de disfrutar en la
tarea del dibujo.

SECUENCIA
Es la descripción del orden de los trazos de las distintas partes del cuerpo de la figura
humana, si el sujeto inicia por la cabeza, por alguna extremidad o por algún detalle del
cuerpo; luego la continuidad de trazos que desarrolla y en la sección que termina, que
puede ser alguna parte del cuerpo o algún detalle mínimo de la realización de los
trazos. También observar algunos obstáculos que aparecen en alguna parte del dibujo.
Tiene interés en alguna sección del dibujo, las conductas recurrentes de volver a
detallar una sección pequeña, y la parte con la que termina su dibujo.

III. ADMINISTRACIÓN COLECTIVA

El test también tiene una aplicación colectiva obteniendo un material válido, aunque por
las características de la administración se pierde algunos detalles laterales. El test es
un instrumento estrictamente clínico, estudia sujetos particulares en profundidad. En la
administración colectiva se recorta algunas variables pero conserva variables de
importancia para la descripción y el análisis de contenidos.

La estructura de la administración queda modificada en la toma colectiva. Se pierde una


serie de detalles como ser: la conducta natural del sujeto evaluado está regulada por un
tiempo específico o determinado por el psicólogo que administra. Ausencia de las
observaciones del comportamiento y la secuencia. Ausencia de las preguntas sobre los
detalles vagos o confusos de los dibujos.

Respecto al cuestionario, se administra con preguntas específicas e indicaciones para


que el sujeto examinado en un tiempo determinado los vaya resolviendo.

Al margen de estas limitaciones se puede obtener un material clínico suficiente para la


interpretación, así de esta manera cumpla su labor de lectura de la personalidad dentro
un proceso de aplicación colectiva. Este es el coste de administrar en grupos, pero al
margen de esta pérdida el material que proporciona el test tiene un valor clínico en los
distintos procesos como el educativo, organizacional, comunitario que con regularidad
hace el manejo de grupos.

Se recomienda administrar entre veinte (20) y treinta (30) sujetos examinados con uno (1)
o dos (2) administradores. CONSIGNA
PRIMERA PARTE
“Por favor dibujen una persona lo mejor que puedan y me avisan cuando hayan
terminado.”

El psicólogo o los administradores tienen que tener un control total evitando que los
examinadores pregunten y señalen pautas a los otros sujetos evaluados. Se procura que
se realice la tarea con el dispositivo de la consigna. El psicólogo debe hacer un
recorrido por el ambiente de administración tratando de detectar si alguno va
realizando aquellos dibujos no permitidos en la toma bipersonal. Si se encuentra a
algún evaluado en esos dibujos inadecuados, de forma personal se le hace rectificar. Si
alguno de los examinados tiene dificultades en la tarea de dibujar se le debe motivar a
que realice el dibujo.

SEGUNDA PARTE

Una vez terminado el dibujo de la primera figura se le proporciona otra hoja de papel
en blanco y se continúa con la consigna.

“Ahora van a dibujar una persona del sexo contrario lo mejor que puedan y me
avisan cuando hayan terminado.”

No está de más señalar que se trata del sexo del dibujo y no del sujeto en evaluación.

Lastimosamente en la toma colectiva no se pueden hacer preguntas sobre los aspectos


confusos de los dibujos para percatarnos de la significación que le proporciona el
sujeto. Se dan las instrucciones para que el sujeto registre en el margen derecho inferior
el número de figura, en este caso figura N.º 1y la figura N.º 2como corresponda, además
de escribir el nombre y apellidos y la fecha de la toma.

TERCERA PARTE
CUESTIONARIO
“Para terminar ustedes van a imaginar en sus dibujos las respuestas del siguiente
cuestionario.”

Del mismo modo que en la toma bipersonal se hace un número reducido de preguntas,
se administra las8preguntas resaltadas del cuestionario amplio. Si el psicólogo ve
necesario puede aumentar alguna pregunta dado el objetivo de la investigación, pero
con la aclaración de no excederse.

La primera indicación referida al nombre del personaje dibujado,


- “Imagine un nombre para el personaje del dibujo realizado.”

Está consignada en el protocolo. Una vez que se resolvió todo el cuestionario se vuelve
a la pregunta y se le manifiesta:
- “¿El nombre que dio fue seleccionado pensado en algún personaje que conoce usted o
que esté asociado a alguna persona?”

La respuesta del paciente se registrará a lado del nombre entre paréntesis.


OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
Se hace la observación de las conductas de manera general y muy superficial, es una de
las desventajas de la toma colectiva, se pierde un material lateral para la
interpretación. TIEMPO

El tiempo en este caso no es individualizado, sino por el contrario se pondrá un tiempo


estándar que regirá la tarea a realizar de tal forma que el sujeto responda a patrones de
administración.

El tiempo estimado de administración es de diez minutos (10’) como máximo, pero por
la experiencia del psicólogo puede variar en algunos minutos, esto implica que el
psicólogo puede hacer variaciones del tiempo estándar.

SECUENCIA
Es otro de los aspectos que no se observa, por lo cual queda omitido en la
administración.
CAPÍTULO TERCERO: DESCRIPCIÓN I. DESCRIPCIÓN

El primer paso del proceso de interpretación, en los tres planos que corresponden al
dibujo: gráfico, de forma y de contenido, es traducir las características del dibujo en el
protocolo en una serie de cualidades especificadas en variables definidas, de
parámetros preestablecidos que cualifican el dibujo observado, de este modo, el dibujo
es descrito ítem por ítem en el protocolo, de tal forma que lo gráfico es traducido en
cualidades descritas.

La clasificación de las variables no tiene un carácter rígido, por el contrario tiene una
plasticidad con el objetivo de adecuarse al fenómeno observado, para ello se hace uso
de la combinación de variables donde se calibra la cualidad descrita en la tendencia de
las variables, de tal forma que la descripción debe ser lo más fiel posible al fenómeno
observado.

La confiabilidad de la descripción es significativamente alta, la apreciación de la


descripción en las categorías que se manejan son precisas, dado que los parámetros
están bien definidos.

II. PLANO GRÁFICO Presión

Las variables que se pueden destacar son: presión fuerte cuando el sujeto ennegrece
notablemente sus trazos y es totalmente evidente el alto relieve en el reverso de la hoja;
presión débil es un trazo muy fino y delgado apenas perceptible; y la presión adecuada
cuando la presión muestra una regularidad apropiada. La descripción puede tener
tendencias producto de las combinaciones de los trazos y según la dominancia se
establece la inclinación. La tendencia es la variable más destacable.

Continuidad

Las variables que se mencionan: continuidad amplia, el trazo es prolongado que cubre
por lo general el largo del diseño, no presenta interrupciones; en la continuidad
restringida el trazo esta entrecortado y marcado por la frecuencia de la misma; en la
continuidad adecuada los dos tipos de continuidad estarían articulados, de tal forma,
que el trazo estaría regulado en un equilibrio de trazos.

También se habla de las tendencias o combinaciones cuando predomina un tipo de


continuidad, esta precisión res
50 Willy Valverde
ponde al criterio de la observación del psicólogo.
Coordinación motriz

Se puede apreciar dos tipos de coordinación: la mala y la buena. En la coordinación


motriz mala el sujeto tiene grandes dificultades en el trazo haciendo unas curvas
irregulares propias del pulso tembloroso, como se llega a dar en alguien que esta
intoxicado con una bebida alcohólica (trazo de un borracho), donde los procesos
mentales superiores están alterados y por consiguiente también la coordinación viso-
motriz, esta representación metafórica ilustra el trazo. Por otra parte está la
coordinación motriz buena donde la producción gráfica es adecuada, con un trazo
seguro, preciso y puede apreciarse plenamente el dibujo.

Sombreado

Es aquel trazo donde el sujeto hace la acción de pintar con un trazo intermitente en la
cual se puede apreciar una mancha negra significativa, el pintado por lo general se lo
hace con el borde del lápiz para dejar una sombra explícita, también se considera
sombra si el sujeto hace el trazado con la punta del lápiz definiendo líneas continuas. El
sombreado es descrito como tal cuando se pinta propiamente una sombra y también
cuando pinta partes del cuerpo, en la ropa o algún objeto externo. El sombreado debe
tener el detalle de hacer un área significativa y que al sujeto le haya llevado cierto
tiempo en tal actividad5. Tener cuidado de considerar el trazo del cabello como
sombreado, aunque se dé como tal en algunos casos, por lo general el sujeto tiende a
realizar el trazo del sombreado, y como es un área que requiere tal trazo en su
construcción natural, para la interpretación de sombreado debe ser analizado y
correlacionado con otras áreas, caso contrario exceptuarlo.
5. Se asocia la actividad del sombreado a una descarga de ansiedad, como se da en el dinamismo del caminar que
relaja a las persona, o hacer dibujos en un papel cuando alguien se encuentra tensionado. Esta serie de actividades,
entre otras, disipan situaciones ansiógenas.

III. PLANO FORMAL Y DE ESTRUCTURA Tamaño

El tamaño se puede definir a partir de una serie de parámetros que se estructuran a


partir de la proporción de la hoja, para ello es necesario dividir la hoja en cuatro (4)
partes, de tal forma que un cuarto (1/4) es una medida que delimitará las variables; para
tener el segundo parámetro se vuelve a dividir un cuarto en cuatro partes de tal forma
que se tenga un cuadrante de uno dieciséis avos (1/16) en relación a toda la hoja.
Gráficamente puede observarse los siguientes parámetros:
1/41/4

1/16 1/16
1/4 1/4
1/16 1/16

En función a estos parámetros se pueden obtener las variables: tamaño grande,


tamaño pequeño y tamaño adecuado, de tal forma que si excede a un cuarto (1/4) es
grande si es menor a un dieciséis avos (1/16) es pequeño y si la proporción está entre un
cuarto (1/4) y un dieciséis avos (1/16) es adecuado.

1/4 Grande
Adecuado1/16 1/16
1/16 1/16 Pequeño

Se pueden mencionar combinaciones haciendo referencia a sus tendencias dada la


aproximación a una variable, esto quiere decir que puede ser grande con tendencia a
adecuado, o que es muy próximo a adecuado, o pequeño con tendencia a adecuado, o
adecuado con tendencia a grande, o adecuado con tendencia a pequeño.

Ubicación

Los parámetros para definir las variables es trazando líneas rectas seccionando en
partes iguales la hoja del dibujo, de esta forma se tienen cuatro áreas bien delimitadas,
a las cuales se le agrega una quinta. Gráficamente se la puede representar de la
siguiente manera:
Superior
Izqierdo Derecho
Inferior
Centro

Las variables según la ubicación son: la parte superior, inferior, izquierdo, derecho y
por supuesto el centro.
Para la definición de la ubicación es necesario utilizar las variables mencionadas, y
también se pueden hacer las combinaciones que marcan las tendencias en las se hace
todo un juego de variables para describir el dibujo.

Tratamiento de las partes

Se refiere a la estructura de las distintas partes del cuerpo del dibujo, en este caso, se
debe apreciar las particularidades de las partes como la proporción y las distorsiones
que pueda tener; para poder valorar en las variables de adecuado e inadecuado se
hace una apreciación de conjunto sin la especificación de las partes6a interpretar.

El tratamiento es adecuado cuando el dibujo es proporcional entre los distintos


elementos, con buena Gestalt, se percibe la forma bien definida y en general es un
dibujo bien estructurado. El tratamiento es inadecuado cuando se perciben
distorsiones significativas de algún elemento, que puede ser un miembro inferior o
superior, o la cabeza. Cabe destacar también la asimetría o la desproporción
significativa de las partes. Vale recordar que en este caso se pueden hacer, como en las
descripciones anteriores, combinaciones donde se vislumbre alguna tendencia.
Integración del dibujo

La integración del dibujo se refiere a la articulación que tienen los distintos


componentes del cuerpo. La articulación de la cabeza, de los miembros superiores e
inferiores con el cuerpo, por otra parte, también se incluyen otros elementos más
pequeños como la oreja, la nariz, el cabello, etc.

Las variables que se tienen son la integración adecuada, que describe una articulación
oportuna, bien definida, que constituye una forma armónica del cuerpo total, en tanto en
la integración inadecuada la articulación de las partes muestran irregularidades
significativas donde las partes se destacan con desajustes, un brazo articulado más
abajo del
6. La especificación le corresponde al plano de contenido.

hombro o partes del cuerpo articulados con distorsiones significativas. En la


integración también está la combinación, aunque su uso no es muy frecuente7.

Otros dibujos

Si el sujeto introduce aparte del dibujo consignado otros dibujos, estos deben ser
descriptos con precisión calificando si tiene correspondencia o por el contrario no
tiene correspondencia.

Se dice otros dibujos con correspondencia cuando agrega dibujos que responden al
contexto real, esto quiere decir que los dibujos agregados se articulan en temática y
proporción y hacen una significación coherente de lo observado, como puede darse con
paisajes, objetos, autos, etc. Por el contrario, otros dibujos sin correspondencia son
dibujos que muestran un contexto irreal, forzado e incoherente, tanto en la temática
como en la proporción de los dibujos. Se da, junto al dibujo de la figura humana, un
dibujo de una nave espacial del tamaño del pie, sin que el objeto sea un juguete. En
todo caso el objeto dibujado es extraño y básicamente muestra una incompatibilidad
con la temática consignada.
7. Conviene destacar que tanto el tratamiento de las partes como la integración del dibujo es observable cuando el
gráfico es significativamente patológico.

IV. PLANO DE CONTENIDO8 Cabeza

Es uno de los elementos más importantes en el cual se apreciará la dimensión9que tenga


en función al cuerpo, por lo cual se describirá si está grande o pequeña, o si también
tiene alguna distorsión, la misma que debe ser descripta.

Cabello

Debe describirse las características que tiene el pelo, si es lacio o crespo, si es


abundante, escaso o ausente, si es largo o corto para apreciar en una percepción total y
en proporción al resto del cuerpo.

Ojos
Se describirá la presencia o la ausencia del sistema ocular.
8. Cuando se vaya hacer la descripción de los distintos contenidos debe tenerse muy en cuenta el sexo del dibujo para
hacer la descripción con mayor propiedad.
9. En el campo del dibujo artístico se define el tamaño del cuerpo en función a la proporción de ocho (8) cabezas.
Estas proporciones del diseño artístico pueden ser un referente para establecer un parámetro de tamaño de la cabeza,
aunque en el dibujo espontáneo de las personas se tiene la tendencia a realizar dibujos con una cabeza ligeramente más
grande.

Si está presente, el tamaño, las pupilas y sus características, si solo es un punto que
agudiza la mirada o pupilas grandes llenas de contacto, o por el contrario ausencia de
pupilas, si la pupila expresa alguna asimetría (ojos bizcos); en general las pupilas
definen la calidad de la mirada; describir las características de las pestañas, si son
abundantes o bien delineadas y finas, con expresión de seducción, presencia y ausencia
de cejas. Respecto a la mirada, su calidad y la intensidad.

Nariz

Se describirá el tamaño, si la misma está sobredimensionada o minimizada, si tiene


alguna distorsión particular dado que se la asocia al órgano fálico y en muchos casos
tiene tal característica en el trazo. También prestar atención si la nariz tiene alguna
fragmentación o algún corte, esta irregularidad tiene su importancia, por lo cual debe
ser descrita.

Boca

Se describirá la Gestalt que tenga, si es en forma de círculo o simplemente representada


con una línea, por el contrario, si está bien delineada donde se identifica unos labios
carnosos, su dimensión importa en relación al rostro y por supuesto si tiene alguna
distorsión; destacar tal deformación de los labios o simplemente si tienen la expresión
de una mueca.

Orejas
Se describirá el tamaño, sobre todo cuando estén sobredimensionadas en relación a la
cabeza y el rostro, si tienen alguna distorsión y en qué consiste tal distorsión; también
suele considerarse un rasgo importante: la asimetría de las orejas en relación a su
ubicación, si una está más arriba y otra más abajo.

Se observa que si hay ausencia de orejas, si es así la ausencia no tiene mucha


relevancia dado que en el orden de importancia de los elementos de la cara ocupa un
lugar relegado.

Barbilla, barba y bigote

Dependiendo del sexo del dibujo se describirá si la barbilla está sobredimensionada o


es muy fina con características femeninas. Se debe destacar la presencia de barba y su
volumen, también en el caso del bigote las características y su volumen.

Cuello

El cuello debe ser descrito en relación a su dimensión, si es de tamaño grande, pequeño


o simplemente omitido, estas variables deben estar cruzadas en relación al volumen, si
es grueso o por el contrario es delgado.

Es importante destacar el cuello porque es una zona integradora de dos partes


importantes del cuerpo que tienen funciones totalmente distintas, como son la parte
intelectual e instintivo.

Tronco, tórax y senos

Se describirá el tamaño, luego se detallará si presenta alguna distorsión en particular.


Debe tenerse en cuenta las características de un tronco de un dibujo masculino, donde
se destaca un tórax de volumen considerado, y en el caso del dibujo femenino se debe
prestar atención a los senos, dimensión, características o ausencia.

Brazos

Se debe observar la proporción en sus tamaños y las características que tienen los
brazos, se destaca de manera llamativa en el dibujo si muestran brazos excesivamente
fuertes o por el contrario si son débiles. También se debe destacar si los brazos están
apretados al cuerpo de forma rígida o están en un plano horizontal, si están escondidos
o por el contrario tienen una posición particular cuando las manos las tiene en la cintura
y los brazos en una posición demostrativa.
Mano

Se debe observar la dimensión de las manos, la actitud que vaya a demostrar. Se tiene
que prestar atención al detalle de los dedos, si los hace en forma de pétalos o son
alargados en forma de lanza. Si destaca uñas afiladas o más bien estéticas. Es
importante describir si las manos están en un bolsillo o si las esconde en la espalda, o
simplemente están recortadas por las muñecas.

Cintura, cadera y nalgas

Se tiene que hacer precisiones a su delineación considerando el sexo del dibujo, porque
tiene mucha importancia en el caso del dibujo femenino, donde la cintura es estrecha y
las caderas anchas, y respecto a las nalgas el volumen que puedan tener.

Piernas

Se describirá el tamaño en proporción al resto del organismo, el grosor de las piernas,


si son delgadas, luego se detallará si presentan alguna distorsión en particular.

Pies

Se describirá el tamaño, si son pequeños o grandes, si llevan zapatos con algún detalle
o están por el contrario sin calzado; luego se precisa si presentan alguna anomalía o
alguna distorsión en particular.

Vestimenta

Se debe identificar el número necesario de las unidades de vestir para cubrir el cuerpo,
si excede o es carente y si la vestimenta tiene características excéntricas; la calidad de
la vestimenta, si lo realiza de forma adecuada o descuidada. También deben ser
descriptos algunos detalles de la ropa, como si dibuja la costura, la presencia de
botones (número de botones), cierres, bolsillos, límites de las prendas de vestir, si
presenta descuido y la vestimenta se fusiona con el cuerpo.

Es importante señalar la presencia de transparencias en la vestimenta, si se percibe el


cuerpo a través de la ropa.
También se incluye dentro de este ítem la presencia de órganos internos como el
corazón, pulmones, vísceras, todas expuestas en forma de transparencia en el cuerpo, y
también los órganos sexuales expuestos que grotescamente son dibujados, sobre todo en
el caso de las figuras masculinas.
Posición

Se refiere a la ubicación y a la actitud que puede tomar el cuerpo del dibujo. El cuerpo
puede estar flotando, volando por el aire, con actitud de movimiento que muestra
dinamismo o de inmovilidad. Se especifica si el dibujo está en el suelo. Otro detalle
importante en el dibujo es la posición de frente y de perfil o sus combinaciones, pies de
frente, el tronco y la cabeza de perfil o viceversa. Y por último si la figura está de
espalda o sentada.

Otros elementos

Corresponde a otros elementos no tan usuales en un dibujo corriente como puede ser un
sombrero, corbata, pipas, cigarrillos, gafas, gorras, armas de fuego, armas blancas
(cuchillos), bastón, muletas, los mismos deben ser descritos con sus propias
características.

CAPÍTULO CUARTO: INTERPRETACIÓN I. LA INTERPRETACIÓN

Es importante hacer una serie de consideraciones teóricas sobre la técnica proyectiva


antes de entrar a realizar las interpretaciones de toda la prueba. Creemos que es de
mucha importancia considerar las recomendaciones siguientes, porque hará posible que
la interpretación tenga la relevancia científica que le da el carácter clínico.

No está de más recalcar que esta técnica tiene un modelo clínico como paradigma de
interpretación, en este sentido destacamos que la construcción de las interpretaciones
está en función al análisis de la totalidad o la mayor cantidad de variables. En la lectura
proyectiva para hacer el análisis se parte de los materiales clínicos que se los
encuentra en:

- Historia clínica
-Simbolismo clínico
- Utilidad clínica (experiencia clínica)

La historia clínica constituye toda la recopilación de datos significativos de la historia


del sujeto evaluado y de las conductas relevantes que se dan en la entrevista
psicológica. Es necesario, antes de interpretar el Test del Dibujo de la Figura Humana,
realizar esta entrevista porque brinda un material que le dará profundidad al análisis
clínico. La historia clínica ayuda a comprender el dinamismo psíquico cuando se
articula con otros materiales de la interpretación, estos antecedentes inicialmente se
constituyen en la fuente y el fondo de las hipótesis que se plantearán en la interpretación
de la técnica gráfica. Como el sujeto estudiado es producto de la historia vivida, en ese
sentido encontramos un rico material para articularlo con la producción gráfica que un
sujeto proyecta cuando dibuja.

El simbolismo clínico es aquella significación que está internalizada en el sujeto por


medio del ámbito cultural y lo constituye como sujeto, si bien el símbolo se expresa en
ideas, en el plano gráfico, el símbolo es representado en imágenes. El símbolo tiene una
naturaleza compleja, está regido por convención y abarca lo consciente y lo
inconsciente, lo racional y lo irracional, toda representación corporal tiene una carga
simbólica la misma es proyectada en la producción gráfica.

El simbolismo se encuentra principalmente en las formaciones del inconsciente, como


los sueños, imágenes, cuentos, mitos, el arte y la religión. El simbolismo tiene una
significación muy rica para entender la conducta del ser humano, su organización
psíquica responde a las cargas simbólicas que se reciben a lo largo de la vida, y las
mismas están en una serie de actividades como se da en la dimensión del dibujo, o
como se ha plasmado en la pintura a lo largo de la pre-historia y la historia del arte.

La experiencia clínica o la utilidad clínica es la experiencia que acumula el psicólogo


observando regularidades empíricas durante su práctica clínica, en alguna medida
(cierta regularidad estadística) proporciona una interpretación; se debe tener mucho
cuidado dado que muchos clínicos pierden el eje de la técnica proyectiva y se remiten a
realizar estas interpretaciones incluso mostrando su valor estadístico, error craso,
porque se pierde todo el aspecto clínico, como es la lectura cualitativa. La experiencia
clínica está descrita por los psicólogos en sus publicaciones donde desarrollan estas
regularidades empíricas que tienen que ser tomadas muy en cuenta para someterlas al
análisis clínico de las técnicas proyectivas.

El análisis clínico es el procedimiento donde se articulan los distintos materiales


clínicos, haciendo la fundamentación se obtendrán interpretaciones que respondan a la
construcción científica del modelo clínico, dando lugar a interpretaciones con una
validez basada en una fundamentación rigurosa. La fundamentación clínica en las
técnicas proyectivas se realiza con la consistencia clínica y la inferencia clínica.

La consistencia clínica es la articulación de los distintos elementos de los materiales


clínicos, donde se ve la correspondencia de los mismos y constituyendo contenidos
interpretativos de relevancia dado el símil que determina su valor de interpretación. Si
bien la labor interpretativa está en base a contenidos simbólicos, históricos, o de
experiencia, también, no está demás mencionarlo, la labor interpretativa se puede dar
en distintos elementos de un solo material, que por lo general es en la experiencia
clínica. Más allá de la similitud clínica como mecanismo principal de la interpretación,
en la interpretación clínica siempre está la percepción o la integración de los elementos
o variables con la totalidad.

La inferencia clínica constituye un procedimiento de fundamentación donde se obtiene


conclusiones interpretativas dado un análisis de los contenidos interpretativos, está
fundado en la lógica de la articulación de los distintos materiales en la cual el elemento
de relevancia está determinado por los otros elementos, en tanto que su significación es
opuesta (interpretación contraria) a su descripción directa. Por lo general, básicamente,
la inferencia clínica se da en la experiencia clínica.

Vale la pena recalcar que el presente manual, cuando plantea sus puntuaciones
interpretativas, presenta sugerencias que deben ser seleccionadas por el criterio clínico
del psicólogo, esto quiere decir que su selección tiene todo un dinamismo que depende
exclusivamente del psicólogo, y no mal utilizar las puntuaciones a ciegas, que dará un
margen de error significativo y las conclusiones perderán su valor científico.

La lectura clínica de un dibujo tiene que estar sustentada en el análisis desde los
distintos principios de la técnica clínica que ya mencionamos anteriormente. Es
necesario destacar honestidad científica en la lectura clínica, si una interpretación no
tiene la suficiente fundamentación por algún déficit, el psicólogo debe tener una actitud
prudente y honesta, y por consiguiente debe abstenerse de presentar tal interpretación
sin relevancia clínica, caso contrario se incurre en forzar la interpretación con el riesgo
de desprestigiar la técnica. Solo se hacen interpretaciones donde la fundamentación
clínica ha sido conducida a buen término con conclusiones claras y evidentes.

Se observa en la práctica clínica de la técnica proyectiva que a este nivel es donde se


comenten los mayores errores, y sería uno de estos o una ceguera científica seleccionar
los elementos interpretativos y presentarlos como conclusiones.

El diseño del protocolo en la interpretación solo tiene un carácter metodológico, ya que


en la clínica las interpretaciones se hacen de manera sincrónica, esto quiere decir, que
cuando se interpreta un elemento de un plano también simultáneamente entran en
consideración los otros planos, y por supuesto todos los materiales si es posible. En la
interpretación se considera como regla fundamental: la totalidad.

Para realizar la parte interpretativa el psicólogo debe tener un buen recorrido en las
lecturas de experiencias de interpretación de esta técnica (DFH) hecha por
profesionales con mayor experiencia. A mayor repertorio de formación teórica, mayor
posibilidad de fundamentar un hecho clínico.

El psicólogo tiene que adiestrarse y revisar periódicamente el conjunto de sus pruebas


que ha realizado previamente para conformar una visión total de la técnica de la
interpretación, ya sea en la detección de regularidades o de indicadores clínicos que
emergen en determinadas situaciones específicas.

II. SIMBOLISMO

El simbolismo es la significación de una representación que está establecido por


convención social, está disponible en la cultura en sus distintos componentes, sean
estos el lenguaje, la religión, la literatura, la filosofía, el arte, las tradiciones, la
naturaleza, la ciencia, etc. Proporciona toda una fuente de interpretaciones porque los
sujetos particulares constituyen el producto de todo ese repertorio simbolizado y nos
instituye como sujetos hablantes y que respondemos a una cultura. La realidad psíquica
está constituida por el simbolismo, y por consiguiente también hace uso de tal
simbolismo para expresar las vivencias y organizaciones internas en la realidad
circunstancial, donde se externalizan contenidos traducidos en conductas cargadas de
significación y disponible a la interpretación.

Los contenidos del cuerpo humano, en su esquema simbólico de persona, denotan un


simbolismo rico en interpretaciones; en sí mismo nuestro cuerpo hace uso de un
lenguaje, ya sea como cuerpo o ya sea en su movimiento, como se da en la mímica, que
tiene toda una expresión de significaciones. En este sentido se tratará de ilustrar la
mayor cantidad de significaciones que se tienen de las distintas partes del cuerpo.

Cabeza

La cabeza hace referencia a la parte más importante del cuerpo porque se centra las
funciones superiores, y por consiguiente constituye el motor de todas las operaciones
concretas y complejas del organismo; hace referencia directamente a la inteligencia, a
la adquisición de conocimientos y lo que puede implicar la significación de sabiduría, y
también es donde realiza las operaciones más abstractas, como la idealización de lo
más sublime, la concepción de Dios y su creencia.

- Inteligencia, abstracción
- Sabiduría
- Sublime
- Valores

Cabello

El cabello está asociado a la vitalidad de las personas, tiene un resorte hormonal


vinculado a la testosterona que posibilita el crecimiento de vello en el cuerpo, de esta
manera, en los hombres se lo toma como un signo de virilidad; en el caso de las
mujeres se asociaría con la belleza, la delicadeza del cuidado que posibilita la
seducción, y en algunas regiones geográficas y culturas tiene la significación de
dignidad. El cabello posee un valor muy apreciado, como en la cultura oriental
japonesa y la cultura quechua, que de forma directa asocian el cabello corto de la mujer
como expresión femenina de instintos bajos, y se la representa como una mujer que hace
el trabajo de la prostitución.

- Virilidad
- Vitalidad
- Seducción
-Belleza

-Dignidad
Ojos

Los ojos son la esencia de todo el organismo, llegan a precisarse como los órganos más
evolucionados, que en sí mismos tienen toda una complejidad. Su pérdida, con la
ceguera, se limita significativamente a la personalidad dando lugar a una minusvalía
significativa. Los ojos son los que dan la cualidad de la persona, como popularmente se
manifiesta: “los ojos son el reflejo del alma”, reflejando cualidades, actitudes de lo
más sublime a lo más nefasto, los ojos tienen expresión de alegría como de angustia y
desesperación, pueden expresar tanto sentimientos de odio y rechazo como de ternura y
compasión. Los ojos tienen todo un repertorio de mensajes de comunicación,
vehiculizan el contacto, dan lugar a un encuentro y muy empleados en la conquista del
partener.

- Reflejo del alma


- Estado de la personalidad
- Comunicación de emociones
- Interacción con el medio
-Interacción interpersonal
- Seducción

Nariz

Por su dimensión de protuberancia la nariz representa el órgano fálico por excelencia,


con la carga de significación de poder y dominio. Si presenta cortes, con una
significación de castración, impotencia y minusvalía.

-Representación fálica
- Virilidad
- Poder y dominio
-Castración
- Minusvalía

Boca

La boca, que desde el inicio está asociada al instinto de alimentación, tiene una
representación de las necesidades corporales, también tiene una fuerte carga de
representación de un placer oral originario, y que a la larga conserva su asociación a la
sexualidad, su dimensión erótica es significativa, y por supuesto también por medio de
la boca se puede generar una dimensión agresiva, sobre todo cuando está asociada a los
dientes que infringen dolor.

- Sensualidad
- Erótico
- Placer
- Necesidad
- Agresividad

Orejas

Es un medio de contacto más pasivo que marca la sensibilidad ante el medio social,
sobre todo en la emisión de mensajes, y a los cuales el sujeto está predispuesto o
indispuesto a aceptarlo.

- Escucha
-Influencia del medio
- Susceptibilidad a la crítica
- Rechazo a la crítica

Barbilla, barba y bigote

Constituye una zona donde se encuentra una significación de virilidad o feminidad


según su proporción, una barbilla pronunciada tiene una significación de masculinidad
o elegancia varonil, y por el contrario una barbilla fina (mandíbula inferior en forma de
V, con rasgos delicados), tiene la significación de feminidad o belleza femenina. La
significación se sobrevalora cuando tiene presencia de barba y de bigote con la
significación de masculinidad y virilidad.

En el hombre (barbilla prominente, barba y bigote)


- Masculinidad
- Virilidad
- Elegancia
- Autoridad
- Carácter

En la mujer (mentón fino)

- Delicadeza
- Feminidad
- Sensualidad

Cuello

Constituye una región de contacto entre dos partes de cuerpo que tienen funciones
importantes en la persona, por una parte lo intelectual y por otra parte lo instintivo.
También es fuente de sensualidad y erotismo dado que tiene su carácter erógeno (zona
erógena) llegando a ser fuente de excitación. En otra vertiente simbólica se constituye
una zona de peligro dado que representa gran vulnerabilidad con respecto a la vida de
la persona, porque se puede definir la vida y la muerte, esta representación se la puede
asociar a la muerte por un corte en el cuello obstruyendo la respiración, el flujo
sanguíneo, y la conducción del sistema nervioso, componentes indispensables para la
vida. En la historia de la humanidad se utilizó una serie de técnicas para interrumpir la
vida, esta obstrucción del cuerpo la encontramos en la decapitación con el hacha del
verdugo (en la Edad Media) la horca (en el lejano oeste) y la guillotina (en la justicia
de la sociedad francesa).

-Contacto de zonas vitales


- Sensualidad
- Vulnerabilidad

Tronco, tórax y senos

Que también se lo conoce como tórax, el dorso en el hombre tiene una expresión sobre
proporcional y representa la fortaleza como también la virilidad, que da lugar a la
expresión de “Hombre de pecho”, cuando representa la fortaleza ante las adversidades
o ante una mala decisión, tiene también su carácter sensual y erótico.

- Fortaleza física
- Fortaleza psíquica
-Masculinidad
- Virilidad

En la mujer cobran relevancia los senos, tienen una expresión femenina vinculada a la
maternidad y a la fertilidad, también tienen su carga erótica, constituyen una zona
erógena que posibilita toda una fuente de placer, también tienen, por supuesto, su
aspecto estético, marcando la feminidad.

- Maternidad
-Fertilidad
- Placer
- Estética, belleza
-Feminidad

Brazo

Representa la fuerza (vitalidad de una persona), el honor al trabajo y el esfuerzo, por


otra parte tiene un componente afectivo de protección masculina. El brazo también hace
alusión a la protección y apoyo maternal que genera vivencias afectivas como el
abrazo, el calor del abrazo. Otro simbolismo que puede significar el brazo, es el poder,
el dominio y la descarga de agresividad.

- Fortaleza
- Contacto afectivo
- Agresividad

Mano

Es una de las partes del cuerpo que llega a tener mayor simbolismo, se puede apuntar
en su expresión al contacto interpersonal, básicamente representado en el “Estrechar las
manos”, la mano es fuente de mil operaciones finas, es uno de los órganos con el cual
se tiene mayor habilidad y posibilita una margen significativo de acción en el medio
circundante, de modificar el ambiente; con la mano se puede realizar las operaciones en
el campo del arte que producen las pinturas más bellas, las interpretaciones musicales
más complejas. Con la mano se puede salvar vidas, como la mano del cirujano o de
infringir daño a otra personal como la mano del asesino. También es el signo de lo
sublime, como la actitud de plegaria de una persona religiosa o religioso, y en las
sensaciones la mano que produce goce en el cuerpo en la caricia y en la masturbación o
en los actos de agresividad, los golpes (puños) y por último la mano es la que puede
dar fin a la vida en la estrangulación.

- Contacto interpersonal
- Habilidad
- Sublime
- Robo
-Caricia
- Masturbación
- Agresividad

Cintura, cadera y nalgas

La cintura constituye el límite directo entre la parte superior del cuerpo (funciones
intelectivas) y la parte inferior (funciones instintivas) representado por la genitalidad,
este límite puede estar asociado a represiones.

- Contacto
- Límite, represiones
- Sensualidad (caderas delineadas)
- Feminidad
- Seducción

Las caderas en las mujeres vienen a ser como el complemento de la cintura y en forma
conjunta destacan una ondulación provista para la maternidad, que define un espacio
para la fecundación de un ser vivo, y a la percepción se la describe como una
proporción con características sensuales, las mismas que están simbólicamente
erotizadas.

- Seducción
- Sensualidad
- Erotismo
- Libido
- Feminidad y maternidad

Las nalgas (glúteos), tanto en la mujer como en el hombre, están cargadas del
simbolismo sexual.

- Seducción
- Libido
-Seducción

Los órganos sexuales hacen referencia a la dimensión sexual como una expresión de
erotismo, y en algunos casos hace referencia de forma directa a la sexualidad y a la
reproducción.
- Libido
- Ninfomanía
- Sexualidad sin control

Piernas
Órgano de sostén del organismo que posibilita la marcha en el sujeto, da lugar a la
estabilidad de todo el cuerpo.
- Estabilidad
Pies

Tienen una significación fálica, que es asociada con el órgano fálico, por otra parte
también constituyen el sostén del organismo que posibilita su articulación con la
realidad, que va a marcar el principio de realidad cuando están articulados con el
suelo.

- Principio de realidad
- Representación fálica
Vestimenta

La vestimenta históricamente se ha constituido como un accesorio de protección, ante la


inclemencia del tiempo permite apreciar un estado de adaptación. Ahora también se le
da otra significación y se la asocia a la atracción sensual, que es representada por la
elegancia, la estética y la fineza en el vestir. Se constituye en un esquema de seducción
significativa. La vestimenta marca un estilo cultural dadas las modas por épocas como
por grupos sociales.

- Protección
-Seducción
- Adaptación cultural

Posición

La posición tiene una representación simbólica que deriva del cuerpo humano y también
de la significación que se le asigna con una carga psicológica.

El cuerpo puede tener una significación en función al espacio que ocupa, si está
flotando resalta la significación de volar por las nubes, más precisamente que se mueve
en un plano imaginativo, ensoñador, contrario a una figura sobre el suelo que marca
sentido de realidad, mayor objetividad y discriminación de su contexto, o la actitud de
movimiento que implica dinamismo en sus procesos mentales y en el medio donde se
desenvuelve.
Respecto a la ubicación del cuerpo en relación al rostro, si está de frente o de perfil, el
mismo caso en el tronco (tórax) y los pies, es importante destacar que la significación
simbólica puede responder a una carga cultural, como se daba en la antigua cultura
egipcia donde presentaban rostros de perfil y dorso de frente; o que responden a
esquemas de diseño gráfico (en este punto se debe tener cuidado con la experiencia
clínica que proporciona dibujos de estas característica en sujetos psicóticos). En
general el dibujo de perfil (cabeza, tronco y pies) se considera como una forma de
escape o evasión. La posición de espalda como actitud de oposición, falta de respaldo
y una forma de negativismo, y la posición de sentado como una actitud de descanso, que
se siente agobiado y por otra parte también comodidad.

Se aprovecha esta sección para mencionar el simbolismo de la ubicación del dibujo en


el plano de la hoja de papel, en este sentido, Derecha corresponde a la función manual
de la mano derecha donde prima la presteza, habilidad y agilidad, la misma se extiende
simbólicamente en el campo político donde la derecha corresponde al poder, dominio,
se lo identifica con la clase económicamente dominante, por el contrario, la Izquierda
está identificada con la clase desposeída, marginal, que tiene demandas. Parte Superior
vinculada con las funciones superiores, en las cuales predomina el aspecto imaginario,
o las fantasías, entre tanto la Inferior está relacionada con aspectos depresivos, si está
vinculada con un piso con el sentido de realidad. En el Centro, como principal punto de
referencia en la que se destaca el componente narcisista.

De frente
- Actitud de realista
De perfil

- Evasión
- Escape
Actitud de movimiento
- Dinamismo en los procesos mentales
- Plasticidad
De espalda

- Oposición
- Negativismo
- Rechazo

Sentado

-Descanso
- Cansancio
- Comodidad

Posición en el plano de la hoja


Derecha

-Habilidad
- Agilidad
- Poder
-Domino
- Agresividad

Izquierda
- Fragilidad
- Inoperancia
- Vulnerabilidad
Superior

- Pensamiento
- Imaginativo
- Fantasía

Inferior
- Depresión
- Minusvalía
Centro

- Narcisismo
- Atracción
- Seducción

Otros elementos

Los distintos accesorios tienen su respectivo simbolismo. Podemos señalar los adornos
de belleza, que directamente están cargados de sensibilidad seductora y de erotismo,
destacando la feminidad. Zapatos llamativos como representaciones fálicas y las
lazadas como un seguro y estabilidad. El sombrero, con la altivez, tiene la significación
de lo caballeroso y la virilidad. La corbata como un emblema fálico que determina la
masculinidad (virilidad), la seducción, el dominio y la estética masculina. Cinturón
representa la utilidad, la seguridad y control de los instintos, como también puede
significar fuente de agresividad, representado en la cultura con el castigo que infringen
los padres a los hijos cuando corrigen conductas inadecuadas, también se presta a ser
representado como agresión cuando un sujeto infringe a otra persona agresiones. Los
botones, como utensilios de seguridad, de pulcritud o actitudes obsesivas. Los bolsillos
tienen una representación inculada a guardar y también al ahorro.

Las pipas, cigarrillos, armas de fuego y armas blancas tienen toda una significación
fálica, donde predomina el dominio, el poder, aunque se puede representar diferencia
entre las pipas y cigarrillos que representa el aspecto seductor y varonil, con las armas
de fuego y armas blancas que están más asociadas a la agresividad.

El bastón tiene una significación de apoyo, presencia de debilidad, también puede


significar autoridad y poder (bastón de mando).

Adorno de belleza
- Seducción
Zapatos con lazadas y guantes

- Dominio
- Seguridad

Sombrero
-Virilidad
Corbata

- Símbolo fálico
- Masculinidad
-Virilidad sexual

Cinturón
- Control
- Agresividad
Botones y bolsillos

- Dependencia
- Privación de afectos
- Privación material
- Tendencia a realizar actos perversos

Pipa, cigarrillo, armas de fuego, o armas blancas

- Símbolos fálicos
Bastón
- Apoyo
- Representación fálica
III. INTERPRETACIÓN DEL TIEMPO, COMPORTAMIENTO Y SECUENCIA
TIEMPO

El tiempo en el test debe ser considerado en un plano secundario, destaca cualidades de


la personalidad como el desenvolvimiento de conductas y sobre todo el dinamismo de
ejecución de los procesos mentales. Para establecer los parámetros de tiempo, el
promedio de ejecución está entre los cinco minutos a diez minutos (5’-10’) para realizar
la tarea del dibujo, las variaciones a este promedio deben ser interpretadas como
aumento o disminución. Los puntos interpretativos son los siguientes:

Aumento

- Procesos lentificados
- Conducta sobsesivas
- Inseguridad
- Presencia de bloqueos
- Presencia de ansiedad

Adecuado
- Adaptación

- Equilibrio personal
- Control emocional
- Ansiedades reguladas disminución
- Procesos mentales acelerados
- Presencia de ansiedad
- Trastornos de tipo psicótico

INTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Respecto al comportamiento se destacan todas aquellas conductas que el sujeto


despliega durante la realización de la prueba. Se describen las conductas gestuales,
expresión de descontento, satisfacción, ademanes de aprobación o desaprobación, de
comodidad e incomodidad, de seguridad e inseguridad, etc. Las conductas que presenta
el paciente están directamente relacionadas con la personalidad del sujeto mostrando
esquemas de conductas, en general, de adaptación y conductas de desadaptación.

De esta forma tiene importancia la observación de la conducta del sujeto porque se


observa elementos que pueden correlacionarse con otros elementos de los distintos
planos del test.

Será el despliegue adaptable cuando el sujeto esté seguro de la tarea, despliegue una
actitud creativa, realice detalles útiles y necesarios, se sienta cómodo y satisfecho de su
producción; en este caso se aprecia un yo fuerte, por el contrario el despliegue es
inadaptable cuando esté con sudoración, dubitativo, vacilante, con claras muestras de
inseguridad, buscando la aprobación del otro, tendrá expresiones de desaliento y
desvalorización donde se aprecia un yo frágil.

Estas conductas deben interpretarse y correlacionarse clínicamente con otros elementos


durante la interpretación.
INTERPRETACIÓN DE LA SECUENCIA

Respecto a la secuencia de la producción del dibujo, también se parte de la


regularidad, el trazo del dibujo comienza por la cabeza, luego el detallado de las
distintas partes que integran el rostro, pasa al tronco del cuerpo y termina con las
extremidades. A veces el sujeto hace un boceto de todo el cuerpo y luego realiza los
detalles.

Tanto la interpretación del comportamiento como la secuencia deben ser interpretadas


de forma integral siguiendo los lineamientos del método clínico, para que al final se las
articule en la síntesis final.

IV. INTERPRETACIÓNDEL PLANO GRÁFICO

Presión
Fuerte

- Pulsiones fuertes
- Audacia
- Violencia o liberación instintiva
- Actitud de agresividad

Adecuado
- Control pulsional
- Manejo de sí mismo
Débil

- Pulsiones débiles
- Inhibición de los instintos
-Delicadeza en su conducta
- Timidez

Continuidad
Amplio
- Expansión vital
- Extroversión de las tendencias
Adecuado

- Buen control de la expansión y la inhibición


- Buen manejo de sí mismo
Restringida

- Inhibición de su expresión vital


- Tendencia a replegarse a sí mismo
- Tendencia a la pérdida de la realidad (cuando el trazado tiene el carácter de espigas)

Coordinación motriz
Mala

- Sujeto estresado
- Sujeto que ingresa en crisis (ya sea neurótica o psicótica)
- Sujeto con efectos farmacológicos

Buena

- Control de sí mismo
-Manejo corporal
- Equilibrio

Sombreado

-Indicio de ansiedad
- Liberación de la tensión psicomotora
- Expresión de desorganización

V. INTERPRETACIÓN DEL PLANO FORMAL Y DE ESTRUCTURA

Tamaño
Grande

- Expansión
- Omnipotencia
- Elementos maníacos
- Extroversión

Pequeño

-Introversión
- Inhibición de su expresión
- Desvalorización

Adecuado

- Tendencia a una percepción realista


- Expresión de equilibrio
- Control de su expresión

Ubicación
Superior

- Expresión imaginativa
- Sujeto soñador
- Sujeto idealista

Inferior

- Sujeto cansado
- Neurosis asténica
- Disminución de los instintos primordiales de conservación
- Elementos depresivos

Izquierdo

- Reminiscencia del pasado


- Regresión hacia la infancia
- Orientación hacia sí mismo

Derecho

- Proyección al porvenir
- Sujeto expresivo
- Orientación hacia el ambiente
Centro

-Sujetos histéricos
- Egocentrismo
-Exhibicionismo

Tratamiento de las partes


Marcada

- Obsesivos compulsivos
- Hiper-intelectualización
- Distanciamiento emocional
- Regresión

Adecuado
- Control de sí mismo
- Equilibrio
Descuidado
- Descontrol en su expresión
- Elemento de deterioro

Integración del dibujo


Adecuado

- Buena percepción de su cuerpo


- Tendencia al control racional Inadecuado
- Tendencia a la desintegración
- (muy marcado) Regresión marcada

Otros dibujos
Sin correspondencia

- Alucinaciones
-Delirios
- Descontrol de su expresividad

Con correspondencia

- Riqueza intelectual
- Imaginación
-Sujeto expresivo
VI. INTERPRETACIÓN DEL PLANO DE CONTENIDO

Cabeza
Cabeza grande

- Retraso mental (grande)


- Sujetos normales pero inadaptados
- Frustración frente a su retraso mental
- Presencia de lesión cerebral
- Preocupaciones, fantasías (desadaptados)
-Dependencia

Cabeza pequeña
- Vivencias de depresión
-Minusvalía, con dificultad para imponerse

Cabeza alargada
- Presencia de fantasías
Cabeza de tamaño regular

-Equilibrio
- Adaptación
- Vanidad intelectual y moral (pero resaltada)

Cabeza grande (en relación al otro dibujo)


- Inadecuación con la figura paterna y materna

Cabello
Pelo escaso
- Virilidad inadecuada
Pelo desordenado

- Sexualidad desbordante
- Inmoralidad sexual
- Desorden sexual

Énfasis en el arreglo del cabello

- Seducción
- Expresión de feminidad
- Pulsión sexual regulada
Cabello recogido
-Debilidad y disminución del impulso psicosexual Cabello caótico
- Crisis sensual
Regular

- Control y manejo de su vida sexual y pulsional


- Seducción (si es expresivo y seductor)

Ojos
Grandes

- Absorben el mundo y tienden a controlarlo


- Expresión paranoide relacionada con el castigo por lo que han visto, sentimientos de
persecución (pero bizcos)
- Atracción sexual (con adornos y pestañas resaltadas)

- Excitación sexual, voyerismo (como saltando) Pequeños

- Excluyen al mundo
- Refieren incertidumbre, vacilación y temor
- Tendencia al autismo y auto observación
- Vida de autismo, inadaptación social (sin ojos)

Cerrados

- Defensa de evasión
- Centrarse en su narcisismo
- Rechazo del medio ambiente

Saltones
- Tendencias voyeuristas
Penetrantes

- Actitud social
- Agudeza en la observación
- Actitud agresiva

Ausente

- Infantilismo
-Inmadurez emocional
- Limitaciones intelectuales
- Actitud autista
-Aislamiento afectivo

Pupilas omitidas
- Egocentrismo e histeria
Pupilas sin órbita ocular
- Revela penetración, visión limitada, defensa paranoide

Regular

- Adecuada interacción con su medio circundante


- Comunicación social
- Buena interacción interpersonal

Pestañas largas en ojos grandes


- Características extrovertidas
- Tendencias homosexuales (dibujos de varones) Cejas abundantes
- Relacionamiento áspero y concreto
- Tendencia de pulsión sexual
Cejas levantadas
- Arrogancia
- Desdén

Nariz
Con sombreado, con borrones y torceduras

-Ansiedades de castración
- Conflictos a nivel sexual
Pronunciada con trazo fuerte
-Virilidad
- Actitud afirmativa
Con corte

- Inseguridad o indecisión
- Conflictos sexuales
- Ansiedad de castración

Alargada

-Sentimiento de impotencia (en sujetos de 40 años)


- Expresión sexual
- Melancolía en estados de involución
- Preocupación por establecer su rol (adolescentes)

Omitida
- Dificultades sexuales
- Ansiedad de castración

Boca
Cóncava

- Dependencia
- Agresión compensatoria
- Puerilidad
- Perversión sexual

Sensuales, bien delineados (arco de Cupido)


- Sexualidad precoz
Con énfasis

-Inadaptación social
- Fijaciones orales
- Problemas de adicción (alcoholismo)
- Dependencia
-Necesidad afectiva (nutrición)
- Excitación erótica y sensual
- Expresión del lenguaje obsceno

Con dientes
- Agresividad (además de resaltar los dientes) Omitida

- Perturbaciones físicas
-Retraídos
- Represión patológica
- Problemas respiratorios (asma)

Orejas
Regular
- Adecuada interacción con lo social
Omitida
- No se interpreta (la oreja es un elemento del de la cabeza menos significativo)
Grande
- Ideas de autoreferencia
- Experiencia alucinatoria
Con distorsiones

- Susceptibilidad a la crítica social


- Resistencia a la autoridad
- Percepción paranoide

Barbilla, barba y bigote


Barbilla remarcada (hombre)

- Virilidad
- Sentimiento de compensatorio
- Sentimiento de dominio
- Necesidad de presentarse enérgico ante los demás

Barbilla prominente (mujer)

- Autoritaria
- Audacia
- Dominio
-Necesidad de sentirse enérgico y dominante

Barba y bigote

- Pulsión sexual
- Pujanza viril
- Sujeto inadecuado sexualmente
- Duda de su masculinidad
- Elemento psicopático
- Rasgo esquizoide

Cuello
Delgado y alargado

- Dificultad de los impulsos


- Fallas afectivas marcadas (elemento esquizofrénico)
- Conflictos con la sexualidad y la intelectualidad
- Dificultades asmáticas
- Marcada represión

Ancho
- Sujeto impulsivo
- Sujeto de mal humor
Omitido o ligeramente presente

-Invasión de la sexualidad
- Inmadurez
- Agresividad
- Sujeto impulsivo

Presencia de nuez de Adán (en adolescentes)


- Necesidad de aparentar un fuerte impulso de virilidad
- Compensación sexual

Tronco, tórax y senos


Cuerpo delgado

- Descontento del propio esquema corporal


- Preocupación por la fuerza física
- Debilidad, sentimientos de inferioridad

Hombros anchos y musculosos


- Compensación dado su déficit físico
- Expresión de virilidad
Hombros grandes
- Sujetos ambivalentes sexuales
- Sobre compensación de la inadaptación

Hombros grandes con borraduras


- Preocupación básica por la masculinidad
Senos en el hombre
- Rasgos homosexuales
Senos en la mujer
- Rasgos femeninos
Senos resaltados ya sea estéticamente o no

- Dependencia
- Problemas de identificación (vinculado con el sexo del paciente)
- Sentimientos de inferioridad vinculados con el sexo
Senos grandes hecho por mujeres
- Madre dominante
- Identificación con la madre
Senos grandes hecho por hombres

- Privación de carácter oral


- Sentimiento de anulación por la figura materna
-Sujetos psico-sexualmente inmaduros

Brazos
Brazos delgados

- Sumisión
- Débil contacto
- Sujeto que se deja llevar

Brazos gruesos

- Conflicto en las relaciones


- Agresión
- Impulsividad

Brazos largos
- Ambición
- Proeza

Brazos cortos
- Falta de ambición
Brazos abiertos

-Necesidad de protección
- Inseguridad
- Necesidad de cariño

Brazos pegados al cuerpo


- Rigidez
Brazos extendidos horizontalmente

- Contacto superficial
- Conflicto afectivo
- Inseguridad
-Temor

Brazos musculosos
- Ambición

- Confianza
- Agresividad
- Eficiencia

Brazos débiles
- Búsqueda de apoyo en el ambiente Brazos en forma horizontal

- Conflicto afectivo
- Inseguridad
- Temor

Omisión de brazos

- Extremadamente deprimidos
- Sujetos esquizofrénicos
- Aislamiento

Manos
Manos grandes

- Compensación por debilidad


- Sentimiento de inferioridad Mano detrás de la espalda

- Evasión
- Temores
- Ansiedad

Mano en puño
-Agresividad reprimida
- Rebelión interna
Mano en los bolsillos
- Sentimiento de culpa
- Masturbación

Mano sobre los genitales


- Preocupación por la masturbación
Más de cinco dedos

- Ambición
- Agresividad
- Conflictos de agresividad

Dedos con presencia de uñas


- Control obsesivo compulsivo
- Agresividad

Dedos largos
-Agresividad
Dedos sin palma de la mano
-Indicio infantil
Un dedo demasiado largo o corto

- Culpabilidad
- Masturbación

Dedos mutilados
- Ansiedad de castración
Mano con guantes

- Agresión reprimida
- Evasión
- Impulsividad

Con distorsión de los dedos, en forma de pétalos, en forma de garra y de lanza


- Agresividad
- Rechazo al contacto
Ausencia

- Problemas con el contexto social


- Tendencia al robo
- Masturbación

Cintura, cadera y nalgas


Cintura estrecha

- Retraimiento
- Inhibición
Cadera bien formada (pelvis formada)

- Interés por la maternidad (en el sexo femenino)


- Inferioridad en la percepción estética de su cuerpo
- Componente homosexual (en el sexo masculino)

Nalgas grandes
- Estado de confusión
- Conflicto homosexual

Piernas
Piernas distorsionadas (pérdida de Gestalt)

- Inestabilidad en el grupo social


-Estabilidad espacial del cuerpo
Piernas pequeñas
- Energía vital disminuida
- Falta de energía sexual

Piernas ocultas
- Zona conflictiva
Piernas en situación de sentado
- Represiones
- Conflictos con la zona sexual
Piernas sombreadas

- Trastornos sexuales
- Pánico
- Tendencia homosexual

Negarse a dibujar debajo de la cintura


- Conflicto sexual
Pies
Pies en forma de falo
- Insuficiencia sexual
- Preocupación sexual
Pies pequeños

- Sujetos inseguros
- Sujetos afeminados
- Ansiedad

Pies con dedos destacados


- Agresividad
Pies deformados

- Culpabilidad sexual
-Impotencia sexual
- Implicaciones agresivas

Ausentes
- Situación fóbica
- Impotencia sexual
Uñas de pies pintadas
- Agresividad femenina

Vestimenta
Mayor número de ropa, dentro de una estética

- Intelectualidad
- Adaptación cultural

Pliegue de pantalón remarcado


- Problemas de masturbación
Ropa de mujer hasta el tobillo
- Idealización de la imagen materna
Énfasis en la corbata

- Masculinidad
- Virilidad sexual
- Sexualmente inadaptados
- Indicador de homosexualidad

Corbata pequeña
- Represión
- Inferioridad respecto del cuerpo
Corbata volando
- Agresión sexual
- Intensa preocupación sexual
Corbata muy grande o pequeña
- Conflicto sexual (en personas mayores)
Collar

- Dependencia
- Inseguridad
-Búsqueda de apoyo emocional

Collar con cruz


- Sentimiento de culpa
- Intentos de sublimación

Pañuelo
- Sexualidad inadecuada
Cinturón
- Límite al instinto sexual
Cinturón elaborado

- Control pulsional
- Racionalización de la tensión

Zapatos con lazadas y guantes


-Dominio de sí mismo
Zapatos en forma de pene

- Impotencia
- Conflictos con su potencia sexual Sombrero
- Búsqueda de virilidad
- Regresivo y esquizoide
Calzoncillos
-Exhibicionismo
- Narcisismo
Corsé

- Rasgo feminoide
- Narcisismo
- Exhibicionismo
- Fetichista

Énfasis en los botones


- Dependencia
- Infantilismo
- Desadaptación

Botones unido a los ojales


- Sujeto con obsesiones compulsivas Énfasis en los bolsillos

- Dependencia
- Privación de afectos
- Privación material
- Tendencia a realizar actos perversos

Bolsillo en el tórax
- Deprivación afectiva
- Necesidad oral
Bolsillo circular
- Sumisión
- Narcisismo
Omisión de vestimenta

- Carácter individualista
- Egocentrismo
- Narcisismo
- Exhibicionismo
- (con genitales) Sujetos orgánicos
- (con genitales) Sujetos esquizofrénicos

Posición
Actitud de movimiento

- Situación imaginativa
- Actitud psicótica (esquizofrenia)
- Fantasía demasiado absorbente

Firme pisando el suelo


- Autoafirmación
- Realismo

De perfil
- Intento de evasión
De frente
- Comunicabilidad social
- Sujetos con dependencia social
- Ingenuidad
- Exhibicionismo

Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil

- Sujetos orgánicos
- Rasgos esquizoides
- Rasgos esquizofrénicos
- Exhibicionismo

De espalda

- Rechazo al medio ambiente


- Evasión de la realidad
-Oposición a las normas de la sociedad

Sentada

- Incapacidad
-Depresión
- Dependencia

Otros elementos
Adorno

- Expresividad
- Dominio de sí mismo

Pipa, cigarrillo
- Preocupación sexual activa

Armas de fuego (pistola, ametralladora y escopeta)

- Preocupación sexual activa


Armas blancas (espadas y cuchillos)

- Preocupación sexual activa


- Potencia sexual
Bastón
- Apoyo
-Restauración de su impotencia

Presencia de articulaciones
- Preocupaciones somáticas
Transparencias

- Mentalidad infantil y primitiva (regresión)


- Preocupaciones por su patología
- Trastornos de percepción
- Regresión (componente psicótico)

Órganos internos en lo exterior


- Alucinaciones somáticas
Prolijidad en detalles
- Pensamiento ideativo
- Conflicto en esa área (en algún lugar específico)

Rasgos femeninos en la figura masculina o viceversa

- Inicio de su sexualidad
- Inmadurez sexual
- Tendencia al homosexualismo

VII. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO

El análisis del cuestionario aglutina una serie de procedimiento donde se analizan las
respuestas emitidas en el cuestionario, y una serie de parámetros que están directamente
relacionados con el proceso del dibujo, como pueden ser: orden de ejecución de los
dibujos, características de las figuras del dibujo. El tema principal del análisis del
cuestionario es la identificación sexual (posición sexual) como la identificación
actitudinal (características conductuales femeninas y masculinas). Para este fin se
analizan todos estos elementos que tocan de manera directa el rol femenino y masculino
en sus distintas manifestaciones de la vida social.

Los elementos que componen el análisis del cuestionario son los siguientes:

1. Orden de ejecución de los dibujos. Se interpreta el orden de ejecución de los


dibujos realizados en función al sujeto que dibuja. De manera regular se observa que
influye el orden de la realización de los dibujos en la identidad sexual que uno tiene
internalizada. En un80% un sujeto realiza el primer (1.er) dibujo del mismo sexo,
denotando las características de identificación sexual adecuada y el segundo (2.do)
dibujo como las características de identidad sexual del partener, haciendo un vínculo de
diferencia o complementariedad; cuando se realiza el primer (1.er) dibujo del sexo
contrario a su identidad se interpreta como una identificación inadecuada. En la
interpretación del orden de ejecución del dibujo el psicólogo debe ser prudente, cuando
no corresponda con los materiales de análisis, buscará en el análisis la motivación que
determinó el orden del dibujo, puede ser que esté determinado por algún vínculo
intenso de su contexto familiar o social. El psicólogo debe identificar en el análisis de
los materiales esas variaciones y dilucidar la interpretación. En la práctica clínica se
observa que una mujer dibujó como primer dibujo una figura del mismo sexo, al
análisis se explica que vivencia un momento especial con su madre de tal forma que la
imagen de la madre ocupa un plano relevante en sus procesos mentales, esto no quiere
decir que la identificación sexual sea inadecuada. De esta manera el análisis debe
profundizar y dilucidar las variables que inciden para tal producción de contenidos.

2. Características de las figuras. Se observa la estructura física de las dos figuras


(figura N.º 1y figura N.º 2) y se apreciará las características distintivas del prototipo o
modelo de la figura masculina y femenina, esto es, si la figura masculina conserva su
modelo cultural, del mismo modo la femenina, o por el contrario está invertida donde la
figura femenina tenga rasgos masculinos o viceversa.
Las características se pueden valorar en el tamaño, pues en la naturaleza humana está el
rasgo distintivo que el hombre está dotado de mayor tamaño corporal; en la mujer los
ojos, las pestañas y cejas con mayor estética y seducción, senos sensuales y de buen
volumen, cintura estrecha y caderas anchas, además de agregar el cabello y las uñas; en
el hombre, el tórax y brazos dotados de musculatura y detalles faciales que definen la
masculinidad. No se debe olvidar que al margen de la apreciación de las partes se debe
hacer una valoración del dibujo en su Gestalt total para apreciar la actitud en general
del dibujo femenino y masculino.

3. Análisis del cuestionario. En el análisis se deben considerar los siguientes


elementos: la variable edad, suponiendo la regularidad cultural que el hombre debe ser
mayor que la mujer en el vínculo de pareja; la responsabilidad, valorando la madurez e
inmadurez descrita en el número de hijos, en la calidad de los deseos, de las cualidades
y de los defectos. En el cuestionario, de forma general, se debe percibir la posición
activa y pasiva, entendiendo que culturalmente el rol activo lo desempeña el hombre y
el pasivo la mujer.

4. Otros contenidos. En la interpretación del cuestionario se encuentran otros


elementos interpretativos, contenidos que no tienen conexión alguna con la
identificación, y por su riqueza serán agregados como contenidos específicos que
complementan el complejo panorama de la personalidad.

La interpretación del cuestionario apunta a precisar si la identificación corresponde a


los roles de la madre o del padre con sus respectivas posiciones, considerando que las
mismas puedan estar invertidas, contrario a la regularidad cultural, que en nuestro
mundo actual está definido en una diferencia explícita.
La identificación comprende un repertorio amplio de conductas, así, encontramos
conductas vinculares donde se asume un rol y tienen la función el desenvolvimiento
social y familiar y la misma es descrita como una actitud; también tenemos conductas
directamente relacionadas con el componente sexual que tiene por fin la consecución de
placer y goce, además de la reproducción, que se da en la intimidad.

Se tiene que observar cada matiz del dibujo y de los materiales de interpretación para
realizar la interpretación de la identificación, si esta es abierta, manifiesta y consciente,
o por el contrario si la identificación está encubierta, latente e inconsciente. El test en
muchos casos no lo precisa y es necesario que el paciente lo confirme, o manifieste de
manera consciente su desconocimiento.

En la lectura de la identificación actitudinal y sexual se debe comparar para observar


diferencias y semejanzas de las figuras, como del cuestionario, con el fin de poder
apreciar las características que va marcando las identificaciones, si a una de las figuras
le asigna más actividad y a la otra menor actividad, o por el contrario hay un
paralelismo; si le asigna responsabilidad, si describe en las respuesta madurez o
inmadurez y las posibilidades de actividad y pasividad respecto a los deseos,
frustraciones o perspectivas. En la personalidad se tiene muchas variaciones en el
desenvolvimiento sexual y esta individualidad debe ser descrita en la medida que
emerge en el test.

Tengamos presente que cada figura viene a estructurar las imágenes introyectadas del
padre y la madre, y la proyección constituye la conjunción de tales influencias que
marcan la percepción de ser mujer, como el de ser hombre, en su desenvolvimiento real
y actual del sujeto.

VIII. INDICADORES NOSOGRÁFICOS Obsesión

- Cabeza parecida a la de un mono


- Dibujar con cautela
- Exceso de simetría
- Borraduras
- Posición rígida
- Dibujan con traje (formal).
- Presencia de botones
- Expresiones de inseguridad
- Límites de los ítems bien definidos (ropa, partes del cuerpo)

Histeria

- Dientes destacados en la boca


-Trastornos en la simetría
- Exagerada actividad durante el dibujo
- Figura grande colocada en el centro de la hoja
-Cabeza detallada, bien hecha, pero con un cuerpo deficiente
- Figura como flotando en el aire
- Líneas débiles con refuerzos y manchas
- Debilidad de los rasgos de contacto
- Borraduras
- Imagen seductora
- Presencia de detalles femeninos
- Figura ubicada en el centro
- Feminidad en el dibujo (mujeres)
- Masculinidad en el dibujo (hombres)

Depresión

- Énfasis en la cabeza
- Énfasis en la boca
- Pueden omitir los brazos.
- Dibujo pequeño
- Dibujos muy pequeños
- Dibujo en la parte inferior de la hoja
- Expresión facial de tristeza
- Actitud corporal decaída
- Pobreza en el dibujo

Manía

- Indicación de los órganos y huesos internos


- Dibujan desordenadamente
- Trastornos en la simetría
- Extrema actividad durante el dibujo menos actividad en los hipomaníacos
- Figuras grandes y dispersas
- Línea muy gruesa
-Raramente borran
- Agregan otros dibujos
- La figura tiene muchos detalles

Psicopatía

- Manos en los bolsillos


- Dedos sombreados o reforzados
- Puño cerrado
- Énfasis en los bolsillos
- Figura grande al lado izquierdo de la hoja
- Sombrear vigorosamente
- Vello en el cuerpo
- Presencia de barba
- Cabellera abundante
- Portaobjetos punzantes o cortantes
- Actitud de dominio
- Viste de forma extravagante (delincuencia)
- Presencia de tatuajes
- Actitud agresiva
- Presencia de dientes
-Brazos musculosos

Paranoia

- Cabeza grande
- Énfasis en los ojos
- Ojos grandes y amenazantes
-Énfasis en las orejas
- Figura muy larga colocada agresivamente en el medio de la página
- Figura estrecha con los brazos apretados al cuerpo

Esquizofrenia

- Expresión facial refleja preocupación autística


- Moderado énfasis en las orejas
- Mujer con cabello visiblemente destacado y hombre con sombrero
- Figura apretada con los brazos, apretando al cuerpo
- Línea gruesa y pesada
-Dientes destacados en la boca
- Cuello largo y delgado
-Omisión de los brazos
- Indicadores de los huesos y órganos internos
- Destacar las coyunturas (articulaciones)
- Dibuja los órganos sexuales.
- Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado
- Dibujar en desorden
- Hilera de botones que no vienen al caso
- Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil
- Confusión del perfil y la cara
- Líneas desvanecidas
- Raramente borran (esquizofrénicos crónicos).
- Figura muy pequeña y simple
- Ojos vacíos
- Comentarios absurdos
-Garabatos
- Añadir cosas raras e incongruentes al dibujo
- Dibujo primitivo y vacío
- Debilidad en los rasgos de contacto

Organicidad

- Cabeza desproporcionadamente grande


- Figura grande, vacía, pobremente proporcionada
- Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil
- Línea gruesa y pesada
- Raramente borran.
-Concretismo en el dibujo (pobreza de la Gestalt)
- Distorsiones significativas en el cuerpo
- Ausencia de límites en las partes del cuerpo
-Ausencia de elementos del rostro

IX. INDICADORES SINTOMATOLÓGICOS Ansiedad

- Borraduras
- Sombreado
- Trastornos en la simetría

Infantilismo

- Énfasis en la boca
- Dibuja la cabeza al final
-Oscurecen los rasgos faciales
- Trazan fuertemente el contorno de la cabeza.
- Ojos vacíos
- Dientes destacados en la boca
-Boca cóncava y oralmente receptiva
- Nariz y boca en círculos igual a los ojos y los botones
- Manos sin dedos
-Énfasis en los botones
- Énfasis en los bolsillos; los llevan llenos igual que los niños.
-Destacan la línea media.
- Cabeza grande
- Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas
- Pobreza de los dibujos

Agresividad
- Dientes destacados en la boca
- Boca representada por una gruesa línea entrecortada

- Ojos penetrantes
- Cejas peludas
- Cejas levantadas
- Énfasis en los orificios de la nariz
- Manos sombreadas
- Manos sin dedos
- Dedos en forma de lanza o de talón
- Puño cerrado
- Manos con dedos cuidadosamente articulados pero encerrada por una línea cortando
sus posibilidades de contacto.
- Dedos largos
- Más de cinco dedos en una mano
- Dedos de los pies destacados
- Confinar los dedos de los pies dentro de una línea
-Corbata flotando
- Línea pesada
- Sombrear vigorosamente

Dificultades sexuales

-Énfasis en la boca
- Destacar la lengua
- Cigarrillo en la boca
-Cabellos desordenados
- Hombre con sombrero
- Nariz sombreada o cortada
- Nariz excesivamente larga
- Destacar la nuez de Adán
- Manos sombreadas
- Manos en los bolsillos
- Manos en la región genital
- Dedos sombreados o reforzados
- Dedo índice o pulgar con un trazado especial y rígido
- Destacar los pliegues del pantalón
- Nariz tachada o mano separada del brazo
- Dedo amputado
- Rehúsa completar el dibujo más debajo de la cintura o solo indica con unas pocas
líneas dicha parte del cuerpo.
- Dibuja como faldas y pasa una línea por el medio para darle el aspecto de pantalones.
-Hombre bien dibujado y mujer hostil y pícara con las piernas torcidas (no sabe cuál es
la parte de delante o de atrás).
- Pies dibujados como penes
- No cierra la parte inferior del tronco
- Senos sombreados y borroneados
- Destacar las coyunturas
- Énfasis en los bolsillos
- Dibujar una corbata muy larga o muy corta también pies o nariz
-Corbata flotando
- Zapato en forma de pene con sombreado y cambio de líneas
- Pipa, cigarro, pistola y bastón o paraguas
-Sombrear vigorosamente el área sexual de la figura femenina

Homosexualidad

- Sombreado en las piernas o delineamiento de estas, generalmente en dos dimensiones,


a través de pantalones transparentes

- Caderas y nalgas destacadas (en hombres) también si presentan dificultades al dibujar


- Chaquetas largas (en hombres)
- Los hombres afeminados colocan líneas sutiles sobre el área de los órganos genitales
- Confusión sexual (en ambos sexos) tienden a dibujar primero el sexo opuesto.
- Labios gruesos
- Ojos grandes con pestañas (en hombres)
- Tacón alto (en el hombre)

X. SÍNTESIS TOTAL

Se integra todas las interpretaciones conformando un solo cuerpo en los distintos


apartados, donde se harán descripciones y explicaciones del dinamismo psíquico,
haciendo proposiciones que delimitan los distintos aspectos adaptativos y
desadaptativos de la personalidad.

Se debe incluir todos los elementos que componen la prueba, esto quiere decir que se
deben considerar: el tiempo, la duración de cada dibujo, el comportamiento, la
secuencia, las interpretaciones del plano gráfico, del plano formal y de estructura, del
plano de contenidos y el cuestionario. La integración de todas las partes forma el
cuerpo de los puntos especificados en la síntesis total.

La redacción de la síntesis es altamente relevante, fruto del análisis clínico, donde la


parte está en función del todo. Es recomendable redactar con un orden por áreas, en
este sentido este desglose tiene una estructura que responde al esquema que pueda tener
un proceso, ya sea clínico, organizacional o educativo. Los apartados de la síntesis
total son los siguientes:

COMPORTAMIENTO

Se describe los comportamientos más relevantes que presentó en la administración de


la prueba, se hace una síntesis de los dos comportamientos que se describieron en la
administración (figura N.º 1y figura N.º 2). Este apartado es de interés para complementar
y articular con los comportamientos de un proceso como se hace en el psicodiagnóstico
u otro proceso cualquiera.

ASPECTOS ORGÁNICOS

Se identifica la entidad nosográficos a partir de los signos puntuados para definir un


retraso mental o un deterioro mental y se cualifica el nivel del mismo.

En caso de que el sujeto no presente componente de retraso mental o deterioro mental,


el apartado es obviado. ASPECTOS INTELECTIVOS
La inteligencia será descrita en las categorías de:

Muy superior Superior Normal alto MORMAL Normal bajo Inferior


Muy inferior
Para hacer la valoración de la inteligencia se analizan todos los componentes
interpretativos que destacan las cualidades intelectivas y se las adecúa en las
categorías de la clasificación. Se pueden hacer descripciones de cualidades que
especifiquen el dinamismo y la funcionalidad de la inteligencia.

ASPECTOS AFECTIVOS

Se describen los hallazgos interpretativos destacando la característica en las categorías


de extrovertidos, introvertido y extra-introvertido. Del mismo modo son desarrolladas
las cualidades afectivas como la presencia instintual, el manejo pulsional, actitudes de
impulsividad, de agresividad, sentimientos de depresión, temores, vínculos en relación
al prójimo, actitudes de seducción, ambiciones, necesidades afectivas, sentimientos de
inseguridad, sentimientos de soledad, debilidad en el contacto interpersonal, evasivo en
las interacciones, presencia de ansiedades en los vínculos y el grado del mismo,
sentimientos de culpa, situaciones de egocentrismo (narcisismo).

IDENTIFICACIÓN SEXUAL

Se describe la identificación sexual y la actitudinal del sujeto y su posible dinamismo,


también se precisa sobre las actitudes sexuales, si es dominante (rol activo en la
sexualidad), o sumiso (rol pasivo en la sexualidad), si tiene alguna disfunción sexual,
situaciones de masturbación con descargas de placer sexual o goce sexual y su
articulación con las exigencias morales y el grado del mismo.

ASPECTOS CONFLICTUALES

La presencia de algún conflicto vinculado a los roles masculino y femenino, que muy
bien puede estar vivenciado con un grado de malestar; también se pueden destacar
conflictos en el área sexual dando lugar a desadaptaciones.

DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Se hace un diagnóstico de carácter dinámico en base a los indicadores nosográficos. Se


describe la dinámica del yo, el grado y las características de la fortaleza y debilidad, la
articulación con la realidad, si el mismo tiene un buen principio de realidad o hay una
búsqueda compensatoria de fantasías de gratificación, o de forma inmediata hace la
consecución del placer. Los procesos mentales que pone en juego, si los mismos
despliegan mecanismos lógicos o concretos. Los mecanismos de defensas que hace uso
en el manejo de las ansiedades.

Todos estos recursos determinan un tipo de adaptación y desadaptación de la


personalidad a su medio externo definiendo situaciones de dependencia e
independencia.

PRONÓSTICO

El pronóstico se precisa en las categorías de bueno, malo y reservado. Una vez


evaluado el estado clínico de la personalidad se puede perfilar algunas conductas en el
futuro, las mismas pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

Se puede hacer la justificación que describa tanto la cualidad como su funcionalidad de


los distintos componentes interpretativos que fundamentan el pronóstico.

BIBLIOGRAFÍA
Test del Dibujo de la Figura Humana 135

CASULLO, María Martina: El test gráfico del dibujo de la figura humana, Buenos
Aires, Guadalupe, 1988
CELENER, Graciela: Las técnicas proyectivas, Buenos Aires, Psique, 1997
DOLTO, Francoise: La imagen inconsciente del cuerpo, Buenos aires, Paidós 1986
FREUD, Sigmund: Tres ensayos para una teoría sexual, Obras completas, Buenos
Aires, Amorrortu, 1992
FREUD, Sigmund: Introducción al psicoanálisis, Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu, 1992
FREUD, Sigmund: El inconsciente, Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1992
HAMMER, Emanuel F. y otros: Tests proyectivos gráficos, Barcelona, Paidos, 1992
LABATE, Luciano: Principios de psicología clínica, Buenos Aires, Paidós, 1980
MACHOVER, Karen: Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana.
La Habana, Cultural
MIROTTI, Miguel A. y LIENDO, Pablo A.: Introducción a las técnicas proyectivas,
Buenos Aires, Brujas, 2008
PORTUONDO, Juan A.: La figura humana. Test proyectivo de Karen MacHover,
Madrid, Biblioteca Nueva, 1977

136 Willy Valverde

QUEROL, Silvia M. y CHAVES, María I.: Test de la persona bajo la lluvia, Buenos
Aires, Lugar editorial, 2005
RAPAPORT, David: Test de diagnóstico psicológico, Buenos Aires, Paidós, 1992
SEQUIER DE OCAMPO, María L. y ARZENO, M.: Las técnicas proyectivas y el
proceso psicodiagnóstico, Buenos Aires, Nueva visión, 1976
STERN, Erich y GREEGAN, Robert F.: La observación y los tests en psicología
clínica, Buenos Aires, Paidós, 1967 2011
Santa Cruz-Bolivia

También podría gustarte