El estudio del comportamiento humano, es una dinámica constante y rigurosa,
que siempre es cambiante, pues las personas se enfrentan cada día a nuevas experiencias donde en ocasiones son percibidas irracionalmente y causa conflicto interno y con las personas con quien interactúa. Por tanto, a través de una análisis de presenta la importancia del abordaje de dinámicas de grupo, como método de modificación conductual en individuos que comparten un ámbito específico. Mediante el abordaje de dinámicas grupales, se espera que el individuo se entrene en técnicas que lo ayude a corregir errores de concepto, desarrollar el autocontrol, desde sí mismo, para comprender a los demás, y logren interactuar en un grupo operativo. Para luego abordar al grupo, con técnicas de enfrentamiento y debate, propiciando la escucha activa, habilidades sociales para llegar a la resolución de conflictos grupales y mantener un ambiente en armonía donde todos sus integrantes mantengan relaciones interpersonales favorables tanto desde la perspectiva individual como grupal. Por lo tanto, fue necesario un aporte teórico, de investigadores sobre el tema para que sustente la importancia y relevancia del abordaje de la dinámica de grupo; pues existen múltiples actividades, y técnica, tanto de apoyo psicológico, como recreativas para lograr que un grupo funciones de manera favorable. ABORDAJE DE DINÁMICAS GRUPALES El abordaje en aras de modificar comportamientos inadecuados en las personas que comparten un espacio físico en común, se puede lograr mediante la intervención grupal, según Brito (2008), señala que:
La dinámica grupal, es una designación sociológica para indicar los cambios
en un grupo de personas cuyos participantes buscan poder afianzar sus relaciones mutuas, ya que son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.
Por tanto, es importante el rol del psicólogo en el abordaje de dinámicas de
grupo, pues debe proponer cambios conductuales que están afectando la dinámica entre las personas, es importante fomentar habilidades sociales, que ayuden a instaurar comportamientos que favorezcan la interacción entre ellos. Señala, Sánchez (2013), “Kurt Lewin, fue el pionero en el estudio de los grupos, desarrollando la teoría del campo del comportamiento; fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual sino, también permitido en la interpretación de fenómenos grupales y sociales.” (p. 12), de esta manera, desde una intervención grupal, se va incorporando acciones que van incidir en el comportamiento individual de cada participante del grupo, lo cual mejorará la dinámica grupal. . No obstante, es importante abordar la terapia cognitiva conductual donde Beck y Ellis (citado en Moles, 2011), especifica que; “la terapia cognitiva conductual está basada en el modelo cognitivo que postula que las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos. No es una situación en y por sí misma la que determina lo que la persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación” (p. 53), lo que se hace inherente, que los conflictos grupales surgen cuando cada quien percibe una situación desde diferentes manera, y dificultad las relaciones interpersonales entre los miembros de un grupo. Por tanto, es necesario abordan terapias grupales, las cuales pueden basarse en la terapia cognitiva conductual, para modificar pensamientos irracionales donde adquieran un pensamiento objetivo, racional que conlleve a resultados favorables en todos los integrantes del grupo. Así mismo, al considerar el aporte de Villaverde (2002), la dinámica grupal, son “procedimientos que, aplicados al trabajo colectivo sirven para identificar las dificultades personales y cómo estas influyen en el grupo, movilizar la estructura de éste cuando se halla paralizada o estancada y favorecer el alcance de los objetivos propuestos” (p.78). Ante lo planteado, las dinámicas grupales son acciones donde se organiza un espacio en común de liberación donde las personas experimentan un intercambio de experiencias y sentimientos, con la finalidad de modificar conductas que afecten la interacción entre las personas; pueden ser grupos familiares, sociales, laborales, donde difieren su perspectiva y surgen conflictos tanto internos como externos que desequilibran la convivencia diaria, superando las conmociones emocionales y sociales podrán integrarse a las realidades de otros. Implica también, un desarrollo de habilidades de expresión y transmisión de ideas y opiniones, pues el encuentro que se da en las dinámicas grupales, favorece el diálogo y la generación de un ambiente de confianza y aceptación, ayuda a la formación de una escucha crítica, sentimientos de empatía, de argumentación, de aceptación de otras realidades y de respeto a la diversidad, lo cual genera habilidades sociales que permitirán relaciones favorables, positivas, y eficientes, fundamentadas en valores. De esta manera, investigadores han aportados técnicas que pueden aplicarse en la dinámica de grupo y facilitar el cambio conductual; entre ellas la relajación muscular y respiración profunda, mientras la persona se mantenga relajada y serena podrá integrarse a un grupo de manera asertiva respetando el punto de vista de los demás, además, técnicas reestructuración cognitivas, para lograr cambios de pensamientos irracionales, el modelamiento simbólico para que a través de videos logren internalizar acciones grupales y los integren en su dinámica dentro del grupo al cual pertenece, el debate entre otras técnicas que puedan aplicarse dependiendo de las manifestaciones que surjan durante el abordaje del grupo. Referencias
GUTIERREZ BRITO Jesús (2008), Dinámica del grupo de discusión. Editorial
CIS. Centro de investigaciones sociológicas. España.
MOLES, J. (2011), Desde la psicología clínica. Editorial Miranda. Venezuela.
SANCHEZ J. (2013), Armonía Emocional. Editorial Re. Venezuela.
VILLAVERDE, Aníbal (2002). Dinámica de grupo y educación. Buenos Aires: