Está en la página 1de 3

EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO EN EL PERÚ

1.1. DERECHO ORAL O NO ESCRITO

Es propio de la civilización inca, donde contenían los metales preciosos que


eran de propiedad del inca, cuyo aprovechamiento se realizaban a través de la
mita como aquél trabajo forzoso que realizaban los habitantes para aprovechar
las sustancias minerales. Este derecho fue no escrito ya que no consta en
documento alguno sin embargo resultó claro que las minas eran de propiedad
del inca.
En esta etapa la minería no tuvo un afán crematístico (pecuniario) sino era de
carácter suntuoso (magnífico, grandioso).

 En esta etapa el aprovechamiento era para el inca, se explotaba minas a


través de la mita.

2. DERECHO INDIANO

Comprende desde la conquista del Imperio Incaico por parte de España, y


en la Colonia se implanta el Derecho europeo.

Las minas pasan a ser propiedad de la Corona, donde el rey mantenía dominio
sobre ellas, inicialmente de carácter absoluto, pero luego se aperturó
permitiendo que los españoles de nacimiento aprovechen las minas de la
colonia, y mas tarde se permitió que los hijos de españoles nacidos en la colonia
pueden dedicarse a la actividad minera. En esta etapa se implanta el viejo
derecho castellano - leonés o tambien llamado derecho de castilla.
El aprovechamiento de los minerales significa que la persona que lo hacía tenía
que pagar tributos que se conocía como los diezmos o regalías o en todo caso
consistía en la entrega a la Corona de parte de los minerales extraídos.

 Esta etapa se caracteriza por el “traspase del derecho europeo a la


colonia”.
 Las minaas pertenecían al Imperio incaico y después pasan a ser
propiedad de la Corona.
 Se estableció el sistema de regalías, donde el rey explotaba las minas
por cuenta propia.
 Después de la apertura del dominio, los que podían explotar los
minerales eran los españoles nacidos en España y luego
progresivamente se aperturó para los hijos de europeos españoles
nacidos en la colonia (criollos).
 Comprende hasta la independencia.
3. DERECHO INTERMEDIO REPUBLICANO

Comprende desde el 28 de Julio de 1821 y se extiende hasta el año 1900.


Esta etapa en cuanto a normatividad fue muy azarosa (dificil, complicado)
teniendo en cuenta la inestabilidad existente en los gobernantes de la nueva
república. Se procuró establecer legislación ordenada y adecuadam sin embargo
por los gobiernos inestables no se logró establecer una legislación sistemática
en materia minera. El gran aporte de esta etapa es que por primera vez apareció
legislado en el Perú el “Derecho de vigencia”, entendido como aquél monto
que abona el titular de un derecho minero en favor del Estado por el
aprovechamiebto del mineral; el derecho de vigencia se promulgó durante el
gobierno del brujo de los Andes (Andrés Avelino Cáceres).

 Derecho de vigencia (pago por cada hectárea de terreno concedido para


una concesión).

4. LA ERA CODIFICADORA

Se inició en el año 1900 y que perdura hasta la actualidad. En esta etapa se


busca establecer una normatividad ordenada y sistemática que regule
aprovechamiento del mineral, es así que nace los famosos códigos de minería o
leyes especiales.
La era codificadora comprende 5 normas.

1. Código de Minería de 1900

Promulgado por el presidente Eduardo López de Romaña, es un código de corte


aristocrático en la meduda que se dió facilidades para la explotación del mineral
en base al status social en aquél entonces. La clase dominante burguesa tenía
preferencia para el aprovechamiento del mineral, el desmedro de las clases
inferiores.

2. Código de Minería de 1950

Promulgado durante el gobierno de Manuel A. Odría, conocido como un código


de caracter restaurador donde se aperturó la minería a fin de que las clases
sociales que no pudieron hacerlo también puedan invertir en la minería.

3. Decreto Ley Nº 18880

Fue dictada por el General Juan Velasco Alvarado, algunos critican esta norma
por cuanto la consideran retrógrada (partidario de ideas,actitudes,etc.,propias
exclusivamente de tiempos pasados,y enemigo de cambios e innovaciones) y
de corte estatística. Parte del supuesto, que las empresas mineras deben ser
codirigidas por los trabajadores así como la intervención del Estado a través de
las empresas era primordial para la minería.
En esta etapa aparece el boom de las estatizaciones, grandes empresas fueron
estatizadas (es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales
el Estadoasume, en forma variada, la administración de empresas privadas), lo
que a la larga trajo consigo retroceso en la actividad minera.

 Esta norma fue expedida por gobierno de facto (gobiernos militares).


 Fue una norma nefasta por que estableció grandes confiscaciones de
las empresas mineras en aquél entonces.

4. Decreto Legislativo Nº 109

Fue promulgado por Fernando Belaúnde Terry, en un gobierno democrático; que


significó la apertura de la minería a los peruanos y foráneos estableciendo
seguridad a aquellos inversionistas en materia minera.

5. Decreto Supremo Nº 014-92-EM (TUO L.G.M.)

Promulgado durante el gobierno de Alberto Fujimori, es una norma que tiene


muchos matices, en especial seguridad y garantía para el inversionista minero
sea nacional o extranjero; el establecimiento de contratos mineros especiales
aplicables a la minería como por ejemplo el “contrato de joint venture” que para
el derecho minero es un contrato típico; también reguló lo concerniente a los
contratos de estabilidad jurídica o también llamados contratos civiles

También podría gustarte