Está en la página 1de 57

GESTION DE ALMACENES

MATERIA : Logística
DOCENTE: Ing. Valeria Ripoll
UNIDAD Nº 6

Clase Nº1: Introducción a Gestión de Almacenes

• Gestión de inventario vs gestión de almacenes.


• Principios de almacenaje.
• Necesidad de almacenaje.
• Tipos de almacenes; almacén vs centro de distribución.
• Métodos de almacenaje
• Sistemas de almacenaje.
Bibliografía Fundamental:
• Logística de almacenamiento, Ma. José Escudero Serrano. Editorial
Paraninfo.
Bibliografía Complementaria:
• LOGISTICA COMERCIAL, Rodrigo López Fernandez, 2º Edicion.
Editorial Paraninfo. (Capitulos 2, 3, 4 y 5)
• Gestión logística y comercial 2013, Juan Miguel Gomez Aparicio.
McGraw Hill Education. (Capitulos 5 y 8)
• ALMACENAJE DE PRODUCTOS, Ma. José Escudero Serrano.
Editorial Paraninfo. (Capítulos 1,2,3,4,8,9 y 11)
• LOGISTICA Y COSTOS, Mikel Mauleón Torres. Editorial Diaz de
Santos. (Capítulos 5, 6, 7, 8 y 9)
• SISTEMAS DE ALMACENAJE Y PICKING, Mikel Mauleón Torres.
Editorial Diaz de Santos.
Introducción a la gestión de almacenes
•Mercaderías
•Materias primas
•Productos en curso
STOCK •Productos semiterminados
•Materiales incorporables
•Productos terminados
Es el conjunto de materiales,
•Productos acondicionados
mercancías, productos que tiene la
empresa almacenados en •Subproductos
espera de su utilización o venta •Residuos
posterior. •Materiales de acondicionamiento
•Materiales recuperados
•Materiales diversos (combustibles,
repuestos y piezas de recambio,
material de oficina, etc)
Clasificación de mercancías

• Por el estado físico:


• Sólidos: A granel – Compactos – Animales vivos
• Líquidos: Estables - Inestables
• Gases: Envasados a alta presión – Envasados a baja presión -
Canalizados
• Por sus propiedades:
• Perecederos: Congelados – Refrigerados – Frescos – A
temperatura ambiente.
• Duraderos
• Por el grado de peligrosidad
• Por la función dentro del flujo logístico: Materias primas –
insumos - producto terminado – etc.
• Por la forma, tamaño o densidad
• Por el grado de rotación: Alta, media o baja.
Tipos de cargas

• Según el volumen: Cargas pequeñas – cargas medianas – Cargas


palletizadas - cargas voluminosas – cargas muy voluminosas.

• Según el peso: Cargas ligeras – cargas medias – Cargas pesadas -


cargas muy pesadas.

• Según la forma de apilarlas: Cargas sencillas – cargas apilables.

• Según el lote o las unidades que componen el embalaje: Cargas


pequeñas – cargas medianas – Cargas palletizadas - cargas
voluminosas – cargas muy voluminosas

• Según la fragilidad: Resistentes – Ligeras – Frágiles.


El papel de los almacenes en la cadena de abastecimiento ha evolucionado
de ser instalaciones dedicadas a almacenar a convertirse en centros
enfocados al servicio y al soporte de la organización. Convirtiéndose en una
de las actividades principales de la función logística de la empresa.

Un almacén y un centro de distribución eficaz tiene un impacto


fundamental en el éxito global de la cadena logística.

Por ello debe:


• Estar ubicado en el sitio óptimo,
• Estar diseñado de acuerdo a la naturaleza y operaciones de producto,
• Utilizar el equipamiento necesario y
• Contar con un sistema de información adecuado.

ADECUADO GESTION DEL ALMACEN


¿Es necesario
¿Qué Gestión de
¿Cuánto Debe ser Stock

¿Cuándo almacenado? Gestión de


Almacén
¿Done
¿Como

La gestión de almacenes se basa en los principios y fundamentos


definidos por la gestión de stock para optimizar el almacenaje.
¿Qué es la gestión de almacenes?

Es el proceso de la función logística que trata la recepción,


almacenamiento y movimiento de cualquier material dentro de un
mismo almacén y hasta el punto de consumo, así como el tratamiento
e información de los datos generados.
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de
producción requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y
rítmica, al menor costo posible.

LIMITES Y RESPONABILIDADES:
La responsabilidad del área de almacenes nace en la recepción de la unidad física y se
extiende hasta el mantenimiento de la misma en las mejores condiciones para su
posterior tratamiento.
La función de la Gestión de Almacenes termina cuándo las unidades pasan a ser pedido,
a partir de entonces la responsabilidad pasa a la Gestión de Pedidos y distribución.
¿Qué es un almacén?

Centro de regulación de mercancías,


que por motivos estacionales, de producción o de transporte se convierten
en disponibles en volumen pero por tiempo limitado.

Actúa como una unidad de servicio y soporte a la estructura orgánica y funcional de


la empresa con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y
abastecimiento de materiales y productos.

Almacén de Aprovisionamiento Almacén de productos terminados

A favor del proceso productivo A favor de la organización comercial

•Mantener el ritmo de producción •Regular el mercado de consumo


•Puente entre proveedores de •Atiende desequilibrios entre los
materias primas y producción. ritmos de producción y consumo.
Clasificación de almacenes
Cross-Docking
Es un sistema de distribución, en el cual
la mercadería llega a un almacén
estratégicamente ubicado se la verifica y
se la prepara inmediatamente para un
próximo envío. NO SE ALMACENA
No pueden servir pedidos urgentes.

Utilizado especialmente por grandes distribuidores.

Cross Docking directo o Cross Docking indirecto


predistribuido o consolidado
Almacén vs Centro de distribución
Almacén Centro de distribución
Gestiona el almacenaje y
Gestiona el flujo de los
Función principal manipulación del
materiales
inventario
“Cost Driver” Principal Espacio e instalaciones Mano de obra
Ciclo de Pedido Meses, semanas Días, horas
Actividades de Valor Forman parte intrínseca
Puntuales
añadido del proceso
Expediciones Bajo demanda del cliente “Push Shipping”
Optimizar flujo de
materiales y la mano de
OBJETIVO Optimizar el espacio
obra, sobre todo en las
labores de Picking.
FUNCIONES DEL ALMACEN

1. Recepción de mercancías

2. Almacenamiento

3. Conservación y mantenimiento

4. Gestión y control de existencias

5. Expedición de mercancías
Recepción de mercancías

COMPROBACIÓN DESCARGA Y ETIQUETADO


LLEGADA SELLADO REMITO SI REGISTRO
EXISTENCIA ORDEN CONTROL DE LA CONFORME O PARTE DEL RECURSO
DEL DEL RECURSO
RECURSO DE COMPRA CARGA S/ REMITO DE INCIDENCIA NO
CONFORME

Almacenamiento , conservación y mantenimiento de mercancias

ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
DEL RECURSO INTERNO

Expedición de mercancías

RECOLECCIÓN DE CARGA Y CONTROL


PREPARACIÓN AGRUPACIÓN DE
MATERIALES Y DE SALIDA
DE PEDIDOS PEDIDOS
PRODUCTOS
ZONAS DEL ALMACEN
Edificio y zonas externas
Zonas internas
Almacenaje
Conjunto de actividades que tiene por
objeto almacenar y custodiar stocks

Consecuencia de la necesidad de organizar:


• El aprovisionamiento,
• La producción y
• La demanda.

•Producción en cadena con proveedores alejados.


•Producción estacional de productos con demanda constante.
•Producción en cadena de productos con demanda estacional.
•Centros de producción alejados de los puntos de consumo.
•Ante necesidad de anticiparse a la demanda.
¿Por qué debe controlarse y regularse
el almacenaje?

Porque el almacenaje genera:


•Altas inversiones en infraestructura
•Costo mantenimiento, manipulación, gestión
administrativa, etc.
•Envejecimiento y obsolescencia de la mercadería.
•Etc.
Principios de almacenaje
•Un único responsable
•Única puerta
•Prohibición de acceso a personal ajeno al almacén.
•Registrar entradas y salidas
•Informar a control de inventario y contabilidad todos movimientos
•Asignar identificación y ubicación a todo material y/o producto.
•Personal ajeno al almacén debe controlar inventario.
•Coordinación con funciones de aprovisionamiento, producción y distribución.
•Equilibrio entre nivel de servicio - nivel de inventario.
•Minimizar: Pasillos y circulaciones – Manipulaciones – Riesgos.
•Flexibilidad: Disposición evolutiva con fácil ubicación y control.
SISTEMAS DE ALMACENAJE
Métodos de almacenaje

Según la forma de ubicar las Según la utilización del espacio


mercancías disponible

•Almacenaje ordenado •Almacenaje con pasillos


•Almacenaje caótico •Almacenaje sin pasillos
•Almacenaje en bloque
•Almacenaje a granel
Almacenaje Según la organización de las mercancías

ALMACÉN ORGANIZADO ALMACÉN CAÓTICO

Cada referencia tiene asignada una No existen ubicaciones pre-asignadas. Los


ubicación específica en almacén y cada productos se almacenan según
ubicación tiene asignadas referencias disponibilidad de espacio y/o criterio del
específicas. almacenista.
Características: Características:
•Facilita la gestión manual del almacén •Dificulta el control manual del almacén
•Necesita pre-asignación de espacio •Optimiza la utilización del espacio disponible
(independientemente de existencias). en el almacén
•Acelera el almacenamiento de mercancías
recibidas
•Requiere sistemas de información
electrónicos
ALMACENAJE EN BLOQUE ALMACENAJE A GRANEL

Las mercancías se apilan unas junto a Se utiliza ara mercancías que no están
otras sin dejar espacios intermedios, ello organizadas en unidades de carga
permite llenar el 100% del almacen.
Características:
Características: •El almacenaje se puede realizar sobre el
•Se forman tantos bloques como suelo, en tanques, en silos, en cubas, al aire
productos hay almacenar libre o ajo techo, según las características del
•Las mercancías quedan ordenadas con un producto almacenado
factor de ocupación mayor que el
almacenaje ordenado puro.
Almacenaje según la utilización del espacio disponible

ALMACENAJE SIN PASILLOS ALMACENAJE CON PASILLOS


Los productos se apilan dejando entre dos
Se forman bloques de productos cargas unitarias pasillos de separación o
apilados, sin dejar espacios perdidos acceso, el ancho del mismo depende el
entre bloques. medio que se utilice para apilar las cargas.
Características: Características:
•Se utiliza el 100% del espacio disponible •Se utiliza el 30% del espacio disponible.
Sistemas de almacenaje

Según la forma de manipulación de cargas

•Almacenaje en bloques apilados


•Almacenaje en estanterías
•Convencional
•Compacto
•Dinámico
•Móvil
•Almacenaje automático
Sistema de almacenaje en bloques apilados
Consiste en apilar las cargas unas encima de otras, formando
bloques compactos que estarán separados por pasillos con el
fin de tener un acceso fácil a cada uno de los bloques.
Se usa en almacenes que tienen una altura limitada y el
conjunto de existencias está compuesto por un número
reducido de referencias.
Ventajas :
• Baja inversión infraestructura
• Se aprovecha muy bien la superficie.
• Las cargas se pueden manipular de forma manual o con maquinas sencillas
(apiladores o carretillas contrapesadas).

Desventajas:
• Deterioro, aplastamiento e inestabilidad de las cargas .
• La atura de apilamiento está limitada a la resistencia de la unidad de carga
• Solo se puede acceder a la ultima carga almacenada (sistema LIFO), no se
puede aplicar sistema FIFO
Sistemas de almacenaje sobre estanterías para pallets

Estanterías:
Son estructuras independientes
del edificio que se fijan al suelo o
techo y sobre ellas se depositan
las cargas.
•La altura del local,
•Las características de los medios de
elevación disponibles,
•El volumen de las mercancías,
•El peso máximo a soportar,
•La forma y tamaño de la unidad de
carga,

•Características de la
propia estantería
•Grado de optimización del
espacio

Determinan el sistema de almacenaje sobre estanterías mas conveniente.


Sistema de almacenamiento convencional

Es el más universal; utilizado en almacenes que necesitan


almacenar gran variedad de referencias palletizadas o no.

Permite el acceso directo a las unidades almacenadas, además


puede adaptarse a cualquier tipo de carga en lo que se refiere
a peso y volumen.
Ventajas :
• Se puede usar en almacenes con mercancía heterogenia.
• Fácil localización de productos
• Permite almacenar muchas referencias diferentes con varados tipos de
unidad de carga
• Se puede ampliar fácilmente
• Se puede acceder a todas las unidades almacenadas

Desventajas:
• No aprovecha suficientemente el espacio
Sistema de almacenamiento compacto
Sistema de almacenaje sin pasillos, las carretillas se introducen
en el interior de las estanterías. Los palet apoyan sobre
carriles dispuestos a lo largo de las estanterías.
Es una alternativa al almacenaje en bloque que permite
almacenara más altura.

Ventajas :
• Excelente aprovechamiento del almacene, tanto en superficie como en
volumen Permite almacenar a buenas alturas.
• Ahorro de espacio en pasillos
• No requiere gran inversión y sus costos operativos son bajos

Desventajas:
• Permite una sola referencia por pasillo
• Requiere medio de transporte y elevación de carga específico
• Requiere única dimensión de pallet de elevada resistencia
• Requiere pocas referencias en gran volumen
Sistema de almacenamiento dinámico
Las estanterías cuentan con rodillos ligeramente
inclinados que permiten el deslazamiento de las
cargas por su propio peso.

Es el más utilizado para unidades de rotación perfecta,


puesto que su gestión de carga cumple perfectamente
con cualquier criterio de entrada y salida (FIFO, LIFO).

Ventajas :
• Sistema rápido, siempre hay una unidad de
caga disponible a la salida
• Aprovecha mas el espacio (solo requiere 1
pasillo)
• El tradicional Permite aplicar sistema FIFO

Desventajas:
• Inversión elevada
• Requiere mercadería homogénea
Sistema de almacenamiento móvil
Es igual al sist. Convencional, con la diferencia de que la estructura no
se encuentra anclada al suelo, sino que reposa sobre raíles.
Consigue compactar las estanterías y aumentar considerablemente la
capacidad del almacén, sin perder el acceso directo a cada referencia.
Se suele emplear para mercancía de baja rotación
Ventajas :
• Aprovecha mas el espacio (solo
requiere 1 pasillo)
• Permite almacenar muchas
referencias distintas en un espacio
reducido

Desventajas:
• Inversión elevada
• Funcionamiento muy lento
Sistema robotizados
Son sistemas pensados para aprovechar al máximo la capacidad del almacén, así
como optimizar su operativa.

Se automatizan los movimientos mediante transe levadores , caminos de rodillos,


etc, que operan bajo las ordenes de un ordenador.

Ventajas :
• Reduce errores y accidentes
• Reduce tiempo de manipulación
• Reduce el espacio necesario al máximo, los transelevadores permiten
elevar cargas a mayor altura y reducir al máximo los pasillos
• Reduce el costo de personal

Desventajas:
• Requiere palets perfectamente estandarizados
• Requiere mucha inversión inicial
• Costo de mantenimiento de la maquinaria muy elevado
Sistema de almacenamiento especiales
• Almacenaje de piezas pequeñas:
• Operario hacia el producto
• Producto hacia el operario
• Almacenaje de cargas largas
• Directo en el suelo
• Estantería Cantilever
• Almacenaje de mercancías voluminosas
• Mercancías laminares
• Mercancías tubulares
• Mercancías Cilíndricas
• Almacenes autoportantes
• Almacenaje de contenedores
• Fila única
• Fila Doble
• Fila triple
• Bloque compacto
Cada organización elige el sistema que mas se adapte a su tipo
de producto y necesidades ..… siempre persiguiendo un
objetivo común:

Minimizar los costos de almacenaje,


con el fin de maximizar el beneficio empresarial.
Cálculo del espacio necesario para el almacenaje

La capacidad de almacenaje se mide en unidades de carga y depende


del método de organización de cargas que se utilice.

• Almacenaje ordenado o con posición fija (PF):

• Almacenaje caótico o con posición aleatoria (PA):


Ejemplo de cálculo de espacio necesario
Ejercicio Práctico

Una empresa tiene que almacenar 5000 palet de un mismo producto. Utiliza
un sistema de almacenaje compacto en estanterías drive in que tienen 20 huecos
en cada altura y en cada hueco caben 6 pallet. Cada estantería mide 20m de largo
y 6,8m de profundidad. Utilizan un apilador que puede levantar hasta 7 alturas y
necesita pasillos de 1,5m de ancho.

Calcular:
a) El número de estanterías y el número de pasillos
b) Calcular la superficie para esta zona del almacén

También podría gustarte