Está en la página 1de 9

FUNDACION FUNDACARIBE

ADMINISTRACION EN SALUD

CONTABILIDAD 1

PRESENTADO A:

MARA BASTIDAS

PRESENTADO POR:

DAVID FONSECA MOSQUERA

JEAN CARLOS MOLINARES

RONALDO LUNA

8 DE AGOSTO DE 2019

BARRANQUILLA - ATLANTICO
DEBERES DE LOS COMERCIANTES
1. Matricularse en el registro mercantil
El mismo Código, en el Título III, artículos 26 a 47 regula todo lo referente al Registro Mercantil. El
fundamento de esta obligación es que el ejercicio del comercio debe ser público, de tal manera que
los que contraten con el comerciante conozcan las condiciones en que éste ejerce su profesión. Al
cumplir con la diligencia de matrícula o renovación, el comerciante debe informar datos
importantes para terceros, tales como el valor de su patrimonio, domicilio, actividad mercantil,
bancos con los cuales tiene relaciones financieras, establecimientos de comercio propios,
administradores, entre otros. Esta información es conocida por el público y administrada por las
Cámaras de Comercio según lo establecido en el artículo 26.
¿Quiénes están obligados a matricularse?
Deben matricularse el comerciante persona natural, los establecimientos de comercio y las
sociedades comerciales. La solicitud de matrícula se debe presentar dentro del mes siguiente a la
fecha en que la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento de comercio fueron abiertos; en las sociedades dentro del mes siguiente a la fecha
de la escritura pública de constitución. La matrícula debe renovarse anualmente, dentro de los tres
primeros meses de cada año.
2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley
exija esa formalidad;
Se refiere a ciertos actos que el comerciante realiza y cuyo conocimiento es importante para
terceros; algunos de los descritos en el artículo 28 son: los auxiliares del comercio como
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras; las
capitulaciones matrimoniales y liquidación de sociedad conyugal, cuando los cónyuges o alguno de
ellos sea comerciante; las autorizaciones a menores para ejercer el comercio; la apertura de
establecimientos de comercio y sucursales; los libros de contabilidad y todos los exigidos por la ley;
embargos y demandas; constitución, adiciones y reformas estatutarias.
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales
El Título IV, artículos 48 y siguientes del Código establece las normas referentes a esta obligación
que interesa no solo al comerciante, la cual le permite conocer sus activos, pasivos y relación entre
unos y otros; también a sus acreedores y al Estado para la tasación de impuestos y la intervención
económica. El comerciante que no lleve contabilidad pierde la oportunidad de utilizar los registros
contables como una prueba a favor de sus derechos en los litigios que sostenga con otras personas;
no puede solicitar su admisión a concurso y puede ser castigado con multas.
4. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
mercantiles
Esta obligación se encuentra derogada; pero la Ley 1116 de 2006 (que empezó a regir el 27 de junio
de 2007) estableció el Régimen de Insolvencia Empresarial, el cual tiene por objeto la protección del
crédito y la recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y
fuente generadora de empleo, a través de dos procesos: de Reorganización, por que pretende a
través de un acuerdo preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y
crediticias; y el de Liquidación Judicial, el cual persigue liquidar de manera pronta y ordenada el
patrimonio del deudor.
5. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus
negocios o actividades;
Esta obligación se encuentra reglamentada por el artículo 28 de la Ley 962 de 2005. De manera
general se deben conservar los libros y documentos del comerciante, por medio escrito o técnico,
magnético o electrónico, por un período de diez (10) años, contados a partir de la fecha del último
asiento, documento o comprobante, luego de lo cual pueden ser destruidos sin que sea necesaria la
intervención de la Cámara de Comercio.
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal
La Ley 256 de 1996 contiene la regulación sobre competencia desleal y la define como los actos o hechos
realizados en el mercado, contrarios a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe
comercial, y a los usos honestos en materia industrial y comercial. De igual forma enuncia y define los actos
constitutivos de competencia desleal: Actos de desviación de la clientela, de desorganización, confusión,
engaño, descrédito, comparación, imitación, explotación de la reputación ajena, inducción a la ruptura
comercial, pactos desleales de exclusividad, entre otros

DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES


Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos;
compra - venta de muebles y inmuebles. Ej: La compra y permuta de cosas muebles, hechas con
ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas. Sin embargo, no son actos de comercio la compra
o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de
una industria no comercial.
Aquí se hace referencia a la compraventa y a la permuta principalmente; se incluye la adquisición
por remate, esto con relación a toda clase de bienes, sea muebles o inmuebles, adquiridos a título
oneroso que causan para el adquiriente un desembolso patrimonial. Se requiere además una
destinación específica que es la de enajenar esos bienes buscando un ánimo de lucro.

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de


los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos;
Compra de bienes como apartamentos, vehículos… entre otros. Ej: La compra de un
establecimiento de comercio.
Solo puede invocarse con relación a bienes muebles lo que se tiene que excluir los inmuebles, el
elemento subjetivo o la intención es la de arrendarlos.
También se habla de otra situación que es el arrendamiento de toda clase de bienes es decir,
muebles e inmuebles para subarrendarlos.
El arrendamiento es un contrato que consiste básicamente en que uno de los contratantes se obliga
a ceder el goce de una cosa, y el otro contratante se obliga a pagar por tal goce un precio
determinado.
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

Préstamo de dinero para un bien como lo son los interés. Ej: El arrendamiento de cosas muebles
hecho con ánimo de sub arrendarlas.
Esta actividad es un contrato por medio del cual una persona llamada mutuante, da dinero presente
a otra persona llamada mutuario por la promesa de esta de pagarle intereses.
El interés es la suma de dinero que se paga por el uso del capital.
El préstamo se puede realizar sin garantía o con garantía, las garantías se conceden para asegurar el
cumplimiento de la obligación adquirida y puede ser concedida por quien recibió un dinero o por un
tercero. Las garantías pueden ser prendarias, hipotecarias, personales etc.

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda,


arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos;

Compra de un establecimiento comercial para luego arrendarlo y adquirir dinero del arrendamiento
del mismo. Todas las operaciones sobre establecimientos de comercio: Prenda, arrendamiento,
administración entre otras.

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de


administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones;
Inversión en acciones para luego recibir interés en cuotas de las mismas. Intervención como
asociado en la constitución de sociedades mercantiles y la negociación a título oneroso de las partes
de interés, cuotas o acciones.

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como la compra
para reventa, permuta, etc., de los mismos;
Compra, reventa, permuta entre otros; de valores mobiliarios. Ej: Negociación de títulos valores.
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
Adquisición de créditos bancarios. Operaciones bancarias, de bolsas y martillos (venta de bienes en
pública subasta).
Operaciones bancarias- clases:
Operaciones bancarias de intermediación en el crédito:
Cuando el banco recibe dinero de los clientes en formas de depósitos irregulares. Se llaman
depósitos irregulares porque el cliente transfiere la propiedad del dinero al banco; como ejemplo
de estas podemos mencionar: la cuenta corriente, cuenta de ahorros, depósitos a términos entre
otros. O cuando el banco ni recibe, ni otorga dinero, sino que concede un crédito para que el cliente
pueda usarlo, como ejemplo de esta operación tenemos los sobregiros y las aceptaciones bancarias
entre otras.
Operaciones bancarias de intermediación en los pagos: en estas el banco expide unos documentos
para facilitar las transacciones como por ejemplo los cheques.
Operaciones bancarias de financiación: en esta operación el banco participa en proyectos
industriales, urbanísticos entre otros.
Operaciones bancarias accesorias: con estas operaciones el banco lo que busca es atraer clientela
por ejemplo cajeros electrónicos, cajillas de seguridad.

Operaciones de bolsa: se refiere al lugar donde se reúnen los comerciantes con el fin de negociar
bonos y valores.

Operaciones de martillo: los martillos son establecimientos de comercio destinados a la venta de


bienes muebles e inmuebles en pública subasta.

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;


prestación de servicios como agencias de negocios, y la representación de firmas nacionales o
extranjeras. Corretaje (contrato donde el corredor, pone en contacto a dos o más personas para
que celebren un contrato); agencias de negocios y representación de firmas nacionales o
extranjeras.
Contrato de corretaje: es un contrato en virtud del cual una persona, por su especial conocimiento
de la oferta y demanda llamada corredor, trata de acercar a dos personas para la celebración de un
negocio jurídico, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración, dependencia,
mandato o representación.
Agencias de negocios o agencia comercial: de acuerdo con el ART. 1317 del CCo, por medio del
contrato de agencia, un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el
encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro de una zona prefijada
en el territorio nacional, como representante o agente de un empresario nacional o extranjero.
Representación de firmas nacionales o extranjeras: es un contrato por medio del cual una persona
confiere a otra el encargo de celebrar a su nombre un negocio jurídico. Las personas jurídicas
extranjeras de derecho privado con domicilio en el exterior, que establezcan negocios permanentes
en Colombia, deberán constituir en el lugar donde tengan tales negocios, apoderados con
capacidad para representarlas judicialmente.
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje;
Adquisición para luego prestar servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje.
Actividad transportista. Explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje.
Estas actividades mercantiles se concentran en cobrar un precio, el cual unas veces se llama tasa
portuaria, de muellaje, de aeropuertos.
Esta actividad mercantil está regulada en el libro V del CCo, bajo la denominación de navegación
aérea y marítima.
Los numerales del 10 en adelante de este artículo, hablan de actos mercantiles que se realizan por
intermedio de una empresa.
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
Venta de pólizas de seguros para cualquier mueble o inmueble. Actividad aseguradora, compañías
de seguros, reaseguros, e intermediarios como agentes y corredores de seguros.
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la
vía y el medio utilizados;
Adquisición de un trasporte de servicio público para la prestación de transporte de personas o cosas
entre otras. Empresas de transporte de personas o cosas.
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;
Empresas dedicadas a la fabricación de bienes… para luego comercializarlos. Empresas de
fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes.

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y


expendio de toda clase de bienes;
Prestación de servicios para el almacenamiento de provisiones o suministros, expendio de toda
clase de bienes.
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás
destinadas a la prestación de servicios;
Prestación de servicios litográficos, fotográficos y demás medios dedicados a la propagación de un
servicio…
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones;
Prestación de servicios en la orientación, reparación, montaje de obras de construcción
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza;
Empresas dedicadas a la explotación de mercantil de los recursos naturales como la madera, la
minería, entre otras.
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes;
(Sociedades de fomento de objeto limitado o múltiple según su constitución)
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
todas la empresas dedicadas a la construcción y reparación de medios de transporte.
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
Sociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales del Estado, Empresas
Asociativas de Trabajo, Leasing o arrendamiento financiero.

OTROS ACTOS MERCANTILES


Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con
actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales

APLICACION DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS MERCANTILES


Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.

ACTOS QUE NO SON MERCANTILES


Son aquellos actos que aunque se parecen en cierta forma en el ejercicio no tienen el
mismo fin, como lo es el lucro en el ejercicio de la actividad.
El acto no mercantil se da al suplir necesidades básicas del individuo y que no requieren
de la intervención de otro para la adquisición del mismo.
Se manifiesta la voluntad del hombre con el propósito de producir consecuencias
jurídicas.
No son mercantiles:
1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la
enajenación de los mismos o de los sobrantes;
COMPRAR UN BULTO DE PAPA Y VENDER LO QUE QUEDA DEL BULTO NO ES UN ACTO COMERCIAL.
2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor;
VENDER PNTURAS, CUADROS NO ES UN ACTO MERCANTIL
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
CUANDO UN MIEMBRO DE LA FISCALIA COMPRA 500 ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO PARA EL ENTE
GUBERNAMENTAL.
4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus
cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de
transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que
dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y
CUANDO UN MIEMBRO DE LA FISCALIA COMPRA 500 ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO PARA EL ENTE
GUBERNAMENTAL.
5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
CUANDO UN MIEMBRO DE LA FISCALIA COMPRA 500 ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO PARA EL ENTE
GUBERNAMENTAL.
El artículo 24 del mismo código expresa que las enumeraciones contenidas en los artículos 20 y 23
son declarativas no limitativas. Es procedente recordar que los actos no mercantiles son los únicos
que pueden aparecer en el objeto de las sociedades civiles, ya que las compañías cuyo objeto o
actividad es la realización de actos exclusivamente o la realización de estos y otros no mercantiles,
tienen naturaleza comercial. La persona no comerciante, puede realizar actos mercantiles de
manera ocasional. PARA ACLARAR LOS ACTOS NO MERCANTILES SE RELACIONA MAS CON LA
REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD QUE GENERE BIENESTAR MAS NO ENRIQUECIMIENTO

APLICACION DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS MERCANTILES


Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.

EMPRESA – CONCEPTO
Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se
realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

REGISTRO MERCANTIL - OBJETO – CALIDAD


El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos
de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere
llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.
La Matrícula Mercantil: Es un medio de identificación del comerciante y de su establecimiento
de comercio, así como medio de prueba de existencia de uno y de otro. Por disposición legal,
los comerciantes, sean personas naturales o jurídicas, están obligadas a matricularse en el Registro
Mercantil que lleva la Cámara de Comercio y matricular allí mismo su empresa o negocio. La matrícula
se debe renovar anualmente, dentro de los tres primeros meses del año. En caso de no ejercer
actividad comercial alguna, debe cancelar su Matrícula Mercantil. También están obligados a registrar
en su propio interés y en el de terceros, actas, libros y documentos que la ley señala tales como:
constitución, reforma, disolución y liquidación de sociedades, apertura de agencias y sucursales,
enajenación y cancelación de establecimiento de comercio; contratos de prenda, reserva de
dominio,agencia comercial, concordatos, poderes, permisos de funcionamiento a las sociedades
comerciales, libros de comercio, embargos, secuestros, sucesiones, entre otros.

COMPETENCIA DE LAS CAMARAS DE COMERCIO PARA LLEVAR EL REGISTRO


MERCANTIL - COMPETENCIAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y
Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las
inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución.

Las Cámaras de Comercio ejercerán las siguientes funciones:


1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y los comerciantes
mismos;
2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interior y
exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la
ejecución de los planes respectivos;
3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé
en este código;
4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro
mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones;
5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar
sobre la existencia de las recopiladas;
6. Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo
soliciten;
7. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes,
en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta;
8. Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores,
como amigables componedores;
9. Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus
objetivos;
10. Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y
Comercio
11. Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y
Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos, y
12. Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.

Superintendencia de Industria y Comercio


La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo técnico, de carácter administrativo,
adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, cuya actividad está orientada a fortalecer los
procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumo colombiano.
En desarrollo de lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio cuenta con específicas
funciones para salvaguardar los derechos de los consumidores, proteger la libre competencia y ejercer
como Autoridad Nacional de Propiedad Industrial.
También cuenta con funciones para vigilar el cumplimiento de las normas relacionadas con la
administración de datos personales, reglamentos técnicos, metrología legal y por último, vigilar las
Cámaras de Comercio.
En materia de protección al consumidor, la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor)
asignó a la Superintendencia de Industria y Comercio facultades tanto administrativas como
jurisdiccionales.

También podría gustarte