Está en la página 1de 20

[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

PLANEACION PRIMER BLOQUE


ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SECUENCIA INICIAL: ¿QUE ESTUDIA LA FISICA?
NUMERO DE SESIONES: 3

SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 * Realizar una lluvia de ideas para comentar las destrezas científicas que conocemos o hemos aplicado, a partir de la pregunta 15´
¿Cómo trabajan los científicos?
* Leer el texto introductorio para identificar y subrayar los sucesos que ocurren en nuestro entorno que son estudiados por la física, 20´
y de ésta manera introducir los las nociones de hecho y fenómeno.
* Realizar la pregunta ¿Qué fenómenos estudia la física? Para que mencionen las ideas localizadas en el texto leído y propongan 15´
otros ejemplos.
* Buscar en el diccionario el significado de hecho y fenómeno e iniciar con el banco de palabras. 15´
* Analizar la actividad lo que pienso del problema.
* Buscar el significado de la palabra maqueta y después preguntar a los alumnos ¿Qué pasos seguirían para hacer una? Para tener 15´
una noción de método o procedimiento.
* Identificar el método para realizar una maqueta.
* Leer el texto de información inicial y subrayar las destrezas que se llevan a cabo durante una investigación científica. 20´

* Identificar los fenómenos que se relacionan con la física.


2 * Investigar ¿Qué estudia la física? ¿Qué tipo de fenómenos estudia?. Conceptos básicos volumen I, 2º grado pág.408 10´
* Leer el texto de formalización 15´
* Realizar un comentario grupal para identificar los avances tecnológicos que se mencionan en el texto. 10´
* Escribir un texto sobre la importancia de la física y mencionar algunos avances que te parezcan mas relevantes en nuestra época. 05´
10
* Identificar los fenómenos físicos implicados en actividades cotidianas.
* Elaborar un mapa conceptual.
3 * ACTIVIDADES DE EVALUACION
_ Resolución del problema. 15´
_ Aplicación de destrezas y valoración de conceptos adquiridos a lo largo de la secuencia. 15´
20´

OBSERVACIONES: Todas las dinámicas que se incluyan en este trabajo, van en la hoja siguiente de la sesión que corresponda realizarlas.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 1


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SECUENCIA 1: ¿REALMENTE SE MUEVE?


NUMERO DE SESIONES: 2
TEMA: LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO
SUBTEMA: ¿COMO SABEMOS QUE ALGO SE MUEVE?
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS: Favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos
, para lograr esto debemos recurrir a la observación de situaciones del entorno para analizar el movimiento.
SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 * Dinamica “el despertador” para determinar la percepción del movimiento y aprendan a describirlo a partir de la información que 10’
perciben con los sentidos

* Lectura del texto introductorio para comentar los alcances y limitaciones de los sentidos. 20’

* Análisis del problema. 15’

* Describir el movimiento de un objeto, a través de la actividad uno. ( anexar a rotafolio) 20´

* Leer el texto de información inicial para conocer conceptos de punto de referencia y posición. 20’

* Ejemplificar los conceptos aprendidos. 15’

2 * Practica; Descripción del movimiento de un objeto a partir de la percepcion del sonido que emite 15’
Dinámica “si vieras lo que oigo”
* Describir un texto sobre como participa el punto de referencia para la percepción del movimiento 15’

* Leer el texto de formalización para conocer el concepto de punto de referencia en una recta numérica con la posición y la distancia de 20’
un móvil

* Resolución de ejercicios

* ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 20’


_ Resolver el problema.
_ Aplicación de destrezas y valoración de conceptos adquiridos a lo largo de la secuencia. ¿Para qué me sirve lo que aprendí? 30’
SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 2
[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SECUENCIA 2: ¿COMO SE MUEVEN LAS COSAS?


NUMERO DE SESIONES: 3
TEMAS: DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO, TRAYECTORIA Y DEZPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y RAPIDEZ, REPRESENTACION GRAFICA POSICION - TIEMPO
SUBTEMA: ¿COMO DESCRIBIMOS EL MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS?
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS: Realizar experimentos sencillos con los alumnos en los que intervenga el movimiento para analizar la velocidad y gráficas lineales
de posición contra tiempo, para que valoren la utilidad de los conceptos físicos en el mundo que nos rodea.

SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 * Describir algunos movimientos que se realizan en el salón de clases 10´


* Leer el texto introductorio , para su análisis y reflexión sobre la importancia del movimiento en la vida cotidiana 15´
* Análisis lo que pienso del problema 10´
* Describir el movimiento de dos alumnos para aproximarlos a los conceptos de trayectoria y desplazamiento 10´
* Comentar la diferencia entre los dos movimientos 10´
* Lectura del texto de información inicial, para su clasificación de movimientos 10´
* Elaboración de tabla comparativa 20´
* Aplicar los conceptos aprendidos en la solución del problema. 15´

2 * Construir modelo para describir la trayectoria, el desplazamiento y la rapidez de un móvil, (trazos geométricos). 20´
* Práctica de medición y registro de datos. (Elaborar una tabla de datos) 40´
* Leer el texto de formalización con el propósito de encontrar la diferencia entre rapidez y velocidad y conocer la representación gráfica 20´
de la relación posición – tiempo.
* Confrontar ideas sobre rapidez y velocidad. 20´

3 * Resolver ejercicios (Calcular y graficar la rapidez de un objeto en movimiento) 30´


* Analizar el comportamiento de las gráficas. 10´
* ACTIVIDADES DE EVALUACION
_ Resolver el problema. 20´
_ Elaborar un texto donde se apliquen los conceptos de rapidez y velocidad. 20´
_ Escribir una reflexión sobre la importancia de conocer los conceptos estudiados en la secuencia para aplicarlos en la vida cotidiana. 20´

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 3


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SECUENCIA 3: ¿QUE ONDA CON LA ONDA?


NUMERO DE SESIONES: 3
TEMA: EL MOVIMIENTO ONDULATORIO
SUBTEMA: RELACION LONGITUD DE ONDA Y FRECUENCIA, VELOCIDAD DE PROPAGACION
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS: Analizar situaciones cercanas y de interés para los alumnos. Por ejemplo; la formación de ondas al tirar una piedra en el agua, los
sismos y su relación con las ondas, y la velocidad del sonido en diferentes medios.
SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 * Preguntar acerca de los conocimientos previos que tienen sobre movimiento ondulatorio. 10´
* Leer el texto introductorio y citar ejemplos de desastres naturales que hayan experimentado o de los que hayan tenido noticias. 10´
* Análisis del problema 10´
* Práctica: Describir como se propaga el sonido. 10´
* Registro de observaciones. 15´
* Leer el texto de información inicial para identificar los términos energía, oscilar y perturbar. 15´
Escribir el contenido fundamental de estos conceptos ampliando la información con la ayuda del diccionario.
* Práctica: Analizar la forma en que se producen ondas en el agua. 10´
* Análisis de la práctica. 10´
* Reflexión sobre lo aprendido 10´

* Ver el interactivo “ondas transversales y longitudinales” para que los alumnos expresen sus ideas sobre el fenómeno estudiado. 20´
2 Leer el texto de formalización, para distinguir las características principales de dichas ondas.
* Práctica: Infieran las características de una onda que se propaga en una cuerda tensa. 20´
Elaborar un reporte de la práctica.
* Reflexión sobre lo aprendido: Definir con sus propias palabras lo que entienden como longitud de onda y frecuencia. 10´

3 * Práctica: Describir lo que pasa con el sonido cuando se propaga a través de diferentes medios. Con la intención que se den cuenta que el 10´
tono del sonido o frecuencia es inversamente proporcional a la altura de la columna de agua.
* ACTIVIDADES DE EVALUACION
_ Resolver el problema. 10´
_ Reflexión sobre lo aprendido. Escribir un breve texto en el que se destaque los conceptos de frecuencia, movimiento oscilatorio y 20´
ondulatorio y sus características.
_ Aplicación de destrezas y valoración de conceptos adquiridos a lo largo de la secuencia. ¿Para qué me sirve lo que aprendí? 10´

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 4


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SECUENCIA 4: ¿COMO CAEN LOS CUERPOS


NUMERO DE SESIONES: 3
TEMA: CAIDA LIBRE. LAS EXPLICACIONES DE ARISTOTELES Y GALILEO
SUBTEMA: ¿COMO ES EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS QUE CAEN?
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS: Se recomienda la investigación de los procedimientos que utilizó Galileo en sus experimentos acerca de la caída libre de los
cuerpos, con la finalidad de identificar la importancia de las aportaciones de este personaje a la física.
SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 *Realizar un experimento sencillo sobre la caída libre. Dejar caer cualquier objeto. 05´
* Leer el texto introductorio, para analizar como intervienen los conceptos velocidad y aceleración en la caída libre. 10´
* Análisis del problema. 10´
* Diseñar un experimento en el que se puedan identificar las variables que intervienen en la caída libre. 20´
Comparar el comportamiento de dos cuerpos con diferente masa.
* Ver el interactivo “ Cuál cae primero?” y que los alumnos expresen sus ideas sobre el fenómeno observado. 10´
* Práctica: Aplicar los conceptos asociados a la caída libre de objetos (desplazamiento, velocidad y tiempo). 20´
Análisis de la práctica. Completar la tabla de resultados.
* Leer el texto de información inicial para elaborar un escrito en el que se contrasten la diferencia entre las ideas de Aristóteles y Galileo 15´
sobre la caída libre.
* Reflexión sobre lo aprendido. 10´

2 * Práctica: Inferir como varía la velocidad de los cuerpos que ruedan por un plano inclinado, mediante la replica del experimento de 30´
Galileo para observar como a medida que el objeto desciende, este recorre mayor distancia en el mismo intervalo de tiempo.
* Completar la tabla y analizar los resultados. 20´
* Leer el texto de formalización y comentar que es la aceleración. 20´
* Resolver ejercicios. 30´
* Ver el video “¿Qué pasa cuando te aceleras?” Para identificar los conceptos de velocidad y aceleración en el movimiento de los objetos.
3 * Identificar mediante el análisis de casos, distintos tipos de movimiento y completar una tabla descriptiva. 15´
ACTIVIDADES DE EVALUACION 20´
* Resolver el problema
* Escribir un diálogo imaginario entre Aristóteles y Galileo sobre la velocidad de dos objetos de diferente masa cuando caen. 15´
* Consultar el programa ¿Cómo caen los cuerpos? 30´
Sintetizar los conocimientos construidos a lo largo de la secuencia 20

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 5


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SECUENCIA 5: ¿DONDE ESTAN LOS ALPINISTAS?


NUMERO DE SESIONES: 2
TEMA: MOVIMIENTO ACELERADO
SUBTEMA: ¿COMO ES EL MOVIMIENTO CUANDO LA VELOCIDAD CAMBIA? LA ACELERACION
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS: Es importante contrastar el significado de los términos velocidad y aceleración en el lenguaje cotidiano, en otras disciplinas y en
física, para diferenciarlos.

SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 * Comentario individual sobre conocimientos previos del uso de gráficas. 10´


* Leer el texto introductorio para comentar su contenido e interpretar las gráficas del mismo. 10´
* Analizar el problema. 15´
* Leer el texto de información inicial y localizar en la gráfica del mismo, algún otro punto ya sea por interpolación o extrapolación. 15´
Ver el video ¿Cómo graficar? Para complementar la información del texto, y valorar la utilidad de las gráficas en la vida cotidiana.
* Analizar la gráfica del texto. 10´
* Construir una gráfica de distancia contra tiempo. 30´
* Interpretar las gráficas. 10´

2 * Observar gráficas de rapidez contra tiempo para analizar diferentes movimientos acelerados, identificando sus características. 20´
* Leer el texto de formalización, identificar las ideas principales y valorar la importancia o utilidad de las gráficas en la vida cotidiana. 10´
* Intercambiar opiniones. 10´
* ACTIVIDADES DE EVALUACION
_ Resolver el problema
_ Evaluar la capacidad para interpretar la información que contiene las gráficas del movimiento de un cuerpo. 20´
¿Para que me sirve lo que aprendí? 20´
* Valorar la importancia de analizar gráficas para obtener información.
_ Lo que podría hacer hoy. 20´

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 6


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) PROYECTO DE INVESTIGACION 1: ¿COMO DETECTAR UN SISMO CON UN DISPOSITIVO CASERO
NUMERO DE SESIONES: 5
INTEGRACION Y APLICACIÓN: INVESTIGAR: IMAGINAR, DISEÑAR Y EXPERIMENTAR PARA EXPLICAR O INNOVAR
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDACTICAS: Recuperar y orientar el desarrollo de este proyecto a la descripción del movimiento de ondas sísmicas

SESION ACTIVIDADES TIEMPO

* Consultar en mi primera encarta los términos ondas mecánicas y sismo. (sala de computo)
1 * Leer el texto introductorio para que los alumnos:
_ Identifiquen las ondas mecánicas longitudinales y transversales en la corteza terrestre como la causa de los sismos.
_Valoren la utilidad de la tecnología en la prevención de desastres.
*Ver el video ¿Cómo detectar un sismo con un dispositivo casero?, para complementar la información y obtener herramientas necesarias
para el diseño de un sismoscopio.
* Análisis del problema.
* Escribir un breve texto donde se expliquen las diferencias entre ondas sonoras, ondas electromagnéticas y ondas sísmicas.

* Repasar los conocimientos de tipos de ondas y su rapidez de desplazamiento.


2 * Formas 6 equipos de trabajo, mediante la dinámica ¿Cuál de los cinco?
* Elaborar un calendario de actividades para desarrollar el proyecto. Dinámica “pasos para planear”
* Consultar, por equipos, algunas bibliografías sugeridas de la pág.83 y 84.
Con la información obtenida. Describan las causas y los efectos de las ondas sísmicas.

* Obtener información sobre los riesgos sísmicos en el país y las medidas de seguridad que se toman para enfrentar un terremoto.
3 _ Consultar los libros conceptos básicos volumen I:
1er grado páginas 354 a 357
2º grado páginas 333 a 338.
* Elaborar un resumen sobre lo investigado.
* Reflexión grupal
* Traer para la próxima clase el material para construir el dispositivo.

OBSERVACIONES: Con la información recopilada durante el proyecto prepararán un trabajo final.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 7


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

SESION ACTIVIDADES TIEMPO

4 * Con los equipos formados anteriormente, construir un sismocopio o sismógrafo.


* Realizar pruebas con el prototipo para evaluar su funcionamiento.
* Evaluar los diferentes prototipos para construir uno para el salón de clases o la escuela.

5 * Presentar en toda la escuela la información obtenida durante el proyecto a manera de exposición o exhibición, tomando en cuenta los
siguientes aspectos.
_ Propósito del proyecto.
_ Describir el procedimiento que utilizaron para elaborar el dispositivo.
_ Medidas de prevención que debemos tomar en caso de un terremoto.
_ Ventajas de contar con un dispositivo para registrar los movimientos del terreno.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 8


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) EVALUACION DEL BLOQUE


NUMERO DE SESIONES: 2

SESION ACTIVIDADES TIEMPO

1 * Repaso general de lo estudiado en el bloque.


_ Formar 4 equipos de trabajo.
_ Realizar la dinámica grupal “foda”
_ Intercambiar opiniones sobre los trabajos realizados y los conocimientos obtenidos.
_ Exposición ( 10´ cada equipo).

2 * Resolver una prueba objetiva.


* Coevaluar los resultados de la prueba.
* Autoevaluación.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 9


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

PLANEACION SEGUNDO BLOQUE

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 6: ¿POR QUÉ CAMBIA EL MOVIMIENTO?

TEMAS: ESTADO DE MOVIMIENTO, LA IDEA DE FUERZA, INTERACCIONES POR CONTACTO Y A DISTANCIA


DESTREZAS: Analizar las formas de modificar el movimiento de distintos objetos. Identificar las interacciones causantes del movimiento
de un objeto. Elaborar hipótesis sobre la naturaleza de las fuerzas que intervienen en algunos movimientos.
ACTITUDES: Valorar la utilidad del conocimiento sobre las fuerzas para explicar cambios.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

1  Invitar a los alumnos a relatar eventos deportivos donde existen cambios en el movimiento de un objeto. Libro de texto
 Observar como se mueven los objetos, ejemplificando (dar un empujón, resistencia etc.) Una pluma
 Leer el texto introductorio. Un borrador o un
 Analizar el apartado “Consideremos lo siguiente “dejando que los alumnos imaginen posibles soluciones. sacapuntas
 Realizar la experiencia “ a “ y “ b” “ manos a la obra “ Una silla
 Comentar la participación y el debate para integrar sus conocimientos de acuerdo a lo leído y experimentado. Un balín metálico
Una cinta
 Realizar la actividad 2 de la puerta y la silla. Una franela
2  Pedir que representen en el pizarrón dibujos de las acciones ejercidas Juego de escuadras
 Identificar las fuerzas de interacción que produce cambios de estado Un riel de metal
 Leer en grupo el texto de fuerzas existentes.

3  Repasar las respuestas del problema antes planteado.


 Elaborar individual una hipótesis sobre las fuerzas.
_Anotar las hipótesis en el pizarrón
 Realizar la experiencia “b” y “c” del balín.
 Resolver el cuadro de os tipos de fuerzas.
 Que los alumnos elaboren un síntesis de lo visto en la secuencia

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 10


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 7: ¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS COSAS?

TEMAS: Cambios en el estado de movimiento de distintos objetos. Identificar las interacciones causantes del movimiento de un objeto. Características
vectoriales de la fuerza. Fuerza resultante. Suma de fuerzas por métodos gráficos.
DESTREZAS: Analizar algunas situaciones cotidianas donde interactúan fuerzas. Inferir la dirección del movimiento de un cuerpo aplicando fuerza
sobre él representarlas fuerzas que aguan en movimientos cotidianos utilizando vectores. Calcular la resultante de un sistema de fuerzas.
ACTITUDES: Valorar las ventajas de utilizar vectores para predecir la dirección de un movimiento.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

1  Por medio de una lluvia de ideas pedir que den ejemplos de fuerza cero o reposo. Libro de texto
 Plantear el problema del libro de texto. Computadora
 Esquematización por medio de vectores la aplicación de una fuerza Mochila
 Hacer una retroalimentación de los esquemas Pita
 Elaborar predicciones sobre el movimiento de una mochila ( actividad 1 ) Juego geométrico
 Pedir que den ejemplos de equilibrio. Colores
 Dibujar en el pizarrón vectores para medir con transportador e identificar sus partes. Lápices
 Representar con vectores varias imágenes.
 Elaborar una conclusión de lo aprendido.

2
 Leer el texto párrafo por párrafo ( concurrentes y colíndales )
 En equipo resolver la actividad 3.
 Intercambiar resultado con otros equipos.
 De forma individual resolver los problemas en el cuaderno.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 11


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 8: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO?

TEMAS: Las leyes de Newton.


DESTREZAS: Inferir la proporción que existe entre fuerza y aceleración. Identificar las fuerzas de acción y reacción de un movimiento.
ACTITUDES: Apreciar la importancia de la 2da ley de newton en la descripción y predicción de cualquier tipo de movimiento.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

1  Preguntar a los alumnos ¿que harían para aumentar de velocidad? Caja de cerillos
 Realizar el experimento del vaso ( al prender el cerillo observaran lo que sucede y lo relacionaran con las leyes de Vaso
newton ) Monedas
 Discutir en equipos sobre inercia. Pedazo de papel
 Realizar la actividad uno por equipos. Libro de texto
 Comentar sobre situaciones donde actúa la inercia Carrito de juguete
2 Bolsitas de arena
 Recordar lo aprendido en la clase anterior. Globo
 Por equipos la actividad 2 con caritos de juguete y bolsitas de arena.
 Registrar los datos en la tabla que aparecen en el libro.
 De forma general leer el texto “ que provocan las fuerzas “
 Individual responder las preguntas de reflexión de lo aprendido.

3  Realizar la práctica del globo.


 Leer el texto de la tercera ley de newton.
 Investigar en Encarta sobre las fuerzas que actúan en acciones cotidianas.
 Elaborar cartel o diapositivas sobre la importancia del cinturón de seguridad en los vehículos o bien ejemplos de interés
de los alumnos.
 Exposición de cartel o diapositivas

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 12


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 9: ¿LA MATERIA ATRAE A LA MATERIA?

TEMAS: La gravitación universal. Movimiento circular. Masa y peso.


DESTREZAS: Describir la s características del movimiento circular. Inferir cómo depende la interacción gravitacional de la distancia entre objeto de la misma
masa. Calcular el peso de una persona sobre diferentes cuerpos del sistema solar.
ACTITUDES: Valorar la importancia de la astronomía para algunos pueblos

SESION ACTIVIDADES RECURSOS


Una lata
1  Presentar a los alumnos las diapositivas “fuerzas” de la biblioteca escolar. una pita
 Lectura en silencio sobre el sistema solar Encarta
 Observar el movimiento de la lata de la actividad uno. Diapositivas
 Describir las características del movimiento circular Hojas milimétricas
 Que el alumno lea en voz alta los datos del recuadro Libros de texto
 Pedir ejemplos de la fuerza de gravedad. Libro de biblioteca
 Invitar a los estudiantes a leer y graficar en papel milimétrico. escolar“ “ fuerzas
 Cerrar la sesión con la pregunta ¿? que trayectoria seguirán los planetas si desapareciera el sol físicas “de libros del
rincón

2  Iniciar la sesión preguntando ¿que es para ustedes el peso de un objeto o de un cuerpo ?


 Resolver la actividad 3 para calcular el peso de otras personas en otros planetas.
 Aclarar que la aceleración de la gravedad de la superficie de un planeta depende de la masa del planeta y su radio.
 Resolver el planteamiento del problema en forma individual.

SINTETIZAR LA INFORMACION DE LA SECUENCIA EN UN MAPA CONCEPTUAL POR GRUPO

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 13


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 10: ¿CÓMO SE UTILIZA LA ENÉRGIA?

TEMAS: fuentes y tipos de energía, sus transformaciones y sus manifestaciones. Principio de conservación de la energía.
DESTREZAS: Identificar los distintos significados de la palabra energía. Describir las transformaciones de la energía que se llevan a cabos en algunos
fenómenos cotidianos.
ACTITUDES: valorar el uso de fuente de energía menos contaminante que el petróleo.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS


Libro de texto
1  Pedir su concepto de energía por medio del juego de la silla. Cartulinas
 Lectura en silencio para analizar el texto. Diapositivas
 Contestar ¿que fuentes de energía conocen?
 Responder las preguntas del texto en forma individual
 Elaborar en cartulinas las diferentes formas de engría, por separado a cada equipo para que ejemplifiquen.
 Realizar las actividades ¿como se transforma la energía?

2  Describir las transformaciones de energía que se llevan a cabo en fenómenos cotidianos.


 De forma grupal intercambiar opiniones sobre las preguntas de energía.
 Lectura comentada sobre se ¿conserva la energía? para construir significados.

 Resolver el problema en el cuaderno de forma individual, así como demás cuestiones que se plantean en el texto.
3  Después pedir que intercambien sus respuestas con el grupo.
 Cerrar con opiniones sobre el ahorro de energía eléctrica

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 14


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 11: ¿QUIÉN INVENTO LA MONTAÑA RUSA?

TEMAS: Transformaciones de energía potencial y cinética.


DESTREZAS: Identificar los factores de los que depende la energía que tiene un cuerpo. La influencia de la masa y la altura en la cantidad de la altura
que tiene un objeto antes de dejarlo caer. Analizar las transformaciones de energía potencial y cinética que se llevan a cabo en una montaña rusa.
ACTITUDES: Apreciar la utilidad del concepto de energía para explicar diversos movimientos. Valorar la importancia de la imaginación en el que hacer
científico. Valorar la forma en que la idea de energía simplifica algunas descripciones sobre el movimiento.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS


1  Pedir que comenten sobre la feria de la localidad y a que juegos mecánicos han llegado. Libro de texto
 Preguntar que transformaciones de energía se llevan a cabo en una montaña rusa. Tres barras de plastilina
 Individual considerar el problema. Esfera de unicel
 Realizar las prácticas para conocer las diferencias de las masas. Cinta métrica
 En equipos responder los cuadros para conocer la deformación. Piedra
 En forma grupal comentar la figura de la resbaladilla.
 Reflexión de lo aprendido escuchando opiniones de acuerdo a la dinamica del “cerillo “.

2  Mencionar que aprenderán como se llama la energía que estudiaron en la sesión anterior.
 Leer el texto de ¿como partir un coco?.
 Reflexionar sobre las fuentes de energía que existen en la comunidad.
 Leer con los alumnos las graficas, tablas e imágenes que se presenten en el texto para observar que cuando la energía
 cinética aumenta la potencial disminuye.
 Los estudiantes recortaran y calcaran sobre la grafica que aparece en el texto.
 En grupo comentar sobre la energía potencial y cinética.
 Ejemplificar movimiento de objetos para detectar la energía cinética y potencial y formar una conclusión por equipos.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 15


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 11: ¿QUIÉN INVENTO LA MONTAÑA RUSA?

TEMAS: Transformaciones de energía potencial y cinética.


DESTREZAS: Identificar los factores de los que depende la energía que tiene un cuerpo. La influencia de la masa y la altura en la cantidad de la altura
que tiene un objeto antes de dejarlo caer. Analizar las transformaciones de energía potencial y cinética que se llevan a cabo en una montaña rusa.
ACTITUDES: Apreciar la utilidad del concepto de energía para explicar diversos movimientos. Valorar la importancia de la imaginación en el que hacer
científico. Valorar la forma en que la idea de energía simplifica algunas descripciones sobre el movimiento.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

3  Comentar que en esta sesión se estudiaran las ecuaciones matemáticas para expresar e. potencial y cinética
 Lectura comentada de ¿como se expresa matemáticamente la energía mecánica?
 De forma individual resolver el problema y las preguntas del texto.
 Intercambio de respuestas con el grupo.
 Sintetizar los conocimientos en ahora opino que e ir completando las frases en el pizarrón.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 16


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 12: ¿QUÉ RAYOS SUCEDE AQUÍ?

TEMAS: Formas de electrizar objetos. Electrostática. El electroscopio. El pararrayos. Carga eléctrica ley de Coulomb.
DESTREZAS: Describir como se cargan eléctricamente algunos objetos. Construir un dispositivo: rehilete electrostático. Aplicar la tecnología
de un rehilete electrostática para identificar la carga eléctrica de algunos objetos.
ACTITUDES: Valorar el uso de instrumentos tecnológicos para identificar variables físicas. Valorar la importancia de prevenir accidentes por
descargas eléctricas.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS


Peine
1  Mencionar la importancia de la electricidad y que en esta sesión se vera fuerza electrostática, experiencias alrededor de Trocitos de papel
 fenómenos electrostáticos. Lapicero de plástico
 Pedir que den experiencias sobre el contacto con los fenómenos electrostáticos. vacío
 Resolver el planteamiento del problema en forma individual. Lápiz
 Realizar el ejercicio del peine. Plastilina
 Leer en equipo el texto ¿ atracción repulsión? y por equipos dar una síntesis del texto que se presenta Un tubo
 Comentar cuales son los elementos que transmiten electricidad y aprovechar para comentar sobre el ámbar (piedra Rehilete
preciosa de Chiapas) Recortes de diferentes
tipos de tela ( lana,
2  Construcción del dispositivo del rehilete electrostática. seda, etc.)
 Explicar el funcionamiento de un dispositivo. Globos de colores
 Contestar las cuestiones de la actividad tres de forma grupal. Libro de texto
 Permitir que los alumnos hagan su pronóstico de cuantas maneras hay de cargar un objeto.
 Registrar los datos en la tabla que se presenta.
 Pedir que se realice un dibujo para explicar los fenómenos.
 Pedir a los alumnos que enuncien la ley de cargas.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 17


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 12: ¿QUÉ RAYOS SUCEDE AQUÍ?

TEMAS: Formas de electrizar objetos. Electrostática. El electroscopio. El pararrayos. Carga eléctrica ley de Coulomb.
DESTREZAS: Describir como se cargan eléctricamente algunos objetos. Construir un dispositivo: rehilete electrostático. Aplicar la tecnología de un rehilete
electrostática para identificar la carga eléctrica de algunos objetos.
ACTITUDES: Valorar el uso de instrumentos tecnológicos para identificar variables físicas. Valorar la importancia de prevenir accidentes por descargas
eléctricas.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

3  Narrar a los alumnos la historia de Benjamín Franklin.


 Leer en equipos ¿que rayos es un rayo?
 Comentar sobre el pararrayos.
 Resolver el problema y cuestiones.
 Preguntar si han escuchado sobre “ hacer tierra “
 Contestar el cuadro “lo que aprendimos “para valorar los conocimientos en los jóvenes.
 Comentar que en esta sesión se estudiarán las ecuaciones matemáticas para expresar energía. potencial y cinética
 Resolver ¿Para que me sirve que aprendí? y lo que podría hacer hoy

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 18


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS SECUENCIA 13: ¿UN PLANETA MAGNETICO?

TEMAS: Magnetismo. La fuerza de atracción y repulsión de polos magnéticos. Magnetismo terrestre. Formas de imantar .orientación.
DESTREZAS: Identificar las interacciones magnéticas. Utilizar herramientas y procedimientos para imantar algunos objetos. Construir un dispositivo: brújula.
ACTITUDES: Valorar el uso de instrumentos tecnológicas para identificar variables físicas. Valorar la importancia de prevenir accidentes por descargas
eléctricas.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

1  Comentar que en esta secuencia se verán los fenómenos relacionado con magnetismo. Imanes
 Pedir a los alumnos que expliquen con sus propias palabras el significado de esta palabra. Clips
 Realizar la actividad uno sobre las interacciones magnéticas. Imán en forma de barra,
 Observar la magnitud de la intervención magnética. en forma de herradura,
 Todos los imanes tienen dos polos, es importante hacer hincapié en que no existe imán que no tenga polo. pequeño y plano
 Pedir la participación para análisis de resultados. Dos objetos metálicos
Dos pequeños objetos
de unicel
Dos objetos de madera.
2  Recordar el problema y cual seria la solución tentativa. Una aguja gruesa
 Elaborar una lista de características que tiene un imán Tina de agua
 Motivar una discusión sobre la utilidad del magnetismo en nuestros días. Barniz de uñas.
 En el piso dibujar un mapa de la republica y que un alumno pase a ejemplificar las coordenadas. Cartulina
 Construir la brújula sencilla de la actividad tres. Libro de texto
 Resolver el problema de forma individual.
 Escribir las ideas principales en el pizarrón.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 19


[PLANEACION DE CIENCIAS] SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS PROYECTO DE INVESTIGACION 2: UN MODELO DE PUENTE PARA REPRESENTAR LAS FUERZAS QUE ACTUAN EN EL

TEMAS: Fuerzas que actúan en puentes.


DESTREZAS: Sintetizar la información sobre conceptos y factores en la construcción de puentes. Obtener información directa para elaborar un modelo de
puente. Construir un modelo de puente que represente las fuerzas que actúan en el.
ACTITUDES: Valorar la importancia de un puente para evitar daños y causas de desastres naturales.

SESION ACTIVIDADES RECURSOS

1 PEDIR A L0S ALUMNOS QUE LLEVEN LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE. Material elegido por los
 Reafirmar por medio de la dinamica de la telaraña los conceptos de fuerza, energía potencial y mecánica. alumnos para la
 Invitar a los alumnos a dar explicaciones sobre la acción del viento y del agua en un huracán. construcción del puente
 Por medio de una lluvia de ideas preguntar ¿como serian los primeros puentes que se hicieron?
 ¿Para que se utilizaron?
 ¿Con que materiales se hicieron?

2  Hacer una comparación de la los puentes actuales y anteriores por medio de dibujos

3  Entrevistar a las personas de la comunidad acerca de la construcción de puentes, por equipo.


_ Leer las entrevistas en clase.

4  Hacer la planeación del trabajo de acuerdo a lo señalado en el texto.


 Realizar la construcción del puente

5  Exposición de trabajos en grupo y en la escuela.

SUPERVICION ESCOLAR 025 (IYMG) Página 20

También podría gustarte