Está en la página 1de 2

I

ágina 2/SecCÍón 7/ LA NACION Cultura Domingo 17 de mayo de 1 92, 1,

.~ i •.
,-.,.
\ ~..,
"J,<:,:':(.qp~ (!', .,,'. ' ..'

. ':,1 :_":.13:1 cancionero tradicional sefardí,


'., ,
,1
.
~

.,
un modelo de supervi vencía
"¡,. ~',.'
, .~:I ;, : :
Por Eleonora Noga Alberti-Kleínbort ¡ ..

".l',

'" ~ Para LA NACION - Buenos Aires, 1992

r S infrecuente que un grupo A la tradición judeo-portuguesa hallan materiales valíoslsimos, que Para las fiestas o conmemora- Con frecuencia el romalicéro
s infrecuente que un grupo A la tradición judeo-portuguesa hallan materiales valíosísímos, que Para las fiestas o conmemora- Con frecuencia el romahcéro
E étnico y cultural conserve y
enriquezca durante tnas de
cinco siglos un patrimonio tradicio-
de Holanda pertenece este frag-
mento de la betuiicton de la mesa
para la cena del viernes:
trajeron consigo los sefardles lle-
gados a comienzos de este siglo o en
el periodo de entre guerras.
ciones sinagoga les se compusieron trata temas trascendentales o ínhe-
himnos y cánticos que reciben el rentes 111 ser humano. Lo que le (la
nombre genérico de piyyutim. Se- un particular atractivo.
gún su función son: kinot, cantos fú-
nal fuera del territorio y el marco ' Bendigamos á el Altisimo, La investigación del aspecto he- Entre las canticas que acom-
originarios. Los -seisrdies son un al Señor que nos crió braico de este cancionero quedó un nebres por la destrucción de los dos pañan las diversas etapas de la vida
ejemplo de ese sentido. démosle agradecimiento poco relegada hasta épocas re- templos sagrados de Jerusalén; ba- desde el nacimiento hasta la
Ellos habitaron la peninsula Ibé- cientes. Algo sorprendente si se kashot, plegarias matinales para los muerte, abundan.Ias de boda, can-
por lo bueno que nos dio
rica por más de un milenio y crea- tiene en cuenta que la cultura se- sábados y los dias que van desde el ciones con .estrtbíllo ~nlas que par-
ron una de las .comunidades más La tradición oral sefardí fardí es básicamente judaica con Año Nuevo hasta el Día del Perdón, ticipan les invitados. ,
prósperas tanto en lo intelectual y Los sefardíes' hicieron de ciu- ;. rasgos mediterráneos anteriores y y selihot, súplicas para el mismo pe- El matrimonio ,eslonsiderado un
científico como en lo artístico o eco- ríodo penitencial. ritual de transición, y sus ceremo-
nómico. En la Edad de Oro del ju- Entre ellos se encuentran los nias duran quince d as. Hay cantos
Representación
daísmo español, siglos XI al XIII, se textos más depurados de los poetas propios de cada una: los de cortejo,
de Judíos y místicos del medievo hebraico-es-
destacaron personalidades' tales sefardíes para cuando la futura esposa sale
como Maimónides, Salornón Ibn Ga- pañol. Algunos scrosticos recuer- del baño ritual; los de novia y los de
en el Retablo dan sus nombres.
birol, Moisés Ibn Ezra f) Yehuda Ha- novio, que cantal! los amigos dé
de la Pasión Los pizmonin son himnos respon-
levi; se desarrolló la célebre escuela de San Benito
cada uno, durante los siete d1as que
de traductores de Toledo, y Alfonso soriales con estribillo, en los que el preceden a la boda propiamente di-
(s. XV). oficiante canta las estrofas y la con- cha y en los que los novios no deben
X llevó desde esa ciudad a su corte a
Monasterio gregación los estribillos
trovadores y músicos judíos. verse.
de San Salvador El cancionero secular
El Edicto de Expulsión, firmado En Esmirna se festeja a la despo-
(Mallorca)
el 31 de marzo de 1492 por los reyes Las mujeres son custodias de ro- sada con estos versos, inspirados en
de Castilla y Aragon, obligaba a los manzas, coplas y canticas, base del el "Cantar de los Cantares" del rey
sefardles a la conversión al cristia- repertorio profano, Salornón.
nismo o al abandono de esos territo- Las áreas de mayor concentra- Decilde a la morena
rios, so pena de pérdida de todos sus cíón de este repertorio estaban en si quere venir 'I
bienes, en un plazo de noventa dlas. el Mediterráneo oriental y en el Me- La nave ya está eh vela,
Una gran parte decidió emigrar a' diterráneo occidental. De alll llega- que ya v'a partir
los países que bordeaban el mar Me- ron a nuestro continente, donde se Morenica y gráclosíca soso
diterráneo desde Marruecos hasta rescató buena parte del mismo.
Turquía. . Morena y graciosa
Los romances sirven como cantos
Hasta es probable que algunos y mavra matia mo.
de cuna, de juego, o cumplen otras
hayan embarcado en las naves capi- funciones. "Harma y sus siete hijos" En Tetuán, mientras se muestran
taneadas por Cristóbal Colón. Exis- es una endecha de gran difusión. El las prendas y enseres que la novia
ten documentos que prueban cómo texto se basa en el libro Macabeos II aporta al matrímonlo, las mujeres
algunos criptojudios, cristianos 'de y cuenta un episodio ocurrido du- entonan un típico cánto de ajuar:
forma', que conservaban de manera rante el cautiverio de los [udíos en Ajuar nuevo, delante lo pondré
oculta su antigua religión y cum- Babilonia. Todas sus versiones se suegra y cuñada, no engaís que de-
plían con ciertos preceptos y cere- usan para cantar durante el duelo. cir
monias judias, debieron enfren- Así comienza el romance en Saló- que nuestra novia rmicho lo bordó
tarse a los,tribunales del Santo Ofi- nica: al candil . '
cio de la Inquisición- instalados en dades como Salónica, Estambul, Sa- posteriores a la expulsión de Es- Siete fijos tiene Harma Con amor madre
América. . , fec, Tetuán, grandes centros de pana. y Harina la buena judía, con amor,
Los qué habían optado por ir ,a irradiación cultural en el Medite- El cancionero litúrgico los mandó a llamar el rey yo me iré a folgar.
Portugal fuerori expulsados de ese rráneo. Pasaron siglos hasta que a todos siete en un día No faltan los cantos de parida,
fueran redescubiertos. Lo litúrgico y lo paralítürgíco es- La comunidad sefardí de orígen para la mujer que acaba de dar a
reino en 1497. 'Algunos volvieron a
emigrar y otros se convirtieron al A mediados del siglo XIX, un tán ligados a las ceremonias reli- sirio utilizaba una versión en árabe, luz; de buenos eugurios para, la se-
equipo de lingüistas austríacos que giosas en la sinagoga y el hogar, El para el día más luctuoso del calen- mana que comienza o rondas y ,
cristianismo. Cuándo los Paises caso más caracterlstico de ritual re- dario litúrgico, el 9 del mes de Ab. juegos, que recuerdan algunos se-
Bajos se liberaron de España, a rastreaba el idioina y la poesía de ligioso hogareño es la cena de la Otros de los inmumerables ejem- mejantes en la tradición criolla dEf'
fines del siglo XVI, muchos judeo- ' tradición oral, encontró que ciertos Pascua Judía o séder de Pésaah .
portugueses, conversos decidieron habitantes de Grecia, Turquía y los plos de este género son el Romance América:
Los hombres son los principales
retdrnar libremente a su fe'en esos Ba\canes hablaban un castellano de, del Polo, con una bellísima melodla
portadores de esta herencia poé- que proviene de Marruecos:
Estávase la mora en su bel estar,
territorios. Eri Amsterdam forma- rasgos arcaicos, con el que canta- tico-musical que aúna dos aspectos:
venia la moxca por hacerle mal.
ron, durante los siglos XVII y XVIII, ban antiguos romances y cantos el escrito, los textos iguales o seme-
Pensativo estaba el Polo, La moxca a la mora, la mora a la
uno de los centros más florecientes. que se creían perdidos para siem- malo y de melancolía moxca
jantes en todas las comunidades, y
de Europa. 'De allí llegaron a Per- pre. el oral, las melodías que son dife- pensando está y comidiendo ¡Mezquina la mora que én los
nambuco para fundar, hacia el 1600, Después de este 'descubrimiento', rentes según la procedencia. en su gala y valen tia. campos mora!
la primera comunidad y sinagoga otros investigadores se dedicaron 'a El concepto del rabí Akiva, "La y el trágico Romance de Delgadilla, A veces, ¿por qué no?' tanta nos-
de América. Uno de sus rabinos, indagar las fuentes de origen hispá- entonación no es sólo ornamento, de la tradición de Constantinopla. talgia por los que están,lejos inspira ~..J
Isaac Aboab da Fónséca, gran poeta nico. Asl lo hicieron sobre todo los sino vehículo para la comprensión Habla un rey de Francia , a una madre, este canto de cuila: '
y hábil arpista, escribió' en Recife, españoles, portugueses e iberoame- del texto", determinó las bases sin- tres hijas él tenía Los hijos de Buenos Aires
Brasil, el primer himno hebreo ricanos. tácticas y funcionales de la música la más chíquita de ellas Se queren venir a Srnír
compuesto en el continente. En nuestro continente todavía se en la lectura de los libros sagrados. Delgadilla se llamaba. para ver a sus parientes,
1. ~. .' ~ t • • t"
~,\
\. ~·I'i; ) (clLA NAQON

También podría gustarte