Está en la página 1de 21

1.

IUS PUNIENDI

Según lo describen los profesores de Derecho Penal guatemalteco, doctores José Francisco De Mata
Vela y Héctor Aníbal De León Velasco el IusPuniendi es “la facultad de imponer penas que tiene el
Estado como único ente soberano… la potestad de “penar” no es un simple derecho, sino un atributo
de la soberanía estatal, ya que es el Estado con exclusividad a quien corresponde esta tarea, ninguna
persona (individual o jurídica) puede arrogarse dicha actividad que viene a ser un monopolio de la
soberanía de los Estados.” Esto quiere decir que únicamente el Estado, con base en su Constitución
Política y leyes ordinarias, puede castigar a los ciudadanos cuando éstos incurren en delitos o faltas,
nadie más puede imponer penas a los ciudadanos cuando éstos cometan actos delictivos.

2. IUS POENALE:

Desde el punto de vista objetivo, iuspoenale El derecho penal puede considerarse desde un punto de
vista objetivo, es decir, como sistema normativo, o bien, subjetivo, como potestad del Estado. El
derecho penal objetivo se puede definir: “como aquella parte del ordenamiento jurídico que determina
las características del hecho delictivo e individualiza al sujeto que lo realizó, al que le impone por su
hecho una pena y/o medidas de seguridad”. El derecho penal objetivo tiene pues una finalidad de
carácter sistemático, es decir, dar un desarrollo y explicación coherentes y racionales, con pretensión
de validez universal, a las reglas jurídicas referidas al delito,

3. LEY PENAL:

Disposición por la que el Estado crea derecho con carácter de generalidad, estableciendo las penas
correspondientes a los delitos y las faltas, que determinan las responsabilidades o las exenciones y
establece las penas o medidas de seguridad que corresponden a las figuras delictivas.
La ley penal se identifica con el derecho penal, aunque hay que decir que este es el género y la ley
penal es la especie. Esta es aquella disposición por virtud de la cual el Estado crea derecho con
carácter de generalidad estableciendo las penas correspondientes a los delitos que define. En su
estrictus sensu, es una norma de carácter general que asocia una sanción a una conducta prohibida
por ella.
Sin embargo, no se debe olvidar que el principal principio es el indicado en el Artículo 17 de la
Constitución de la República y el uno del Código Penal, que es el principio de legalidad, no hay delito
ni pena sin ley anterior, nullum crimen, nullapoena sine lege. La ley penal es expresión clara de la
organización estatal de un Estado democrático, al que le corresponde un sistema como tal, igual como
a un Estado totalitario.
4. Crisis del derecho penal guatemalteco:
La crisis del derecho penal de Guatemala, es al final producto inevitable de la crisis del derecho penal
contemporáneo, pero en principio es consecuencia de situaciones jurídicas propias que se han resuelto
de manera inadecuada; y que en la mayoría de ocasiones ni siquiera se ha intentado resolver. El
Código Penal vigente, de manera indiscutible presenta una estructura institucional y delictiva mucho
más técnicamente acabada que el anterior; sin embargo no se ha hecho más que introducir sendos
postulados de la Escuela Positiva. En el mismo, se dejan ver muy pocos avances del tecnicismo
jurídico, corriente que para su tiempo de creación ya había dominado todo el ámbito jurídico-penal
de aquella época.
“Entre los más sobresalientes indicios que revelan crisis en el ordenamiento jurídico penal del país, se
puede mencionar con relación a su parte general la falta de conceptualización respecto de los
institutos más importantes como lo son el delito y la pena, justificados quizás en que es difícil asentar
una correcta definición con validez general.” También es indicio de crisis, la enumeración de una serie
de medidas de seguridad y curativas principalmente, que solamente sirven de ornamento, ya que por
lo general nunca se aplican, por una lado porque no existen establecimientos adecuados para ello, y
por otro debido a que la práctica criminológica brilla por su ausencia; debiéndose determinar la
duración de las mismas.
5. Enciclopedia De Las Ciencias Penales:

Se le llama enciclopedia, porque identifica a un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del
delito, del delincuente, de las formas y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vistas en
forma disciplinaria.

La clasificación que más aceptación ha tenido ha sido la del profesor español LUIS JIMÉNEZ DE ASUA,
siendo la siguiente:

a) Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:


1. Filosofía del Derecho Penal
2. Historia del Derecho Penal
3. Legislación Penal Comparada
b) Ciencias Causal – explicativas (que se llama criminología) y comprende:
1. Antropología Criminal
2. Biología Criminal
3. Psicología Criminal (que incluye el Psicoanálisis Criminal)
4. Sociología Criminal 5.
Penología
c) Ciencias jurídico-represivas que comprende:
1. Derecho Penal (Dogmática Jurídica)
2. Derecho Procesal Penal
3. Derecho Penitenciario
4. Política Criminal
d) Ciencias de la Pesquisa:
1. Criminalística
2. Policía Científica o Judicial
e) Ciencias Auxiliares, que comprenden:
1. Estadística Criminal
2. Medicina Forense o Legal
3. Psiquiatría Forense

6. EL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM

Guillermo Cabanellas en su “Diccionario de Derecho Usual” define “non bis in ídem” como “no dos
veces por la misma causa. En materia penal, significa que no cabe castigar dos veces por el mismo
delito; ya sea aplicando dos penas por un mismo hecho, o acusando por segunda vez un delito ya
sancionado. No se infringe el principio cuando se ha propiciado un sobreseimiento provisional; pues
cabe reabrir el juicio, al presentare nuevas pruebas”. Guillermo Cabanellas explica acertadamente que
es un principio propio de la materia penal, que evita la doble sanción o el doble procesamiento por la
misma causa y que en casos como el sobreseimiento provisional, no aplica el principio, ya que la
misma ley permite reabrir un proceso penal que había quedado inconcluso.

7) FINES DEL PROCESO PENAL:

Tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en
que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el
pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

8) GARANTÍA DE JUEZ PREESTABLECIDO:

Esta garantía contenida en el Artículo 12 de la Constitución, tiene como finalidad asegurar la


independencia del juez, evitando que los poderes interfieran del estado y puedan elegir en cada caso,
al juez que convenga más a sus intereses. Quedan totalmente prohibidos los tribunales de fuero
especial. Por estas razones es de suma importancia la existencia de un mecanismo objetivo y no
manipulable en la determinación de la competencia de cada juez o tribunal.

9) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Se conoce como Principio de Legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier actividad o función
del poder público. Esto quiere decir que todo aquello que emane del Estado debe estar regido por la
ley, y nunca por la voluntad de los individuos.

10) LEY PREVIA:

El principio NULLUM CRIMEN SINE LEGE, es un límite que el Estado liberal-democrática ha impuesto
para garantía de los individuos, consistente en que la ley penal debe ser escrita y anterior al hecho
del proceso. O dicho con otras palabras, “el principio del Estado de derecho exige una adecuada
relación entre delito y pena. Con l apena se reprocha al autor una transgresión al derecho; ello
presupone la reprochabilidad, es decir, la culpabilidad. Una pena sin culpabilidad sería una represalia
incompatible con el Estado de derecho para un hecho por el cual el no autor no tiene que responder”.

11) LEY ESCRITA:

La verdadera Ley, al menos en sentido stricto; la que, como su mismo nombre indica, está escrita en
un documento, que hoy día es el papel; pero que en otros tiempos ha sido el pergamino, el papiro o
incluso la piedra, como Decálogo en la descripción bíblica

12) LEY ESTRICTA:

Ley rigurosa ajustada enteramente a la ley o reglamento, sin admitir interpretación fuera de la letra
del precepto. Norma jurídica imperativamente impuesta por el estado o un conjunto de normas que
reúnen determinadas características materiales o formales.

13. LEY CIERTA:

Consiste que la ley penal tenga certeza, haya sido aprobada y promulgada, que exista realmente, q
tenga vigencia en el momento de la aplicación.
14. CONCEPTO DE ANALOGÍA

La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas distintas” y en concreto aplicado
su uso al ámbito del derecho.
El principio de legalidad implica la prohibición de la analogía en el derecho penal, pero
debemos analizarla más profundamente para saber cómo funciona esta afirmación. Podemos definir
la analogía de la siguiente forma: La analogía consiste en la aplicación de una norma a un
supuesto que no está recogido en la ley o su espíritu, pero presenta semejanzas a los
supuestos que dicha norma comprende.
De acuerdo a lo afirmado en el párrafo anterior, la analogía se encuentra prohibida en nuestro
ordenamiento jurídico, pero debemos observar cómo funciona en la práctica en cada caso, ya que
podemos encontrar supuestos donde la analogía podría aplicarse en contra del reo o a favor
del reo.

15. ULTRACTIVIDAD:

Aplicación de la ley no vigente a un delito que en la actualidad si es regulado por ley, es decir, una
ley abrogada se aplica a un caso nacido durante su vigencia.

Consiste en un problema de aplicación de la ley en el tiempo, y está íntimamente ligada al principio


de que todo hecho, acto o negocio jurídico, se rige por la ley vigente al momento de su ocurrencia,
realización o celebración. En otras palabras, consiste en que la norma que se encuentra vigente al
momento de producirse los hechos previstos en ella es la que se debe aplicar, pese a que la norma
haya sido derogada con posterioridad.

Así pues, se trata de normas derogadas que se siguen aplicando a los hechos ocurridos
durante su vigencia. Este fenómeno se presenta en relación con todas las normas jurídicas,
cualquiera que sea su naturaleza (civil, laboral, comercial, penal, etc.).

De igual manera, es válido que el legislador pueda ordenar que ciertas disposiciones legales,
formalmente derogadas, continúen produciendo efectos en torno a determinada hipótesis, dada la
favorabilidad que puedan reportar a sus destinatarios, poniendo de presente una coexistencia de
reglas sobre un mismo punto, como los llamados regímenes de transición. Así, mientras la nueva ley
se adecúa con una inaplicación, la antigua ley, por su parte, prolonga su existencia gracias al principio
de la ultraactividad, que no es más que la existencia jurídica de una norma derogada, por expresa
voluntad de quien la ha creado.

16. RETROACTIVIDAD:

Aplicación de la ley vigente a un delito cometido bajo otra ley, es decir, consiste en aplicar una ley
vigente con efecto hacia el pasado, siempre que favorezca al reo, no obstante que el hecho se haya
cometido bajo el imperio de una ley distinta ya derogada y se haya dictado sentencia.

La retroactividad (es decir, la condición de retroactivo) aparece con frecuencia en el ámbito del
derecho. Un acto jurídico es retroactivo cuando puede aplicarse sobre acciones pasadas. De este
modo, a partir de la sanción de una ley que es retroactiva, se pueden juzgar hechos que ocurrieron
en el pasado, cuando dicha ley aún no existía.
Cabe destacar que, en el derecho penal, existe el principio de la irretroactividad. Este criterio se
mantiene para que una persona no pueda ser castigada por una acción que, cuando fue realizada, no
se encontraba prohibida por la ley. De todas maneras, cuando la nueva ley supone un beneficio para
el acusado, imputado o condenado, sí puede aplicarse la retroactividad.

17. EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

Aplicar una ley penal fuera de su ámbito temporal de validez.

Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se
aplicará aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo aun cuando haya recaído sentencia firme
y aquel se halle cumpliendo su condena.

18. EXTRADICIÓN:

Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le
atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de justicia
de éste. Art. 8 Código Penal y 27 de la Constitución PRG. Es el acto por el cual un Estado (Estado
requerido) entrega una persona que se encuentra en su territorio a otro Estado (Estado requirente)
que la busca, bien para juzgarla por un delito que se le imputa o bien para cumplir una pena impuesta
previamente por los tribunales de este último Estado.

Artículo 8. Extradición. La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes. Cuando
se trate de extradición comprendida en tratados internacionales, sólo podrá otorgarse si existe
reciprocidad. En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni por
delitos comunes conexos con aquellos.

19. Extradición: Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto
a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales
de justicia de éste.

Se lleva a cabo en virtud de tratados bilaterales o multilaterales suscritos y ratificados por los Estados
o de Leyes que ratifican la extradición.

Su naturaleza jurídica es la de un contrato de Derecho internacional, en virtud del cual el Estado que
entrega al delincuente cede sus derechos soberanos sobre él y el Estado que lo recibe adquiere el
derecho de juzgarle o de ejecutar la pena o la medida de seguridad impuesta. En esto se diferencia
de la mera expulsión del delincuente del territorio nacional. En los tratados de extradición los Estados
se obligan a concederla en el futuro con arreglo a lo estipulado. De las leyes de extradición no se
deriva un deber de concederla; en ellas se señalan únicamente los casos en los que el Estado puede
concederla.

Es la Institución jurídica para que los Estados puedan entregar a las personas reclamadas por los
sistemas judiciales para el cumplimiento de la condena impuesta o el procedimiento conforme el
derecho interno.
20. Extradición en tránsito: No es más que el “permiso” que concede el gobierno de un Estado
para que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio, por lo que el Código de Derecho
Internacional Privado (de Bustamante), lo considera como mero trámite administrativo en su articulo
375.

21. ExtradiciónEspontánea: Se da cuando el gobierno de un Estado donde se encuentra el


delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.

22.Reextradición: Surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que lo había extraído,
basándose (el tercer Estado), en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes de
cometerlo en el país que logro primero la extradición.

23. Error en Persona: Es el error sobre la identidad del individuo físico puede ser vicios de la
voluntad y causa de anulabilidad de un acto jurídico, si, por su naturaleza, la identidad de las partes
fuere determinante de la manifestación de voluntad.

Específicamente en el ámbito penal se da cuando el golpe dirigido a una persona causa impacto en
otra (error in personae) y nuestra legislación lo contempla en el artículo 21 del Código Penal.

24. Teoría del Delito: Es la que se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho
punible. En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son
la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad. De todas las formas del comportamiento humano, la ley
selecciona las penalmente relevantes. La conducta delictiva, se manifiesta a través de acciones y
omisiones. Tanto la acción como la omisión cumplen la función de elementos básicos del delito.

Es una serie de doctrinas o teorías que estudian cuales son los elementos que deben concurrir en la
conducta de un ser humano, para que dicha conducta pueda ser considerada como delito. Así como
aquellos elementos que de concurrir, determinan que la conducta realizada no es constitutiva de delito

25. Acción del delito

Es una manifestación de la conducta humana consciente (voluntaria), o inconsciente (involuntaria)


algunas veces; positiva (activa) o negativa (pasiva) que causa una modificación en el mundo exterior
(mediante un movimiento corporal o mediante su omisión) y que está prevista en la Ley.

26. Tipicidad

Es la adecuación de la conducta al tipo, consistente en el encuadramiento de una conducta con la


descripción hecha en la ley, la coincidencia del comportamiento con el escrito del legislador; es en
suma la adecuación de un hecho a la hipótesis legislativa.

27. Antijuridicidad

Se entiende la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del ordenamiento jurídico. La
antijuridicidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y que indica
que ese comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico. El concepto de
antijurídico es un concepto unitario, valido para todo el ordenamiento jurídico.
28. Culpabilidad

Es la ejecución de un hecho típico y antijurídico por alguien que lo hizo como resultado de operación
mental en la que intervinieron consciente y libremente las esperas intelectiva, afectiva y volitiva de
su personalidad.

29. Punibilidad

Es una serie de circunstancias necesarias para la imposición de una pena, o bien excluyen la sanción
penal pese a tratarse de una conducta típica, antijurídica y culpable. Estas circunstancias o situaciones
tienen un fundamento político criminal en un no merecimiento de la pena, en casos específicos.

30. Falta de acción

Se habla de la función negativa del concepto de acción en cuanto que algunos procesos no son
imputables como acciones, porque falta en ellos el autocontrol requerido para afirmar lo humano en
ese proceso. Dejando ahora el margen ya procesos animales o provenientes de factores externos de
la naturaleza que causan efectos dañinos, no referimos a aquellos casos en los que, aun estando
presente un agente humano este carece de autocontrol. Se trata de tres grupos de casos: la fuerza
irresistible, los movimientos reflejos y las situaciones de inconsciencia.

31.) ATIPICIDAD:

En el derecho penal atípicas son todas aquellas acciones que no se adecuan a la norma penal prescrita
por lo que no son punibles. Antijuridicidad. Es el acto voluntario típico que contraviene el presupuesto
de la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por el Derecho
(Machicado, J., La antijuridicidad) La antijuridicidad supone que la conducta que se ha realizado está
prohibida por el ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a
Derecho.

32.) CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Causas De Justificación. Llamadas también Eximentes o Causas


de Exclusión del Injusto (CP, 11, 12). Son situaciones, las que, admitidas por el propio Derecho Penal,
eliminan la antijuridicidad de un acto voluntario insumible en un tipo de delito y lo toman jurídicamente
lícito.

Es decir, las acciones hacen en tipicidad (el acto se subsume al tipo), pero no en antijuridicidad, donde
el comportamiento es justo.

Estas situaciones que “hacen perder la antijuridicidad” a la acción típica tienen origen en un estado
de necesidad (Código Penal, 12) como es la Legítima Defensa (Código Penal, 11, inc. 1), o el Hurto
Famélico o en El Ejercicio De Un Derecho, Oficio o Cargo, o Cumplimiento de la ley o un deber (Código
Penal, 11 inc. 2).

33) CAUSAS DE INCULPABILIDAD En derecho penal, aquellas situaciones que eliminan la


reprochabilidad de la actitud subjetiva asumida por el autor frente al hecho antijurídico.

Se trata de estados psíquicos que alteran profundamente al autor y que, sin llegar a convertirlo en
inimputable, eliminan la posibilidad de exigirle otra conducta. Ellos son:

1) el error o ignorancia de hecho no imputable que impiden comprender al autor la criminalidad del
acto o dirigir sus acciones, por ejemplo, el caso del médico que administra veneno creyendo que es
un medicamento. El error de derecho no es excusable, pero, a pesar de ello, en la actualidad existe
una tendencia a considerarlo así cuando hay ausencia de dolo.

2) La coacción, es decir, aquel sujeto que obrare violentando por fuerza física irresistible o amenazas
de sufrir un mal grave e inminente, por ejemplo, el sujeto que comete un delito obedeciendo la orden
impartida por un delincuente que tiene secuestrado a su hijo

3) La obediencia debida, como por ejemplo el caso del soldado que comete un delito al ejecutar una
orden ineludible impartida por un superior. Con respecto a esta última causal, no todos los autores
consideran que elimina la culpabilidad del sujeto, sino que más bien entienden que elimina la
antijuridicidad del hecho o directamente la acción.

34.) FALTA DE PUNIBILIDAD Son aquellas causas que dejando subsistente el carácter delictivo
de la conducta o hecho, impiden la aplicación de la pena. El Estado no sanciona determinadas
conductas por razones de justicia o equidad, de acuerdo con una prudente política criminal. En
presencia de una excusa absolutoria, los elementos esenciales del delito (conducta o hecho, tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad), permanecen inalterables; sólo se excluye la posibilidad de punición.

35.) DELITO El delito o crimen es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable,
sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción
del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley

36.) FALTA Una falta o contravención, en Derecho penal, es una conducta antijurídica que pone
en peligro algún bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por
tanto, no es tipificada como delito.

Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de hacerlo
como delito, atendiendo a su menor gravedad.

Dado que, por definición, la gravedad de una falta es menor a la de un delito, las penas que se
imponen por las mismas suelen ser menos graves que las de los delitos, y se intenta evitar las penas
privativas de libertad en favor de otras, como las penas pecuniarias o las de privaciones de derechos.

37. Acción por omisión: se produce cuando es vulnerada una norma prohibitiva a través de la
infracción de una norma de mandato o de un especial deber jurídico; puede decirse que el autor no
hace lo que debe hacer y produce un resultado que no debe producir.

Se encuentra normado en el código penal “ARTICULO 18. Quien, omita impedir un resultado que tiene
el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiere producido”.

38. Acción por comisión: El delito de comisión vulnera ley prohibitiva. El delito de comisión es el
hacer lo que la ley prohíbe.

39. Fuerza física exterior irresistible: Es una causa de inculpabilidad y es Ejecutar el hecho
violentado por fuerza material exterior irresistible, directamente empleada sobre él. Art 25
Constitución Política de la República de Guatemala

40. Vis absoluta: En los supuestos de vis absoluta un hombre impone su fuerza física a otro y anula
su posibilidad para dominar su movimiento
41. Estado de inconsciencia no buscado a propósito: consideraba que la inimputabilidad es la
incapacidad para regular la conducta según las exigencias del derecho por causas de inmadurez
psicológica o trastorno mental.

Base legal Art 23 numeral 2 “Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de
enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente”

42. Movimiento reflejo: La involuntariedad puede darse no sólo por inconsciencia sino también por
incapacidad para dirigir las acciones, como en las afecciones neurológicas y los actos reflejos, en los
cuales, aunque el sujeto esté consciente, no hay dirección voluntaria de los movimientos.

43. MOVIMIENTO DE CORTO CIRCUITO: Se conocen también como movimientos reflejos, y estos
son los movimientos instintivos o involuntarios que no constituyen una acción, pues no están
controlados por la persona, se encuadra como una causa de FALTA DE ACCIÓN, que es un elemento
negativo del delito.

44. TIPO PENAL: Es la descripción precisa de las acciones u omisiones que son consideradas como
delitos o faltas en la ley penal, a las cuales se les asigna una pena o sanción.

45. TIPIFICAR: consiste en la adecuación de una conducta a un tipo penal, el cual debe de estar
establecido en la ley como delito o falta. Es decir, es la actividad mental que se realiza con el propósito
de comparar la acción realizada con la descripción del tipo penal, para determinar si la acción encuadra
o no con lo descrito en el tipo penal.

46. BIEN JURÍDICO TUTEADO: Se refiere al bien que es motivo de interés y de protección del
Estado, sobre el que recae la acción u omisión que dan origen al delito.

47. DOLO: del latín “dolus” o del griego “doloa”, significa comúnmente mentira, engaño o simulación,
que puede definirse como la voluntad deliberada de cometer un delito, a sabiendas de su carácter
delictivo y del daño que se puede ocasionar. Intención consiente de causar un daño.

48. CULPA: Es la omisión de la conducta debida o el dejar de cumplir con el deber de cuidado sin
tener la intención, para prever y evitar un daño, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.

49-. Dolo directo: El autor tiene el dominio del hecho y el deseo de cometerlo, lo planea, busca la
oportunidad y lo realiza la acción delictiva. El dolo es directo es el dolo previsto.

Ejemplo: Juan desea matar a Pedro, lo busca, lo espera y lo mata.

50-. Dolo indirecto: El autor tiene el dominio del hecho y el deseo de cometerlo, pero no lo planea
y no busca la ocasión, simplemente se le presenta la oportunidad y la aprovecha.

Ejemplo: Una persona va por la calle en su bicicleta, de repente observa que en la orilla de la calle
hay una bicicleta nueva, inmediatamente decide intercambiar las bicicletas, se roba la nueva deja la
vieja, y lo realiza.
51-. Dolo eventual: El autor tiene el dominio del hecho, pero no tiene el deseo de cometerlo, pero
a la vez sabe que si se comporta de esa manera es probable cometer un delito, mas sin embargo no
le importa y sigue en la misma conducta.

Ejemplo: Juan esta en Guatemala y decide viajar a Jutiapa, pero se va a 180 kilómetros por hora,
Juan sabe que a esa velocidad es posible que atropelle a alguien y sin embargo no le importa y lo
hace.

Los dolos indirecto o eventual son dolos no previstos.

52-. Negligencia: Es producir el resultado sin tener la intención de hacerlo, pudiendo evitarse. La
negligencia se da previo a que se cometa la acción.

Ejemplo: pedro sabe que desde ayer su carro no funciona bien. Pero no le importa, sale a la calle y
atropella a alguien.

53-. Impericia: Es producir el resultado sin tener la intención de hacerlo, pudiendo evitarse,
analicémoslo un poco tu sabes que dentro del proceso penal existen los peritos ¿sabes que es un
perito? Pues un perito es la persona que tiene conocimiento en determinada ciencia, en ese orden de
ideas quiero que la impericia la interpretes como la falta de conocimiento en determinada ciencia.

Ejemplo: pedro sabe que no puede manejar, no le importa, arranca el carro y atropella a alguien.,

54-. Imprudencia: falta de prudencia de cautela o de precaución. Es producir el resultado sin tener
la intención de hacerlo, pudiendo evitarse, la imprudencia se da mientras se comete la acción.

Ejemplo: Luis mientras maneja lee un rotulo que dice “70 kilómetros velocidad máxima”, él va a 180
km, no le importa, continua así y atropella a alguien.

55. Inter Criminis es una locución latina que significa camino del delito, utilizada en derecho penal
para referirse al proceso del desarrollo del delito, es decir las etapas del proceso en que se idea la
comisión del delito hasta que se consuma.

El iterCriminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una persona desde en que
su mente se produce una idea de cometer un delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo.

Definición numero 2

El iterCriminis comprende el estudio de las diversas fases recorridas por el delito desde su idea hasta
su agotamiento. Tradicionalmente distingue el iter Criminis (camino del delito) la fase interna y la fase
externa llamadas también subjetiva y objetiva el delito se encuentra en su fase interna cuando aún
no ha sido exteriorizado; no ha salido de la mente del autor; en tal estrado se colocan a la ideación,
a la deliberación y resolución delinquir.

56. Hechos Delictivos de mera Acción (Delitos de mera Actividad) son aquellos cuya descripción
y contenido materiales se agota en la realización de un conducta sin que se exija producción de un
resultado distinto del comportamiento mismo. La producción de ese resultado constituye la
consumación formal del tipo.
57. Hechos Delictivos de Resultados Son aquellos delitos de resultado cuyo contenido consiste
en la producción de un efecto separado espacio-temporalmente de la conducta la producción de ese
resultado constituye la consumación formal del tipo. Debido a la existencia de este lapso de tiempo
desde la realización de la acción hasta la producción del resultado se admiten caben otros riesgos
intervenciones posteriores de terceros del autor o de la propia victima que pueden ser dolosas
imprudentes o fortuitas, comisivas u emisivas y que pueden tener importancia consecuencias en la
imputación del resultado pudiendo llegar a condicionar la necesidad del castigo.

58. Definición numero 1


Delito Consumado es aquel que se ha realizado plenamente, aun cuando no haya obtenido el resultado
final que estuvo en la intensión del autor
Diccionario de Ciencias jurídicas y sociales 33 Edición corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas
de las cuevas.

Definición numero 2 Delito Consumado 14 Código Penal Guatemalteco Decreto número 17-73
Guatemala 2015.

El delito es consumado cuando concurren todos los elementos de su tipificación.

Definición Número 1
59 Tentativa se dice que la tentativa está presente cuando, ha comenzado alguien su ejecución por
medio apropiados pero no se consumador causas ajenas a su voluntad.
Los delitos imperfectos se caracterizan y se diferencian por la parte subjetiva , por ejemplo alguien
dispara contra la víctima y le causa una herida: como se sabe si es homicidio frustrado o lesión ya
que objetivamente es lo mismo la diferencia radica en la intención del autor esta intención va ser la
que permita la diferenciar el delito y por ello, y por ellos es la parte central de los delitos de imperfecta
realización.
Tipos de tentativas Subjetiva de la tentativa se cumple la parte subjetiva del tipo por cual se puede
afirmar que el autor ha obrado con dolo ( o sea, que tiene conocimientos y voluntad de llevar acabo
la acción )

Definición numero 2
Tentativa Articulo 14 Código Penal Guatemalteco Decreto número 17-73 Guatemala 2015
Hay tentativa cuando con el fin de cometer un delito se comienza su ejecución por actos exteriores,
idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente.

60 Tentativa Imposible En este caso no obstante la voluntad del sujeto activo, el delito no puede
llegar a consumarse nunca, porque los medios que se utiliza son inadecuados, o porque el objeto
sobre el que recae la acción hace imposible la consumación del hecho, en este caso la ley supone
evidentemente un indicio de peligrosidad en el sujeto activo y ordena las medidas de seguridad.

Definición numero 2
Tentativa imposible Articulo 15 Código Penal Guatemalteco Decreto número 17-73 Guatemala 2015.
Si la tentativa se efectuara con medio normalmente inadecuado o sobre un objeto de tal naturaleza
que la consumación del hecho resulta absolutamente imposible, el autor solamente sujeto a medidas
de seguridad.
61. DESISTIMIENTO: El desistimiento es en materia procesal, el acto de abandonar la instancia, la
acción o cualquier otro trámite del procedimiento. Puede ser expreso o tácito; el desistimiento tácito
se opera al dejar vencer voluntariamente el término procesal. Puede también desistirse del derecho
material invocado en el proceso. En lo penal, la interrupción o apartamiento voluntario de delito
intentado, de aquel cuya ejecución se había iniciado. Puede determinar, sin más, la absolución del
procesado que pruebe tal situación y siempre que no se hayan originado ya infracciones, aun menores,
punibles.

62. RELACION DE CAUSALIDAD:Si tratamos de entender el concepto, resulta oportuno dividirlo y


atender la primera parte del mismo, una CAUSA. Si entendemos CAUSA en sentido positivo como
hechos, cualquiera puede entender que una cadena de hechos nos pueda llevar a un resultado
fatídico, delictuoso. La relevancia de los hechos es determinante para saber si estamos ante una
CAUSA o ante una simple condición, que pudo ser parte de una cadena de hechos que nos condujo
al momento y lugar adecuados para producir el ilícito, pero que no tiene un papel relevante específico
en el hecho delictivo. De esa cuenta la doctrina nos indica que la CAUSA debe tener ciertas
características, debe ser determinante, debe ser la última condición para que se dé el resultado, pero
sobre todo, debe ser decisiva.

El mismo Código Penal nos da una adecuada descripción de Relación de Causalidad, cuando en su
artículo 10 indica: “Los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando
fueren consecuencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la
naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente
lo establece como consecuencia de determinada conducta.”.

63. CONCAUSA: cosa que conjuntamente con otra es causa de algún efecto. Es la definición del
Diccionario de la Academia, adolece en opinión de algún autor, del defecto de no haber advertido que
mi la causa ni la reunión de causas pueden estar referidas a un concepto amplio y vago como el de
la cosa. Esto aparte que la definición de concausa no guarda relación con la que el diccionario de la
Academia hace de la causa, cuando dice ella que es lo que se considera como fundamento y origen
de algo, el motivo o razón de obrar. De ahí que sería más acertado expresar que la concausa es el
motivo o razón de obrar junto a otros, o el fundamento de origen unido a otro.

64. IMPUTACIÓN OBJETIVA: La concepción de la Imputación Objetiva entiende que un resultado


o hecho típico penalmente relevante sólo será imputado objetivamente cuando se ha realizado en él,
el riesgo jurídicamente no permitido creado por el autor; o dicho de otro modo, para la Teoría de la
Imputación Objetiva, un resultado debe imputarse al autor si se verifica que con su acción se elevó
el nivel de riesgo permitido, siendo concretizado dicho riesgo en un resultado, resultado que a su vez
pertenece al ámbito de protección de la norma penal. La teoría de la imputación objetiva es un tema
de discusión dogmática, si consideramos que para la imposición estatal de una pena, principal
consecuencia jurídica penal del delito, es necesario que haya una culpabilidad declarada al autor del
hecho punible, constituyendo la imputación objetiva parte sustancial del Principio de Culpabilidad.

65. LEGITIMA DEFENSA:

Repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el
agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios
empleados para impedirla o repelerla (Jiménez de Asúa). Para quien actúa en esas condiciones, los
códigos penales declaran la
Inexistencia de punibilidad. Legítima defensa de buena fe,

66. ESTADO DE NECESIDAD:

Causa de exención de punibilidad para quien causare un daño a un bien jurídicamente protegido
(personal o patrimonial), a fin de evitar otro daño mayor o inminente al cual sea extraño

67. Legítimo ejercicio de un derecho.

En este aspecto debe de existir la legitimidad del acto, lo que significa que la actividad realizada por
el sujeto activo necesariamente debe estar enmarcado dentro de los límites legales. Los profesionales
como los agentes de la autoridad, tienen deberes y derechos que cumplir en el ejercicio de sus propias
actividades (legítimo ejercicio), y cuando como consecuencia de ellas se lesiona o se pone en peligro
un bien jurídicamente tutelado, aparece el legítimo ejercicio de un derecho como eximente de
responsabilidad penal.

68. Causas de inimputabilidad:

De acuerdo a nuestra ley, en Guatemala, no son imputables y por ende tampoco responsables
penalmente, los menores de edad, y los que en el momento de la acción u omisión, no posean, a
causa de enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental
transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con
esa comprensión, salvo cuando el trastorno mental transitorio haya sido buscado de propósito por el
agente.

1o. El menor de edad.

2o. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de


desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender
el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno
mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.

69. Causas de exculpación:

La naturaleza de las causas de exculpación es distinta de aquella atribuida a las justificantes no


obstante que ambas sustentan como común denominador el hacer desaparecer la responsabilidad
penal por frustración del juicio negativo de antijuridicidad en el primer caso, o del juicio de culpabilidad
en el segundo. La culpabilidad no sólo falta cuando el sujeto del injusto se encuentra en unas
condiciones psíquicas distintas a las normales (inimputabilidad), sino también cuando actúa en una
situación motivacional anormal a la cual el hombre medio hubiera sucumbido. Se dice entonces que
se ha obrado en situación de “no exigibilidad”, porque se entiende que el derecho no considera
exigible a nadie resistir a una presión motivadora excepcional que el hombre medio no podría
soportar; agreguemos, es que a lo imposible no está obligado nadie, como decían los romanos ultra
posse nemo tenetur, o ad imposibilita nulla es obligatio.
70. Elementos accidentales del delito:

En nuestro ordenamiento jurídico se denomina circunstancias que modifican la responsabilidad penal,


las cuales están contenidas en los artículos 26 y 27 del código penal.

La antijuricidad y la culpabilidad como elementos positivos del delito son susceptibles de sufrir
cambios y varias en su intensidad, repercutiendo en la menor o mayor gravedad del hecho; estos son
accidentales porque se den o no, el delito existe y solo deben observarse cuando forman parte
integrantes del propósito o impulso del sujeto; la importancia de los mismos es demostrar el grado
de peligrosidad social o sea la inadaptación o des acomodación del sujeto en la comunidad. En algunos
delitos estas circunstancias son elementos sustanciales, como la premeditación y la alevosía en el
asesinato.

El Código Penal, en sus artículos 26 y 27, se refiere a los mismos; y como finalidad última de los
mismos tienen la fijación de la pena entre el mínimo y máximo que establece la ley penal en cada
figura delictiva.

71. Atenuantes:

Las atenuantes son las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal que moderan la
pena señalada para un delito. Descritas en el Artículo 26 del Código Penal.

72. Agravantes:

Es un factor que incrementa la gravedad. En el terreno del derecho, se denomina agravante a la


circunstancia que incrementa la responsabilidad penal de un sujeto. Se trata de motivos que se
vinculan al hecho en sí mismo y otorgan más gravedad al delito. Descritas en el Artículo 27 del Código
Penal.

73. Arrepentimiento eficaz

Si el delincuente ha procurado, con celo, reparar el daño causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.

74. Preterintencionalidad

No haber tenido intensión de causar un daño de tanta gravedad, como el que se produjo.

75. Vindicación de Ofensas

Haber ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave, causada al autor del delito, su
cónyuge, su concubinario, sus parientes dentro de los grados de ley, sus adoptantes o sus adoptados.

Se entiende pro vindicación próxima la que se ejerce consecutivamente a la ofensa, o cuando no ha


habido el tiempo necesario para la reflexión.

76. Motivos Fútiles

Haber obrado el delincuente por motivo fútiles.


Fútil: su uso se encuentra destinado a la referencia de aquello que presenta muy poca importancia y
que como tal resulta ser insignificante, ineficaz, inútil, u ostenta poco valor.

77. Motivos Abyectos

Haber obrado el delincuente por motivo abyecto.

Abyecto: es algo que genera desprecio. Supongamos que una persona atrapa a un perro, lo tortura,
luego lo mata, y finalmente publica imágenes del proceso en las redes sociales, donde celebra su
propio accionar. El comportamiento de este sujeto, sin dudas, puede ser calificado como abyecto.

78. Alevosía

Cuando se comete el delito empleando medios, modos o formas, que tiendan directa o especialmente
a asegurar su ejecución, sin riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido; o cuando
este, por sus condiciones personales o por circunstancias en que se encuentre, no pueda prevenir,
evitar el hecho o defenderse.

79. PREMEDITACIÓN – cuando se demuestre que los actos externos realizados, revelen que la
idea del delito surgió en la mente de su autor, con anterioridad suficiente a su ejecución, para
organizarlos, deliberarlo o planearlo y que en el tiempo que medió entre el propósito y su realización,
preparó ésta y la ejecutó fría y reflexivamente.

80. ENSAÑAMIENTO- es un modo cruel de matar. Es el deliberado propósito del autor de matar
haciendo sufrir, o dicho de otra forma haciendo padecer sufrimientos físico innecesarios a la víctima.
Es posible cuando la víctima no está en condiciones de defenderse, con lo cual se mata,
complaciéndose en la agonía y por ende, alargándola.

81. REINCIDENCIA–La de ser reincidente el reo. Es reincidente quien comete un nuevo delito
después de haber sido condenado, en sentencia ejecutoriada, por un delito anterior cometido en el
país o el extranjero, haya o no cumplido la pena.

82. HABITUALIDAD – La de ser el reo delincuente habitual. Se declarara delincuente habitual a


quien, habiendo sido condenado por más de dos delitos anteriores, cometiere otro u otros, en
Guatemala o fuera de ella, hubiere o no cumplido las penas.

83. PENAS – palabra que deriva del latinPoena, que significa castigo o suplicio. En el sentido jurídico
podemos decir que es una “Reacción social contra el delito, medios de defensa social, medios de
retribución y prevención social, término que ha sido más acomodado de llamarlo, consecuencias
jurídicas del delito”.

84. PENAS PRINCIPALES – modo de clasificar a la pena, atendiendo a su importancia y al modo


de imponerlas, y son aquellas que gozan de autonomía en su imposición, de tal manera que pueden
imponerse solas , prescindiendo de la imposición de otra u otras, por cuanto tienen independencia
propia

85. Penas Accesorias. Sanción que, para su procedencia, depende de otra llamada principal. El
artículo 42 del código penal establece “Son penas accesorias: Inhabilitación absoluta;
inhabilitación especial; comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito; expulsión de
extranjeros del territorio nacional; pago de costas y gastos procesales; publicación de la sentencia y
todas aquéllas que otras leyes señalen”
86. Indulto Presidencial:Extinción de a pena y sus efectos, con excepción de las indemnizaciones
debidas a los particulares, cuya facultad es del jefe del poder ejecutivo, extingue o disminuye la pena
por razones de oportunidad; acto político o de gobierno, discrecional, que extingue o limita una
sanción crimina.

87. Teoría del dominio del hecho.La mejor teoría en el análisis de la participación en un hecho
delictivo se logra a través de la aplicación de la teoría del dominio del hecho, propuesta por los
alemanes, especialmente Welzel, quien afirmaba en tal propuesta de análisis que, el sujeto que tiene
dominio del hecho delictivo desde antes de su perpetración es autor, mientras que, quien no tenga
tal dominio es un cómplice.

88. Teoria del acuerdo previo. consiste, básicamente, en afirmar que, cuando varias personas
intervienen de una forma u otra en un delito, existiendo un previo concierto o mutuo acuerdo, se
consideran todos autores (coautores) del hecho delictivo, bastando el dato predominante subjetivo
de una previa resolución conjunta -tácita o expresa-, y por otra parte, prescindiendo del acto material
y objetivo de colaboración que cada una haya realizado. Teoría Jurisprudencial del acuerdo previo
del.

89. Homicidio: Delito que puede cometer una persona que da muerte a otra. 90. Femicidio. Art.
6 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. “Comete el delito
de femicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere
muerte a una mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes
circunstancias:

a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad


con la víctima.

b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones
familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o relación
laboral.

c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima.

d. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

e. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo actos
de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.

f. Por misoginia.

g. Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.

h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el artículo 132 del


Código Penal.
91) PECULADO:

Sustracción, apropiación o aplicación indebida de los fondos públicos por aquel a quien está confiada
su custodia o administración. En la actualidad, este delito se denomina malversación de caudales
públicos.

92) DELITO DE DESOBEDIENCIA:

Comete delito de desobediencia, el funcionario o empleado Público que se negare a dar el debido
cumplimiento a sentencias, resoluciones u órdenes de autoridad superior dictadas dentro de los límites
de su respectiva competencia y revestida de las formalidades legales.

93) ACCIÓN PENAL:

La originad por un delito o falta; y dirigida a la persecución de uno u otra con la imposición de la pena
que por ley corresponda.

94) REPOSICIÓN:

Posición o colocación en el estado o puesto anterior. I Reintegro del funcionario, Empleado u obrero
cesante, despedido o sujeto a expediente. I Restitución de lo hurtado o usado sin permiso, y con la
pretensión de que no se advierta la falta.

95) MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS:

Aquellas que evitan la necesidad de cumplir con todas las etapas del procedimiento común para
obtener la solución jurídica al caso y además evitan la aplicación de la respuesta tradicional del
derecho penal: la pena.

96) PENA NATURAL:

Se llama pena natural al mal grave que se autoinflige el autor con motivo del delito, o que sea
impuesto por terceros por la misma razón.

97. Criterio de oportunidad:esta institución procesal, básica para la rápida resolución de conflictos
penales de manera distinta a la sanción penal, parte de que el Ministerio Público está facultado para
abstenerse de ejercitar la acción penal. Dada la existencia de ciertas circunstancias y condiciones, un
hecho calificado como delito, carece de impacto social y produce mayores beneficios y satisfacción a
la sociedad un arreglo entre las partes involucradas en el conflicto, que la imposición de una pena

98. Suspensión condicional de la persecución penal: consiste en la paralización del proceso


penal bajo condición de un buen comportamiento y de la resolución del conflicto penal. Procede esta
figura como fórmula alterna a la suspensión condicional de la pena y se otorga por razones de
economía procesal; pero, esencialmente, por la falta de necesidad de rehabilitación del imputado, es
decir de ejecutar la pena

99. Extinción de la persecución penal: es el acto procesal por el que cesa o desaparece
gradualmente la persecución de un sujeto por motivo de la acción penal. Está contemplada en el
artículo 32 del Código Procesal Penal Guatemalteco, donde establece los motivos que la hacen viable.
Impone condiciones externas que impiden al Estado ejercer la persecución penal pública. Como es
natural, la acción pública está supeditada a un período dentro del cual el Estado puede promoverla y
a ciertas condiciones de ejercicio

100. Prelación: según Guillermo Cabanellas de Torres, es la primacía o antelación que en el tiempo
debe concederse a algo. Se refiere a la preferencia de algo sobre lo demás. En el Código Procesal
Penal guatemalteco, se refiere a la exclusión de este criterio en cuanto a la preferencia de un proceso
sobre otro respecto de un mismo sujeto

101. Unificación de penas: este proceder se refiere a que, cuando se hubieren dictado varias
sentencias de condena contra una misma persona o cuando después de la condena firme se deba
juzgar a la misma persona por otro hecho anterior o posterior a la condena, un solo tribunal unificará
las penas, según corresponda.

102. Conexión procesal: se refiere a la tramitación conjunta de procesos de naturaleza penal por
un mismo tribunal y en atención a su competencia en razón del delito cometido conexos de acción
pública. Los casos en los que se dará conexión están establecidos en el artículo 55 del Código Procesal
Penal guatemalteco

103) PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO: en el ejercicio de su función


el Ministerio Público adecuará sus actos a un criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la
ley penal.

104) QUERELLANTE ADHESIVO: En los delitos de acción pública, el agraviado con capacidad civil
o su representante o guardador en caso de incapacidad podrán provocar la persecución penal o
adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público. El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier
ciudadano o asociación de ciudadanos, contra funcionarios o empleados públicos que hubieren violado
directamente derechos humanos, en ejercicio de su función o con ocasión de ella, o cuando se trate
de delitos cometidos por funcionarios públicos que abusen de su cargo. Los órganos del Estado
solamente podrán querellarse por medio del Ministerio Público. Se exceptúan las entidades autónomas
con personalidad jurídica.

105) QUERELLANTE EXCLUSIVO: Cuando, conforme a la ley, la persecución fuese privada, actuará
como querellante la persona que sea el titular del ejercicio de la acción.

106) REPARACIÓN DIGNA: La reparación a que tiene derecho la víctima comprende la restauración
del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la víctima como persona con
todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva, hasta las
alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más pronto
posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente posible y, en su
caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la comisión del delito.

107)TEORÍA DEL FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO: es una doctrina que hace referencia a las
pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, las cuales impedirán posteriormente en el proceso
judicial que puedan ser utilizadas en contra de cualquier persona, en el sentido de que cualquier
prueba que directa o indirectamente y por cualquier nexo esté viciada, debe ser prueba nula.
108) INACIF: es una institución auxiliar de la administración de justicia, con autonomía funcional,
personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene competencia a nivel nacional y la responsabilidad en
materia de peritajes técnicos científicos de conformidad con la presente Ley. Anualmente tendrá una
partida en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y sus recursos los administrará
de manera autónoma en función a sus propios requerimientos. Tiene como finalidad principal la
prestación del servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes
técnicos científicos.

109 Medidas de coerción: tienen carácter excepcional y solo pueden ser impuestas mediante
resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de
asegurar la presencia del imputado en el procedimiento mas luego continua diciendo que la resolución
judicial que impone una medida. Reguladas en el código procesal penal en el artículo 479.

110 Permanencia Conjunta:Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho, no


fuere posible individualizar al autor o a los partícipes y a los testigos y se deba proceder con urgencia
para no perjudicar la averiguación de la verdad, se podrá disponer que los presentes no se alejen del
lugar, ni se comuniquen entre sí antes de informar, ni se modifique el estado de las cosas y de los
lugares, disponiendo las medidas del caso, y, si fuere necesario, también se ordenará la permanencia
en el lugar de todos ellos. Artículo 256 Código Procesal Penal.

111 Aprehención:podemos entender a esta como toda restricción de la libertad de locomoción que
se realiza, con el propósito de trasladar a la persona ante la autoridad judicial competente, para que
la misma defina su posterior situación. Dentro de esta figura existen tres clases de aprehensión, las
mismas serán nombradas a continuación: por la fiscalía, por la policía y por particulares.

112 Detensión: Es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad
ambulatoria ordenada por una autoridad competente. Tiene como finalidad la que establece la ley
que, normalmente, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez.

113 Aprehensión por particular:cualquier persona está autorizada a practicar la aprehensión y a


impedir que el hecho punible produzca consecuencias ulteriores. Deberá entregar inmediatamente al
aprehendido, juntamente con las cosas recogidas, al Ministerio Público, a la policía o a la autoridad
judicial más próxima. Regulado en el Código Procesal Penal en el artículo 257 segundo párrafo.

114 Prisión Preventiva: es una medida cautelar de carácter personal que afecta
el derecho de libertad personal durante un lapso más o menos prolongado, la cual sólo procederá
cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos
del procedimiento penal. Cuando se dicta la prisión provisional, el imputado o acusado de un delito es
obligado a ingresar en prisión, durante la investigación criminal, hasta la celebración del juicio.

115) Medidas sustitutivas:


"Son medios que facilitan la libertad de locomoción de una persona que presuntamente ha cometido
un delito, considerado como leve, con el objeto de resguardar la aplicación de la ley penal."
Medidas sustitutivas:
son medios jurídicos procesales, de los que dispone el órgano jurisdiccional para aplicar el principio
de excepcionalidad en el proceso penal, limitando todo tipo de medida coercitiva que restrinja la
libertad del sindicado, haciendo patente, los derechos y garantías constitucionales del imputado.
Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión preventiva,
en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden lograrse por otras vías menos gravosas
para el sindicado.

116) Caución Juratoria:


Institución del derecho procesal en virtud de la cual procesado no reincidente que desea beneficiarse
con la libertad provisional prestapromesa de presentarse siempre que sea llamado por el juez de la
causa y fijar domicilio, del que no podrá ausentarse sin conocimiento y autorización del mismo,
bastando su contravención para ordenar nuevamente su prisión.
Caución juratoria:
Es el acto por el cual, el sindicado promete ante el tribunal de la causa, en forma de juramento legal,
de que cumplirá con las sujeciones procesales que le impone la ley con motivo de la obtención de su
libertad condicional.
En este sentido, se sostiene que la caución juratoria, por la forma de otorgarse, no es realmente una
garantía, sino una simple promesa, ya que la libertad que se acuerda mediante ese acto, se otorga
sin ninguna seguridad real.

117) Delitos Inexcarcelables:

Al referirse la doctrina a los delitos inexcarcelables, se refiere a aquellos que por mandato legal quedan
excluidos de que se les pueda conceder alguna de las medidas sustitutivas que regula el Código
Procesal Penal. Son todos aquellos que no exceden los 4 años como pena de prisión.

118) Falta de Mérito:


Es una figura procesal que prevé como procedimiento, promover la libertad del sindicado cuando no
concurren los elementos necesarios de culpabilidad en el delito que se le imputa. Constituyéndose en
una facultad que posee el juez o tribunal, la que puede ejercer de oficio ha instancia particular.

El acto procesal por medio del cual, el juez decreta la libertad del acusado sin oír al fiscal ni otra
formalidad, si no encontraré mérito para que continúe la detención del acusado, sin aplicar ninguna
medida de coerción en su contra.

Falta de Mérito:
Si no concurren los presupuestos para dictar auto de prisión preventiva, el tribunal declarará la falta
de mérito y no aplicará ninguna medida de coerción, salvo que fuera absolutamente imprescindible
para evitar el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad, caso en el cual
sólo podrá ordenar alguna de las medidas previstas de substitución de prisión preventiva.

119) Revisión de Medidas de Coerción:


Es la privación de libertad y otras medidas de fuerza, que se pudieren utilizar durante el procedimiento.
Las Medidas de Coerción solo se pueden aplicar para impedir la fuerza del imputado o impedir que
este obstaculice de líberamente la investigación o desarrollo del juicio.
Revisión de Medidas de Coerción:
Las medidas de coerción deben ser examinadas "cuando hubieren variado las
circunstancias primitivas".
Debe entenderse por circunstancias primitivas, aquellas que llevaron al juez o tribunal a
entender que existían motivos racionales suficiente de participación, existencia de peligro
de fuga o de obstaculización.
En esos casos, el imputado o su defensor podrán provocar la revisión de la medida,
solicitándose su supresión por falta de mérito, su sustitución por libertad bajo promesa o
por alguna medida sustitutiva

Revisión de Medidas de Coerción: En el Proceso Penal son actos que limitan la libertad
de una persona con el objeto de resguardar la aplicación de la ley Penal; asegurando la
presencia del imputado en el proceso e impidiéndole la obstaculización de la verdad”. La
característica principal de la coerción personal es de no tener un fin en sí misma. Es
siempre un medio para asegurar el logro de otros fines: los procesos.

Otra característica distintiva de coerción personal es la posibilidad de emplear fuerza


pública para restringir los derechos contra quien se apliquen.

Existen dos fases al respecto siendo ellas: preventiva por medio de la cual el Derecho
Positivo, no solo integrado por el proceso penal, sino también por la ejecución penal y
como segunda fase: persecutoria consistente en promover investigaciones de las acciones
delictivas y solicitar que se condene al responsable de dichas infracciones. Además, las
medidas de coerción personal deben tener proporción con la pena o medida de seguridad
y siendo que la proporcionalidad es un principio aplicable y válido para toda medida de
coerción, personal regulada en el Código Procesal Penal Guatemalteco, entonces está
destinada a neutralizar peligros máximos.

También podría gustarte