Está en la página 1de 12

Alcázar de los Reyes Cristianos

Alcázar de los Reyes Cristianos


Alcázar de Córdoba

Categoría: Alcázar
Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

El Alcázar de los Reyes Cristianos se encuentra a orillas del río Guadalquivir, en


Córdoba, capital de provincia del mismo nombre.

Historia

Este edificio de carácter militar fue construido por orden del rey Alfonso XI en el año
1328 sobre los restos de otras construcciones anteriores, ya que desde época romana
existía un recinto amurallado con diferentes edificaciones en su interior.

En el Alcázar se evocan fácilmente las históricas figuras que pasaron por sus recintos:
la reina Isabel y su esposo Fernando, que durante ocho años gobernaron España
desde aquí, viviendo en la fortaleza, y los cinco hijos de este egregio matrimonio, de
entre ellos la infanta doña María, que nació en este alcázar, y don Juan, el joven
malogrado que pudo ser primer rey de la España unificada.

En este palacio se registraron hechos, históricos unos, curiosos otros, como el bautizo
de la infanta cordobesa.

Cuentan, que mientras Colón descubría América, Córdoba descubría los toros. Al
parecer, la primera corrida de que se tenga constancia documental, se celebró en este
palacio, lidiándose dos reses en honor y divertimento del príncipe Don Juan.

Después de la reconquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron el Alcázar al


Tribunal del Santo Oficio, después fue cárcel civil, y posteriormente prisión militar.

Descripción y características

El alcázar de Córdoba es un conjunto sobrio, con magníficos jardines y patios de


tradición mudéjar. En la actualidad presenta una planta de fortaleza en cuyo interior
se encuentra el edificio y los jardines. Su forma es casi cuadrada, rematada con cuatro
torres. Una de ellas, la de la Paloma, fue demolida a mediados del siglo pasado. Al
recinto se accede por la torre de los Leones y de allí se llega a los distintos accesos
para subir a la torre del Homenaje y de la Inquisición. Desde la galería principal se
entra al Salón de los Mosaicos, en cuyas paredes pueden apreciarse los mosaicos
romanos descubiertos en la plaza de la Corredera, de considerable valor, y sarcófagos
de los siglos III y II; desde este salón se accede a los Baños Reales y al Patio Morisco,
rodeado de arcos con abundantes elementos relacionados con el agua. A través de
este patio se llega a los jardines, que son de gran belleza.

En uno de sus magníficos jardines, en el Paseo de los Reyes, están colocadas las
estatuas de los monarcas que, de una forma u otra, han tenido relación con el alcázar.
En un grupo escultórico representa a los Reyes Católicos ante los cuales está Cristóbal
Colón.

Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación. Recientemente le han sido aplicadas


algunas labores de restauración.

Protección

Hace algunos años, Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Bajo la


protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley
16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía
otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.

Fortificaciones próximas

 Alcázar Califal de Córdoba


 Alcázar Viejo
 Castillo de La Albaida
 Castillo de la Judería
 Medina Alzahira
 Medina Azahara
 Recinto murado de la Ajerquía
 Recinto murado de la Medina
 Recinto murado Huerta del Alcázar
 Torre de Chancillarejo
 Torre de la Albolafia
 Torre de la Malmuerta
 Torre de las Arcas
 Torre de las Siete Esquinas
 Torre del Beato
 Torre del Cañaveral
 Torre del Encineño
 Torre del Santuario de la Virgen de Linares
 Torre del Viejo
 Torre fortaleza de la Calahorra
 Castillo de La Isabela (Alcolea)
Córdoba cuenta también con otros muchos e importantes monumentos, como la
Mezquita-Catedral, el puente romano, los molinos del Guadalquivir, el templo romano
de la calle Claudio Marcelo, la plaza de la Corredera, la plaza del Potro, la posada del
Potro, la calleja de las Flores, la Sinagoga, El Zoco, el barrio de la Judería, así como
innumerables yacimientos arqueológicos que aparecen en la ciudad y sus alrededores
con mucha frecuencia, etc..
Alcázar Califal de Córdoba

Alcázar Califal de Córdoba

Categoría: Alcázar
Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

El alcázar Califal de Córdoba se encuentra en la ciudad del mismo nombre, capital de


provincia del mismo nombre, ocupados parte de sus terrenos por el palacio episcopal.

Historia

En el momento de la conquista cristiana por las tropas de Fernando III el Santo, la


ciudad de Córdoba contaba con un alcázar árabe desde el que era gobernada, y que
se encontaba situado en el emplazamiento del actual palacio episcopal, el seminaro de
San Pelagio y parte del recinto llamado Alcázar Viejo, perdurando hasta finales de la
primera mitad del siglo XIV.

Descripción y características

El alcázar califal del Córdoba se construyó sobre el antiguo palacio visigodo, y su


recinto comprendía los terrenos del palacio Episcopal, la calle Amador de los Ríos y
parte del Seminario de San Pelagio. La muralla que cerraba por el norte el alcázar
lindaba con la antigua Casa de Expositos y Hospital de San Jacinto y casa propiedad
del Marqués de la Motilla. Los restos de un torreón pueden verse en el actual Palacio
de Congresos, construido sobre el antiguo Hospital de San Jacinto.

Estado de conservación

Apenas quedan restos de este alcázar musulmán.

Protección

Hace algunos años, Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Bajo la


protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley
16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía
otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Alcázar Viejo

Alcázar Viejo
Corral de los Ballesteros

Categoría: Recinto murado


Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

El recinto murado del Alcázar Viejo se encuentra en la ciudad de Córdoba, capital de


provincia del mismo nombre, limitando al sur con el Alcázar de los Reyes Cristianos, al
este con el recinto murado Castillo de la Judería, y al oeste con el recinto murado
Huerta del Alcázar.

Historia

Cuando Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se encontraba


dividida en dos sectores amurallados principales, el recinto de la Medina en la parte
alta, que bajo el dominio de los nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el
recinto de la Ajerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos recintos se
encontraban separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina, y se
comunicaban por tres puertas y dos postigos, existiendo una gran explanada a lo largo
de este lienzo.

Durante los siglos bajomedievales la ciudad se expandió por el oeste y suroeste con el
barrio de San Bartolomé, el Alcázar de los Reyes Cristianos, y los recintos llamados
Castillo de la Judería y Alcázar Viejo y numerosas huertas, entre ellas las del Alcázar
de los Reyes Cristianos y algunos monasterios. Así, en el siglo XIV el recinto
amurallado de Córdoba, construido durante la época almorávide (siglos XII-XIII)
reutilizando parte de las primitivas murallas romanas, fue ampliado por el oeste,
primero conformando un conjunto conocido como Castillo de la Judería, y
posteriormente con el recinto del nuevo barrio del Alcázar Viejo, ambos en el siglo
XIV.

Desde entonces la estructura urbana de la ciudad permaneció dentro de sus murallas,


sufriendo pocas variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo
XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciuad y una nueva vía de comunicación
entre los recintos de la Villa y la Ajerquía. A partir de ese siglo, las murallas de
Córdoba entraron en un periodo de deterioro progresivo.

A comienzos del año 1399, el concejo municipal de Córdoba solicitó al rey Enrique III
autorización para realizar la repoblación del denominado Alcázar Viejo, manifestando
que en el extenso solar no existía ninguna edificación. El rey aceptó la propuesta y
determinó que se establecieran ballesteros de ballesta (para diferenciarlos de los
ballesteros de maza) con sus familias. Los ballesteros pobladores del Alcázar Viejo
disfrutaban de privilegos especiales a cambio de ayudar ala defensa del vecino Alcázar
de los Reyes Cristianos.

La primera cita sobre el Alcázar Viejo data del año 1317. Por aquel entonces aún no
existía el famoso Alcázar de los Reyes Cristianos, por lo que la acepción "Viejo" sólo
puede relacionarse con el alcázar musulmán existente en el momento de la conquista
de la ciudad, llevada a cabo por las tropas de Fernando III el Santo, y que se
encontaba situado en el emplazamiento de los actuales palacio Episcipal y seminaro de
San Pelagio, perdurando hasta finales de la primera mitad del siglo XIV. Según esto,
en Córdoba existía un alcázar que, por su antigüedad o por su estado, resultaba ser
viejo en comparación con el alcázar musulmán existente en el momento de la
conquista.

Descripción y características

La ciudad de Córdoba ha estado amurallada desde muy antiguo, pudiendose distinguir


cinco recintos murados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el
Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar.

El Barrio del Alcázar Viejo, o Barrio de San Basilio, incluido en el área declarada
Patrimonio Histórico de la Humanidad de la ciudad de Córdoba, es una muestra única
del urbanismo medieval tardío (cristiano), muy diferente del islámico (antigua Medina
islámica y ciudad romana amurallada). Entre otros elementos, destacan de este
recinto la Puerta de Sevilla, la Torre de Belén y el arco de Caballerizas Reales.

La Torre de Belén es de planta cuadrada, de 7,4 metros de lado, y está construida


con aparejo de sillares de piedra caliza formado por una soga y dos tizones. El acceso,
en recodo, se hacía por medio de dos puertas que formaban un ángulo recto. La
puerta exterior (al norte) tiene forma de arco de herradura apuntado. La puerta
interior (al este) es la única que actualmente da paso a la planta baja, que fue
convertida en ermita (por ello, se le llamó también Torre de las Imágenes o Torre de
San Benito). La torre consta de dos plantas cubiertas por bóveda de ladrillo en forma
de casquete semiesférico. En la segunda planta se encuentran los accesos a los
caminos de ronda de la muralla (al norte y al sur, por medio de arcos de medio
punto), y los tres vanos cubiertos por arcos de medio punto en el muro de levante,
donde se encontraban, en su día, las campanas de la ermita. Sobre la construcción de
esta torre existen dos teorías: una de ellas defiende su procedencia almohade (siglo
XII), mientras que otros la sitúan algo después, ya en época cristiana.

Puerta de Sevilla: en tiempos de los árabes ya existía una puerta de Sevilla,


conocida como puerta de Drogueros, y que no se corresponde con la actual, que es de
factura cristiana. La puerta de Drogueros podría coincidir con le arco de Caballerizas
Reales. Con la conquista cristiana y la construcción del recinto murado del Alcázar
Vejo, se construyó la puerta de Sevilla en su emplazamiento actual, y constituía la
salida más directa al camino que llevaba a Sevilla. En el último tercio del siglo XIX sólo
quedaban de esta puerta, quebrantados y aislados, dos arcos de herradura gemelos
(restos de un antiguo acueducto)), con aparejo de soga y tizón, en sus sillares
almohadillados. A finales del siglo XIX la puerta de Sevilla y las murallas de su
alrederor fueron derribadas, pero más adelante se volvieron a reconstruir.

Estado de conservación

Sólo quedan algunos lienzos de muralla, torres y puertas.


Protección

Córdoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Bajo la protección de la


Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un
reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Castillo de la Judería

Castillo de la Judería

Categoría: Recinto murado


Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

El recinto amurallado conocido por Castillo de la Judería se encuentra en la ciudad de


Córdoba, capital de provincia del mismo nombre, limitando al este con el recinto de la
Medina, al oeste con el recinto del Alcázar Viejo, y al sur con el Alcázar de los Reyes
Cristianos.

Historia

Cuando Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se encontraba


dividida en dos sectores amurallados principales, el recinto de la Medina en la parte
alta, que bajo el dominio de los nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el
recinto de la Ajerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos recintos se
encontraban separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina, y se
comunicaban por tres puertas y dos postigos, existiendo una gran explanada a lo largo
de este lienzo.

Durante los siglos bajomedievales la ciudad se expandió por el oeste y suroeste con el
barrio de San Bartolomé, el Alcázar de los Reyes Cristianos, los recintos llamados
Castillo de la Judería y Alcázar Viejo, y numerosas huertas, entre ellas las del Alcázar
de los Reyes Cristianos y algunos monasterios. Así, en el siglo XIV el recinto
amurallado de Córdoba, construido durante la época almorávide (siglos XII-XIII)
reutilizando parte de las primitivas murallas romanas, fue ampliado por el oeste,
primero conformando un conjunto conocido como Castillo de la Judería, y
posteriormente con el recinto del nuevo barrio del Alcázar Viejo, ambos en el siglo
XIV. El muro oeste del recinto Castillo de la Judería sirvió como base a la muralla que
protegería el nuevo barrio del Alcázar Viejo.
Desde entonces la estructura urbana de la ciudad permaneció dentro de sus murallas,
sufriendo pocas variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo
XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciuad y una nueva vía de comunicación
entre los recintos de la Villa y la Ajerquía. A partir de ese siglo, las murallas de
Córdoba entraron en un periodo de deterioro progresivo.

El llamado Castillo de la Judería era una antigua construcción militar aprovechada por
los judíos que llegaron a Córdoba a partir de 1236, y que los sucesivos reyes
castellanos fueron permitiendo. La Judería a la que alude el nombre de este recinto
desapareció tras su asalto y destrucción en la más importante revuelta antisemita de
la Córdoba bajomedieval, que tuvo lugar en junio de 1431.

Descripción y características

La ciudad de Córdoba ha estado amurallada desde muy antiguo, pudiendose distinguir


cinco recintos murados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el
Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar.

El recinto Castillo de la Judería, de forma cuadrangular, se encuentra entre el recinto


de la Medina, el Alcázar de los Reyes Cristianos y el recinto del Alcázar Viejo,
compartiendo con ellos sus murallas y torres. Abarcaba las actuales calle Judíos, plaza
de Tiberiades, calle de las Bulas y el antiguo hospital del Cardenal Salazar. De este
recinto destacan la Torre de Belén y el lienzo de muralla adjunto, que comparte con el
recinto amurallado del Alcázar Viejo, el llamado Torreón de la Muralla y el lienzo norte
de muralla, que delimita hoy día uno de los laterales del Mercado de los Santos
Mártires.

El Torreón de la Muralla es de planta casi cuadrada y está construido con sillería de


piedra caliza y aparejo a soga y tizón. Actualmente esta torre se integra en una
vivienda particular que está adosada él.

La Torre de Belén es de planta cuadrada, de 7,4 metros de lado, y está construida


con aparejo de sillares de piedra caliza formado por una soga y dos tizones. El acceso,
en recodo, se hacía por medio de dos puertas que formaban un ángulo recto. La
puerta exterior (al norte) tiene forma de arco de herradura apuntado. La puerta
interior (al este) es la única que actualmente da paso a la planta baja, que fue
convertida en ermita (por ello, se le llamó también Torre de las Imágenes o Torre de
San Benito). La torre consta de dos plantas cubiertas por bóveda de ladrillo en forma
de casquete semiesférico. En la segunda planta se encuentran los accesos a los
caminos de ronda de la muralla (al norte y al sur, por medio de arcos de medio
punto), y los tres vanos cubiertos por arcos de medio punto en el muro de levante,
donde se encontraban, en su día, las campanas de la ermita. Sobre la construcción de
esta torre existen dos teorías: una de ellas defiende su procedencia almohade (siglo
XII), mientras que otros la sitúan algo después, ya en época cristiana.

Estado de conservación

De este recinto sólo quedan algunos lienzos de muralla y torres, que comparte con los
recintos colindantes.

Protección

Córdoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Bajo la protección de la


Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un
reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Recinto murado de la Medina

Recinto murado de la Medina


Recinto murado de al-Madina
Recinto murado de la Villa

Categoría: Recinto murado


Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

El recinto murado de la Medina se encuentra en la ciudad de Córdoba, capital de


provincia del mismo nombre, ocupando la zona occidental y central del casco urbano,
y limitando al sur con el río Guadalquivir, al este con el recinto murado de la Ajerquía
y al oeste con el alcázar de los Reyes Cristianos y los recintos murados de Castillo de
la Judería y Alcázar Viejo.

Historia

Cuando Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se encontraba


dividida en dos sectores amurallados principales, el recinto de la Medina en la parte
alta, que bajo el dominio de los nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el
recinto de la Ajerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos recintos se
encontraban separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina, y se
comunicaban por tres puertas y dos postigos, existiendo una gran explanada a lo largo
de este lienzo.

Durante los siglos bajomedievales la ciudad se expandió por el oeste y suroeste con el
barrio de San Bartolomé, el Alcázar de los Reyes Cristianos, y los recintos llamados
Castillo de la Judería y Alcázar Viejo y numerosas huertas, entre ellas las del Alcázar
de los Reyes Cristianos y algunos monasterios.

Desde entonces la estructura urbana de la ciudad permaneció dentro de sus murallas,


sufriendo pocas variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo
XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciuad y una nueva vía de comunicación
entre los recintos de la Villa y la Ajerquía. A partir de ese siglo, las murallas de
Córdoba entraron en un periodo de deterioro progresivo, como consecuencia del paso
del tiempo, de determinadas actuaciones delictivas y del derribo de algunos trozos de
murallas y torres con fines practicos y estéticos. Aunque durante el siglo XVII y
principios del XVIII se intentaron conservar y reparar las murallas, el elevado coste de
las obras hizo que se tuvieran que derribar algunos lienzos, torres y puertas.
También a principios de la segunda mitad del siglo XIX se derribaron algunos lienzos
de muralla y puertas, como las del Rincón, Gallegos, Andújar, Sevilla (en el recinto
murado del Alcázar Viejo), Osario, Nueva y Baeza. También se remodelaron las
puertas del Puente y Almodóvar, y se abrieron dos nuevas, la de San Martín, o Gran
Capitán, y la de Trinidad.

Posteriormente fueron reconstruidas algunas puertas y lienzos de muralla, como la


puerta de Sevilla. Actualmente permanecen las puertas de Almodóvar, de Sevilla, del
Puente, y algunos tramos de muralla, torres y puertas.

Descripción y características

La ciudad de Córdoba ha estado amurallada desde muy antiguo, pudiendose distinguir


cinco recintos murados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el
Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar.

Un importante y largo tramo de muralla de este recinto puede verse entre los jardines
de los Santos Mártires (cerca del alcázar de los Reyes Cristianos) y la hoy
desaparecida puerta de Gallegos. Durante la construcción de algunos edificios de la
ciudad se han encontrado restos de la antigua muralla, y en algunos casos, como en la
sede central de CajaSur, han sido rescatados e integrados en la nueva edificación,
exponiéndolos al público.

Gracias a varias excavaciones se ha podido determinar el trazado de la muralla por el


sector suroccidental del recinto. En concreto, la muralla partía de la Puerta del Puente
hacia poniente por la fachada sur del Seminario de San Pelagio y penetraba en lo que
posteriormente sería el alcázar de los Reyes Cristianos, pasando por la zona central
del patio de las Mujeres, el patio mudéjar y el muro meridional que delimita las
albercas de los jardines altos, al mediodía de la torre de los Leones. Después el
trazado gira hacia el norte (formando el vértice suroeste) por el muro que delimita las
Caballerizas Reales por el este y el borde occidental de los jardines de los Santos
Mártires, enlazando con el tramo de muralla que hoy día puede verse en la calle
Cairuan.

Estado de conservación

Sólo quedan algunos tramos de muralla y torres.

Protección

Córdoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Bajo la protección de la


Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un
reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Recinto murado Huerta del Alcázar


Recinto murado Huerta del Alcázar

Categoría: Recinto murado


Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

El recinto murado Huerta del Alcázar se encuentra en la ciudad de Córdoba, capital de


provincia del mismo nombre, limitando al sur con el río Guadalquivir, al este con el
Alcázar de los Reyes Cristianos, y al norte con el recinto murado del Alcázar Viejo.

Historia

Cuando Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se encontraba


dividida en dos sectores amurallados principales, el recinto de la Medina en la parte
alta, que bajo el dominio de los nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el
recinto de la Ajerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos recintos se
encontraban separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina, y se
comunicaban por tres puertas y dos postigos, existiendo una gran explanada a lo largo
de este lienzo.

Durante los siglos bajomedievales la ciudad se expandió por el oeste y suroeste con el
barrio de San Bartolomé, el Alcázar de los Reyes Cristianos, y los recintos llamados
Castillo de la Judería y Alcázar Viejo y numerosas huertas, entre ellas las del Alcázar
de los Reyes Cristianos y algunos monasterios. Así, en el siglo XIV el recinto
amurallado de Córdoba, construido durante la época almorávide (siglos XII-XIII)
reutilizando parte de las primitivas murallas romanas, fue ampliado por el oeste,
primero conformando un conjunto conocido como Castillo de la Judería, y
posteriormente con el recinto del nuevo barrio del Alcázar Viejo y el recinto de la
Huerta del Alcázar.

Desde entonces la estructura urbana de la ciudad permaneció dentro de sus murallas,


sufriendo pocas variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo
XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciuad y una nueva vía de comunicación
entre los recintos de la Villa y la Ajerquía. A partir de ese siglo, las murallas de
Córdoba entraron en un periodo de deterioro progresivo.

Descripción y características

La ciudad de Córdoba ha estado amurallada desde muy antiguo, pudiendose distinguir


cinco recintos murados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el
Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar.
Estado de conservación

Sólo quedan algunos tramos de muralla y torres.

Protección

Córdoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Bajo la protección de la


Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un
reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Torre fortaleza de la Calahorra

Torre fortaleza de la Calahorra

Categoría: Torre fortaleza


Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía

Álbum fotográfico

Situación

La torre de la Calahorra se encuentra en el extremo sur del puente romano que cruza
el río Guadalquivir por la ciudad de Córdoba, capital de provincia del mismo nombre.

Historia

Para defender la cabecera del puente romano edificado por Octavio Augusto sobre el
Guadalquivir, los árabes levantaron un castillo que constaba de dos torres unidas por
un arco que permitía el acceso a la ciudad. Su aspecto actual, tras sucesivas y
continuas modificaciones, data del año 1369, cuando Enrique II de Trastámara la
mandó reconstruir para defenderse de los ataques de su hermano Pedro I.

Descripción y características

Es de planta cruciforme y cuenta con torreones cuadrangulares. En us interior hay 14


estancias.

Estado de conservación

Fue restaurada en el año 1954, y se encuentra en excelente estado de conservación.


Propiedad y uso

En el año 1954 fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas.

Visitas

Hoy día es sede del Instituto para el Diálogo de las Culturas. Contiene un museo
audiovisual con distintos espacios y ambientes, una exposición que muestra el
esplendor de las tres culturas que convivieron en Córdoba. Se trata de un montaje
distribuido por las diferentes plantas de la torre. En la planta baja hay cuatro
personajes articulados: el judío Maimónides, el cristiano Alfonso X y los musulmanes
Averroes e Ibn Al Arabi, que hablan del pasado de la ciudad y de lo que representó
para la cultura universal. Otras salas cuentan con instrumentos quirúrgicos árabes,
instrumentos musicales y maquetas de diferentes edificios de Córdoba, entre otros
atractivos. El punto final de la visita al museo es salir a la parte alta de la torre, con
magníficas vistas.

Más información en el teléfono (957) 293 929.

Protección

La Torre fortaleza de la Calahorra fue declarada Monumento Histórico Artístico en el


año 1931, y hace algunos años, Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la
Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de
Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.

También podría gustarte