Está en la página 1de 19

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

Centro Universitario de Educación a Distancia - CUDED

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Curso: Administración Logística I
Profesor: Bravo Toro, Jorge Moisés

TEMA: «LICITACIÓN PÚBLICA»

Integrantes:
 Santiago Ayvar Diana Isabel
 Segovia Suarez Rudy Jhonnatan
 Suarez Oliva Nuby Rosario
 Tataje Espinoza, Fiorella Antuaneth
 Telles Huaman Guillermo José

Ciclo y Sección: VII – B


2019
INDICE

INDICE.................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 3
1.1 CONTRATACIONES DEL ESTADO .......................................................................................... 3
1.2 ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO .................................. 4
1.3 LEY Nº 30225: LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO ........................................................... 5
1.4 DECRETO LEGISLATIVO Nº 1444 .......................................................................................... 6
1) Precisan Impedimentos en casos de delitos vinculados a Corrupción (artículo 11). .................. 7
2) Nuevas figuras en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) (artículos 8 a 23). ..................... 7
3) Procedimientos electrónicos (Artículo 28).................................................................................. 8
4) Proceso de Homologación y estandarización de Requerimientos (artículos 30 y 31). ............... 8
5) Determinación de las Modalidades de Contratación (artículo 36). ............................................ 8
6) Precisión sobre los Documentos del Procedimiento de Selección (artículo 47)......................... 8
7) Innovaciones respecto a los Procedimientos de Selección (artículos 53 a 116)......................... 9
8) Regulación de la Subsanación de Ofertas (artículo 60). ............................................................. 9
9) Determinan casos de Cesión de Posición Contractual (artículos 159)...................................... 10
CAPITULO II: LICITACIÓN PÚBLICA ................................................................................................... 12
2.1 DEFINICIÓN:............................................................................................................................. 12
2.2 ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN UNA LICITACIÓN PÚBLICA? ............................................ 12
2.3 REQUISITOS PARA PARTICIPAR DE UNA LICITACIÓN PÚBLICA:............................................... 12
2.4 PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA EN 9 ETAPAS: ....................................................... 13
A) LA CONVOCATORIA A LICITACIÓN PÚBLICA ............................................................................. 13
B) EL REGISTRO DE PARTICIPANTES .............................................................................................. 13
C) LA FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES. ........................................................... 14
D) ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES. ................................................................... 14
E) INTEGRACIÓN DE LAS BASES. .................................................................................................... 14
F) LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS. ............................................................................................... 14
G) LA EVALUACIÓN DE OFERTAS ................................................................................................... 15
H) VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CALIFICACIÓN. .......................... 15
I) OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO. FIN DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA. ...... 16
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 18

1
INTRODUCCION

La administración pública desarrolla diversos roles en función de la naturaleza de cada entidad


que la conforman así como de sus funciones, objetivos y metas trazadas por cada una de ellas
para satisfacer las necesidades de la población, sin embargo para el cumplimiento de estos
objetivos requieren contratar con terceros que les puedan proporcionar los bienes, servicios y
obras que demanden.

Las entidades del Estado al convertirse en agentes que necesitan actuar en el mercado deben
hacer uso de los fondos públicos por ende fue necesario establecer diversos métodos de
contratación cada cual con sus características y restricciones.

En el presente trabajo estaremos tratando sobre la licitación pública, que es una de estas
modalidades de contratación, para ello hemos desarrollado algunos conceptos que nos
ayudaran a entender de mejor forma cómo podemos convertirnos en un proveedor del Estado
mediante esta modalidad.

2
CAPITULO I:
MARCO TEÓRICO

1.1 CONTRATACIONES DEL ESTADO

Un contrato con el Estado es aquel acuerdo de dos o más partes que tiene como finalidad
el abastecimiento de bienes, servicios y obras, en el cual por lo menos una de las partes es una
entidad de la Administración Pública.

Estas entidades al contratar bienes, servicios y obras cumplen con fines públicos para brindar
mejores condiciones de vida a los ciudadanos, por lo tanto es necesario que sean de la calidad
necesaria, se brinden de forma oportuna y a precios adecuados, esto, de acuerdo al marco del
enfoque de gestión por resultados que está orientado a maximizar el valor de los recursos
públicos.

En un proceso de contratación quienes participan son: los proveedores, el titular de la entidad,


el área usuaria, el órgano encargado de las contrataciones (área de logística) y en algunos
casos el comité de selección.

Como el Estado es el comprador máximo que existe, siempre requiere de proveedores para
atender las demandas de todo el país de modo que brinda oportunidades de mercado a
diferentes proveedores. Las formas que tiene para contratar son:

 Asociación Pública Privada.


 Obras por impuestos.
 Administración Directa.
 Organismos Internacionales.
 Núcleos Ejecutores.
 Ley de Contrataciones del Estado.

Algunas de las entidades que hacen uso de estas formas de contratación de acuerdo a sus
necesidades son:

 Gobiernos Regionales.
 Municipalidades.
 Ministerios.
 Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
 Empresas del Estado.
 JNE.
 ESSALUD.

3
1.2 ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es la entidad encargada de


velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano.
Tiene competencia en el ámbito nacional, y supervisa los procesos de contratación de bienes,
servicios y obras que realizan las entidades estatales.

Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con


personalidad jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

Al ser el organismo rector del sistema de contrataciones y adquisiciones del Estado tiene como
misión promover la gestión eficiente, eficaz y transparente de la Administración Pública, en
beneficio de entidades estatales y privadas, de la sociedad y del desarrollo nacional.

Algunas de las funciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado son las
siguientes:

a) Velar por el cumplimiento y difusión


de la Ley, su Reglamento y normas
complementarias y proponer las
modificaciones que considere
necesarias.
b) Emitir Directivas en las materias de
su competencia, siempre que se
refieran a aspectos de aplicación de
la Ley su Reglamento.
c) Supervisar y fiscalizar, de manera selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratación
que se realice al amparo de la Ley su Reglamento.
d) Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el RNP que contravengan las
disposiciones de la Ley, su Reglamento y normas complementarias.
e) Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los casos en que se
observe transgresiones a la normativa de contrataciones públicas, siempre que existan
indicios razonables de perjuicio económico al Estado o comisión de delito.
f) Suspender los procesos de contratación, en los que como consecuencia del ejercicio de
sus funciones observe transgresiones a la normativa de contrataciones públicas,
siempre que existan indicios razonables de perjuicio económico al Estado o la comisión
de delito, dando cuenta a la Contraloría General de la República, sin perjuicio de la
atribución del Titular de la Entidad que realiza el proceso, de declarar la nulidad de
oficio del mismo.
g) Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de los recursos
públicos y de reducción de costos.

4
1.3 LEY Nº 30225: LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

La Ley de contrataciones del fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de julio de 2014,
contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Público
en los procesos de contrataciones de bienes, servicios u obras y regula las obligaciones y
derechos que se derivan de los mismos.

El objetivo de la Ley de Contrataciones del Estado es establecer las normas orientadas a


maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las
Entidades del Sector Público, de manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo las
mejores condiciones de precio y calidad, a través del cumplimiento de los principios señalados
en el artículo 4º de la presente norma.

Asimismo, se puede observar que en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento


existen diversos procesos de selección entre los cuales tenemos los siguientes:

 Licitación pública
 Concurso público
 Adjudicación directa
 Adjudicación de menor cuantía
 Compras corporativas
 Selección por encargo
 Subasta inversa.

De otro lado se cuenta con un comité especial el cual se encarga de evaluar las propuestas
presentadas y otorgar la Buena Pro al postor que cumplan con todos los requisitos
establecidos en las bases.

Igualmente, existen una serie de principios que son propios de la Ley de Contrataciones del
Estado, los cuales deben ser cumplidos por la Administración Pública y los terceros que
contratan con ella. Algunos de estos principios:

 Principio de Libre Concurrencia y Competencia


 Principio de Trato Justo e Igualitario
 Principio de Transparencia
 Principio de Publicidad
 Principio de Eficiencia
 Principio de Vigencia Tecnológica
 Principio de Imparcialidad
 Principio de Promoción del Desarrollo Humano
 Principio de Moralidad
 Principio de Razonabilidad

5
1.4 DECRETO LEGISLATIVO Nº 1444

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1444 se modificó la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones


del Estado, y por Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, se establece el nuevo Reglamento de la
Ley Nº 30225 cuya entrada en vigencia, en el caso de ambas normas, se dio el 30 de enero de
2019.

La nueva normatividad sobre contrataciones estatales implica modificaciones, innovaciones y


precisiones a las disposiciones, procesos, procedimientos y actos administrativos establecidos,
para lo cual se requiere la revisión de los cambios normativos, por lo que se pretende dar una
revisión jurídica y técnica de las principales modificaciones, innovaciones e implementaciones
efectuadas con la entrada en vigencia de la actual normatividad sobre contrataciones
estatales.

En ese sentido, el numeral a.8 del literal a) del inciso 5 del artículo 2 de la mencionada Ley Nº
30823, establece que el Poder Ejecutivo está facultado para modificar la Ley Nº 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, a fin de impulsar la ejecución de políticas públicas nacionales y
sectoriales mediante la agilización de los procesos de contratación, así como fortalecer al OSCE
y a la Central de Compras Públicas (Perú Compras) para fomentar la eficiencia en las
contrataciones estatales.

Para tales efectos, el Decreto Legislativo Nº 1444, publicado en el diario oficial El Peruano en
fecha 16 de setiembre de 2018, dispuso la modificación de diversos artículos de la Ley Nº
30225, Ley de Contrataciones del Estado, específicamente los artículos 3 al 8, 10, 11, 13 al 19,
22, 23, 24, 26 al 29, 31, 33, 34, 38, 40, 41, 44, 45, 49, 50, 52, 58, 59 y la Primera Disposición
Complementaria Final, así como incorporó diversas disposiciones a dicha norma.

En principio, se debe tener presente que a fin de garantizar la adecuada implementación de las
modificaciones incorporadas en el régimen de contratación estatal a través del Decreto
Legislativo Nº 1444, se estimó conveniente que la modificación reglamentaria sea total, siendo
que de esta manera se aprobó el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
con la publicación del Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, efectuado el 31 de diciembre del
2018.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas Carlos Oliva manifestó que “El reglamento
desarrolla estrategias para disminuir el riesgo de direccionamiento, eliminar barreras de
acceso, acortar los plazos de atención, eliminar la tramitología innecesaria, reducir el litigio en
las contrataciones e implementar una supervisión y control de manera efectiva y eficiente”.

Como se ha mencionado, el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, según


lo señalado en la parte considerativa del Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, tiene como
propósito, garantizar la adecuada implementación de las modificaciones incorporadas al
régimen de contratación estatal por el Decreto Legislativo Nº 1444, indicándose respecto de su
aplicación que “entra en vigencia a los treinta (30) días calendario, contados a partir de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano”, esto es el 30 de enero de 2019.

6
En tal sentido, además de las modificaciones precisadas en el caso de la Ley de Contrataciones
del Estado, las principales innovaciones y modificaciones implementadas en su nuevo
Reglamento son las siguientes:

1) Precisan Impedimentos en casos de delitos vinculados a Corrupción


(artículo 11).
En estos casos, el Reglamento precisa lo previsto en el literal n) artículo 11 de la Ley, así el
numeral 11.1 establece el impedimento respecto de las personas jurídicas cuyos
representantes legales o personas vinculadas se relacionen con los delitos vinculados a
corrupción, como son los delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios,
enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos
de selección o delitos equivalentes en otros países, diferenciando los siguientes supuestos:

a) Las personas jurídicas, cuyos representantes legales o personas vinculadas han sido
condenados en el país o en el extranjero en los delitos indicados.

b) Las personas jurídicas, cuyos representantes legales o personas vinculadas hubiesen


admitido o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos señalados en el literal
precedente, ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.

c) Los consorciados cuyos representantes legales o personas vinculadas se encuentren


en las situaciones previstas en los anteriores literales a) y b).

Asimismo, el numeral 11.2 establece la determinación de “persona vinculada” como una


persona natural o jurídica que cumple con cualquiera de las siguientes condiciones:

a) Cualquier persona jurídica que sea propietaria directa de más del treinta por ciento
(30%) de las acciones representativas del capital o tenedora de participaciones sociales
en dicho porcentaje en la propiedad de esta.

b) Cualquier persona natural o jurídica que ejerce un control sobre esta y las otras
personas sobre las cuales aquella ejerce también un control.

2) Nuevas figuras en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) (artículos 8 a


23).
En el artículo 12 del Reglamento se incorpora la figura del “retiro temporal del registro”,
afectando con ello la vigencia de la inscripción del proveedor en el RNP, en los siguientes
casos:

 Cuando incumple su obligación de actualizar su información según lo dispuesto en el


artículo anterior, pese a haber sido requerido previamente por el RNP.
 Cuando de la evaluación de la información financiera el proveedor resulte insolvente.
 A solicitud del proveedor.

Consecuentemente, el artículo 13 incorpora la figura de la “Recuperación de la vigencia de


Inscripción en el RNP”, para el caso de los literales a) y b), los proveedores podrán recuperar su
inscripción con la sola actualización de la información legal y financiera, conforme se indica en
el artículo 11, que regula la actualización de la información de los proveedores en el RNP.

7
Asimismo, en el artículo 22 se establece el “monitoreo y medición de desempeño”, que
consiste en el es el proceso sistemático mediante el cual el RNP revisa y analiza la información
legal, financiera y técnica de los proveedores que se encuentren con inscripción vigente, a
través de la información que se obtiene de la interoperabilidad con RENIEC, SUNARP, SUNAT,
SBS, Colegios Profesionales y otras entidades que se vayan incorporando a dicha
interoperabilidad.

3) Procedimientos electrónicos (Artículo 28).


Se establece la contratación electrónica integral, estableciéndose que los procedimientos de
selección se realizan en forma electrónica y se difunden, íntegramente, a través del Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), conforme a la Directiva que emita el OSCE.

En este caso, se ha informado que será implementada de forma progresiva con el objetivo de
transparentar el régimen de contratación pública y fomentar una mayor participación de
postores. De esta manera, se elimina la presentación física de documentos debido a que todo
el procedimiento se realizará a través del SEACE. Asimismo, se introducirá de forma progresiva
el uso del expediente de contratación digital y del cuaderno de obra digital.

4) Proceso de Homologación y estandarización de Requerimientos (artículos


30 y 31).
Otra innovación es la implementación del proceso de homologación de Requerimientos, por el
cual los Ministerios establecen las características técnicas y/o requisitos de calificación y/o
condiciones de ejecución, mediante el uso de Fichas de Homologación, conforme a las
disposiciones que establezca PERÚ COMPRAS.

En estos casos, el uso de las fichas de homologación es de uso obligatorio para todas las
contrataciones que realizan las Entidades desde el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano, siendo que en estos casos las contrataciones se efectuarán a través del
procedimiento de selección de Adjudicación Simplificada. De esta manera, se podrá reducir el
tiempo de las contrataciones de 47 a 17 días, generando mayores niveles de competencia y
reducir significativamente el riesgo de direccionamiento.

5) Determinación de las Modalidades de Contratación (artículo 36).


Respecto a las Modalidades de Contratación, el artículo 36 determina su aplicación en cada
caso, así se define que la modalidad de llave en mano para la contratación de bienes y obras, y
la modalidad de concurso oferta cuando el postor oferta la elaboración del expediente técnico
y ejecución de la obra.

6) Precisión sobre los Documentos del Procedimiento de Selección (artículo


47).
El numeral 47.1 se realiza la precisión sobre cuáles son los documentos del procedimiento de
selección, así se determina que son las bases, las solicitudes de expresión de interés para
Selección de Consultores Individuales, así como las solicitudes de cotización para Comparación
de Precios, los cuales se utilizan atendiendo al tipo de procedimiento de selección.

8
7) Innovaciones respecto a los Procedimientos de Selección (artículos 53 a
116).
En el artículo 53 del Reglamento se establece que para la contratación de bienes, servicios en
general, consultorías u obras, la Entidad puede utilizar, según corresponda, los siguientes
procedimientos de selección:

 Licitación pública;
 Concurso público;
 Adjudicación simplificada;
 Subasta inversa electrónica;
 Selección de consultores individuales;
 Comparación de precios; y
 Contratación directa.

En este caso, se han eliminado la Licitación con Precalificación y la Modalidad Mixta en los
Concursos Públicos, procedimientos que fueran algunas de las principales novedades del
Decreto Legislativo Nº 1341, que modificó en el año 2017 la Ley de Contrataciones del Estado.

Asimismo, en el caso de los Concursos Públicos, además del Concurso Público para la
Contratación de Servicios en General (artículo 78) y para la Contratación de Consultorías de
General y Consultorías en Obras (artículos 79 a 84), se ha incluido un novísimo procedimiento
denominado “Concurso Público para la Contratación de Proyectos Arquitectónicos”, que se
utiliza para la contratación de consultorías de obra para la elaboración de expediente técnico
de obras urbanas, edificaciones y afines, mediante el cual se evalúa la propuesta
arquitectónica (artículos 85 a 87).

Otra modificación importante, consiste en la optimización de los procedimientos de selección,


a través de la fusión o supresión de etapas que dilataban las contrataciones, como es el caso
de la fusión de las etapas de “Absolución de Consultas, Observaciones e Integración de Bases”
y las etapas de “Evaluación y Calificación de Ofertas” en los casos de los procedimientos de
Adjudicación Simplificada y Selección Individual de Consultores.

8) Regulación de la Subsanación de Ofertas (artículo 60).


En esencia, en el artículo 60 se ha seguido el criterio general por el que en el desarrollo de las
etapas de admisión, evaluación y calificación de ofertas, el órgano a cargo del procedimiento
puede solicitar, a cualquier postor que subsane alguna omisión o corrija algún error material o
formal de los documentos presentados, siempre que no alteren el contenido esencial de la
oferta.

No obstante, la innovación viene en el numeral 60.2 en el que se establece una relación no


taxativa de los errores materiales o formales que son subsanables:

 La omisión de determinada información en formatos y declaraciones juradas, distintas


al plazo parcial o total ofertado y al precio u oferta económica;
 La nomenclatura del procedimiento de selección y falta de firma o foliatura del postor
o su representante;

9
 La legalización notarial de alguna firma. En este supuesto, el contenido del documento
con la firma legalizada que se presente coincide con el contenido del documento sin
legalización que obra en la oferta;
 La traducción de acuerdo a lo previsto en el artículo 59, en tanto se haya presentado el
documento objeto de traducción;
 Los referidos a las fechas de emisión o denominaciones de las constancias o
certificados emitidos por Entidades públicas;
 Los referidos a las divergencias, en la información contenida en uno o varios
documentos, siempre que las circunstancias materia de acreditación existieran al
momento de la presentación de la oferta;
 Los errores u omisiones contenidos en documentos emitidos por Entidad pública o un
privado ejerciendo función pública; y
 La no presentación de documentos emitidos por Entidad Pública o un privado
ejerciendo función pública.

9) Determinan casos de Cesión de Posición Contractual (artículos 159).


Se trata de una modificación importante, es la que establece los únicos casos en los que se
admite la cesión de posición contractual, señalándose que solo procede en los casos de
transferencia de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las entidades, cuando
se produzcan fusiones, escisiones o que exista norma legal que lo permita expresamente.

10) Precisan las causales de resolución de contrato (artículo 164).


En relación a las causales de resolución del contrato, el reglamento precisa que la Entidad
puede resolverlo, en los casos que el contratista:

 Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su


cargo, pese a haber sido requerido para ello;
 Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el monto
máximo para otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su cargo; o
 Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber sido
requerido para corregir tal situación.

11) Implementación de Fideicomiso para el Pago de Adelantos de Obras


(artículo 184).
Se incorpora una innovación con la finalidad de garantizar el uso y administración de los
montos otorgados como adelantos (directos y para materiales e insumos) en casos de obras
cuyo valor referencial o presupuesto de proyecto sea mayor a S/. 5,000,000.00 (Cinco millones
con 00/100 Soles), ya que se dispone la implementación de un fideicomiso para administrar los
pagos de adelantos. Así, la Entidad tendrá mayor control y podrá verificar que los montos del
contrato sean desembolsados únicamente para avanzar en la ejecución de la obra.

12) Mayor intervención del OSCE en varios aspectos de las contrataciones.


El ámbito de acción del OSCE ha sido ampliado, incrementándose las facultades de gestión,
supervisión y control respecto de los diferentes etapas del proceso de contratación, ya sea a
través de acciones directas o mediante la emisión de Directivas, como puede verificarse de lo

10
regulado en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, con lo cual se busca evitar la
ocurrencia de actos de corrupción.

11
CAPITULO II:
LICITACIÓN PÚBLICA

2.1 DEFINICIÓN:

La licitación pública es un proceso de selección convocado por las entidades de la


administración pública para la contratación de bienes, servicios y obras. Si reúne los requisitos
necesarios, podría ser la oportunidad para que un nuevo empresario haga un buen negocio.

La Licitación Pública en el Perú ha cambiado con la nueva Ley 30225.

La nueva ley incentiva la participación de privados mediante la flexibilización de requisitos y la


simplificación de procesos.

Por ello, resulta vital que todos los agentes involucrados en las contrataciones del Estado en
general y en la Licitación Pública en particular, dominen cabalmente los aspectos más
resaltantes de esta nueva regulación.

2.2 ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN UNA LICITACIÓN PÚBLICA?

a) No pueden presentarse a una licitación pública dos o más postores que tengan el
mismo representante.
b) Cualquier persona natural o jurídica legalmente constituida e inscrita en Registros
Públicos, que tenga experiencia comprobada en servicios similares.
c) No estar comprendido en ninguna de las prohibiciones previstas en la ley
d) Haber adquirido las bases de la licitación.
e) El postor puede participar en la licitación pública por sí mismo o a través de su
representante legal, debidamente facultado.

2.3 REQUISITOS PARA PARTICIPAR DE UNA LICITACIÓN PÚBLICA:

La nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225) busca incentivar la participación de los
privados en las contrataciones públicas. Por esta razón, ha impuesto en este ámbito menos
restricciones que la norma anterior

En ese marco, aquellos proveedores que deseen participar en un proceso de Licitación Pública
deben cumplir con los siguientes requisitos:

12
a) Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
b) Inscribirse en el registro de participantes a través del SEACE.
c) Pagar los derechos correspondientes.
d) No encontrarse impedido por la ley para contratar con el Estado.

2.4 PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA EN 9 ETAPAS:

Para realizar la licitación pública la entidad designará un Comité Especial. Este tendrá a cargo la
organización, conducción y ejecución de todo el proceso desde la preparación de las bases
hasta que la buena pro quede consentida, administrativamente firme o se produzca la
cancelación del proceso.

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es la entidad encargada de


velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano.

El procedimiento de Licitación Pública puede ser dividido en 9 etapas, las cuales detallamos a
continuación.

A) LA CONVOCATORIA A LICITACIÓN PÚBLICA


Luego de la elaboración y aprobación de las bases, el comité de selección debe realizar la
convocatoria al proceso de contratación mediante su publicación en el SEACE.

Una convocatoria realizada correctamente debe incluir la siguiente información:

• La identificación, domicilio y RUC de la entidad que convoca


• La identificación del procedimiento de selección.
• La descripción básica del objeto del procedimiento
• El valor referencial en los casos previstos en el artículo 18 de la Ley.
• El costo de reproducción de los documentos del procedimiento de selección que se
registren con la convocatoria.
• El calendario del procedimiento de selección.
• El plazo para el cumplimiento de las prestaciones.

En esta etapa es importante aclarar algo más: el valor estimado del bien debe registrarse
obligatoriamente en el SEACE, no obstante, el reglamento dispone que este solo será de
conocimiento público después del otorgamiento de la buena pro; lo que quiere decir que los
postores deberán formular sus ofertas prescindiendo por completo de este dato.

La razón de fondo que se le atribuye a esta disposición (la cual ha sido copiada del sistema
norteamericano) es propiciar que los postores, al momento de formular sus propuestas,
atiendan el aspecto técnico-funcional antes del económico.

B) EL REGISTRO DE PARTICIPANTES
Hecha la convocatoria, los proveedores que deseen participar del procedimiento de selección
deberán inscribirse a través del SEACE. La inscripción es gratuita y electrónica teniendo como

13
únicas condiciones que el proveedor cuente con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP), y que haya pagado el derecho correspondiente.

El registro de participantes se lleva a cabo desde el día siguiente de la publicación de la


convocatoria hasta antes del inicio de la presentación de ofertas.

C) LA FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES.


En un plazo no menor de 10 días contados desde el día siguiente de la convocatoria, los
participantes podrán formular consultas u observaciones a las bases.

Las consultas tienen por objeto el esclarecimiento de algún aspecto de la normativa prevista
en las bases, las observaciones, en cambio, son cuestionamientos fundamentados sobre
supuestas vulneraciones a la normativa de las contrataciones u otra normativa que tenga
vinculación con el objeto de contratación.

D) ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES.


La entidad tiene la obligación de responder las consultas y observaciones en un plazo de 7 días.
La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego absolutorio de consultas y
observaciones; en caso de las observaciones se debe indicar si estas son acogidas total o
parcialmente o si, por el contrario, son rechazadas. La notificación del pronunciamiento de la
entidad se tiene por realizada desde el momento de la publicación del pliego absolutorio en el
SEACE.

Cabe la posibilidad de que el participante no se encuentre conforme con el pronunciamiento


de la entidad. En ese caso podrá elevar su pedido al OSCE para lo cual contará con un plazo de
3 días.

Hecho esto, el OSCE en un plazo de 10 días emite un pronunciamiento que incluye la revisión
de oficio de cualquier aspecto de las bases. Este pronunciamiento es definitivo e
incuestionable.

E) INTEGRACIÓN DE LAS BASES.


El comité de selección deberá incorporar a las bases las modificaciones que hayan resultado de
la absolución de dudas y observaciones. Las reglas definitivas deberán ser publicadas en el
SEACE en la fecha prevista según el cronograma de las bases.

El comité de selección no puede continuar con la tramitación del procedimiento de selección si


no ha publicado las bases en el SEACE, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado
posteriormente y sin perjuicios de las responsabilidades a las que hubiere lugar.

F) LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS.
La presentación de ofertas se realiza en un acto público cuya legalidad es acreditada por un
notario o juez de paz. El comité de selección llama uno por uno a los postores con el objeto de
que entreguen sus propuestas. El postor que no se encuentra presente al momento del
llamado no será tomado en cuenta y su oferta se tendrá como desistida.

La nueva Ley señala que la oferta se presenta en un solo sobre, el cual debe contener tanto la
propuesta técnica cómo la económica. Además, no es indispensable que sea presentada por el

14
proveedor o representante legal. También puede hacerlo un tercero, incluso, así no esté
acreditado formalmente.

Una vez entregados, el Comité de Selección abre los sobres anunciando al mismo tiempo el
precio de las ofertas. Luego verificará que estas cumplan conlos requisitos mínimos exigidos
por el reglamento: declaraciones juradas, monto de la oferta, carta de compromiso del
personal clave, etc.

La oferta que no cumpla con los requisitos mínimos deberá ser desestimada.

Tampoco serán admitidas las ofertas que no se encuentren dentro de los límites del valor
estimado o valor referencial. Salvo que cuenten con la certificación del crédito presupuestario
correspondiente.

G) LA EVALUACIÓN DE OFERTAS
Antes de asignar el puntaje correspondiente se debe verificar que las ofertas se ajusten a las
especificaciones técnicas y términos de referencia previstos en el expediente de contratación.
La oferta que no cumplan con este requisito será considerada como no admitida.

Luego, se procederá a asignar la puntuación correspondiente examinandolos factores de


evaluación previstos en las bases. Al precio más bajo se le asignará el puntaje máximo. A los
demás factores se le asignará la puntuación en la cantidad y forma establecida en las bases del
procedimiento.

¿Y si hay empate?

En ese caso, la prioridad para pasar a la siguiente etapa se define mediante sorteo, para lo cual
se debe contar con la presencia de un notario o juez de paz.

H) VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE


CALIFICACIÓN.
Uno de los cambios más resaltantes que ha implementado la nueva ley de contrataciones es la
incorporación de una nueva etapa en los procedimientos de selección, esta es, la verificación
del cumplimiento de los requisitos de calificación.

Se entiende por requisitos de calificación a aquellos elementos que acreditan que el postor
reúne las capacidades necesarias para ejecutar la prestación de manera idónea. La calificación
recae sobre el sujeto y no sobre el producto que oferta.

Aclarado ello, podemos seguir con el desarrollo del procedimiento de Licitación Pública.
Culminada la etapa de evaluación el comité deberá verificar que el postor que haya quedado
en primer lugar cumpla con los requisitos de calificación previstos en las bases.

Si el postor que obtuvo el primer lugar no cumple con estos requisitos su oferta será
rechazada. Entonces el comité deberá evaluar al que quedó en segundo lugar. Y así
sucesivamente en el orden de prelación de las ofertas.

15
I) OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO. FIN DEL PROCEDIMIENTO DE
LICITACIÓN PÚBLICA.
Habiendo verificado que los postores cumplen los requisitos de calificación, el comité de
selección procederá a otorgar la buena pro mediante su publicación en el SEACE.

16
CONCLUSIÓN

17
BIBLIOGRAFÍA

EFFIO ORDÓÑEZ, Augusto Oliver y Alexander PAJUELO ORBEGOSO, Principios rectores de la


contratación pública.

18

También podría gustarte