Está en la página 1de 6

SISTEMA INMUNE, ORGANIZACIÓN E HISTORIA

1. ¿Cuál es el aporte y la trascendencia de Cornellius Celsius a la medicina?

Aulus Aurelius Cornelius Celsus, “El Cicerón de la Medicina”, “El Hipócrates


Romano” (25AC-50AD), probablemente fue consejero de los emperadores Tiberio y
Calígula. Poco se sabe sobre su vida y origen, algunos historiadores lo catalogan
como un recopilador de los conocimientos médicos de la época; otros cuestionan si
fue médico o cirujano pero por sus escritos se deduce que debió practicar tanto la
medicina como la cirugía. Su mérito mayor es que recopiló y consignó los
conocimientos médicos de la época en su tratado “De Re Medicina” libro que duró
perdido hasta el año 1443 cuando fue redescubierto; y siendo el primer manuscrito
médico que impreso, lo que ocurrió en 1478.

Según Celso y el conocimiento de su época, las lesiones que puede sufrir el cuerpo,
eran de cinco clases: “las que resultan de un agente externo, como ocurre con las
heridas; las que dependen de una enfermedad interna , como el cáncer; las
originadas por la formación de cuerpos extraños, como los cálculos de la vejiga; las
debidas a un desarrollo anómalo, como ocurre con las venas varicosas; y por último
las lesiones por defecto, es decir, aquellas en que una parte es demasiado corta. De
estas afecciones, unas reclaman el auxilio de los medicamentos y otras, exigen más
especialmente la ayuda de la cirugía”.

También se describen los cambios producidos por inflamación y se registran los 4


puntos cardinales de ésta: “notae vero inflammationes sunt quattuor, rubor, et tumor,
cum calore et dolore”.

Su obra se dividió en 8 tomos:

I: Reseña histórica de la Medicina

II: Evolución y tratamiento general de las enfermedades

III y IV: La terapia especial (describe gangrenas, primeras definiciones de la


inflamación como respuesta inmune)

V y VI: Farmacología (drogas y medicamentos)

VII: Cirugía

VIII: Enfermedades óseas.

En sus volúmenes, Celso fue el primero en informar con precisión los síntomas de
varias enfermedades incluyendo la epilepsia, enfermedades mentales como la
paranoia, ataques al corazón, y la malaria (que él describe con extrema
precisión); para nombrar a los cuatro principales signos de inflamación: calor, dolor,
hinchazón y enrojecimiento; para describir cómo reaccionó carne (se inflamó) por
microbios, recomendando la limpieza y lavado de heridas con soluciones como el
vinagre; para describir en detalle la rabia, úlceras, tumores, amputaciones, la
eliminación de una parte del cráneo (que él dijo debe realizarse como último recurso),
y las técnicas quirúrgicas para la circuncisión; utilizar el término "hidrofobia" (miedo al
agua); y recomendación de las mordeduras de serpientes chupando el veneno de la
herida, que indica (correctamente) que el veneno sólo es perjudicial cuando se
absorbe por la herida, pero no en caso de ingestión.

Para una comprensión de la anatomía, Celso defendió el valor de la disección del


cadáver humano, una práctica prohibida por ambas religiones griega y romana. Celso
se acredita con los rumores que lo señalan de actos maliciosos de viviseccion
(disección y desmembramiento) de haber sido realizado con los delincuentes para la
investigación médica. Creía firmemente que el diagnóstico y el pronóstico eran
esenciales antes de darse un tratamiento efectivo. Aunque sus recomendaciones de
tratamiento a menudo incluye medicamentos, era un firme defensor de baños,
masajes, higiene personal, la dieta y los deportes.

2. ¿Cuál es el concepto de inmunidad cuando se está iniciando la


inmunología?

En los inicios de nuestra era, el concepto de inmunología estaba limitado a la


capacidad que adquirían ciertos individuos de hacerse resistentes a determinadas
toxinas o venenos de origen vegetal, luego de exposiciones de dosis pequeñas pero
continuas. Tal es el caso del rey Mitrídates, el cual instauró el término “mitridatismo”
para referirse a tal efecto; así como también Locusta, quien se fue volviendo inmune a
venenos vegetales luego de una continua ingesta de pequeñas dosis, mérito por el
cual le llevó a ser la “envenenadora oficial” del imperio, llegando a ser protegida por el
emperador Nerón.

3. ¿Cuáles fueron los primeros protocolos de tratamiento contra la viruela,


cuándo?

• La viruela es una enfermedad aguda y contagiosa producida por un virus ADN


bicatenario “Variola” que proviene del latín que significa “moteado”, es decir
bultos y pústulas que aparecen en el rostro y cuerpo. No hay tratamiento
especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación.

• Se transfería por contacto directo con los infectados o a través de fluidos


corporales, también a través de objetos contaminados como las camas, y la
enfermedad tenía dos variantes. La Viruela mayor, que era la más común y la
más severa y letal. Y la Viruela menor, que causaba una enfermedad menos
agresiva, que era mortal en menos del 1 por ciento de los casos. Las otras
formas, menos habituales, eran: la hemorrágica y la maligna. Ambas causaban
irremisiblemente la muerte.

• La viruela figura entre las enfermedades más devastadoras que jamás hayan
existido en la historia de la humanidad. Alteró dramáticamente el curso de la
historia, incluso contribuyendo al declive de civilizaciones enteras. Se declaró
erradicada en 1979 después de un programa de vacunación que está
considerado como una de las victorias más importantes de la medicina
moderna.
Protocolos de tratamiento

 Asiáticos: Escarificar la piel y aplicar un macerado de costras humanas de


viruela.
 Los chinos recomendaban utilizar un macerado de costras humanas de viruela
y espolvorearlo en la nariz. Esta técnica pasó a Europa con las invasiones
otomanas y tomó fuerza a partir de 1718 cuando lady Mary Wortley Montagu
(1689-1762) se familiarizó con la escarificación y se la aplicó a su hijo de 6
años y la propuso para enfrentar la epidemia de viruela que azotó a Londres en
1721.
 En 1770 Jetsy usa la escarificación y aplica material purulento vacuno y
observa que las personas se hacen inmunes a la enfermedad, aplicando este
método en forma de vacunas a la población.
 En 1796 Jenner organizó y preparó el protocolo fundador de la inmunología
experimental en la medicina occidental. En primer lugar, inoculó al niño Phipps
con pus procedente de las lesiones que la lechera tenía en sus manos y, a las
seis semanas repitió el experimento, pero esta vez con pus proveniente de una
lesión activa de viruela humana. El niño no enfermó, así que Jenner, más
tranquilo, aumentó la dosis un mes después y lo volvió a inocular. James
Phipps resistió al embate de la viruela y Jenner saltó a la gloria, a pesar de que
su monografía de 75 páginas, exponiendo 33 casos de vacunados, titulada An
inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae, a disease
discovered in some of the western counties of England, particularly
Gloucestershire, and known by the name of the cowpox, fuera rechazada por la
Royal Society y tuviera que ser publicada con sus propios recursos en 1798.
 El descubrimiento de Jenner fue clave para el posterior programa
de vacunación, especialmente crucial ya que no hay ningún tratamiento
efectivo para la viruela.

4. ¿Cuál es la importancia y la trascendencia de Emil Roux para la


inmunología?

 Colaborador de Pasteur en el desarrollo de la vacuna antirrábica, fue el


inventor del frasco de doble entrada para desecar las médulas espinales de
los conejos como sustrato para inactivar al virus de la rabia.
 Con Chamberland y Yersin confirmaron el papel del bacilo de Kleb y Löffler
en la etiología de la difteria, y estudiaron en detalle, desde 1888 a 1890, la
toxina diftérica.
 Inició la inmunización en caballos y luego en el hombre.
5. ¿Qué es el horror autotoxicus, quien lo propone, y cuál es el significado
para la inmunología?

Paul Erlich en sus investigaciones no encontró evidencia de la existencia de


anticuerpos que reaccionaran con estructuras propias (autoanticuerpos), por lo que
propuso el concepto de Horros autotoxicus, que establecía que el sistema inmune
carecía de la capacidad de reaccionar ante “antígenos”propios o autoantígenos.
Dos años después Karl Landsteiner demostró lo contrario al encontrar que en una
rara enfermedad, la hemoblobinuria paroxística nocturna, se destruìan los
eritrocitos a causa de los anticuerpos producidos por el mismo paciente: su
sistema inmune generaba una respuesta en contra de sus propias células.

6. ¿Cuál es la contribución de Metchnikov a la inmunología?

Elie Metchnikoff (1845-1916)

Elie Metchnikoff nació en Ivanovka, cerca de Kharkoff, el 16 de mayo de 1845. Tuvo otros
cuatro hermanos, todos mayores que él. Su padre se
llamaba Ilya y era oficial de la Guardia Imperial. Su madre,
Emilia Nevakhovich. Era hija de un emprendedor judío y
ejerció sobre él una gran influencia. Desde muy joven
sintió gran atracción por la historia natural.

Los trabajos de Metchnikoff fueron rechazados por los


defensores de la teoría humoral de la inmunidad. En
cambio, fueron apoyados por varios histopatólogos como
Virchow. Durante los años siguientes Metchnikoff se
dedicó a buscar pruebas que minimizaran el papel de la
inmunidad humoral y resaltaran la importancia de la
fagocitosis. Metchnikoff admitió la decisiva función de los
componentes del suero inmune (anticuerpo, complemento)
en la inmunidad adquirida y específica, pero negaba su
participación en la innata y no específica.

A finales del siglo XIX y principios del XX otros autores demostraron que los mecanismo
humorales y celulares de defensa del organismo actuaban de forma sinérgica. Uno de ellos fue
Almroth E. Wright (1861-1947) quien hizo compatibles la concepción celular y la concepción
humoral de la reacción inmunitaria.

Metchnikoff asistía a todos los congresos que podía con el fin de dar a conocer y defender su
teoría de la fagocitosis. Trabajó también en el estudio comparativo de la respuesta inflamatoria.
El año que le fue concedido el doctorado honorario por la Universidad de Cambridge dio un
curso sobre el tema que después se recogió en el libro Leçons sur la Pathologie Comparée de
l’Inflammation. Las principales manifestaciones de la inflamación (acumulación de suero y
células fagocíticas en el lugar del tejido dañado) aparecen también en los metazoos. La
fagocitosis es un fenómeno universal en la respuesta inflamatoria. En los Anales del Instituto
Pasteur publicó varios trabajos, entre los que se encuentran: “Recherches sur la digestion
intracellulaire” (1889), “Recherches sur le choléra et ses vibrions “ (1894), etc.
A finales de la centuria, en 1897 y 1898, Metchnikoff observó que los polimorfos eran muy
activos en la ingestión de bacterias y que los mácrófagos lo eran de otras células. Concibió
entonces la idea de que la atrofia senil del cuerpo humano podía deberse a una fagocitosis de
los tejidos alterados. Quizás fuese una idea inicial de lo que luego se conoció como
enfermedades autoinmunes. Poco a poco fue abandonando los estudios de inmunidad y se
centró más en el poceso de envejecimiento. En 1899 escribió el libroL’Immunité dans les
Maladies Infectieuses, que se publicó en 1901.

7. ¿Qué aspectos se perfilan como el futuro de la inmunología?

La inmunología tiene ciertos problemas que deberían resolverse, los cuales son:
1. la homeostasis sigue siendo una incógnita, inlcusive el sist. inmune debe tener
equilibrio constante en condiciones normales. tanto en la sobreproducción
como en la reducción se deben establecer los mecanismos por los cuales el
cuerpo tiende a mantener su equilibrio, delimitando y desintegrando células,
por ejemplo, células tumorales através de marcadores específicos que
deberían ser aislados para obtener una alternativa a la cura del cáncer.

2. el desarrollo de nuevas terapias antiinflamatorias contra enfermedades


autoinmunes, las cuales vienen siendo tratadas con terapias desarrolladas en
los años 60´s, son de alta prioridad para la investigación de la industria
farmacéutica.

Bibliografía

—Kaufmann, S.H., Elie Metchnikoff’s and Paul Ehrlich’s impact on infection biology, Microbes
and Infection 2008; 10: 1417-1419.
—Laín Entralgo, P., Historia de la medicina, Barcelona, Salvat, 1977.
—Metchnikoff, Ilya, Biografía, En: Nobelprize.org
(http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1908/mechnikov-bio.html). Consultado
en Junio de 2009.
—Schmalstieg, F.C. Jr.; Goldman, A.S., Ilya Ilich Metchnikoff (1845-1915) and Paul Ehrlich
(1854-1915): the centennial of the 1908 Nobel Prize in Physiology or Medicine, J Med Biogr,
2008;16(2):96-103.
—Tan, S.Y.; Dee, M.K., Elie Metchnikoff (1845-1916): discoverer of phagocytosis, Singapore
Med J 2009; 50(5): 456.
— Tauber, A.I., Metchnikoff and the phagocytosis theory, Nat Rev Mol Cell Biol, 2003; 4: 897-
901.
— Tauber, A.I.; Chernyak, L., Metchnikoff and the Origins of Immunology, New York, Oxford
University ress, 1991.
— Théodorides, J., La mentalidad etiopatológica. La microbiología médica, En: Pedro Laín (dir)
Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1974, vol. 6, pp. 175-201
— Vaugham, R.B., The romantic rationalist a study of Elie Metchnikoff, Med. Hist., 1965; 9(3):
201-215.

También podría gustarte