Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMÁS FRIAS”

PROGRAMA MODULAR DE DERECHO SEDE TUPIZA 


FACULTAD DE DERECHO 

GRUPO 6
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO

Universitarios : Aquino Villca José María


Arenas Choquehuanca Gustavo
Ayaviri Condori Mijael Adhemar
Fabian Martínez Miguel Ángel
Fiorilo Campos Rene Marcelo
Docente         : M. Sc. Abg. Verónica Jimena Cruz
Curso                : Segundo “A”
Asignatura : CON 201
Materia : DERECHO CONSTITUCIONAL I Y TEORIA DE LOS
. DERECHOS HUMANOS
Fecha              : 18 de abril de 2023
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Introducción. –
Bolivia nace a la vida de la independencia el año 1825, emerge de una serie de
situaciones políticas, sobre la Independencia del Alto Perú, siendo propuesto
su primer nombre como Republica Independiente del Alto Perú, después
Republica Bolívar y luego BOLIVIA, sin embargo, se llevó a cabo en Charcas
una reunión que contenía tres propuestas:
1.- Pertenecer al Rio de la Plata
2.- Pertenecer al Perú
3.- Ser independientes
El resultado de esa reunión y de la votación fue firmado el 6 de agosto de 1825.
Los lineamientos como fundamento base de la Constitución se encuentra en el
Art. 1 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Se
constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario,
Libre, Independiente, Descentralizado y con Autonomías. Bolivia se funda en la
Pluralidad y el pluralismo político económico jurídico, cultural y lingüístico,
dentro el proceso integrador del País.
Entonces resalta como característica principal, el concepto de Autonomía
Departamental, se ratifica en la Autonomía Regional y Autonomía Indígena
Originario Campesina. Entonces se caracteriza por ser AUTONOMICO.
En suma, la Estructura y Organización Territorial del Estado, esta plenamente
establecido por un sistema de Administración por Autonomía, se ha creado
niveles territoriales o jurisdiccionales, así tenemos:
Autonomía nivel central del Estado, ejercido por un Gobierno Nacional
Autonomía nivel Departamental, llamado Gobierno Departamental
Autonomía nivel Municipal, denominado Gobierno Autónomo Municipal
Autonomía nivel Territorial, conocido como Autoridades Indígena Originario
Campesina
Autonomía nivel Regional, teniendo como su limite en cada uno de los
Departamentos.
Desarrollo. -
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
El Estado Plurinacional de Bolivia, se organiza territorialmente en
departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario
campesinas.
El Estado boliviano está estructurado política y administrativamente en nueve
departamentos, 112 provincias, 327 municipios, de los cuales 187 son
indígenas según investigaciones llevadas a cabo por la CNE, INE y otros
organismos, consolidadas por las Autonomías indígenas y su realidad en la
nueva Constitución vigente desde 7 de febrero del año 2009. Es necesario
señalar que en el país existen 1384 cantones. Los municipios Obtuvieron una
mayor autonomía tras la ley de Descentralización Administrativa de 1995.
El departamento de mayor superficie es Santa Cruz con 370.621 km2; el de
menor superficie, Tarija, con 37.623 km2.
Los departamentos están constituidos por las provincias. La máxima autoridad
departamental es el prefecto que será llamado desde abril de 2010 como
gobernador y las provincias que eran representados por los Subprefectos
desde esa fecha son llamados delegados Provinciales.
El año 2005 se realizaron las primeras elecciones de prefectos en democracia,
puesto que, hasta entonces, estas autoridades eran elegidas por el presidente
del país.
Bolivia es un Estado situado en el centro-oeste de América del Sur. Limita al
norte y al oeste con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con
Chile y el Perú. Es, junto con Paraguay, uno de los dos países de Sudamérica
sin litoral marítimo.
La capital oficial y sede del Órgano Judicial es Sucre y la sede del gobierno con
el (Órgano Ejecutivo, Legislativo y Electoral) es La Paz.
Bolivia se encuentra geográficamente situada en la zona central de América
del Sur, Actualmente Tiene una extensión de 1.098.581 km2.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce la
existencia de 4 tipos de autonomías en la organización territorial del Estado:
Departamental, Municipal, Regional e Indígena originario campesina.
ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
AUTONOMIA DEPARTAMENTAL
GENERALIDADES
Los Departamentos:

Se encuentran administrados por las Gobiernos Departamentales, compuesto


por el Gobernador (antes Prefecto) como cabeza del órgano ejecutivo y la
Asamblea Departamental con facultades resolutivas, nominativas y
fiscalizadoras del primero. Las provincias son dirigidas por un Subgobernador,
subordinado al Gobernador.
Los asambleístas departamentales son elegidos por las municipalidades
del departamento, con la distribución de poder público a nivel territorial dentro
de los departamentos.
El Gobernador de un departamento (antes nombrados como Prefecto),
desde 2005 es elegido en votación popular, directa y secreta por la población
de cada departamento. Él es quien designa los subgobernadores y
corregidores.
El gobierno de Evo Morales Ayma nombró delegados presidenciales en
los departamentos además de los Gobernadores para representar al gobierno
central.
ESTRUCTURACION
El Gobierno Autónomo Departamental está constituido y estructurado
por dos órganos:
1.-Una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa en el ámbito de sus competencias. Está integrada por asambleístas
departamentales elegidos y elegidas, según criterios de población, territorio y
equidad de género, por sufragio universal y por asambleístas departamentales
representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Las y los representantes de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos deberán ser elegidas y elegidos de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios.
2.- Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador e
integrado además por autoridades departamentales, cuyo número y
atribuciones serán establecidos en el estatuto. La Gobernadora o Gobernador
será elegida o elegido por sufragio universal en lista separada de los
asambleístas. Considerando los artículos de la constitución política del estado.
EN CONCLUSION
Por lo tanto y terminando con las explicaciones en las autonomías
departamentales, mencionamos los siguientes artículos en la nueva
constitución política del estado plurinacional.

Artículo 277.
El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.

Artículo 278.
I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas
departamentales, elegidas y elegidos por votación universal,
directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas
departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, de acuerdo a sus propias normas y
procedimientos.
II. La Ley determinará los criterios generales para la elección de
asambleístas departamentales, tomando en cuenta representación
poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística cuando
son minorías indígena originario campesinas, y paridad y
alternancia de género. Los Estatutos Autonómicos definirán su
aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su
jurisdicción.

Artículo 279.
El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el
Gobernador, en condición de máxima autoridad ejecutiva.
AUTONOMIA REGIONAL
¿Qué es la autonomía regional en Bolivia?
La autonomía regional es un proceso que debe pasar primero por la
construcción y reconocimiento del espacio de planificación y gestión, como se
ha explicado antes, y la consolidación de la región por ley como unidad
territorial, para que aparezca en el mapa de Bolivia.
Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las
condiciones que determinen la ley.
La ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 31, de julio del 2010,
establece en su artículo 6.I.1:
Unidad Territorial. - Es un espacio geográfico delimitado para la organización
del territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o
territorio indígena originario campesino.
El territorio indígena originario campesino se constituye en unidad territorial una
vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina.
La región podrá ser una unidad territorial de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley.

Ejemplo de autonomía en regiones:


Las regiones están contempladas en el artículo 280. I de la Constitución
Nacional:
La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad
geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura,
lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se
constituirá como un espacio de planificación y gestión.
Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una
provincia, que por sí sola tenga las características definidas para la región. En
las conurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones
metropolitanas.
Las regiones pueden acceder a la autonomía y el 6 de diciembre de 2009 se
realizó el referendo por el que la población de la provincia del Gran Chaco en
Tarija aprobó por 80,4% el establecimiento de la región autónoma del Gran
Chaco Tarijeño sobre la base de la jurisdicción territorial de tres municipios:
Caraparí, Villamontes y Yacuiba. El 4 de abril de 2010 se eligió a los
asambleístas para redactar su estatuto autonómico, que fue aprobado en
referendo el 20 de noviembre de 2016 por 72,30%. El 18 de abril de 2017 fue
promulgada la ley n.º 927 Transitoria para la Conformación y el Funcionamiento
del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, poniendo en plena vigencia
el último de los cuatro tipos de autonomía del Estado.
La ley Nº 533 de 27 de mayo de 2014 creó la primera región metropolitana
(región metropolitana Kanata) bajo el nuevo régimen autonómico en el
departamento de Cochabamba. Abarca siete municipios (Cochabamba,
Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba). La ley creó el
consejo metropolitano.
Otro ejemplo seria la región de los chichas que un momento tuvo mucho de
qué hablar sobre la autonomía de los chichas, Leonardo Vargas Wayar,
profesional abogado, investigador de nuestra historia regional, de nuestro
folclore y compositor, dentro de sus muchas cualidades, publica un artículo
donde nos habla si sería conveniente ser una autonomía regional o una
autonomía indígena.
¿AUTONOMÍA INDÍGENA o AUTONOMÍA REGIONAL? El horizonte inmediato
de la #NaciónChichas
Leonardo Vargas Wayar. Abogado
LA AUTONOMÍA REGIONAL Y LA AUTONOMÍA INDÍGENA. -
Ahora analicemos las dos últimas autonomías que nos quedan. Estas son
nuevas en el espectro constitucional de nuestro país. Ingresemos a
COMPARARLAS.
Expertos y constitucionalistas al realizar un análisis de nuestra Constitución
Política del Estado, afirman que:
“LA MADRE DENTRO DE LAS CUATRO AUTONOMIAS, ES DE LEJOS LA
AUTONOMÍA INDIGENA”. Por lo que, “las otras autonomías son solo
nominales o de nombre.”
Veamos porque llegan a esta conclusión:
AUTONOMIA REGIONAL. -
COMPETENCIAS. - Toda autonomía debe estar dotada de competencias y de
recursos económicos para ejercer y materializar esas competencias, en ese
sentido: LAS COMPETENCIAS DE LA AUTONOMIA REGIONAL DEBEN SER
CONFERIDAS POR 2/3 DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL. Eso quiere
decir que si, por ejemplo, los Chichas optan por la Autonomía Regional, sus
competencias tendrían que ser otorgadas o transferidas por 2/3 de la Asamblea
Departamental de Potosí:
• El art. 280-III de la CPE respecto de la Autonomía Regional, establece que:
“…La región podrá constituirse en Autonomía Regional, a iniciativa de los
municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus
competencias deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los
miembros del Órgano Deliberativo Departamental”, es decir de la Asamblea
Departamental.
RECURSOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS. - LOS RECURSOS
ECONOMICOS y FINANCIEROS PARA EL EJERCICIO DE LAS
COMPETENCIAS DE LA AUTONOMIA REGIONAL, DEBERAN SER
DEFINIDOS, OTORGADOS TAMBIEN POR LA ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL:
• Art. 35 C.P.E. - “Toda asignación o transferencia de competencias, deberá
estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos y
financieros para su ejercicio”
Lo que quiere decir que, si los Chichas optan por la Autonomía Regional, la
Asamblea Departamental de Potosí definirá los recursos económicos que le
serán asignados a su Autonomía Regional.
AUTONOMIA INDIGENA. - Por el contrario, observemos estos mismos tópicos
respecto de la Autonomía Indígena.
COMPETENCIAS. - Hemos visto que NINGUNA COMPETENCIA de la
Autonomía Regional está establecida en la Constitución Política del Estado.
Por el contrario, las competencias de la Autonomía Indígena están
expresamente establecidas en el art. 304 de la C.P.E.: 23 COMPETENCIAS
EXCLUSIVAS, 4 COMPETENCIAS COMPARTIDAS, y 9 COMPETENCIAS
CONCURRENTES, que pueden ser ejercidas DIRECTAMENTE, de acuerdo a
procedimiento, por MANDATO CONSTITUCIONAL por la AUTONOMIA
INDIGENA.
RECURSOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS. - Y el mismo art. 304 de la
C.P.E. en su parágrafo IV establece, la procedencia y transferencia automática
de los recursos económicos para el cumplimiento de las competencias de la
AUTONOMÍA INDIGENA:
“Art. 304 C.P.E. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus
competencias serán TRANSFERIDOS AUTOMÁTICAMENTE POR EL
ESTADO PLURINACIONAL DE ACUERDO A LA LEY”
CONCLUSION. - Por lo dicho y expuesto, a todas luces, a los Chichas NOS
CONVIENE optar por la Atomía Indígena, a través de NUESTRA IDENTIDAD
CULTURAL COMO: NACION CHICHAS FORMANDO EL “GOBIERNO
AUTONOMO DE LA NACION CHICHAS”, pues optar por la Autonomía
Regional significaría remachar nuestra vieja e infructuosa dependencia del
Gobierno Departamental. Y quedarnos como estamos, además de lo último,
significaría la mantención de la vieja, anacrónica y sobre todo estéril Autonomía
Municipal.
Pues, abrazando la autonomía indígena, nuestras competencias están ya
establecidas en la Constitución y el desembolso de recursos económicos y
financieros para su materialización, por imperio de la misma Constitución,
deben ser transferidos por el Gobierno Central, de manera automática.
Cortando el cordón umbilical departamental.

AUTONOMIA MUNICIPAL
Los municipios bolivianos fueron creados por la Ley de participación Popular
Nro. 1551 del 20 de abril de 1994. Hasta entonces solo había 24 municipios en
todo el territorio. En 1999 habían aumentado a 314 y desde allí continúan
apareciendo por voluntad de los pobladores y de acuerdo a condiciones
establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Ley de Participación Popular de 1994 introdujo reformas importantes en el
régimen municipal como funciones y atribuciones mayores para los municipios
y sobre todo, mecanismos legales para la participación ciudadana en el control
de la gestión municipal y la panificación que se ejerce mediante los Consejos
de Vigilancia.
Las reformas constitucionales de 1994 reconocieron el derecho de los
ciudadanos a participar en las elecciones generales y municipales con
agrupaciones ciudadanas e indígenas lo cual democratizo el poder de
representación política, detentada hasta entonces, solo por los partidos
políticos.
Las elecciones municipales de 2004 fueron las primeras con participación de
agrupaciones ciudadanas. Como ocurre en todo proceso nuevo en Bolivia,
hubo una irrupción masiva desde estas organizaciones. Además de 17 partidos
políticos participaron en los comicios locales de 2004 un total de 341
agrupaciones ciudadanas y 63 organizaciones y puebles indígenas.
La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora
ejecutiva administrativa y técnica ejercida por el gobierno municipal en el
ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por ley.
La autonomía municipal se ejerce a través de:
1.- La libre elección de las autoridades municipales
2.- La facultad de generar e invertir recursos:
3.- La potestad de dictar Ordenanzas y Resoluciones determinando así las
políticas y estrategias municipales.
4.- La programación y ejecución de toda gestión jurídica, administrativo, técnica
económica financiera cultural y social.
5.- El conocimiento y resolución de controversias relacionadas con el ejercicio
de sus potestades normativas, ejecutivas, administrativas y técnicas mediante
los recursos administrativos previstos en la presente ley y las normas
aplicables.
La municipalidad y su gobierno municipal tienen como finalidad, contribuir a la
satisfacción de las necesidades colectivas y garantías a la integración y
participación de los ciudadanos en la planificación y en el desarrollo humano
sostenible del municipio.
El gobierno municipal como autoridad representativa de la voluntad ciudadana
al servicio de la población tiene los siguientes fines:
1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y
participativo del Municipio, través de la formulación y ejecución de políticas,
planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo
departamental y nacional.
2. Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los
habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación
y, cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios
públicos y explotaciones municipales.
3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo
de ventajas competitivas.
4. Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los
ecosistemas del Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y
al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
5. Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la
Nación existente en el Municipio.
6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos,
morales y cívicos de la población y de las etnias del Municipio.
7. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de
equidad e igualdad de oportunidades, respetando su diversidad.
8. Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su
competencia, el ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las
personas estantes y habitantes del Municipio.
Los municipios bolivianos fueron creados por la ley de participación popular N°
1551 del 20 de abril de 1994 hasta entonces solo habla de 24 municipios en
todo el territorio en 1999, habrán aumentado a 313 y desde allí continúan
apareciendo por voluntad de los pobladores y de acuerdo a condiciones
establecidas en la constitución Política del Estado.
La ley de participación popular de 1994 introdujo reformas importantes en el
régimen municipal como funciones y atribuciones mayores para los municipios
y sobre todo mecanismos legales para la participación ciudadana en el control
de la gestión municipal y la planificación que se ejerce mediante los concejos
de vigilancia.
Las reformas constitucionales de 1994 reconocieron el derecho de los
ciudadanos a participar en las elecciones generales y municipales con
agrupaciones ciudadanas e indígenas lo cual democratizo el poder de
representación política detentada hasta entonces solo por los partidos.

AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA


La ley de marco de autonomías y descentralización señala que, la autonomía
indígena originario campesino, es un concepto indivisible que identifica a los
pueblos y naciones de Bolivia cuya existencia es anterior a la colonia su
población comparte territorialidad, cultura, historia, lengua y organización o
instituciones jurídicas , políticas , sociales y económicas propias estos
colectivos humanos así se identifiquen solo como indígenas originarios
campesinos pueden acceder en igualdad de condiciones al derecho a la
autonomía

Consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las


naciones y los pueblos indígena originario campesino.
La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento
constitucional del gobierno propio de las naciones y pueblos indígenas
campesinos de Bolivia. Está enunciada en los artículos n.º 2 y 289 de la
Constitución Política del Estado:

Artículo N° 2. Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se
garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el


autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los
pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio,
cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias.

Se complementa con el conjunto de derechos fundamentales y garantías


enunciados en el artículo N° 30, que establece:

Artículo 30-I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la


colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior
a la invasión colonial española.
ARTS.289 AL 296

La ley de marco de autonomías y descentralización señala que lo indígena


originario campesino es un concepto indivisible que identifica a los pueblos y
naciones de Bolivia cuya existencia es anterior a la colonia su población
comparte territorialidad, cultura, historia, lengua y organización o instituciones
jurídicas , políticas , sociales y económicas propias estos colectivos humanos
así se identifiquen solo como indígenas originarios campesinos pueden
acceder en igualdad de condiciones al derecho a la autonomía

Consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las


naciones y los pueblos indígena originario campesino

La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento


constitucional del gobierno propio de las naciones y pueblos indígenas
campesinos de Bolivia. Está enunciada en los artículos n.º 2 y 289 de la
Constitución Política del Estado:

Artículo N° 2. Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se
garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el


autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los
pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio,
cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias.

Se complementa con el conjunto de derechos fundamentales y garantías


enunciados en el artículo N° 30, que establece:

Artículo 30-I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la


colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior
a la invasión colonial española.

Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia con la declaración de las Naciones


Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución
Bolivia adopto la denominación de Estado Plurinacional

La Organización de los pueblos indígenas originarios tiene la finalidad de


defender sus derechos a través de la representación ante instancias públicas y
privadas y el fortalecimiento de sus organizaciones representativas en la
búsqueda de su efectiva incorporación y participación en decisiones políticas,
económicas, culturales y sociales del país

Unos de los municipios que cuenta con una autonomía indígena originaria
campesina es el municipio de Chipaya se encuentra en el departamento de
Oruro.

Conclusión. –

El Estado Boliviano, en su Estructura y Organización Territorial del Estado,


proclama, como principio y valor, el vivir bien que encierra calidad de vida tanto
en salud, como en la educación. Este buen propósito esta en su Gobierno
Autonómico, Central y Subnacional, con las entidades autonómicas, para tal
cometido se estableció la Ley Marco de Autonomías y Descentralización LEY
031 “ANDRES IBAÑES” del 19 de julio de 2010. La presente Ley tiene por
objeto regular el régimen de autonomías. La autonomía regional es aquella que
se constituye por la voluntad de las ciudadanas y los ciudadanos de una región
para planificación y gestión de su desarrollo integral, de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y la presente Ley. La autonomía implica la
elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del
gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias. Por todo lo
expuesto líneas arriba y por los antecedentes autonómicos es que, en este
marco, que la Constitución, reconoce cuatro tipos de autonomías:
Departamental, Regional, Municipal e Indígena originario campesina. La
presente Ley tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato
del Articulo 271 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Entonces tenemos un nivel central de gobierno y niveles subnacionales, como


parte de organización territorial, denominadas también E.T.A.S. (Entidades
Territoriales Autonómicas).
BIBLIOGRAFIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Constitución Política del Estado


Plurinacional.
Editorial Ibáñez. La Paz. 2020

ALEIXO, Gustavo “Bolivia hoy territorios”


https://embajadaboliviacolombia.org/organizacion-territorial/#:~:text=El
%20Estado%20Plurinacional%20de%20Bolivia,de%20provincias%20y
%201.430%20cantones. (consultado 17 de abril de 2023)

ALIENDRE ESPAÑA,Freddy M.G.P (Maestria en Gestion Publica)


“ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS DEL ESTADO BOLIVIANO”https://1-
organizacion-del-estado-boliviano-2013.pdf (consultado el 17 de abril del 2023)

https://cejamericas.org/wpcontent/uploads/
2020/09/16autonomiaindiginaordinaria-51.pdf
https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/bov-11/#:-:text=Su%20misi
%
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nterritorialdeBolivia#Regiones

También podría gustarte