Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA --------------------------------------------------------------
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

……………………………………………………………….
(variable independiente, dependiente y propuesta)

AUTORES:
……………………………………….
……………………………………………………......
TUTOR:
……………………………………………….

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019


ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA -------------------------------------------------

DIRECTIVOS

Lcdo. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Lcdo. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.
DECANO VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado


DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO
iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA --------------------------------------------------------

Guayaquil, ……………… del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El (la) NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR(A), tutor(a) del trabajo de


titulación _____________________________certifico que el presente trabajo de
titulación, elaborado por_____ (NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE (S)), con
C.C. No. __________, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para
la obtención del título de ____________________________ , en la
Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,
encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________
ESCRIBA EL NOMBRE
DOCENTE TUTOR
C.C. No. ______________
iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ------------------------------------------------
Guayaquil, ……………. del 2018
Sr.
Lcdo. Santiago Galindo Mosquera, MSc.
DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:
Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
_____(título)__________ del estudiante_______________. Las gestiones realizadas me
permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros
establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
 El título tiene un máximo de ____ palabras.
 La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
 El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
 La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
 Los soportes teóricos son de máximo ____ años.
 La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


 El trabajo es el resultado de una investigación.
 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante _______________________


está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para
los fines pertinentes.

Atentamente,

_________________
ESCRIBA EL NOMBRE
DOCENTE TUTOR
C.C. ______________
v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA-----------------------------------------------------------------

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES con C.C. No. ___________________.


Certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título
es “______________________________”, son de nuestra absoluta propiedad,
responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia
gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con
fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,
como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE
C.C. No. __________________ C.C. No. __________________

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN


(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las
instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros
educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,
de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su
actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o
innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de
dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el
establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra con fines académicos.
vi

DEDICATORIA

Aquí escriba a quien dedica su tesis


La primera persona escribe a la izquierda

Nombre y apellidos

Aquí escriba a quien dedica su tesis


La segunda persona escribe a la derecha

Nombre y apellidos
vii

AGRADECIMIENTO

Aquí escriba a quien agradece los logros de su tesis


La primera persona escribe a la izquierda

Nombre y apellidos

Aquí escriba a quien agradece los logros de su tesis


La segunda persona escribe a la derecha

Nombre y apellido
viii

ÍNDICE
Portada…………………………………………………………………………..i
Directivos……………………………………………………………………….ii
Certificado de aprobación……………………………………………………iii
ix

ÍNDICE DE TABLAS
x

ÍNDICE DE GRÁFICOS
xi

ÍNDICE DE IMÁGENES
xii

ÍNDICE DE ANEXOS
xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA -------------------------------------

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO


…………………………………………………………………………
Autor(es): ……………………………………….
Tutor(a): ……………………………………………….
Guayaquil, …………… del 2018

RESUMEN

(El resumen se realiza en un solo párrafo, y tendrá como máximo 150


palabras. Debe reflejar fielmente el contenido de la tesis. En él se describe,
de manera concisa, el trabajo realizado. Esto es, detallar lo que se ha hecho,
cómo se ha hecho, los resultados y su relevancia. No debe contener
ecuaciones, figuras, tablas ni referencias. Su redacción debe estar en tercera
persona, interlineado sencillo) lea bien, borre y escriba aquí

Palabras Claves: mínimo tres palabras máximo cinco, separadas por


comas.
xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES
CAREER ------------------------------------------
TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

…………………………………………………………………………
Author(s): ……………………………………….
Advisor: ………………………………………………
Guayaquil, …………… 2018

ABSTRACT

Keywords:
xv

Introducción

(Inicie con un párrafo introductorio que haga referencia de la situación


conflicto de manera general (MACRO)

En los párrafos siguientes deberán redactar la problemática evidenciada en


la institución e indicar la población (estudiantes, docentes…) MICRO
Registrar porqué se hizo esta investigación, los resultados, cómo lo hace y
cuáles son los resultados.

En el párrafo concluyente a más de dar conocer en síntesis los capítulos


que conforman el trabajo, agregar su aporte.)

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del


Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la
investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de
investigación y su operacionalización.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,


Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre
otros.

Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados


en el desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.


Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

Nota: investigue el macro debe explicar de 3 organismos


internacionales de cada variable, meso debe explicar 3 organismos
nacionales de cada variable y realice la argumentación a continuación
realiza el micro donde explicas situación conflicto en el que se debe
explicar cada una de sus causas con sus efectos o consecuencias en
cada párrafo.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera incide… variable independiente + variable


dependiente + población + espacio y tiempo?

1.3. Sistematización

Sistematizar el problema significa …. Plantear tres preguntas que


direccionen la formulación de los objetivos específicos, es decir, una
por la variable independiente, otra por la variable dependiente y la
propuesta.

1
1.4. Objetivos de la Investigación
Son objetivos de investigación
Objetivo General

Objetivos Específicos

Nota: Solo describa tres y enumérelos

1.- Investigar sobre la variable independiente

2.- Variable dependiente

3.- Propuesta

1.5. Justificación e Importancia

Redacción (Propósito, Importancia y Beneficiarios del proyecto). Una


breve explicación de un párrafo

Conveniencia explicar en un párrafo cada uno de ellos

Relevancia Social

Implicaciones Prácticas

Valor Teórico

Utilidad Metodológica

2
1.6. Delimitación del problema
En este apartado especifique
Campo: Educación
Área:
Aspectos: (cognitivo – temáticas abarcadoras)
Título: (Es el que se anotó en la primera página)
Propuesta:
Contexto: (Lugar donde se evidencia el problema-Nombre del
Colegio)

1.7. Premisas de la investigación

Las premisas son supuestos, que no son preguntas ni temas. Se


relaciona con el cuadro de la operacionalización de las variables,
direccionan la investigación bibliográfica.
Ejemplo: Las estrategias metodológicas determinan el rendimiento
escolar.

1.8. Operacionalización de las variables

Elabore una matriz, en donde consten: Variables (Independiente y


Dependientes) conceptualización operacional de la variable, Indicadores,
Ítems
Cada variable debe ser tratada de la siguiente forma:
1. Su definición conceptual: ¿qué es?
2. Su definición operacional:
o Dimensiones: ¿cuáles son sus tipos?
o Indicadores: ¿cuáles son las características de cada tipo?
o Unidades de medida: ¿cuál es la unidad de medida de cada
indicador?

3
EJEMPLO:
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
ASPECTOS/DIMENSIONES
Aprendizaje Proceso de Procesos cognitivos - Simples
Cognitivo construcción de - Complejos
representación Tipos de aprendizaje
mentales y significativo - Receptivo
personales con - Por descubrimiento
sentido.
Estrategias Procedimientos Estrategia de enseñanza - Estrategias
Didácticas y actividades - Métodos
de enseñanza - Ténicas
y aprendizaje. Estrategia de aprendizaje - Estrategias
- Métodos
- Ténicas
- Procedimiento
Fuente:
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Cuadro No. 1
INDICADORES
VARIABLES Dimensión Dimensión
conceptual Operacional

Variable
Independiente
No 1
Variable
Dependiente No 2
Fuente:
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Describa tesis, artículos, ponencias y otras investigaciones


relacionadas con su título de investigación (título, autor, año, su
metodología, de qué trató y relaciones analógicamente con su trabajo,
puede adjuntar la matriz en anexo (mínimo 3 máximo 5, de preferencia
considerar internacionales, nacionales y locales)

2.2. Marco Teórico - Conceptual

 Desarrollo de acuerdo con las variables


 Va en relación de la operacionalización de las variables
 Búsqueda argumentativa, bibliográfica de fuentes teóricas
actualizadas que evidencien un estudio crítico y reflexivo
(preferiblemente de los últimos cinco años). Se incorporan las
fundamentaciones:
Fundamentación Filosófica:
Fundamentación Epistemológica
Fundamentación Pedagógica - Didáctica
Fundamentación Psicológica
Fundamentación Sociológica

De acuerdo con las líneas de investigación de las carreras, se podrán


incorporar otras fundamentaciones)

5
2.3. Marco Contextual

Se plantean las características geográficas, históricas, educativas,


sociales del contexto donde se aplica la investigación.

2.4. Marco Legal

Leyes y reglamentos relacionados con sus variables. Ejemplo:


Constitución de la República del Ecuador (2008), Leyes Orgánicas,
Reglamentos, etc.

Nota: Elegir las más pertinentes con el tema de investigación, sin


excluir el marco legal.

No se aplica normas APA, en este apartado, pero se incluyen en la


bibliografía

6
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Es una redacción en la que se describe de manera general cómo se va


a realizar el trabajo de investigación.

Sin escribir definiciones, redactar los tipos, modalidad, métodos,


técnicas e instrumentos de la investigación.

3.2. Modalidad de la investigación


Investigación Cualitativa
Primer autor, párrafo
Segundo autor, párrafo
Tercer autor, párrafo

Parafraseó del 1er autor conector, 2do autor conector, 3er autor todo
va en un solo párrafo.

Argumentar estas definiciones en base a su investigación que usted


está realizando en la unidad educativa como va ayudarlo a usted en
este proceso referente a sus dos variables independiente y
dependiente.

Investigación Cuantitativa
Investigación cuali-cuantitativa
Argumentar cuál modalidad direcciona su trabajo de titulación

7
3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:
 Bibliográfica
Primer autor, párrafo
Segundo autor, párrafo
Tercer autor, párrafo

Parafraseó del 1er autor conector, 2do autor conector, 3er autor todo
va en un solo párrafo.

Argumentar estas definiciones en base a su investigación que usted


está realizando en la unidad educativa como va ayudarlo a usted en
este proceso referente a sus dos variables independiente y
dependiente.

 De campo
Primer autor, párrafo
Segundo autor, párrafo
Tercer autor, párrafo

Parafraseó del 1er autor conector, 2do autor conector, 3er autor todo
va en un solo párrafo.

Argumentar estas definiciones en base a su investigación que usted


está realizando en la unidad educativa como va ayudarlo a usted en
este proceso referente a sus dos variables independiente y
dependiente.

Según su objetivo gnoseológico:


 Exploratoria
 Descriptivo

8
 Explicativo
 Propositivo
 Etnográfica
Nota: Elegir las más pertinentes con el tema de investigación y se
podrán incorporar otros tipos de investigación según la naturaleza
de la carrera.

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

Método Analítico
Método Sintético
 Análisis-síntesis
 Inductivo-deductivo
 Deductivo-inductivo
 Histórico-lógico
 y otros
Nota: Elegir las más pertinentes con el tema de investigación y se
podrán incorporar otros tipos de investigación según la naturaleza de
la carrera.

3.5. Técnicas de investigación

 Entrevista
 Encuesta
 Observación
 Y otros
Evitar que sean menos de dos

9
3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario: El número de preguntas deben ser las necesarias y


suficientes que aporten de manera significativa al estudio.
Escalas
Ficha de Observación
Registro anecdótico
Lista de cotejo
Cuadros estadísticos
Y otras

Nota: Elegir las más pertinentes con el tema de investigación

3.7. Población y Muestra

Población

Definir la población, considerando la formulación del problema,


variables y los objetivos de investigación.

Tabla No. 2
Población de la (nombre del colegio)
Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes
1 ESTUDIANTES
2 DOCENTES
3 AUTORIDADES
Total 100%
Fuente:
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

10
Muestra: Tiene que ser representativa. , las poblaciones menores de
500 no la necesitan, sin embargo, a criterio del investigador se puede
calcular.

Se considerarán los estratos (autoridades, docentes, padres de


familia, DECE, etc.) de la muestra de acuerdo a las características de
la investigación.
Cuando la población no amerita la aplicación de la fórmula (número
de población) se recomienda argumentar en un párrafo por qué la
población se convierte en muestra. En este caso, se omiten las tablas
para la muestra.

Fórmula

Nota: describa cómo aplicar la fórmula y de qué autor escoge con


norma APA.

Fórmula de muestreo para población finita.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.


Z
El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra
investigación sean ciertos

N= Población = 463
P= Probabilidad de éxito = 0,5
Q= Probabilidad de fracaso = 0,5
P*Q= Varianza de la Población= 0,25
E= Margen de error = 5,00%

11
NC (1-α) = Confiabilidad = 95%
Z= Nivel de Confianza = 1,96

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N =

Tabla No. 3
Estratos de la muestra de la unidad educativa ……
Estratos Población Muestra
ESTUDIANTES
DOCENTES
AUTORIDADES
Total
Fuente: Datos de la fórmula
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

Muestra

Nota describa a quien va aplicar la encuesta

Tabla No. 4
Muestra de la (nombre del colegio)
Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes %
2 Docentes %
3 Autoridades %

Total 100%
Fuente: Datos de la fórmula
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

12
3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta
aplicada a los estudiantes de la…………………
Ejemplo a seguir
1.- ¿escribir la pregunta de la encuesta?
Tabla No. 5
Nombre de la tabla
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 50 50%
A menudo 30 30%
Ocasionalmente 15 15%
Rara vez 5 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

Gráfico No. 1
Nombre del gráfico (igual al del cuadro de arriba)

0%

5%
15%

50%

30%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Fuente: Encuesta a estudiantes


Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

Análisis: es la interpretación y relación correlacional entre las


preguntas, más no la lectura textual de los gráficos.

13
Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la………………….
Ejemplo a seguir
Ejemplo a seguir
1.- ¿ ESCRIBIR LA PREGUNTA DE LA ENCUESTA ?
Tabla No. __ (continuación)
Nombre de la tabla
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 50 50%
A menudo 30 30%
Ocasionalmente 15 15%
Rara vez 5 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

Gráfico No. __ (continuación)


Nombre del gráfico (igual al del cuadro de arriba)

0%

5%
15%

50%

30%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes

Análisis: es la interpretación y relación correlacional entre las


preguntas, más no la lectura textual de los gráficos.

14
ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al


Rector o la Rectora de la institución.
Entrevistadores: Nombre y Apellidos del o de los estudiantes
Lugar: Rectorado
Entrevistado: Título, Nombre y Apellidos del entrevistado
Cargo: Docente - Rector

Nota: Realice las preguntas necesarias y suficientes para la entrevista.

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE


LA INVESTIGACIÓN
Conclusiones:

Nota: Por cada conclusión mínimo una recomendación y separadas


con viñeta.

Recomendaciones

15
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

4.2. Justificación

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Objetivos Específicos de la propuesta

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Aspecto Psicológico

Aspecto Sociológico

Aspecto Legal

Nota: seleccionar el o los aspectos que se aplique(n) a la propuesta

16
4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica
Cuenta con los equipos y herramientas necesarias para la
implementación de la propuesta
b. Factibilidad Financiera
Elaborar, si es necesario, una tabla de presupuesto de la
propuesta
c. Factibilidad Humana
Quiénes participan y sus responsabilidades

4.5. Descripción de la Propuesta

La descripción tiene que guardar relación con lo que se propone,


con la propuesta propiamente dicha.
Pertinente a cada carrera y tema de investigación.

17
4.6. Referencias Bibliográficas

(En página nueva)

Referencias
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de


https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

18
A
N
E
X
O
S
19
ANEXO 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA __________________________

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta
de trabajo de la ---------------------------------------------------------
titulación
Nombre del estudiante
---------------------------------------------------------------------
(s)
Filosofía. Letras y Ciencias de la
Facultad Carrera
Educación
Línea de Sub-línea de
Investigación investigación
Fecha de presentación Fecha de evaluación
de la propuesta del de la propuesta del
trabajo de titulación trabajo de titulación
CUMPLIMIENTO
ASPECTO A CONSIDERAR OBSERVACIONES
SÍ NO
Título de la propuesta de trabajo de titulación
Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia
Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

APROBADO
APROBADO CON OBSERVACIONES
NO APROBADO

_______________________
Docente Tutor
C.I. __________________

20
ANEXO 2

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ___________________________

Guayaquil, ______________________ del 2018

SR (A).
_________________________________________________
DIRECTOR (A) DE CARRERA
FACULTAD_____________________________________
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría


Nosotros, _________________________________, docente tutor del trabajo de
titulación y ___________________________ estudiante de la Carrera/Escuela
____________________, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en
el siguiente horario ______________________, el día
_________________________________________.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría


son:

 Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.


 Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades
realizadas en la tutoría.
 Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

_________________________ ___________________________
Estudiante (s) Docente Tutor

_________________________

Estudiante (s)

Cc: Unidad de Titulación

21
ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ________________________________
INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL
Tutor:
__________________________________________________________________
Tipo de trabajo de titulación: (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Título del trabajo:___________________________________________________
Nombres del (los) estudiante (s):_______________________________________

FIRMA DEL
ACTIVIDADE DURACIÓN OBSERVACIONES FIRMA ESTUDIANTE
No. DE FECHA DE
S DE Y TAREAS DEL
SESIÓN TUTORÍA O DE LOS
TUTORÍA ASIGNADAS TUTOR(A)
ESTUDIANTES
INICIO FIN

22
ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA _______________________________

Guayaquil, _____________________ del 2018

Sr. /Sra.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA
FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


___________________ (título) __________ del (los) estudiante (s)
__________________________________________, indicando ha (n) cumplido con todos
los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

____________________________________
TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.C. ________________________________

23
ANEXO 5

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ________________________________________
RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: _______________________________________


Autor(s): ___________________________________________________

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF.


MÁXIMO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ 0.4
Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 1
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y 1
tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-
BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como 1
resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia 0.4
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, 1
del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando
significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las 0.8
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el 0.5
perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL * 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.

______________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.C. ________________ FECHA: ____________________

24
ANEXO 6

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ____________________________________

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor del
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido
elaborado por NOMBRE Y APELLIDO DEL (LOS) ESTUDIANTE (S),
C.C.:_____________, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial
para la obtención del título de ____________________________.

Se informa que el trabajo de titulación: “NOMBRE DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”,


ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio
(indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el
______________% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR


C.C. _______________________

25
ANEXO 7

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ______________________________________
RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: _______________________________________


Autor(s): ___________________________________________________

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS


MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6
Redacción y ortografía 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia 0.6
dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así
como del campo al que pertenece
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a 0.7
investigar
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo 0.7
general
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 0.7
significativamente al desarrollo de la investigación
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 0.7
investigación
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4
Factibilidad de la propuesta 0.4
Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos 0.4
específicos
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y 0.5
referencia bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4
La investigación propone una solución a un problema relacionado 0.3
con el perfil de egreso profesional
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la 0.3
Carrera/Escuela
CALIFICACIÓN TOTAL* 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación
oral.

______________________________
FIRMA DEL DOCENTE REVISOR
No. C.C. ________________ FECHA: ____________________

26
ANEXO 8

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ________________________________________________

Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel

27
ANEXO 9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ____________________________________

Escanea la carta del colegio de autorización


para la investigación

28
ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA _________________________________________

Escanear fotos de los estudiantes durante la


aplicación de los instrumentos de investigación.

29
ANEXO 11

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA _________________________________________

Escanear fotos de los padres de familia durante


la aplicación de los instrumentos de
investigación.

30
ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ___________________________________________

Escanea fotos de la autoridad durante la


aplicación de los instrumentos de investigación.

31
ANEXO 13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA _______________________________________________

Escanear certificado de práctica docente de los


dos estudiantes (una hoja por estudiante,
manteniendo el mismo número del anexo)

32
ANEXO 14

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA _____________________________________________

Escanear certificado de vinculación de los dos


estudiantes (una hoja por estudiante,
manteniendo el mismo número del anexo)

33
ANEXO 15

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA ____________________________________

Aquí va el formato del (los) instrumento(s de


investigación) encuesta o cuestionario.
(una hoja por cada instrumento y el mismo
número de anexo)

34
ANEXO 16

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA _________________________________________

Aquí van 6 fotos de tutorías de tesis

35
ANEXO 17

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

TUTOR(A) (apellidos/nombres):
REVISOR(A) (apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN:
UNIDAD/FACULTAD:
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO:
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:
RESUMEN (150-250 palabras):

ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO


CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Teléfono: 04------------------------
E-mail: __________________________

36

También podría gustarte