Está en la página 1de 3

COMENTARIO SOBRE EL HUMANISMO Y

TRANSHUMANISMO DESDE UNA VISION FOUCAULTIANA

Jaime Nain Peñuela Cruz

Foucault da un esbozo demasiado alejado de apoyar al humanismo,


pues desde sus consideraciones deberíamos superar el humanismo, y es que sigue
la línea nietzscheana de que, así como ha muerto Dios también ha muerto el
hombre, por lo cual debe morir el humanismo, es así como Foucault abre dialogo
sobre el tema del humanismo.

Después de la Segunda Guerra Mundial el tema central fue el humanismo,


que surge a partir de una conferencia del francés Jean Paul Sartre, el cual la titula
El existencialismo es un humanismo, la cual pretende retomar el tema de la guerra
y de la humanidad, buscando dejar de lado a un Dios en cierta forma
intervencionista que es el causante de las desgracias humanas, busca que se anule
ese Dios para que la responsabilidad ética recaiga en el hombre, logrando también
que sin una esencia que nos determine como Dios la existencia preceda a la
esencia.1

El hecho de quitar a Dios de la visión del mundo es causante de un


humanismo ateo que Sartre llamará existencialismo ateo, ya que regresa el hombre
al hombre, pues si la existencia precede a la esencia el hombre no está determinado
realmente y puede formarse en cada acto haciéndose responsable de sus actos,
devolviéndole su capacidad de decidir sobre su existencia2.

No obstante, al hablar del hombre Foucault no descuida que refiere un ser


vivo (poseedor de un organismo biológico), pero que no es uno cualquiera, porque
si decisivo es su cuerpo, también lo son el trabajo y el lenguaje; tres características
que constituyen las determinaciones de su existencia concreta y única vía para tener

1 Cfr., BÁRCENAS Monroy, Ignacio. 2007. "El hombre como pliegue del saber: Foucault y su crítica
al humanismo". CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva 14 (1): p.28
2 Cfr., Ibidem., p
acceso a él, lo cual constituye la distinción primaria de su concepción, que enlaza
con otro rasgo: el hombre sólo se descubre ligado a la historicidad: cuando llega al
mundo todo lo que encuentra está hecho o iniciado3, por eso

“no es contemporáneo de aquello que lo hace ser —o de aquello a partir


de lo cual es— sino que está preso en el interior de un poder que lo
dispersa, lo retira lejos de su propio origen, pero allí le promete en una
inminencia que quizá siempre sea hurtada; ahora bien, este poder no le
es extraño; no se asienta lejos de él en la serenidad de los orígenes
eternos y recomenzados sin cesar, pues entonces el origen sería
efectivamente dado; este poder es aquel de su propio ser”.

Por otra parte, en el tema del transhumanismo Foucault no hace un aporte


de manera directa, pero a partir de la biopolítica de la que habla él se puede
reflexionar sobre esta corriente, la cual debemos entender como el mejoramiento
del ser humano4 a partir de diversas tecnologías, que obviamente hasta este
momento de la historia no están al alcance de todos, pues son muy costosas, pero
algunas personas las adquieren o las necesitan.

Existe una postura que es el bioconservacionismo, que pretende conservar


de manera pura la existencia humana, es decir, sin alteraciones proporcionados por
la tecnología que interrumpen el ciclo “normal” de la vida física natural, de la cual no
deberían ser partícipes los hombres pues esto ocasiona grandes problemas,
principalmente problemas éticos pues no se puede definir satisfactoriamente al
hombre, al humano o a la persona.

Esta es una implicación demasiado fuerte que la biopolítica debe afrontar y


dar unas respuestas certeras que permitan el desarrollo de personas técnicamente
modificadas por maquinas biológicas que permitan la ejecución de actividades tanto
comunes como caminar y más complejas como el ver cosas más allá de los
parámetros normales del hombre.

3 Cfr., VARONA Domínguez Freddy, El humanismo de Michel Foucault: un tema para reflexionar,
BUAP, No. 21, julio-diciembre, 2015, p. 104
4 Cfr., VILLARROEL Raúl, Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del Transhumanismo. El

debate en torno a una posible experiencia posthumana, recuperado el 21 de mayo de 2019,


disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100014
Un gran problema también que se da al hablar del transhumanismo desde
Nietzsche es el comparar su idea del Superhombre, con la del filósofo sueco Nick
Bostrom el Posthumano, desde mi perspectiva pienso que Nietzsche hablaba de un
hombre autónomo, capaz de poder regirse a sí mismo, no de modificaciones tanto
genéticas como meca biológicas.

Aun así, el tema del humanismo y el post humanismo es un tema demasiado


basto que ni siquiera Foucault pudo abordar de lleno, en primer lugar, por que como
tal no fue su tema principal de su pensamiento y por qué supera demasiado la
perspectiva del hombre y de lo humano.

Referencias:

Bárcenas Monroy, Ignacio. 2007. "El hombre como pliegue del saber: Foucault y su
crítica al humanismo". CIENCIA ergo-sum, Revista Científica
Multidisciplinaria de Prospectiva 14 (1): p. 27-37

VARONA Domínguez Freddy, El humanismo de Michel Foucault: un tema para reflexionar,


BUAP, No. 21, julio-diciembre, 2015, p. 101-111

VILLARROEL Raúl, Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del Transhumanismo.


El debate en torno a una posible experiencia posthumana, recuperado el 21 de mayo
de 2019, disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
43602015000100014

También podría gustarte