Hacia Una Comprensión de La Interculturalidad PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Colaboración especial Tukari septiembre - octubre 09

Hacia una comprensión de la


interculturalidad
Dra. Catherine Walsh
Coordinadora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos,
Universidad Andina Simon Bolívar, Ecuador.
afrodescendientes, por ejemplo, y la sociedad reconocimiento de la diversidad y diferencia
blanco-mestiza criolla, evidencia de la cual cultural con metas hacia la inclusión de la
Entendemos interculturalidad como la se puede observar en el mismo mestizaje, misma al interior de la estructura social
posibilidad de diálogo entre las culturas.
Es un proyecto político que trasciende lo los sincretismos y las transculturaciones establecida. Desde esta perspectiva -que
educativo para pensar en la construcción de que forman parte central de la historia y busca promover el diálogo, la convivencia
sociedades diferentes […] en otro ordenamiento “naturaleza” latinoamericana-caribeña. y la tolerancia-, la interculturalidad es
social. “funcional” al sistema existente; no toca las
Ofrendas UACI causas de la asimetría y desigualdad social
Consejo Regional Indígena de Cauca
y cultural, ni tampoco “cuestiona las reglas

D
del juego” y por eso, “es perfectamente
esde los años 90 existe en América compatible con la lógica del modelo neo-
Latina una nueva atención a la liberal existente”.
diversidad étnico-cultural; una
atención que parte de reconocimientos Así forma parte de lo que varios
jurídicos y una necesidad cada vez mayor, autores se han referido como la nueva
de promover relaciones positivas entre lógica multicultural del capitalismo global,
distintos grupos culturales; de confrontar una lógica que reconoce la diferencia,
la discriminación, el racismo y la exclusión; sustentando su producción y administración
de formar ciudadanos conscientes de dentro del orden nacional, neutralizándola
las diferencias y capaces de trabajar y vaciándola de su significado efectivo, y
conjuntamente en el desarrollo del país volviéndola funcional a este orden y, a la
y en la construcción de una sociedad No obstante, el problema con esta vez, a los dictámenes del sistema-mundo y
justa, equitativa, igualitaria y plural. perspectiva es que típicamente oculta o la expansión del neoliberalismo.2
La interculturalidad se inscribe en este minimiza la conflictividad y los contextos
esfuerzo. de poder, dominación y colonialidad
continúa en que se lleva a cabo la relación.
Pero por ser término de moda Similarmente, limita la interculturalidad
usado en una variedad de contextos y al contacto y a la relación –muchas veces
con intereses sociopolíticos a veces muy a nivel individual- encubriendo o dejando
opuestos, la comprensión de su concepto por un lado las estructuras de la sociedad
muchas veces queda amplia y difusa. A –sociales, políticas, económicas y también
manera de síntesis, podemos explicar el uso epistémicas- que posicionan la diferencia
y sentido contemporáneo y coyuntural de la cultural en términos de superioridad e
interculturalidad desde tres perspectivas la inferioridad. Por eso mismo, es necesario
relacional, funcional y crítica. problematizar y ampliar la perspectiva
relacional, considerando dos perspectivas
adicionales que dan contexto y sentido
La primera perspectiva es la que del uso de la palabra y concepto de la
referimos como relacional, la que hace interculturalidad en la coyuntura actual, En este sentido, el reconocimiento
referencia de forma más básica y general, evidenciando, a la vez, sus significados, usos, y respeto a la diversidad cultural se
al contacto e intercambio entre culturas, es intencionalidades e implicaciones sociales y convierten en una nueva estrategia de
decir, entre personas, prácticas, saberes, políticas. dominación, la que apunta no a la creación
valores y tradiciones culturales distintas, de sociedades más equitativas e igualitarias,
los que podrían darse en condiciones de La segunda perspectiva de sino al control del conflicto étnico y la
igualdad o desigualdad. De esta manera, interculturalidad- es a la que podemos conservación de la estabilidad social con el
se asume que la interculturalidad es algo nominar funcional, siguiendo los fin de impulsar los imperativos económicos
que siempre ha existido en América Latina planteamientos del filósofo peruano del modelo (neoliberalizado) de acumulación
porque siempre ha existido el contacto y Fidel Tubino.1 Aquí la perspectiva capitalista, ahora haciendo “incluir” los
la relación entre los pueblos indígenas y de interculturalidad se enraíza en el grupos históricamente excluidos a su

Tukari 11.indd 6 30/10/2009 02:01:08 p.m.


Tukari septiembre - octubre 09

interior. Sin duda y como discutiremos más estrategia, acción y proceso permanente de sometimiento y subalternización.
adelante, la ola de re-formas3 educativas y relación y negociación entre, en condiciones
constitucionales de los 90 –las que reconocen de respeto, legitimidad, simetría, equidad Por tanto, su proyecto no es
el carácter multiétnico y plurilingüístico de e igualdad. Pero aun más importante simplemente reconocer, tolerar o incorporar
los países e introducen políticas específicas es su entendimiento, construcción y lo diferente dentro de la matriz y estructuras
para los indígenas y afrodescendientes-, posicionamiento como proyecto político, establecidas. Por el contrario, es implosionar
son parte de esta lógica multiculturalista y social, ético y epistémico –de saberes y -desde la diferencia- en las estructuras
funcional. conocimientos- que afirma en la necesidad coloniales del poder como reto, propuesta,
de cambiar no solo las relaciones, sino proceso y proyecto; es re-conceptualizar y
La tercera perspectiva – la que también las estructuras, condiciones y re-fundar estructuras sociales, epistémicas
asumimos aquí- es la de la interculturalidad dispositivos de poder que mantienen la y de existencias, que ponen en escena y
crítica. Con esta perspectiva, no partimos del desigualdad, inferiorización, racialización, en relación equitativa lógicas, prácticas y
problema de la diversidad o diferencia en discriminación. modos culturales diversos de pensar, actuar
sí, sino del problema estructural-colonial- y vivir. Por eso, el foco problemático de la
racial. Es decir, de un reconocimiento interculturalidad no reside solamente en las
que la diferencia se construye dentro de poblaciones indígenas y afro, sino en todos
una estructura y matriz colonial de poder los sectores de la sociedad, con inclusión de
racializado y jerarquizado, con los blancos los blanco-mestizos occidentalizados.
y “blanqueados” en la cima y los pueblos Y es por eso mismo que la
indígenas y afrodescendientes en los interculturalidad debe ser entendida como
peldaños inferiores. Desde esta perspectiva, designio y propuesta de sociedad, como
la interculturalidad se entiende como una proyecto político, social, epistémico y ético
herramienta y como proceso un proyecto dirigido a la transformación estructural y
que se construye desde la gente -y como sociohistórica, y asentado en la construcción
demanda de la subalternidad-, contraste entre todos de una sociedad radicalmente
a la funcional que se ejerce desde arriba. distinta.
Apuntala y requiere la transformación de
las estructuras, instituciones y relaciones Una transformación y construcción
sociales, y la construcción de condiciones de El enfoque y la práctica que se que no queda en enunciativo, el discurso
estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir, desprende la interculturalidad crítica no o la pura imaginación; por el contrario,
y vivir distintas. es funcional al modelo societal vigente, requieren un accionar en cada instancia
sino cuestionador serio de ello. Mientras social, política, educativa y humana.
que la interculturalidad funcional asume
1 Fidel Tubino, “La interculturalidad crítica como
la diversidad cultural como eje central, proyecto ético-político”, Encuentro continental de edu-
apuntalando su reconocimiento e inclusión cadores agustinos, Lima, enero 24-28, 2005. http://oala.
dentro de la sociedad y el Estado nacional villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
(uni-nacional por práctica y concepción)
y dejando por fuera los dispositivos y 2 Armando Muyolema, “De la ‘cuestión indígena’ a lo
‘indígena’ como cuestionamiento,” en Convergencia de ti-
patrones de poder institucional-estructural
empos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos
-las que mantienen la desigualdad. La estado, cultura, subalternidad, Ileana Rodríguez (ed.).
interculturalidad crítica parte del problema Ámsterdam: Rodopi, 2001; Slavoj Zizek, “Multicultural-
de poder, su patrón de racialización y la ismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional,”
diferencia que ha sido construida a función de en F. Jameson y S. Zizek. Estudios culturales. Reflexiones
ello. El interculturalismo funcional responde sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós, 1998.
a y parte de los intereses y necesidades de las
3 Poner el “-“, es enfatizar que más que ofrecer cam-
La interculturalidad entendida instituciones sociales; la interculturalidad bios sustanciales, las modificaciones constitucionales y de
críticamente aun no existe, es algo por crítica, en cambio, es una construcción de y políticas educativas hacen poco mas que re-formular (o re-
construir. Por eso, se entiende como una desde la gente que ha sufrido un histórico formar) lo mismo.

Tukari 11.indd 7 30/10/2009 02:01:13 p.m.

También podría gustarte