Está en la página 1de 78

FACULTAD DE ENFERMERIA

NORMATIVIDAD EN SALUD

DOCENTE
BEATRIZ ELENA GÓMEZ V
ENFERMERA
MG EN CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL
AÑO 2018

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 1


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD.

- ¿Qué es un sistema de salud?


- ¿Qué es la prestación de servicios?
- ¿Cuáles son los elementos básicos de los sistemas de salud determinados en
el «Marco de acción de la OMS para el fortalecimiento de los sistemas de
salud»?
- Objetivos y funciones de los sistemas de salud.
- Cuál es el sistema de salud en Colombia.
- Que es el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 2


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD.

- ¿Qué es el SGSS en salud?


- ¿Cuál es el objetivo el SGSS en salud?
-
- ¿Como está conformado El Sistema de Seguridad Social en salud?
-
- ¿Como está integrado El Sistema General de Seguridad Social en Salud?
-
- ¿Qué es la EPS?
-
- ¿Qué es una IPS en Colombia? ¿Qué es una IPS privada? ¿Qué es una IPS publica?

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 3


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD.

- ¿Que son las ARL?


- ¿Qué es la ARL y cuáles son sus funciones?
• ¿Quién es el prestador de servicios de salud?
• ¿Cuáles son los prestadores de servicios de salud en Colombia?
• ¿Qué es El régimen contributivo?
• ¿Como se financia el régimen contributivo?
• ¿Qué es el Régimen Subsidiado?
• ¿Qué población tiene derecho a pertenecer al Régimen subsidiado?
• ¿Qué es el SISBEN y cuál es su principal objetivo?

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 4


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD.
‐ ¿Qué son los vinculados?

‐ ¿Qué es el POS?

‐ ¿Cuál es el plan de beneficios del POS?


‐ ¿Qué es el POS del régimen contributivo? ¿Qué es el POS subsidiado?

‐ POS unificado, que significa, ¿Cómo ha sido el proceso de Unificación del Plan
Obligatorio de Salud?, ¿Por qué la Unificación es un avance en equidad, calidad,
movilidad y portabilidad?

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 5


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD.

‐ ¿Cómo es el Plan Obligatorio de Salud UNIFICADO?, ¿Con la unificación de POS


que cambios hay en la normatividad vigente?

‐ Cuáles son los principales beneficios de la unificación del Plan Obligatorio de


Salud para los afiliados al régimen subsidiado?

‐ Cuáles son las exclusiones y limitaciones del POS?

‐ ¿Qué es el Fosyga en salud?


‐ ¿Qué es el ADRES Banco de la salud? ¿Cuáles son sus funciones?

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 6


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

La Ley 100 de 1993 conformó el nuevo sistema de


seguridad social integral este comprende el conjunto de instituciones,
normas y procedimientos, de que disponen las personas y la
comunidad para mejorar la calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la
capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con el
fin de lograr bienestar individual y la integración de la comunidad.

http://noticierodelllano.com/noticia/exitoso-avance-del-
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-en-el-meta

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 7


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

OBJETIVO.
Ofrecer a los individuos y a las familias la tranquilidad de saber que el nivel y la calidad de vida no
sufrirán, en lo posible, un detrimento significativo a raíz de alguna contingencia social o económica.

La seguridad social, entendida como protección integral del ser humano contra las necesidades sociales,
agrupa, en un sentido amplio:

La previsión social, los seguros sociales para trabajadores particulares y servidores públicos (incluye las
asignaciones familiares y el subsidio familiar).

La asistencia pública, la salud ocupacional, la política de empleo, la política de salarios, jornadas y


descansos, la sanidad pública y la política de vivienda de interés social.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 8


Beatriz Elena Gomez V. Docente. 9
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

Eficiencia: Mejor
utilización social y
Integralidad.
económica de los
Ampliar la Unidad. Es la
recursos
Universalidad: cobertura del articulación de
administrativos,
Garantía de la sistema a todas las políticas,
técnicos y
protección para contingencias que instituciones,
financieros
todas las personas, afectan la salud, la regímenes,
disponibles para
sin ninguna capacidad procedimientos y
que los beneficios
discriminación en económica y en prestaciones para
a que da derecho
todas las etapas de general las alcanzar los fines
la SS sean
la vida. condiciones de de la seguridad
prestados en forma
vida de toda la social.
adecuada,
población.
oportuna y
suficiente.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 10


PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

Solidaridad.
Práctica de la mutua ayuda entre las personas,
las generaciones, los sectores económicos, las
regiones y las comunidades bajo el principio del
más fuerte hacia el más débil. Este principio
quedó consagrado como uno de los pilares de la Participación.
seguridad social, el cual implica, de una parte,
Es la intervención de la comunidad a través de los
la obligación de la sociedad entera de brindar
beneficiarios de la seguridad social en la
protección a las personas que por diversas
organización, control, gestión y fiscalización de
circunstancias están imposibilitadas para
las instituciones y del sistema en su conjunto.
procurarse su propio sustento mínimo vital y el
de su familia; y de otra, el deber de los
sectores con mayores recursos contribuir a
financiar la seguridad social de las personas
desposeídas de bienes de fortuna y de los
desvalidos o incapacitados.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 11


¿QUÉ CLASE DE SERVICIO ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

La seguridad social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,


coordinación y control está a cargo del Estado.

Este servicio puede ser prestado por entidades públicas o instituciones


privadas, en las condiciones establecidas en los reglamentos y normas que
dicten el Congreso y el gobierno.

https://www.slideshare.net/CINDYDELGADO5/seguridad-social-
Beatriz Elena Gomez V. Docente. 12
QUÉ CLASE DE SERVICIO ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

Es un servicio público esencial en lo relacionado con el Sistema general de salud. Y


en pensiones es esencial en aquellas actividades directamente vinculadas con el
reconocimiento y pago de las pensiones.

Para poder acceder a los beneficios de la seguridad social colombiana es


obligatorio vincularse a una empresa Entidad Promotora de Salud (EPS),
Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y voluntariamente un Fondo de
Pensiones (AFP) por medio de una afiliación.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 13


¿QUÉ ES UN SISTEMA DE SALUD?

Un SS necesita Tiene que


Un sistema de personal, proporcionar
salud es la suma de financiación, buenos
todas las información, tratamientos y
organizaciones, suministros, servicios que
instituciones y transportes y respondan a las
recursos cuyo comunicaciones. necesidades de la
objetivo principal Así como una POBLACIÓN y sean
consiste en mejorar orientación y una justos desde el
la salud. dirección punto de vista
generales. financiero.

OMS
Beatriz Elena Gomez V. Docente. 14
Prestación de
SISTEMA DE SALUD servicios

Tiene como objetivo principal


mejorar la salud de la
POBLACION, a través de las
Generación Sistema GOBERNANZA
acciones de sus actores. de recursos de salud

Financiamiento

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 15


ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD DETERMINADOS EN EL
MARCO DE ACCIÓN DE LA OMS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE SALUD.

Productos Financiación
Dotación del Sistemas de
Prestación médicos, de los Liderazgo y
personal información
de servicios vacunas y sistemas de gobernanza.
sanitario. Sanitaria.
tecnología salud.

Fuente: Sistemas de salud, OMS

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 16


ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD DETERMINADOS EN EL MARCO DE
ACCIÓN DE LA OMS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

Prestación de servicios Productos médicos, vacunas y tecnologías

Los buenos servicios de salud son aquellos Un sistema de salud que funcione debidamente
que permiten realizar intervenciones de tiene que posibilitar un acceso equitativo a
calidad eficaces, seguras, personales o no, productos médicos esenciales, vacunas y
destinadas a quienes las necesitan, cuándo y tecnologías de calidad garantizada, seguros y
dónde se necesitan, evitando al máximo el costo eficaces, así como su utilización
desperdicio de recursos. científicamente racional y costo eficaz.

Fuente: Sistemas de salud, OMS


Beatriz Elena Gomez V. Docente. 17
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD DETERMINADOS EN EL MARCO DE ACCIÓN
DE LA OMS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

Dotación de personal sanitario Financiación de los sistemas de salud

El personal sanitario se desempeña


Un buen sistema de financiación de la salud debe
correctamente cuando responde a las
recaudar fondos suficientes para que la población
necesidades y actúa de manera
pueda tener acceso a los servicios necesarios y estar
equitativa y eficaz para lograr los
protegida contra el riesgo de gastos catastróficos y
mejores resultados posibles en materia
empobrecimiento vinculado al pago de esos servicios.
de salud, de acuerdo a los recursos
disponibles y las circunstancias en que También debe prever incentivos para los prestatarios y
se encuentra, es decir debe haber los usuarios.
personal suficiente, equitativamente
distribuido, que sea competente,
idóneo y productivo.

Beatriz Elena Fuente:


Gomez V. de
Sistemas Docente.
salud, OMS 18
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD DETERMINADOS EN EL MARCO DE
ACCIÓN DE LA OMS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

Sistema de información sanitaria Liderazgo y gobernanza

Un sistema de información sanitaria que El liderazgo y la gobernanza suponen la


funcione debidamente tiene que asegurar la existencia de un marco normativo
producción, el análisis, la difusión y la estratégico, acompañado de una supervisión
utilización de información fiable y oportuna eficaz, así como de la creación de alianzas,
sobre los determinantes de la salud, el el establecimiento de una reglamentación, la
desempeño del sistema de salud y el estado atención a la concepción de los sistemas y la
de salud de la población. rendición de cuentas.

Beatriz Elena Gomez V. Docente.


Fuente: Sistemas de salud, OMS 19
ACCIONES

Una persona con


Envió de Acceso al agua VIH/SIDA que
Un buen S de S información potable gracias a obtiene Entrega
mejora la vida recordándole a la instalación en medicamentos oportuna a los
una madre que su su Municipio de antirretrovíricos, usuarios de los
cotidiana de hijo debe una bomba de asesoramiento medicamentos,
las personas vacunarse contra agua financiada nutricional y para el
de forma una enfermedad por un proyecto exámenes tratamiento de
tangible. potencialmente de saneamiento periódicos en un su patología.
mortal del gobierno. ambulatorio
asequible.

El fortalecimiento de los S de S y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para


luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
El Ppal. responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero
también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las
instituciones sanitarias.
Beatriz Elena Gomez V. Docente. 20
QUE ES EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA?
El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad social de
Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y
Protección Social y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional.

Estructura del sistema

El sistema en salud está compuesto básicamente por tres entes:

• El estado(Gobierno)
• Los aseguradores
• Los prestadores

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 21


QUE ES EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA?
Estructura del sistema

EL ESTADO Los aseguradores Los prestadores

Son las instituciones prestadoras


Actúa como ente de Son entidades privadas que de salud (IPS), son los
coordinación, dirección y aseguran a la población, hospitales, clínicas, laboratorios,
control. actúan como intermediarias y etc. Que prestan directamente
Sus organismos son: El Ministerio administradoras de los el servicio a los usuarios y
de la Salud y Protección Social recursos que provee el estado aportan todos los recursos
(Colombia), la Comisión de en forma de prima anual necesarios para la recuperación
Regulación en Salud (CRES) que denominada Unidad de Pago de la salud y la prevención de la
reemplazó al Consejo Nacional por Capitación -UPC-. Son enfermedad, los profesionales
de Seguridad Social en Salud las entidades promotoras de independientes de salud
(CNSSS) por la Ley 1122 de 2007, salud (EPS) y las (médicos, enfermeros, etc.) y
y la Superintendencia Nacional administradoras de riesgos los transportadores
de Salud que vigila y controla a laborales (ARL). especializados de pacientes
los actores del sistema. (ambulancias).

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 22


EL ESTADO
La Comisión de Regulación en Salud (CRES).
● Era uno de los organismos gubernamentales del SS, unidad administrativa especial adscrita al Ministerio de la
Salud y Protección Social
● La CRES se encargaba del POS y la unidad de pago por capitación -UPC-, entre otros. Creada mediante la Ley
1122 (2007) del Congreso de Colombia para reemplazar al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
● La Comisión fue liquidada por el gobierno colombiano, mediante el Decreto 2560 de 2012, todas sus funciones
y competencias fueron trasladadas al Ministerio de Salud y Protección Social.

La Superintendencia Nacional de Salud.


● Organismo que formula, dirige y coordina la política de inspección, vigilancia y control del sector salud y del
sistema general de seguridad social en salud
● Liquida y recauda la tasa que corresponde sufragar a las entidades sometidas a su vigilancia.
● Autoriza la constitución o habilitación de EPS e IPS
● Supervisa el monopolio rentístico de juegos de suerte y azar y de licores
● Supervisa la oportuna, eficiente explotación, administración y aplicación del IVA cedido al sector salud entre
otros.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 23


EL ESTADO
Ministerio de Salud y Protección Social.

El Minsalud es el organismo rector sobre asistencia social y salud pública. El Ministerio de Salud y
Protección Social tendrá como objetivos, dentro del marco de sus competencias:

➢ Formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública,
y promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones.
➢ Determina las directrices en cuanto al aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios
de pensión y de salud.
➢ Es el ente encargado de llevar a cabo las políticas públicas de salud, salud pública, y promoción social en
salud, en todas sus fases (formulación, ejecución y evaluación).
➢ Contribuye a la formulación de políticas pensionales, beneficios económicos y riesgos laborales.
➢ Administra los fondos y recursos de administración especial de protección social.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 24


EL ESTADO

Ministerio de Salud y Protección Social.

➢ Prepara los proyectos de ley relacionados con su ramo, impulsa y pone en ejecución planes de
desconcentración y delegación de las actividades y funciones en el respectivo sector.
➢ Vela por la conformación del Sistema Sectorial de Información respectivo y hace supervisión y
seguimiento, entre otras funciones.
➢ Dirige y orienta el sistema de vigilancia en salud pública.
➢ Impulsa directrices con el fin de fortalecer la investigación, en avances tanto nacionales como
internacionales, en desarrollo de la salud, la calidad de vida y prevención de las enfermedades.
➢ Crea mecanismos para las negociaciones de precios de medicamentos y dispositivos médicos
➢ Regula la oferta pública y privada de servicios de salud.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 25


EL ESTADO
Ministerio de Salud y Protección Social.

➢ Establece las normas para la prestación de servicios y para la garantía de la calidad de los mismos.
➢ Hace estudios sobre la viabilidad y equilibrio financiero de los recursos asignados a la salud y promoción
social.
➢ Constituye con otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones, fundaciones o entidades
que apoyen el cumplimiento de sus funciones.
➢ Promueve el reconocimiento y goce de los derechos de las personas en materia de salud, y promoción social.
➢ Fomenta la participación de las organizaciones comunitarias y demás participantes en el desarrollo de las
acciones de salud.
➢ Promueve el estudio, firma, y aprobación, de tratados o convenios internacionales sobre salud, y promoción
social.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 26


EL ESTADO
Ministerio de Salud y Protección Social.
El Ministerio de Salud y Protección social se basa en dos temáticas principales para desarrollar
sus lineamientos, estos son asistencia social y salud.

Tema Subtema Lineamiento


Asistencia Social Promoción Social Lineamientos Técnicos Centros Persona Mayor

Asistencia Social Promoción Social Lineamientos Nacionales Estrategia Entornos Saludables

Asistencia Social Promoción Social Lineamientos Técnicos de Hogares Gestores 2007

Asistencia Social Promoción Social Lineamientos- Directriz Persona Mayor en Desplazamiento

Asistencia Social Promoción Social Lineamientos- Cartilla Persona Mayor en Desplazamiento

Anexo técnico- Instrumento de estándares de calidad y verificación - Centros


Asistencia Social Promoción Social
persona mayor

Asistencia Social Promoción Social Lineamientos- Directriz Persona con Discapacidad en Desplazamiento

Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI Lineamientos para el cumplimiento de metas en el PAI

Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI Lineamientos para la Introducción de nuevas Vacunas

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 27


EL ESTADO
Ministerio de Salud y Protección Social.

Tema Subtema Lineamiento


Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI Lineamientos PAI 2010 V2
Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI Lineamiento para la evaluación de coberturas
Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI Lineamientos Programa Ampliado de Inmunizaciones
Documento_Marco_Jornada_de_Vacunacion_de_las_Américas
Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI a
_abril2012
Registros Individuales de Prestaciones de Salud - Lineamientos técnicos Entidades Aseguradoras de Planes de
Salud
RIPS Beneficio
Registros Individuales de Prestaciones de Salud -
Salud Lineamientos técnicos IPS
RIPS
Salud Salud Pública Lineamientos de política de Salud Mental para Colombia
Lineamientos técnicos para formular el Plan Indicativo y
Salud Salud Pública
Operativo de las EPS

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 28


EL ESTADO
Ministerio de Salud y Protección Social.
Tema Subtema Lineamiento
Lineamientos Técnicos para
Formular el Plan Indicativo,
Salud Salud Pública
Operativo y de Inversión de Salud
de las EPS
Lineamientos -Política Salud
Salud Salud Pública
Mental
Sistema Obligatorio de Garantía Lineamientos para formación de
Salud
de Calidad-SOGC verificadores
Lineamientos Programa Becas
Salud Talento Humano en Salud
Crédito.
Lineamientos Formación para el
Salud Talento Humano en Salud Trabajo y el Desarrollo Humano en
Salud

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 29


EL ESTADO

POLÍTICAS
El Ministerio al ser la cabeza principal encargado de la realización de políticas del sector, ha elaborado las
siguientes políticas:

Política Nacional de Envejecimiento y Vejez

Política Nacional de Sangre

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Política Nacional Farmacéutica

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 30


Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud.

Esta política está orientada a lograr que la información relacionada a la calidad se


convierta en un bien público que oriente las decisiones de los agentes en el
sistema, permita la modernización de las formas de operación de los prestadores
públicos, consolidar las redes de servicios de salud para lograr optimizar recursos
al mismo tiempo que mejorar el acceso y desarrollar un sistema de incentivos para
prestadores en todo el territorio colombiano

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 31


LOS ASEGURADORES
En el Sistema general de Seguridad Social en Salud de Colombia las entidades responsables de
administrar los riesgos relacionados con salud por enfermedad general o por enfermedad y accidentes
laborales son

Entidades promotoras de salud (EPS).

o Organizan y garantizan , la prestación de los S de S que se encuentran en el POS (Plan Obligatorio de Salud) y
son las responsables de la gestión de riesgos derivados de la enfermedad general o no ocupacional.

o Es posible vincularse a salud por medio de dos modelos de aseguramiento, mediante el sistema del régimen
contributivo y el de régimen subsidiado, en el primero están vinculados todos los empleados y empleadores
con capacidad de pago quienes hacen un aporte mensual para salud y pensión y el régimen subsidiado cobija a
todas las personas pobres y vulnerables en donde los servicios de salud están amparados con los recaudos de
solidaridad de los demás entes participantes en el sistema.

o La EPS contributiva o la EPS subsidiada responsables de la afiliación, el registro de los afiliados y el recaudo de
sus aportes.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 32


LOS ASEGURADORES

ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD (EPS):

Las EPS contratan la prestación de los servicios de salud con las IPS (hospitales, clínicas, laboratorios, etc.).

La Superintendencia de Salud define cuales organizaciones privadas califican como empresas promotoras de
salud (EPS) basándose en: la infraestructura, capital, número de usuarios afiliados, funcionalidad y
cubrimiento.
Las EPS deben garantizar a sus afiliados el POS y para cumplir con esa obligación deben conformar una red de
servicios con sus propias instituciones de salud o contratando servicios con otras empresas prestadoras de salud
o IPS.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 33


LOS ASEGURADORES

Administradoras de riesgos Laborales (ARL)

o Son las responsables de cubrir los eventos derivados de riesgos ocupacionales o de trabajo y todo
empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una ARL.
o El valor total del aporte le corresponde al empleador. Con esa afiliación se cubren todos los
gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades laborales, así como el pago de los
días de incapacidad.
o La atención de los accidentes o enfermedades será realizada por la EPS a la que se encuentre
afiliado quien cobrará los gastos ocasionados a la ARL.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 34


LOS PRESTADORES
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS (IPS).

Las Instituciones prestadoras de servicios (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios,
consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas.
Para efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de
servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los
procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 35


www.google.com.co/Fnacion%2Farticulo%2Fclinica-palermo-in
LOS PRESTADORES
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS (IPS).
Niveles de complejidad

Baja complejidad: Instituciones que habilitan y acreditan en su mayoría servicios considerados de baja complejidad y se
dedican a realizar intervenciones y actividades de P y P de la enfermedad, consulta médica y odontológica, internación,
atención de urgencias, partos de baja complejidad y servicios de ayuda diagnóstica básicos en lo que se denomina primer
nivel de atención.

Mediana complejidad: Instituciones que cuentan con atención de las especialidades básicas como lo son pediatría, cirugía
general, medicina interna, ortopedia y ginecobstetricia con disponibilidad las 24 horas en internación y valoración de
urgencias, además ofrecen servicios de consulta externa por especialista y laboratorios de mayor complejidad, en lo que
es el segundo nivel de atención.

Alta complejidad: Cuentan con servicios de alta complejidad que incluyen especialidades tales como neurocirugía, cirugía
vascular, neumología, nefrología, dermatología, etc. con atención por especialista las 24 horas, consulta, servicio de
urgencias, radiología intervencionista, medicina nuclear, unidades especiales como cuidados intensivos y unidad renal.
Estas Instituciones con servicios de alta complejidad atienden el tercer nivel de atención, que incluye casos y eventos o
tratamientos considerados como de alto costo en el POS.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 36


BENEFICIOS DEL SISTEMA
ESTÁN ORGANIZADOS EN PLANES DE BENEFICIOS

PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA: Denominado posteriormente Plan Nacional de Salud


Pública configurado por acciones gratuitas y primordialmente colectivas de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y en algunos casos acciones individuales de diagnóstico y
tratamiento de algunas enfermedades de interés en salud pública, provistas por la red pública de
prestadores y administrado por las entidades territoriales.

PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: Del régimen contributivo y del régimen subsidiado, compuesto
principalmente por acciones individuales de prevención primaria, secundaria y terciaria. Están a
cargo de las EPS.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 37


BENEFICIOS DEL SISTEMA

PLANES ADICIONALES DE SALUD: financiados voluntariamente por los usuarios que deben
complementar en el POS con prestaciones suntuarias o de mayor tecnología.
Son los planes de medicina prepagada, planes complementarios y pólizas de
hospitalización y cirugía, provistos por empresas registradas para ese propósito.

SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO -SOAT-:Cubre eventos de origen en


accidentes de tránsito, un monto determinado y en forma complementaria al POS.
Provistos por compañías de seguros autorizadas hasta un monto definido después del cual
son financiados por la subcuenta específica de atención de Eventos Catastróficos y
Accidentes de tránsito - ECAT-.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 38


BENEFICIOS DEL SISTEMA

COBERTURA DE RIESGOS LABORALES: Cubre todo evento o enfermedad de origen ocupacional sin los límites
del POS. Son garantizados por las Administradoras de Riesgos Laborales-ARL-.

ATENCIÓN DE EVENTOS CATASTRÓFICOS: Cubre eventos definidos como catastróficos (inundaciones,


terremotos, etc.) con recursos específicos para tal fin y en forma complementaria al POS.
Son financiados por el Fosyga mediante la subcuenta ECAT.

OTROS: planes de cobertura provistos a la población víctima de desplazamiento forzado y la población


internada en establecimientos carcelarios que usualmente son suplementarios al POS.
Aquí también se deben considerar las acciones de atención con tecnología en salud no cubierta por el POS y la
atención de personas no afiliadas a un régimen de seguridad social en salud, que son provistas en la red
pública a cargo de las entidades territoriales (distritos, departamentos y municipios) y financiadas con los
denominados recursos de subsidio a la demanda. Actualmente se le conoce como plan de intervenciones
colectivas PIC.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 39


PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS)

El eje del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS en Colombia es el


Plan Obligatorio de Salud -POS, que corresponde al paquete de servicios básicos en
las áreas de recuperación de la salud, prevención de la enfermedad y cubrimiento
de ingresos de manera transitoria -prestaciones económicas- cuando se presenta
incapacidad de trabajar por enfermedad, accidentes o por maternidad.
El Plan Obligatorio de Salud, incluye el suministro de medicamentos para el afiliado
y su grupo familiar

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 40


PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS)

Tecnologías en
Tecnologías en
salud de carácter
salud Tecnologías en Tecnologías en
experimental o Tecnologías en
consideradas salud que tengan salud cuya
sobre las cuales salud que se
A partir del 1 de como cosméticas, alertas de finalidad no sea
no exista utilicen con fines
febrero de 2017 estéticas, seguridad o falta la promoción de Bienes y servicios
evidencia educativos,
el POS paso a ser suntuarias o de de efectividad la salud, que no
científica, de instructivos o de
un plan de embellecimiento, que recomienden prevención, correspondan al
seguridad o capacitación
exclusión en el así como la su retiro del diagnóstico, ámbito de la
efectividad, o durante el
cual no se atención de sus mercado, de tratamiento, salud.
que no hayan sido proceso de
incluyen: complicaciones, acuerdo con la rehabilitación o
reconocidas por rehabilitación
salvo la atención normatividad paliación de la
las autoridades social o laboral.
inicial de vigente. enfermedad.
nacionales
urgencias.
competentes.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 41


La Ley 100, contempla un
cambio de visión en salud,
en donde, atendiendo a la
política mundial de
Atención Primaria enfoca
el manejo de las
comunidades desde una
perspectiva preventiva y se
PLAN DE crea el Plan de Atención
ATENCIÓN básica (PAB) como la
BÁSICA política de Salud Pública.

También El PAB reúne un conjunto de


denominado Plan
Este conjunto
Nacional de
actividades, intervenciones y de actividades
Salud Pública. procedimientos, de se realizan
promoción de la salud, para toda la
prevención de la población de
enfermedad, vigilancia en manera
salud pública y control de gratuita y no
factores de riesgo dirigidos a está sujeto a
la colectividad el cual se ningún tipo de
encuentra consignado afiliación en
mediante la resolución 4288 salud.
de noviembre de 1996.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 42


OBJETIVOS DEL PAB

• Mejorar el estado de salud de la población Colombiana.


• Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
• Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición
demográfica.

• Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 43


INCLUSIONES DEL PAB

• Define prioridades, objetivos, metas y estrategias en salud, en coherencia con los indicadores de
situación de salud, las políticas de salud nacionales, los tratados y convenios internacionales
suscritos por el país y las políticas sociales transversales de otros sectores.

• Define las responsabilidades en salud pública a cargo de la Nación, de las entidades territoriales,
y de todos los actores del - SGSSS, que se complementarán con las acciones de los actores de
otros sectores definidas en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO y en los planes de desarrollo
territorial.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 44


PLAN DE ATENCION BASICO
El plan fue estructurado por el Ministerio de la Protección Social, conocido por medio el Decreto
número 3039 del 10 de agosto de 2007

Actualmente se denomina Plan Nacional de Salud Pública, al Gobierno Nacional, de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 33 de la Ley 1122 de 2007, le corresponde definir cada cuatro años este
Plan.

El Plan tiene la función de proveer de manera integral, las acciones de salud individuales y
colectivas con la participación responsable de todos los sectores de la sociedad, que mejoren las
condiciones de salud de la población.

https://prezi.com/p/rx_d70zzd_hn/pab/

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 45


PLAN DE ATENCION BASICO
TIPOS DE ACTIVIDADES
ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Dirigidas a la prevención de enfermedades de interés en salud pública como VIH, meningitis


bacteriana, tuberculosis, cólera, rabia, hepatitis B, C y D, fiebre reumática, lepra y enfermedades de
transmisión sexual.

Investigación y control de brotes, control de la calidad sanitaria del agua para el consumo humano, de los
procesos de producción, transporte y expendio de alimentos para consumo humano, de los establecimientos
públicos que impliquen alto riesgo sanitario y de los puertos fluviales, marítimos, aéreos y terrestres.

ACCIONES DE PREVENCIÓN

Vacunación según el esquema único nacional del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), control del crecimiento
y desarrollo en niños y niñas menores de 10 años, fluorización, aplicación de sellantes y detartraje en población
de 5 a 14 años, planificación familiar, control prenatal, parto limpio y seguro, citología cervicouterina en
mujeres de 25 a 65 años y examen físico de mama en mujeres mayores de 35 años.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 46


REGÍMENES DE AFILIACIÓN DEL SGSSS
Régimen Contributivo

Al cual se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de
pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias.

Régimen Subsidiado

Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al SGSSS, el Estado Colombiano
ha definido al Régimen Subsidiado en Salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del
Derecho fundamental de la Salud.
Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus procesos, frente al
bienestar de la población de su jurisdicción.
Los Municipios, Distritos y Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y
afiliación de la población objeto.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 47


REGÍMENES DEL SISTEMA
EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
▪ Sistema de salud mediante el que todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los
servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago,
hacen un aporte mensual (cotización) al sistema de salud pagando directamente a las EPS lo correspondiente
según la Ley.
▪ Las EPS contratan los servicios de salud con las IPS o prestan directamente a todas y cada una de las personas
afiliadas y sus beneficiarios.
▪ Según la Ley 100 de 1993 todos los empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales
a un salario mínimo) y los pensionados, deben estar afiliados al Régimen Contributivo.
▪ La responsabilidad de la afiliación del empleado es del empleador y del pensionado es del Fondo de
Pensiones.
▪ El empleado, escoge la EPS que prefiere y se lo comunica al empleador junto con los datos de su familia.
▪ Los Fondos de Pensiones están obligados a afiliar a los pensionados y a sus familias y son responsables de
pagar el valor de la cotización mensual a las EPS que los pensionados escojan.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 48


BENEFICIOS EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Al afiliarse al régimen contributivo el afiliado (solo el cotizante tiene derecho a prestaciones


económicas)
•Un subsidio en dinero en caso de incapacidad por enfermedad.
•Un subsidio en dinero en caso de licencia de maternidad.
Los beneficiarios tienen derecho a recibir:

• Los beneficios del Plan Obligatorio de Salud

ww.larevistadiaria.com/tag/seguridad-social-para-todos/

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 49


www.opinionysalud.com/gobierno-le-pone-alto-a-los-tramposos-del-sisben/

RÉGIMEN SUBSIDIADO

El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de
pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.
En este régimen el Estado subsidia la afiliación a la población sin empleo, contrato de trabajo o
ingresos económicos, es decir considerada pobre y vulnerable, quien no tiene capacidad de pago
que le permita cotizar al sistema (ingreso menor a un salario mínimo legal vigente) por lo tanto
quienes ingresan a él reciben subsidios totales o parciales.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 50


REGIMEN SUBSIDIADO
Las personas que ingresan al régimen subsidiado son escogidas por cada uno de los municipios o
distritos, teniendo en cuenta unos criterios de priorización, así:
•Recién nacidos.
•Menores desvinculados del conflicto armado, bajo la protección del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
•La población del área rural y del área urbana de bajos recursos.
•Población indígena.
Cada municipio identifica la población potencial mediante la aplicación de la «encuesta
Sisbén» o Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 51


REFGIMEN SUBSIDIADO

Beneficios en el régimen subsidiado


Al afiliarse al régimen subsidiado el usuario tiene derecho a recibir:
•Los beneficios del POS que a partir del 1 de julio de 2012 son los mismos que en el Régimen
Contributivo. Unificación del POS del régimen subsidiado con el del régimen contributivo
•Exención de copagos si está clasificado en el nivel I del Sisbén.

http://www.sancayetano-
nortedesantander.gov.co/noticias/afiliaciones-al-regimen-
subsidiado-a-poblacion-pobre

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 52


ENCUESTA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
POTENCIALES BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES
SISBÉN
El Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para
Programas Sociales SISBÉN es un sistema técnico de información, diseñado por
el Gobierno Nacional, que a partir de una encuesta realizada en la vivienda
permite identificar y clasificar los hogares, familias y personas de acuerdo con
sus condiciones de vida.
La encuesta SISBEN, la aplica la Secretaría Distrital de Planeación

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 53


PARA QUE SIRVE EL SISBEN?

Identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables como potenciales
beneficiarios de programas sociales, entre los cuales se encuentra la afiliación en salud al Régimen
Subsidiado.
El SISBEN permite establecer el grado de pobreza de los hogares, con el propósito de focalizar
(asignar) recursos de inversión social.
El SISBEN no se utiliza únicamente para identificar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado en
Salud, puede ser utilizado por cualquier programa social que requiera ordenar a las personas según
sus condiciones de vida

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 54


COMPOSICIÓN DEL SISBÉN

Compuesto por tres elementos: http://www.vanguardia.com/santander/area-metropolitana/187985-sisben

1. El índice Sisbén o método para el cálculo del puntaje (0 – 100 puntos)


2. La ficha o formulario de clasificación socioeconómica conocida como
encuesta Sisbén
3. El software, con el cual se procesan los datos y se obtiene el puntaje

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 55


COMPOSICIÓN DEL SISBÉN
Los factores o variables que son utilizados para realizar la evaluación de las condiciones de vida de los hogares
para obtener el puntaje respectivo, son los definidos a nivel nacional por el Conpes, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley 1176 de 2007.

El Departamento Nacional de Planeación – DNP, es la entidad que diseña todos los instrumentos técnicos que
deben aplicar los municipios y distritos, entre ellos la encuesta, son los que permiten recopilar, procesar y
validar la información de cada uno de los hogares.

La metodología que actualmente se viene aplicando y que se encuentra vigente es la versión III del Sisbén,
adoptada por el Gobierno Nacional a través del Conpes 117 de 2008.

El puntaje resume o representa la evaluación de las condiciones de vida del hogar, observadas y medidas
exclusivamente según lo dispuesto por la Nación y lo registrado en la encuesta Sisbén.

El método para la determinación del puntaje se aplica sin excepción en la misma forma a todos y cada uno de
los hogares encuestados.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 56


¿CÓMO SE CONFORMA LA BASE DE DATOS DEL SISBEN?
A través de la realización de dos tipos de operativos, conocidos como encuestas, una es de
tipo masivo (barrido) y la otra es por demanda.

Encuestas por Barrido: Operativo similar a un censo en el cual se realizan visitas casa por casa cubriendo
zonas específicas de la ciudad. Se adelanta cuando el Gobierno Nacional establece la metodología de
clasificación del SIBÉN.
El operativo masivo o por barrido se realiza conforme a los lineamientos establecidos por la Nación con el fin
de registrar la información actualizada de todos los hogares más pobres y vulnerables, tal como sucede en
este momento con la metodología III de SISBÉN.

Encuestas a la Demanda: La encuesta a la demanda se le realiza de manera específica al hogar que la solicite
porque no ha sido encuestado. En este caso la visita se realiza únicamente al hogar que presenta la solicitud
de la encuesta.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 57


¿CÓMO SE CONFORMA LA BASE DE DATOS DEL SISBEN?
En particular para el sector salud, el Ministerio de Salud y protección Social estableció los puntos de
corte para acceder al Régimen Subsidiado de la siguiente forma (estos puntajes no son los mismos

http://www.vanguardia.com/santander/area-
para otros tipos de subsidios):

metropolitana/187985-sisben
Nivel 1 = De 0 a 47,99 puntos.
Nivel 2 = De 48,00 a 54,86 puntos.

La Encuesta Sisbén, no se aplica en hogares colectivos o lugares especiales de alojamiento


como:
•Ancianatos, Cárceles, Hogares de Paso, Orfanatos, Albergues Infantiles, Internados de estudio, a las
Personas declaradas habitantes de calle, salvo que pierdan dicha condición.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 58


REQUISITOS
Se encuesta para ingresar a la base de datos del SISBEN en los siguientes casos:
•Cuando la persona u hogar no han sido encuestados y lo requieren por primera vez.
•Por cambio de domicilio dentro del mismo municipio o a otro municipio.
•Cuando hay inconformidad con el puntaje obtenido o por inclusión de hogares nuevos en la unidad
de vivienda.
Reunir los siguientes documentos:
La solicitud la hace una persona mayor de 18 años residente habitual del hogar,
preferiblemente el jefe del hogar en el cual se aplicará la encuesta, cédula de ciudadanía, un
recibo de servicio público del lugar de residencia con la dirección actualizada de la vivienda
donde se efectuará la visita(opcional).

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 59


REQUISITOS
• Para ciudadanos venezolanos presentar el Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente,
Documento Nacional de identidad de su país o pasaporte y un recibo de servicio público con
la dirección actualizada del lugar de residencia.
• Esperar la visita del encuestador que llegará al lugar de residencia.
• Proporcionar toda la información que solicite.
• La solicitud de encuesta SISBEN registrada en la base de solicitantes será atendida de acuerdo al
orden de la fecha del registro. La encuesta debe ser respondida por una persona mayor de 18
años, residente habitual de la vivienda y que forme parte del hogar, preferiblemente el jefe de
hogar.
• El trámite no tiene costo

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 60


RETIRO DE PERSONAS DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE
PROGRAMAS SOCIALES – SISBÉN
La respuesta del Retiro de personas de la base de datos del SISBEN, se obtiene en un término de
hasta de 3 meses, de acuerdo con la fecha del registro de la solicitud y las fechas de corte para
remitir la base de datos de SISBEN para el proceso de certificación establecidas por el
Departamento Nacional de Planeación – DNP según el Decreto 1192 de 2010.
Decreto 1192 de 2010 Tiene por objeto definir el cronograma de fechas de corte para el envío
de las Bases Brutas Municipales y Distritales del Sisbén al Dpto. Nacional de Planeación por parte de
las respectivas entidades territoriales, y adoptar el proceso correspondiente para aplicar a estas los
procesos de control de calidad y los cruces de información necesarios.
Modificado mediante Resolución 4743 de 2016.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 61


RETIRO DE PERSONAS DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE
PROGRAMAS SOCIALES – SISBÉN

Reunir los siguientes documentos:


Original y fotocopia del Documento de Identificación del solicitante.
En caso que el retiro sea por fallecimiento se debe anexar el certificado de defunción, si el
retiro por defunción es del jefe del hogar se debe informar quien es el nuevo jefe del hogar.
Radicar los documentos requeridos, acercándose a los siguientes puntos de atención designados
para tal fin, y realizar la solicitud.
Si la solicitud es para el retiro de personas por traslado de domicilio a otro municipio debe anexar la
nueva direccion

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 62


¿CÓMO AFILIARSE AL RÉGIMEN SUBSIDIADO?

Con el SISBÉN no se queda asegurado en salud


El SISBEN es una encuesta. Para asegurarse en el Régimen Subsidiado en Salud, pero se requiere
adelantar el proceso de Libre Elección de la EPS-S.
Para afiliarse al REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD debe tener aplicada la encuesta SISBEN esta
permite establecer en que nivel se encuentra.
Esta encuesta es la puerta de entrada a los programas sociales que ofrece el Estado para las
personas con más necesidades. Identificación, Ingresos y trabajo, educación y capacitación,
salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro, Acceso a la Justicia.

Dentro de esos programas esta la salud a través del Régimen Subsidiado de Salud, que le permite
contar con los servicios ofrecidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S).

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 63


¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA AFILIARSE AL REGIMEN
SUBSIDIADO?

Se debe estar atento a las convocatorias que realiza las Secretaria de Salud, para que los beneficiarios de los
subsidios, puedan gozar de los servicios de salud en una EPS-S.
Al momento de elegir la EPS Subsidiada el usuario debe tener en cuenta:
• Qué EPS-S prestan servicios de salud en la localidad donde se vive.
• Cuáles hospitales, clínicas e instituciones de salud tienen contrato con la EPS-S que escogió.
• Se debe elegir sólo una EPS-S.
• Que la EPS-S tenga una oficina de atención al usuario cerca de su domicilio.
• Solo debe entregar la fotocopia de su documento de identidad y de su grupo familiar.
• La entrega del carné es directamente al beneficiario y no tiene ningún costo.
• Todas las EPS-S prestan los mismos servicios de salud contemplados en l Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado (POS).
• Igualmente, pueden afiliarse a este Régimen las personas que hacen parte de grupos especiales como:
desmovilizados, indígenas, habitantes de la calle, niños en protección y desplazados

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 64


QUE ES LA POBLACION VINCULADA?

Son aquellas personas que no tienen capacidad de pago y pertenecen al estrato 1, 2 o 3, mientras
logran ser afiliadas al régimen subsidiado. Durante este periodo transitorio, tendrán acceso a los
servicios de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato
con el Estado. que pueden ser de baja, mediana y alta complejidad.
Estas personas pueden o no estar identificadas por el SISBEN
Adicionalmente, tendrán derecho a los beneficios otorgados por concepto de accidente de tránsito
y eventos catastróficos de conformidad con las definiciones establecidas por la normatividad
vigente.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 65


REGIMEN VINCULADO
A quien va dirigido?

Los servicios que son prestados a las personas que no pertenecen a ninguno de los regímenes de salud,
son las personas que no están en el régimen contributivo ni el régimen subsidiado y son atendidas por
el mismo Estado con los recursos llamados Subsidio a la oferta.
¿Qué es subsidio a la Oferta? son recursos del estado para atender la salud de las personas que no están
afiliadas en ninguno de los dos regímenes, pues por algún motivo no se han recibido, por ejemplo:
personas que no han sido encuestadas, o por algún motivo no se han querido recibir).

Estas personas que están catalogadas como el SISBEN 0 (cero) son por ejemplo: Población Indígenas,
Gitanos o ROOM, desplazados, desmovilizados, población afrodescendientes, habitantes de la calle,
niños abandonados (ICBF), madres cabeza de familia.

http://www.flickriver.com/photos/ivandiaz31/6297231745
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/indigenas-en-colombia
https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/colombia-entre-
Beatriz Elena Gomez V. Docente. 66
mas-desplazados-tienen-mundo
FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

La Ley 100 de 1993,


crea el Sistema EL MINISTERIO DE
General de Seguridad SALUD COMO ÓRGANO Formula, entre otros
Social en Salud –SGSSS- RECTOR DEL SGSSS componentes
y señala que éste Dirige, orienta, fundamentales, las
sistema debe ordenar coordina evalúa y políticas, planes,
las instituciones y los adicionalmente, programas y proyectos
recursos necesarios establece y define los en materia
para alcanzar los lineamientos financiamiento y de
objetivos, unificar la relacionados con el sistemas de
normatividad y la sistema de información información.
planeación de la de la protección social.
seguridad social.

Ministerio de Salud y Protección Social Fuentes de Financiación y Usos de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud –SGSSS- junio de 2016

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 67


FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

El SGSSS dispone de información financiera, útil y con la calidad y


pertinencia necesarias para adelantar en forma oportuna los estudios y
análisis de financiamiento, viabilidad, estabilidad y equilibrio
financiero de los recursos del sector salud.

FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA- FOSYGA creado por el artículo 218 de la Ley


100 de 1993, es reemplazado a partir del primero de Agosto de 2017, LA ADRES
(Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud)
“LA Adres es la nueva institución que va cambiar la estructura del sector salud. El
Fosyga históricamente tercerizó algunas labores como los recobro, sin embargo con
el tiempo el Ministerio se dio cuenta que estos pagos tenían que recentralizarse”
A partir del primero de agosto de 2017 toda actividad desempeñada por Fondo de
Seguridad y Garantía (FOSYGA), fue asumida por la ADRES. - La Administradora de
los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud está a cargo de
toda actividad que desempeñaba el FOSYGA.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social Fuentes de Financiación y Usos de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS Junio de 2016

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 68


FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

LA ADRES hace parte del Plan de Desarrollo 2014 - 2018 y dentro de sus obligaciones está la
de realizar pagos y giros directos a prestadores de servicios y proveedores de tecnologías
en salud.

Esta nueva entidad asume los recursos y tendrá la tarea de realizar las acciones necesarias
para responsabilizarse de funciones como garantizar el flujo de recursos en forma debida,
infraestructura robusta, procedimientos tecnológicos de gran funcionalidad, entre otros.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 69


FUNCIONES DE LA ADRES
FUNCIONES PRINCIPALES

_ Administrar los recursos del SGSSS y del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector
Salud (FONSAET).
_ Efectuar reconocimiento y pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del
aseguramiento obligatorio en salud.
_ Realizar pagos, efectuar giros directos a los prestadores y proveedores de tecnologías en
salud y transferencias a los agentes del sistema que optimice el flujo de los recursos.
_ Adelantar las verificaciones que promuevan la eficiencia en la gestión de los recursos.
_ Desarrollar los mecanismos para el fortalecimiento financiero de las entidades.
_ Administrar la información propia de sus operaciones.
_ Identificar y registrar por separado los valores correspondientes recibidos de a cada una
de las entidades territoriales para el aseguramiento en salud

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 70


PROCESOS QUE OPERARÁ LA ADRES
ENTRE LOS PRINCIPALES PROCESOS QUE OPERARÁ ADRES SE ENCUENTRAN:

• Recaudo de los recursos del SGSSS definidos en el artículo 67 de la Ley 1753 de 2015

• Administración de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) del SGSSS.

• Procesos de Reconocimiento y Pago de Recursos a favor de actores del SGSSS: Proceso de


Compensación del Régimen Contributivo, proceso de Liquidación Mensual de Afiliados (LMA) del
Régimen Subsidiado, recobros por Prestaciones de Salud no Incluidas en la Plan de Beneficios en
Salud, reclamaciones por Accidentes de Tránsito y Eventos Catastróficos y Terroristas.

• Mecanismos de Apalancamiento Financiero a EPS e IPS: Compra de Cartera de EPS e IPS, Tasa
Compensada, Bonos Obligatoriamente Convertibles en Acciones - BOCAS.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 71


RECURSOS QUE ADMINISTRA LA ADRES

• Sistema General de Participaciones (SGP) Salud componente de subsidios a la demanda

• Sistema General de Participaciones (SGP) que financian FONSAET.

• Monopolio de juegos de suerte y azar (novedosos y localizados) que explota, administra y


recauda COLJUEGOS.

• Cotizaciones de los afiliados al SGSSS, incluidos los intereses recaudados por las EPS.

• Cotizaciones de los afiliados a los regímenes especiales y de excepción con vinculación laboral
adicional respecto de la cual estén obligados a contribuir al SGSSS y el aporte solidario de los
afiliados a los regímenes de excepción o regímenes especiales.

• Cajas de Compensación Familiar de que trata el artículo 217 de la Ley 100 de 1993.

• Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE).

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 72


RECURSOS QUE ADMINISTRA LA ADRES

• Del Presupuesto General de la Nación (PGN) para universalización de la cobertura y la


unificación de los planes de beneficios.

• Recaudo del IVA definido en la Ley 1393 de 2010.

• Del Fondo de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT) creado por el


Decreto–Ley 1032 de 1991.

• Contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida para el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) cobrada con adición a ella.

• Recaudados INDUMIL por impuesto social a las armas y de municiones y explosivos y los
correspondientes a las multas antitabaco.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 73


RECURSOS QUE ADMINISTRA LA ADRES
• Del monopolio de juegos de suerte y azar, diferentes a los que hace referencia el literal c),
rentas cedidas de salud y demás recursos generados a favor de las entidades territoriales
destinadas a la financiación del Régimen Subsidiado, incluidos los impuestos al consumo que
la Ley destina a dicho régimen.
• Copagos que por concepto de prestaciones no incluidas en el Plan de Beneficios en Salud
(PBS) del Régimen Contributivo paguen los destinatarios de tales servicios.
• Rendimientos financieros generados por la administración de los recursos del Sistema y sus
excedentes.
• Recaudos por gestiones que realiza la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales (UGPP).
• Demás destinados a la financiación del aseguramiento obligatorio en salud, de acuerdo con
la Ley o el reglamento.
• Demás que en función a su naturaleza recaudaba el FOSYGA.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 74


SUBCUENTAS PARA CUBRIR TODOS LOS FRENTES DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL

SUBCUENTA ECAT: Esta subcuenta subsana el costo de las atenciones de las víctimas de
accidentes de tránsito a través del SOAT y las víctimas de eventos catastróficos y
terroristas

SUBCUENTA COMPENSACIÓN: Recauda el valor de la compensación en el régimen


contributivo, compensación= descuento de las cotizaciones recaudadas por las EPS y
demás entidades obligadas a compensar (EOC) derivadas de los descuentos en salud y
pensión que se realizan a los empleados y empleadores.

SUBCUENTA SOLIDARIDAD: Recauda los recursos aportados por todos los actores del
sistema con destino al régimen subsidiado

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 75


SUBCUENTAS PARA CUBRIR TODOS LOS FRENTES DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL

• SUBCUENTA PROMOCIÓN: Financia las actividades de educación, información y


fomento de la salud y de prevención de la enfermedad

• FONDO DE RIESGOS LABORALES: Para atención de riesgos laborales y de


eventos, accidentes o enfermedades de origen ocupacional los recursos
provienen del Fondo de Riesgos Laborales, alimentado con aportes patronales
según la clasificación del riesgo de cada empresa. Este fondo es administrado
por el Ministerio de Trabajo.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 76


¿QUÉ ES LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS?

Son todas las acciones encaminadas a satisfacer una necesidad, relacionadas con la
garantía al acceso a los servicios de salud, el mejoramiento permanente de la calidad
de la atención en salud, la búsqueda y generación de eficiencia en la prestación de los
servicios de salud a la población colombiana.

La Prestación de Servicios de Salud en Colombia esta reglamentada por la Política


Nacional de Prestación de Servicios de Salud, obedeciendo a la Ley 1122 de 2007 y sus
decretos reglamentarios, su principal objetivo es:
▪ Garantizar el acceso y la calidad de los servicios.
▪ Optimizar el uso de los recursos.
▪ Promover los enfoques de atención centrada en el usuario
▪ Lograr la sostenibilidad financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud Públicas.

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 77


GRACIAS

Beatriz Elena Gomez V. Docente. 78

También podría gustarte