Está en la página 1de 5

HISTORIA DEL FOLKLORE EN EL PERÚ

El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América.


Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más
antiguas y ricas culturas originarias de América del sur.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina


y la amazónica.

La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La


serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo
nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás
forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se
destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos
etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace
del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del
contacto con varias regiones fronterizas.

El Folklore Costeño (de influencia europea, Romaní y africana)

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que


alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los
españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa
norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año
1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos
referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de
la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente
sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio.

El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”

"El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia
en donde quedan establecidos muchos del patrimonio musical.

La "música" y "danza" costeña nace a partir del mestizaje de españoles,


plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos africanos y mulatos de padres
caribeños.

Como resultado de este encuentro étnico-cultural tenemos hoy que las


regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Callao y el
departamento de ICA, son el eje de la cultura criolla, costeña y extremamente
mestiza (esto también puede incluir el departamento de Arequipa un poco más
al sur).

EVIDENCIAS GITANAS:

La herencia gitana de la música costeña como el Valse Peruano o Valse Criollo


Clásico
La cuenca Piurano-Lambayecana o norteña esta dotada de influencia Roma,
Romano o Gitana (Tondero, Cumanana y Triste).

Influencia Africana

La música costeña consta de cantos, la herencia de la guitarra española, la


creación del cajón peruano (instrumento nacido en opción al golpe trasero de la
guitarra y de las mesas sobre la cual se tamborillaba en los puertos o
chinganas), las cucharas en opción a las castañuelas. Inclusive a veces se
apostaba por calabazas secas con agujeros específicos o pre cajones de piel
de burro o mula para compasar ritmos añejos.

COSTA NORTE (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad)

La costa norte es creadora de las siguientes expresiones como esencia del


peruano norteño, como: Tondero, cumanana, triste, marinera norteña,
Zamacueca, valse criollo, landó, festejo.
Costa Sur (Arequipa): Yaraví pampeña, marinera serrana

Estos dos podrían ser el punto de quiebre entre lo costeño criollo y lo andino;
aunque aquí estamos hablando del mestizaje hispano-gitano-andino por
excelencia-

YARAVI: Orgullo Arequipeño. Estilo musical de origen mistiano hoy despatriado


en todo los andes.

PAMPEÑA: Baile en parejas de estilo carnavalistico mestizo andino.

MARINERA SERRANA: Versión Andina de ella; es mas Lenta y mas ligera.

Folklore Andino

a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas,


instrumentos de viento (quenas, zampoñas y tamborees como el HUAYNO
común y cantado.

b) Mestizo Andino: HUAYNO (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje


del huayno, los moro chucos son engendro de la influencia gitana por toda la
sierra)

Muliza Huaylas Pameña Yaravi: De la fusión de coplas, carnavales españoles y


boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y
migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaraví, La Pampeña y el alegre
Huaylas (sierra central).
Folklore Amazónico:

Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales


incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas (migrante
quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos.

Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin


presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que
posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica
neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.

Esta fue llevada a Lima, luego comercializada por Bolivia a donde paso al
Argentina y se le cambio de nombre a "Tecnocumbia"

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO

COSTUMBRES LIGADAS A LA PRODUCCIÓN.

El trabajo agrícola de algunas localidades, se practica "La Minga", que


consiste en la concurrencia a una labor de parientes y amigos, quienes trabajan
gratuitamente para el dueño de una chacra, mientras éste los agasaja con
comida abundante. "El Pararaicu" es un trabajo similar, pero realizado en el
techado de una casa y rematado con un baile en la vivienda recién terminada.

COSTUMBRES RELACIONADAS CON LA FAMILIA.

Entre las prácticas tradicionales relacionadas con el ciclo vital de las personas
y la vida familiar, tenemos las siguientes:

a) La imposición de "Agua de Socorro" a los niños recién nacidos, como una


forma de bautizo sin sacerdote, para luego acudir a la iglesia, cuando hay
ocasión. Esta costumbre incluye una fiesta.

b) "La Landa" o "Landaruto", que es el primer corte de pelo a los niños por
sus padrinos, quienes deben hacerle importantes regalos al infante y son
agasajados con bebida y comida abundante.

c) "El Pediche", que es el pedido de mano de una joven soltera por el


enamorado y sus padres o padrinos. Si hay aceptación de inmediato se realiza
una fiesta.

d) "El Arreglo", que es una ceremonia que se realiza después de que el joven
se ha "sacado o raptado" a la chica sin el consentimiento de los padres de la
misma. Si estos no aceptan "el arreglo", el joven o la familia deben pagar una
indemnización por los días que duró "la sacada", asumiéndose que este pago
es el valor de los días de "jornal" que la chica trabajó.
e) "El Velorio", que dura por nueve días luego del entierro, durante los cuales
la familia del difunto debe dar de comer a los acompañantes.

f) "Lavado de Ropa", que realizan algunas familias del difunto, poco después
del entierro. Se suele jugar con la ropa del difunto.

g) "Él Vota Luto" fiesta que se realiza un año después de la muerte de un ser
querido, donde se realiza un baile. En la primera pieza de éste, la viuda o viudo
se despoja del vestido negro y queda con ropa colorida. Del mismo modo, otros
familiares.

TRAJES TÍPICOS DE CAJAMARCA

Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas


laterales y amplio poncho de lana de diversos colores,
constituyen la común indumentaria del hombre de Cajamarca.
El personaje de la ilustración lleva además un tambor de cuero
y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo
de carrizo usada generalmente en fiestas típicas o en cortejos
fúnebres.

BAILES TIPICOS DE CAJAMARCA

CAJAMARCA: CAPITAL DEL CARNAVAL

Diversas son las manifestaciones de esta fiesta de color y alegría: coplas y


contrapuntos, coloridas Unshas (árboles decorados con frutas, regalos,
serpentinas, etc.) el juego con agua, el consumo de comidas típicas propias de
esta festividad como el puchero o sancochado, el cuy con papa picante y la
tradicional chicha.

La alegría popular que desborda el pueblo, sin distinción de clases sociales, da


lugar a la famosa copla que dice:

"Qué bonito es el carnaval,


pal que lo sabe gozar,
para el rico, para el pobre,
para todos por igual".

Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes


lo celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se
preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a
la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay
comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los
juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.
COPLAS DEL CARNAVAL Prácticamente es un festival de música
carnavalesca típica cajamarquina en la que participan los representantes de
distritos, caseríos y barrios los mismos que son alentados por sus respectivas
barras. La copla del carnaval es un cuarteto rimado que expresa diversos
mensajes: amor, decepción, pícaro, político, comunitario, burlesco, belleza, etc.
El Contrapunto, es un intercambio de coplas por lo general entre hombres y
mujeres, sea en forma individual o en grupos.

PLATOS TIPICOS DE CAJAMARCA

 Arroz de trigo
 Caldo verde
 Dulce de harina
 Trigo con leche
 Maíz pelado
 Patasca
 Picante de cuy
 Quinua
 Shambar
 Cuy con papas
 Trigo con papas
 Mazamorra de harina

Bailes típicos de la selva

La pandilla
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en
todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan
por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede
participar por la facilidad de sus movimientos.

El Chimaichi
Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.

La Danza De La Izana
Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava, cuyo material
se emplea par la construcción de casas, cercos, etc.

La cuadrilla.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad

La Danza Del Tacacho.- Representa a la preparación de un plato típico de la


zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un
platillo.

También podría gustarte