Está en la página 1de 9

Entrevista a Quentin Tarantino

Violencia y Ética cinematográfica.


Tarantino: "a quien no sepa distinguir entre la ficción y la realidad le
recomendaría que no viese mis películas"

El cineasta acepta una entrevista sobre la violencia en el cine con John O’Kieffe, galardonado
periodista que le ayudó en su juventud cuando trabajaba en una tienda de alquiler de videos.

(Publicada originalmente en la Revista francesa Cahiers du Cinéma nº735, Juillet-Août 2017.


Entretien 2. Traducción para Nueva Visión nº7, julio-agosto 2017, por Elmyr Hory).

John O’Kieffe - Quentin Tarantino (Knoxville, Tennessee, 1963) no necesita


presentación, un Oscar y un Globo de Oro al mejor guion por Pulp Fiction,
ocho candidaturas al Oscar por Malditos bastardos, un Oscar y un Globo de
Oro al mejor guion por Django desencadenado y es miembro del Sindicato
de Directores. No digo más, paso directamente a tutearte y a preguntarte
sobre un tema controvertido que ha dado mucho que hablar últimamente
y sobre el cual mucha gente estaba requiriendo que hablases.
En tus películas la fotografía es impecable, los personajes están muy bien
construidos, con muchos matices y tienes un elenco maravilloso y unos
actores prodigiosos que nos conectan con la película y sus historias, muchas
veces puzles que convergen. Los guiones están muy bien escritos y
funcionan bien de ahí los numerosos premios y galardones que por ello has
recibido. Generas reflexiones interesantes sobre el racismo, la guerra de
secesión norteamericana, las relaciones de amistad y de amor, no
solamente entre las personas normales que van al cine sino en toda clase
de personas. Pero muchos te llaman salvaje, embrutecedor y sádico e
incluso, te hacen responsable de inspirar a delincuentes a cometer sus
fechorías. Dicen que estás obsesionado con la violencia y que das con ella
un mal ejemplo y por eso, en Argentina en 1998 el jefe de la policía Federal
responsabilizó a Pulp Fiction de la oleada de asaltos a restaurantes en
Buenos Aires. ¿Tus películas son arte? ¿Generan reflexiones sobre la
sociedad en que vivimos? ¿Alientan la violencia? ¿o es todo un
malentendido?

Tarantino –Tengo un problema de entendimiento con las cúpulas policiales.


A tus preguntas respondo que sí, mis películas son arte, lo principal es
estético, lo artístico siempre ha movido las mentes a reflexionar sobre el
bien y el mal, pero me enfada la última pregunta, la que se me hace siempre,
porque no, no alientan la violencia ni tienen relación con la violencia que se
ejerce en la realidad. Puede decirse que reflejan exageradamente la
violencia en que vivimos, de ese modo se visualiza mejor y se acaba por
detestarla mejor, pero no puede decirse que la produzcan ni que la
provoquen. Sus causas son otras. En Pulp Fiction el personaje principal es el
interpretado por Bruce Willis que incluso salva a su peor enemigo de una
suerte atroz, es un ejemplo de como dos enemigos pueden juntarse ante
una amenaza que supone una aberración mayor. Y el asalto a la
hamburguesería, bueno, además de irreal, es lo menos importante de la
película, se introduce para destacar el maletín.
John O’Kieffe -¿Por qué te enfadas tanto cuando te preguntan sobre la
violencia en tus películas?
Tarantino –Porque estoy cansado de que me pregunten siempre lo mismo
y porque ya he contestado a ese tipo de preguntas en varias ocasiones.
También me molesta que algunos miserables quieran utilizar ese debate
para ganar audiencias en sus programas de televisión y colgarse medallas a
costa mía.
John O’Kieffe –Pero ahora has accedido no solamente a repetirnos tu
postura sino a hacernos las aclaraciones que te pidamos en nombre del
público.
Tarantino –Así es, contigo me siento a gusto y puedo hablar, tengo un
interlocutor inteligente y que puede comprender lo que digo. No es que no
me guste hablar de ciertos temas sino que precisamente, este tema, el de
la violencia en el cine y fuera del cine, estaba esperando un momento
apropiado con alguien indicado para aclarar públicamente, otra vez, mi
postura, aunque tenga que repetir muchas cosas una vez más.
John O’Kieffe -¿Qué le dirías a aquellos que insisten en que tus películas
son violentas y que generan violencia? ¿Estás de acuerdo con que se ponga
una edad para poder ver tu cine?
Tarantino –Les diría que una película no es la vida real, es fantasía, un
producto de la imaginación, la violencia en una película es estética y no real,
a quien no sepa distinguir entre la ficción y la realidad le recomendaría que
visitase a un psiquiatra y le recomendaría que no viese mis películas, que
no viese películas. Para un niño pueden ser divertidas mientras que puede
haber adultos cuya especial sensibilidad no las soporte, luego no estoy de
acuerdo con las censuras por edad ni por moralismo sino con que cada cual
pueda ver lo que le guste y pueda no ver lo que le disguste. No obligo a
nadie a ver mis películas.
John O’Kieffe -¿Y a quien ha visto contradictorio que te manifestases contra
la violencia policial en New York? ¿Qué le dirías?
Tarantino –Les diría que detesto la violencia en la vida real tanto como la
estimo en la ficción cinematográfica. No es contradictorio que me oponga
a la violencia, lo realmente contradictorio es que la policía de New York o
los Ángeles digan que están para preservar la paz cuando constantemente
cometen abusos de autoridad. Y lo grotesco es que como medida pidan el
boicot a mis películas en lugar de tomar otras medidas. Estados Unidos es
un país muy violento pero los responsables no somos quienes hacemos
películas de acción sino quienes comercian con armas.
John O’Kieffe –También muchos te critican porque sostienes que la
violencia es divertida.
Tarantino –Claro que es divertida. Pero nadie puede hacer nada contra los
estúpidos y es un estúpido quien no comprende que la violencia es divertida.
Es divertida en los dibujos animados o en Harold Lloyd y Chaplin, es
divertida de otro modo en los westerns, en las películas de Kung-fu o en las
del hampa. Los personajes de mis películas se divierten con la violencia
porque desde dos cachorros que juegan hasta los más variados deportes y
todas las acciones físicas pueden entrañar violencia y ser divertidas. Y
además, quienes se divierten con mis películas, como yo mismo, no somos
personas violentas, al contrario, nos limitamos a sentarnos y disfrutar
viendo historias que pasan delante de nuestros ojos a través de una pantalla.
Ningún cineasta ha matado a nadie mediante una película mientras que
numerosos políticos han ordenado bombardear países ajenos y matar a
miles y miles de personas. Por otro lado los westerns o películas sobre el
hampa siempre han indicado el estado de la nación estadounidense, humor,
diversión, violencia y crítica social no se excluyen nunca del todo en el cine.
John O’Kieffe -¿Es solamente diversión lo que ofreces o también hay una
reflexión social sobre el estado de nuestro mundo en tus películas?
Tarantino –Me alegra que me hagas esa pregunta, lo que me gustaría que
me preguntasen no es si ofrezco diversión, que sí la ofrezco, sino si tengo
algo más que decir. La gente se lo pasa bien en mis películas pero no
solamente porque les haga reír y llorar, estremecerse y saltar de la silla, sino
porque les pongo dilemas reales que se resuelven con una ética no escrita
cuyo resultado es que por una vez tienen la sensación de que se ha hecho
justicia. Si detrás del policía infiltrado en la banda de Reservoir Dogs hay un
poster de Silver Surfer la referencia al comic hace pensar a las personas de
mi generación en el esclavo de Galactus que se rebela para salvar al mundo.
Los más malos tienen también su moral en mis películas y aunque no
puedan menos que sobrepasarla acaban pagando un precio por ello. Todo
el público quería que el esclavista de Django interpretado por Di Caprio
muriera, no es solo guerra y diversión…
John O’Kieffe –Pero no crees que las películas bélicas, muchas financiadas
por el gobierno, pretenden influir en la aceptación de la violencia por parte
del público.
Tarantino –Las películas bélicas más propagandistas incitan a la aceptación
de un tipo muy determinado de violencia que es la que ejercen unos países
sobre otros. Aun así son ficciones. Pretenden alentar al alistamiento a
jóvenes dispuestos a ir al matadero pero tras la guerra de Vietnam los
jóvenes aprendieron a no dejarse embaucar y tienen claro que una cosa es
que les ofrezcan una beca y otra que les vayan a engañar a través de las
películas. De ahí el alto grado de deserciones ante la guerra de Irak. Cuando
ves una película de Kung-fu en la que un personaje destroza a cien no te la
crees, nadie se la cree, simplemente la disfruta desde muchos puntos de
vista.
John O’Kieffe –Entonces ¿no hay relación entre disfrutar de la violencia en
el cine y disfrutar de la violencia en la realidad?
Tarantino –Solamente hay relación entre disfrutar y disfrutar. Muchas
veces se ha dicho que el cine vehicula sentimientos violentos, que sirve de
catarsis y desfogamiento de instintos agresivos, por ese lado parece un
bálsamo benéfico que sirve para sublimar, pero también se dice lo contrario,
que alimenta la violencia, que inspira agresividades y entonces, parece que
las películas de psicópatas generan psicópatas. No estoy de acuerdo con
ninguna de las dos posturas. Ningún asesino en serie ha salido de una
película y ninguna película ha evitado que un asesino en serie matase a sus
víctimas porque le bastase con ver una película para satisfacer sus impulsos.
El cine moviliza tus emociones pero no te hace ser quien eres, en la
generación de psicópatas el cine no tiene parte.
John O’Kieffe –Hay feministas que han condenado que en Los odiosos ocho
fuese una mujer sobre todo quien era golpeada y asesinada.

Tarantino –Realmente hay feministas muy equivocadas y desnortadas.


Precisamente las mujeres en mis películas son como los hombres, tienen un
gran carácter, son extremas, muchas veces mis heroínas superan con creces
a mis héroes. Jacky Brown es una mujer moderna, autónoma e
independiente, que se ve metida en problemas, es hermosa y los hombres
se enamoran de ella, tiene un gran encanto, mucho atractivo y gran carácter.
Ya podrían las feministas identificarse con ella. Mis protagonistas tienen
una ética, como he dicho antes, desde Reservoir Dogs donde la ética de
gangsters convierte la trama en una tragedia griega hasta la de Uma
Thurman en Kill Bill, un buen ejemplo de como una saga de comic de
venganza se puede contar en clave de justicia. Ningún personaje es limpio
e inmaculado porque eso no existe, pero hay buenos y malos y, en mis
historias, ganan los buenos, o los menos malos, como debería ser pero no
es en el mundo real.

John O’Kieffe -¿Pero qué ética puede tener un puñado de soldados


asesinos cuyo objetivo era cortar cueros cabelludos nazis y acabar con la
supremacía de Hitler y de sus secuaces como en Malditos Bastardos? ¿Qué
ética hay en el señor Rubio que le corta la oreja de un policía?
Tarantino –Nada hay más ético que enfrentarse al nazismo y por eso me he
manifestado contra el abuso policial en New York. El señor Rubio es un
psicópata y por ello no guarda ninguna regla, por otra parte el policía lleva
ocho meses en el cuerpo y tiene un hijo, pero es muy duro, aunque conoce
al infiltrado no lo delata. La idea del corte de la oreja me la proporcionó un
relato de Jack London en el que unos colonos son apresados por los indios,
a uno de ellos le hacen torturas horribles pero el otro les engaña diciendo
que tiene un ungüento que protege de los cortes, se lo pone en el cuello y
les pide que golpeen con un hacha, de ese modo consigue una muerte
rápida y los indios feroces quedan frustrados al no poder torturarle.

John O’Kieffe -Te agradezco mucho que hayas accedido a esta entrevista
creo que tus seguidores y los que te critican y condenan tendrán de ahora
en adelante una mayor información sobre cuál es tu postura respecto a la
violencia y al papel de la violencia en las películas. ¿Quieres añadir algo
más?
Tarantino –Ya he hablado demasiado y las palabras no son mi medio de
expresión sino que lo es el cine, así que… vayan a ver mi próxima película.

También podría gustarte