Clase Acuñadura Nube Minera Walter Flores V PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 40

CLASE DE ACUÑADURA EN LABORES SUBTERRÁNEAS

Clase: Acuñadura en Labores Subterráneas

Área: Geomecanica Operativa


Preparo: Walter Flores Véliz – Ing. Civil en Minas

Marzo 2017
Walter Flores V. - Nube Minera - 2017
Presentación Relator

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


Presentación Clase
 Esta clase de “acuñadura”, esta enfocada en la
aplicación de la actividad que se realiza
principalmente en “minas subterráneas”, para realizar
las funciones mineras en forma segura y responsable.

 Los puntos a tratar en esta clase son:

1.- Conceptos de acuñadura


2.- Acuñadura manual
3.- Acuñadura manual con jaula
4.- Acuñadura mecanizada
5.- Riesgos asociados a la acuñadura

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


1.- CONCEPTO DE ACUÑADURA

Acuñar :

Actividad que consiste en desprender roca suelta desde los techos y las cajas o paredes del
túnel, evitando que se caiga en forma repentina y descontrolada.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


OBJETIVOS DE LA ACUÑADURA

• Desprender roca suelta desde zonas agrietadas, ya que podrían desprenderse repentinamente
ocasionado graves consecuencias.

• Minimizar exposición a riesgos del personal que trabaja en la excavación de labores


subterráneas.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE APOYO

• Barretilla de Seguridad para tamaño de la labor (1.2, 1.8, 2.4 y


un máximo de 4.5 mts)
• Cintas de Confinamiento
• Iluminación de la zona a acuñar
• ART u Hoja de peligros

X SOLICITAR
AUTORIZACIÓN NO PASAR
SOLICITAR
AUTORIZACIÓN X
¿POR QUÉ SE DEBE ACUÑAR?

• Cuando se desarrolla una galería, se rompe el equilibrio en que se encontraba el macizo


rocoso.

• Este desequilibrio se manifiesta generando grietas en el contorno de la galería,


especialmente en techo y cajas.

• Las estructuras presentes pueden generar cuñas, que al caer en forma repentina y
descontrolada generan graves accidentes.

• La cuñas se deben identificar y posteriormente botarlas o fortificarlas.


ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE UNA GALERIA

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE UNA GALERIA

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE UNA GALERIA

Cuña Inestable

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE UNA GALERIA

Molde

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE UNA GALERIA

Pernos, Malla, Shotcrete y/o Cables de Fortificación

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE UNA GALERIA

Cuña Estabilizada

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


¿CUÁNDO SE DEBE ACUÑAR?

Indicios importantes es el crujido y goteo del


cerro, por eso siempre se debe estar
inspeccionando la postura o lugar de trabajo.
¿CUÁNDO SE DEBE ACUÑAR?

Otros indicios importantes es la presencia de


grietas en crecimiento y la presencia de
huellas frescas de roca caída.
TIPOS DE ACUÑADURA

• Acuñadura Manual: Minero y Barretilla.

• Acuñadura Manual con Jaula: Operador, Equipo de Levante y Jaula.

• Acuñadura Mecanizada: Operador y Scaler o martillo mecánico.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

• Utilizar casco, respirador, lentes, guantes, calzado de


seguridad, linterna, buzo con reflectantes,
autorescatador, barbiquejo, chequeador de gases,
arnés (Para acuñadura en canastillo).

• Barretilla y escudo de goma protector en la


barretilla.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


2.- ACUÑADURA MANUAL

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Etapa 1 de la Acuñadura Manual: Localización de la


zona a acuñar
Lavar labor para observar posibles planchones, teniendo
cuidado de no situarse donde pudieran haber rocas sueltas.
Importante: Se debe realizar ante toda tarea el ART u hoja
de peligro, la zona a acuñar debe estar limpia, ordenada y
bien iluminada, y para evitar interacción tanto para
personas y equipos con la caída de rocas se debe confinar el
área con cenefa de peligro “No Pasar”.
ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Etapa 2 de la Acuñadura Manual: ZONA ACUÑADA BUMBSIN


ZONA
CLAN ACUÑAR
Dirección del acuñamiento en la labor
• El acuñador deberá ubicarse bajo techo
seguro, donde no existan rocas sueltas o que
estén sostenidas. El acuñado se realiza
partiendo del techo seguro al inseguro,
siempre de afuera hacia adentro.

• Esta prohibido realizar trabajos bajo zona no


acuñada.
ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Etapa 3 de la Acuñadura Manual: Detección BOMB


de planchones CLAN

Identificar todo lo que se encuentre suelto y


botarlo.

• Sonido hueco, implica cerro agrietado y


planchones sueltos.
• Sonido metálico, implica cerro firme.
ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Etapa 4 de la Acuñadura Manual: Desprender


el planchón

Si el planchón no cede con la barretilla, se sugiere:


• Confinar el área a la espera de cachorrearlo o
afianzarlo al techo o caja.
• Asegurarlo con perno lechado o split set, siempre
que esto se realice con equipo mecanizado.
• Siempre trabajar con un compañero o más
personas en la labor.
ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Importante:

Si los trabajos de acuñadura se emplazan sobre


un pique o chimenea de traspaso, se debe usar
loro en el área inferior a ésta. Siempre usar cola
de seguridad ante trabajos al costado de piques y
en equipos de levante.
El acuñador deberá usar la barretilla con ambas 45°
manos, una adelante y otra atrás, colocar la
barretilla al costado de su cuerpo (nunca debajo
de las piernas) y hacer la maniobrar a no más de
45° con respecto a la horizontal, ya sea para
golpear o palanquear la roca suelta.
ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Importante:

• Al acuñar se deben tomar las mismas


precauciones tanto en cerro fortificado, como en
cerro sin fortificar.

• Las rocas que se deben acuñar, No se ven a


simple vista, Por eso debe estar bien iluminado el
45°
sector. Además no solo se debe acuñar el sector
de la postura, si no en todo su recorrido para un
camino sin riesgo de caída de rocas.
ETAPAS DE LA ACUÑADURA MANUAL

Importante:
• El acuñador debe tener precaución en la actividad de
acuñado sobre los fenómenos naturales tales como las
Gelifracción o Crioclastia y Termoclastia, el primero
define un tipo de meteorización mecánica que consiste en
la fragmentación de las rocas debido a las tensiones
producidas al congelarse agua contenida en sus grietas,
fracturas y poros.

• Termoclastia consiste en la fragmentación de la roca por efecto de las variaciones de temperatura


que la afectan directamente. La roca, por los cambios de temperatura se dilata y contrae, por lo
tanto si este fenómeno sucede con la amplitud y frecuencia suficiente, llega a romperse.
3.- ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

El equipo de levante y Jaula de seguridad: el equipo de levante debe ser capaz de soportar una
carga neta (sin considerar peso jaula de seguridad) de 1.200 kg a 2.0 metros de altura.
El equipo de levante debe contar con gatos de apoyo y sistema de seguridad para caída de rocas
tipo (FOP)
La Jaula de seguridad debe contener techo, para evitar golpe por caída de rocas, y malla Acma de
bizcocho 10006 unida al techo de la jaula con alambre n°8 Tortoleado.

Alcance

Altura
1.200 Kg Neto

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ETAPAS DE ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

Etapa 1: Realizar ART u Hoja de Peligros,


Revisar acuñadores y equipo de levante.

• Realice ART, Revise barretilla antes de acuñar,


los cantos de las puntas deben estar afilados, no
debe estar la punta del acuñador redondeada.

• Revise la máquina de levante incluyendo el


canastillo o jaula (extintor, repuestos, cuñas
etc.).

• Chequear arnés de seguridad.


Walter Flores V. - Nube Minera - 2017
ETAPAS DE ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

Etapa 2: Delimitar el área de trabajo

• Señalice el sitio de trabajo ubicando


conos o cenefas de confinamiento y
advertencia del peligro.

• Comunique a sala de control y/o Jefe a


cargo: Tiempo, lugar y los trabajos a
realizar.

Señalización puede ser con conos de seguridad (foto), pero se


recomiendan las cenefas de confinamiento.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ETAPAS DE ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

Etapa 3: Lavar techos, cajas y frente antes de


acuñar.

• Lavar techos, cajas y frente.

• Regar la marina con el fin de disipar gases.

• Durante el lavado, el acuñador deberá poner


mucha atención a los tiros cortados. En cada
mina existen procedimientos estrictos para
reportar y tratar estos casos.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


.

ETAPAS DE ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

Etapa 4: Instalar equipo de levante, subir


al canastillo.

• Instalar máquina de levante, poniendo


cuñas para evitar movimientos
inesperados.

• Coordinar el trabajo del operador con los


acuñadores.

• Subir al canastillo.

• Fijar cola de seguridad al canastillo.


Walter Flores V. - Nube Minera - 2017
ETAPAS DE ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

Etapa 5: Acuñar techos y cajas

• Observar techos y cajas para detectar


grietas y fracturas de rocas que
pudieran generar un peligro.
• Manténgase a distancia prudente de la
trayectoria de caída de rocas.
• Antes de botar un planchón se deben
retirar todos los equipos que se
encuentren cerca o bajo el radio de la
caída.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


ETAPAS DE ACUÑADURA MANUAL CON JAULA

Etapa 6: Entrega de frente al finalizar


procedimiento

• Chequeo del sitio de trabajo.

• Limpiar y entregar en buenas condiciones la


frente al Jefe de Turno.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


4.- ACUÑADORA MECANIZADA

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ACUÑADORA MECANIZADA

Ventajas de la Acuñadura Mecanizada:

• No posee interacción con personas, evita


el riesgo de caída de roca sobre un
trabajador.

• Puedes trabajar en varios ángulos sin


riesgos ni pérdidas de vidas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ACUÑADORA MECANIZADA

Desventajas de la Acuñadura
Mecanizada:

• El martillo hidráulico transfiere gran


cantidad de energía a la roca, lo cual
puede generar daños en paredes y techo.

• En roca blanda se puede producir una


sobre-excavación y un proceso de
acuñado permanente.
5.- RIESGOS ASOCIADOS AL PROCESO DE ACUÑADURA

Se identifican cuatro riesgos en la acuñadura:

• Caída de Rocas, Colpas o Planchoneo.

• Atropellamiento.

• Proyección de partículas.

• Caídas de distinto o mismo nivel

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


RIESGOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL EN LA ACUÑADURA

Caída de Colpas o Planchoneo.


• Acuñar antes, durante y después, utilizando el equipo
acuñador adecuado.
• Regular la cantidad de explosivo utilizado en la tronadura,
especialmente en los contornos.
• Lavado de techo - cajas y ventilación de túneles.
• Efectuar capacitación para identificar estructuras, cuñas,
planchones tanto para trabajadores y supervisores.
• Inspecciones en terreno periódicas, con personal con
experiencia en acuñadura.
RIESGOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL EN LA ACUÑADURA

Atropellamiento
• Utilizar y respetar cenefas de confinamiento o bloqueo.
• Conocimiento y aplicación de normas y procedimientos
de tránsito subterráneo.
Proyección de Partículas
• Uso de elementos de protección personal: casco, lentes.
Caídas al mismo y distinto Nivel
• Personal debe estar atento a las condiciones del terreno, y
estar sujeto a la cola de seguridad al costado de piques o
chimeneas
CONCLUSIONES ACUÑADURA

• En el ciclo de desarrollo de chimeneas y piques hay variadas actividades, siendo entre ellas la
acuñadura una de las que genera mayores accidentes.

• Esta actividad requiere de una especialización, capacitación y control permanente de las


actividades involucradas.

• Debemos formar expertos en acuñadura, así como hay especializaciones en el manejo de


explosivos, operación de equipos, etc.

• En toda aquella faena en que se dispone de una equipo de levante con jaula o un acuñador
mecanizado se debe evitar la acuñadura manual.

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017


Gracias por su atención

Walter Flores V. - Nube Minera - 2017

También podría gustarte