Está en la página 1de 5

Biografía

Karl Marx fue un filósofo,


economista, periodista, intelectual
y militante comunista prusiano de
origen judío. Nació en Tréveris,
(Alemania, 5 de mayo de 1818) y
falleció en Londres, (Reino Unido,
el 14 de marzo de 1883).

Junto a Friedrich Engels, es el


padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del
marxismo y del materialismo
histórico. Sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría
con Engels), El Capital y El
dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte.

Nacido en una familia de clase media. Su familia judía venía marcada por los
antecedentes de la línea marcada por su padre, y antecesores, rabinos todos ellos,
por lo que su situación económica acomodada le permitió comenzar el estudio de
Derecho en Bonn, titulación que abandonó antes de finalizar para cursar Filosofía
en Berlín, doctorándose en 1841 con una tesis sobre la filosofía de la naturaleza
en los filósofos deterministas griegos.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen


colectivamente como el Marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases. Marx teorizó que, como en los
anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones
internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por
un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social el proletariado.

Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo
que llamó la “dictadura del proletariado“, el “Estado obrero” o “democracia
obrera”. Según sus teorías el socialismo sería, a su vez, reemplazado por una
sociedad sin Estado y sin clases sociales denominada comunismo puro. Con la
creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó
activamente para la implementación del socialismo, argumentando que los
teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción
revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio
socioeconómico.
Su incorporación al mundo laboral se llevó a cabo colaborando con publicaciones
impresas de la época, en Rheinische Zeitung, medio en el que llegó a ser redactor
jefe y su implicación en la problemática social de la Alemania desde 1840 y los
problemas con la censura, le hicieron que abandonara el país y tuviera que
exiliarse en Francia.

Principales trabajos, contribuciones y premios


Marx fue un autor muy prolijo en sus aportaciones en política, filosofía y
economía, distinguiéndose tres etapas claras en su vida. Estas tres etapas, vienen
caracterizadas por su ciudad de residencia y por las corrientes filosóficas y
políticas que tuvieron influencia en el autor.

 El periodo parisino
Después del exilio a Francia, Marx y su familia se estableció en París, ciudad en la
que conoció a Engels, gran amigo y colaborador del autor que a posteriori actuó
como soporte económico y moral de Marx. En París, el autor conoció y se
relacionó con los grandes pensadores socialistas del momento como Bakunin,
Blanc o Proudon.

En este periodo, los trabajos del autor se publicaron de manera póstuma,


recopilados en Los Cuadernos de París, o los también denominados Manuscritos
Económico-filosóficos de 1844. Estos cuadernos, marcan las directrices de las
futuras obras del autor, pero tienen una fuerte influencia de Hegel y la corriente
de pensamiento izquierdista.

 Bruselas y el Manifiesto Comunista


El traslado a Bruselas y los contactos anteriores que habían tenido Engels y Marx
se volvieron a repetir mediante la Liga de los Justos, organización secreta con
ideas comunistas que comenzaba a plasmar las tesis del comunismo. Marx y
Engels llegaron por separado a las mismas conclusiones teóricas sobre la lucha
frente al capitalismo y la corriente económica que se estaba instaurando en toda
Europa.

En 1848, publicaron el Manifiesto Comunista y la liga de los justos pasó a


convertirse en la Liga de los Comunistas. Los principales puntos que recoge el
Manifiesto Comunista comprenden:

La historia política e intelectual de una sociedad viene determinada por el modo


de producción y la formación socio-económica que lleva aparejado cualquier
sistema productivo.
La aparición de la propiedad privada dentro de las estructuras sociales genera la
lucha entre clases explotadoras y clases explotadas.
El proletariado es la clase social que necesita emanciparse para trasladar este
efecto a toda la humanidad, aboliendo en este camino, la propiedad privada en
manos de los burgueses, las clases sociales y el Estado.

Este texto ha sido el Manifiesto más traducido a todos los idiomas y corrió como
la pólvora por todos los países, dando lugar a la creación del Partido Comunista
en toda Europa y resto de países.

 El periodo de Londres y El Capital


A partir de la publicación de El Manifiesto Comunista, Marx se instala casi de
manera permanente en Londres y comienza a elaborar El Capital, obra culmen
del autor que dará lugar a la recopilación de todas sus teorías económicas,
filosóficas, políticas y sociales. En estos años, se puso en marcha la Asociación
Internacional de Trabajadores o Primera Internacional (1864), como la primera
organización que trató de unir a los trabajadores de distintos países.

Esta primera internacional estuvo marcada por las diferencias teóricas entre
Marx, Engels y Bakunin dado que Marx defendía el socialismo científico que se
mueve a través de toda su obra y Bakunin defiende la figura del anarquismo
colectivista como método para poner en práctica las tesis comunistas. Estas
tensiones, hicieron que la AIT desapareciera en 1876 y no se volviera a rescatar la
idea hasta 1889 mediante la Segunda Internacional.

 El marxismo y El Capital
Toda la vida de Marx estuvo marcada por la Primera Gran crisis del capitalismo
de 1830, las revoluciones de 1848 y la corriente filosófica y económica plasmada
dentro del Manifiesto Comunista. En esta línea, la obra cumbre de Marx, El
Capital, trilogía que recopila un tratado de crítica de la economía política del
momento y del funcionamiento del mercado capitalista. El primer volumen del
Capital fue publicado en 1867, mientras que los dos siguientes, se publicaron
como obras póstumas gracias al trabajo recopilatorio de Engels de todo el
material escrito por Marx.
En los tres volúmenes, podemos asistir a una exposición de la transformación en
valor del trabajo que conlleva el proceso productivo, la introducción del plusvalor
y el funcionamiento de la acumulación de capital dentro de las economías
capitalistas. El círculo vicioso que describe Marx para las economías capitalistas
es aquel que se retroalimenta en la acumulación de capital a costa de la
introducción de plusvalor en el proceso productivo.
El segundo volumen aborda el crecimiento del capitalismo y cómo el capitalista
adquiere funciones que se salen del proceso productivo como el comercio, los
sistemas financieros… Todas estas funciones asistirán a una regulación que se
reducen en proteger al capital y al propio capitalista bajo la premisa del
funcionamiento del mercado.

El tercer libro aborda las diferencias entre los provechos (excedentes y plusvalías
dentro de la producción) y cómo estos se igualan en el momento de la venta de la
mercancía y finaliza mediante la distinción de los capitalistas en función de las
porciones de capital que cada uno de ellos emplea dentro del propio proceso
capitalista.

Las teorías económicas realizadas por Marx y las tesis plasmadas por El Capital,
han sido las teorías que originaron el marxismo y que a posteriori, otras
corrientes políticas económicas o filosóficas han intentado plasmar como suya,
mediante adaptaciones muy polémicas sobre estas críticas. Pero debemos tomar
a Marx como uno de los grandes pensadores que luchó por la defensa de la fuerza
laboral y por la unión de los trabajadores en organizaciones abiertas que fuesen
los vehículos para defender y mejorar sus derechos.

Respecto a toda la obra del filósofo, siempre ha estado bajo sospecha el problema
de las traducciones de estos textos y las tesis iniciales de formación de capital, de
separación de clases entre proletariado y burgueses y la consecuencia social
propia de la mercancía, el comercio, el dinero y el capital, hacen que la revolución
marxista marcara fuertemente los finales del siglo XIX y toda la historia del siglo
XX.
Muerte
Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló una
fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de salud durante los últimos 15
meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresía que lo
condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Murió como una
persona apátrida; sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el
cementerio de Highgate de Londres, el 17 de marzo de 1883. Hubo entre nueve a
once personas en su funeral.

También podría gustarte