Está en la página 1de 3

Extravasación.

Lic. Dayne Quintero Vázquez

Infiltración de líquido perfundido en los tejidos circulatorio.

Causas.
 Salida del catéter.
 Fragilidad venosa (zonas irradiadas, reducción del flujo venoso, linfedema,
fragilidad de la pared venosa).
 Colocación incorrecta del catéter (perforación al lado contrario de la vena).
 Lugar donde se coloca el catéter.

Síntomas y signos más frecuentes


 Dolor intenso (citostáticos, potasio, antibióticos).
 Flebitis.
 Parestesia.
 En el caso de sustancias vesicante en el termino de 4 a 7 días ulceración
que progresa en extensión y profundidad.

Atención de enfermería.
 Detener la administración sin retirar el catéter.
 Aspirar todo el fármaco y sangre posible.
 Retirar el catéter.
 Administrar por vía subcutánea en antídoto adecuado en la zona a favor de
las manecillas del reloj con diferentes agujas en cada punción.
 No presionar la zona.
 Marcar la zona afectada para comprobar cambios.
 Aplicar compresas frías en (antraciclinas) disminuye la toxicidad y caliente
en (alcaloides de la vinca) favorece la absorción.
 Elevar el miembro afectado.
 Observar la zona (dolor, eritema, induración, necrosis).
 Debridamiento quirúrgico cuando aparezca la ulcera.

1 PREVENCION DE LA EXTRAVASACION

 La administración debe ser realizada por personal especializado

 Utilizar preferentemente un catéter venoso central o un sistema tipo


reservorio implantable (Tipo Port-A-Cath).

 En su defecto pueden utilizarse catéteres periféricos de diámetro


pequeño evitando el uso de agujas con aletas (“palomitas”). Son
preferibles las venas del antebrazo y hay que evitar las zonas de flexión
y el dorso de la mano. Extremar las precauciones en pacientes
ancianos, con enfermedad vascular generalizada, en pacientes con
irradiación local previa, con presión venosa elevada (síndrome vena
cava superior…), pacientes con problemas de comunicación
(comatosos, sedados, niños, ancianos.)

 Antes de iniciar la infusión debe comprobarse la presencia de retorno


venoso con solución salina al 0,9% ó SG5%. Durante la administración
es recomendable efectuar comprobaciones.

 Debido a la falta de consenso en la bibliografía, cada centro empleará el


orden de administración que considere más oportuno.

 Se ha de lavar la vena antes y después de la administración de cada


dosis de citostático con 20-100 ml de solución salina o glucosada.

 Se aconseja la utilización de bombas de perfusión en la administración


a través de catéteres venosos centrales. No se recomienda la
administración de citostáticos irritantes o vesicantes mediante bombas
de infusión por vía periférica.

 Es conveniente observar frecuentemente la vía durante la infusión del


citostático y valorar el cambio de vía a la mínima sospecha de
extravasación.

 Aconsejar al paciente que comunique al médico y/o enfermera cualquier


sensación de quemazón, dolor o tumefacción que sienta alrededor de la
zona de punción. El paciente debe evitar movimientos bruscos de la
extremidad canulada, ya que éstos pueden dificultar el retorno venoso
durante la infusión y desplazar la aguja fuera de la vena.
Bibliografía

1. Manual de recomendaciones para la manipulación de medicamentos


citostáticos Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Dureta,
Marzo 2002.
2. Ence C. Emerging roles of the nurse in oncology. Semin Oncol 1980;
7:4–8.
3. 2. Hilkemeyer R. A historical perspective in cancer nursing. Oncol Nurs
Forum 1985; 12(Suppl.): 6–15.
4. Hubbard SM, Donehower MG. The nurse in a cancer research setting.
Semin Oncol. 1980.
5. Yarbro CH. The history of cancer nursing. In: Cancer nursing, 2nd ed.
McCorkle R, 2000

También podría gustarte