Está en la página 1de 13

SEGUNDA LECTURA

LĒCTIŌ SECVNDA

1. Texto

DŌNĀTĪ GRAMMATICĪ VRBIS RŌMAE,


ARS GRAMMATICA

Dē partibus ōrātiōnis.
Partēs ōrātiōnis sunt octō, nōmen prōnōmen verbum adverbium participium con-
iūnctiō praepositiō interiectiō. Ex hīs duae sunt prīncipālēs partēs ōrātiōnis, nōmen et ver-
bum. Latīnī articulum nōn adnumerant, Graecī interiectiōnem. Multī plūrēs, multī pauciōrēs
partēs ōrātiōnis putant. Vērum ex omnibus trēs sunt, quae sex cāsibus īnflectuntur, nōmen
prōnōmen et participium.
Dē nōmine.
Nōmen est pars ōrātiōnis cum cāsū, corpus aut rem propriē commūniterve
sīgnificāns... Genera nōminum sunt quattuor, masculīnum fēminīnum neutrum commūne...
Numerī sunt duo, singulāris et plūrālis... Cāsūs sunt sex, nōminātīvus genetīvus datīvus
accūsātīvus vocātīvus ablātīvus. Ex hīs duo rēctī appellantur, nōminātīvus et vocātīvus,
reliquī oblīquī...
Dē prōnōmine.
Prōnōmen est pars ōrātiōnis, quae prō nōmine posita tantundem paene sīgnificat per-
sōnamque interdum recipit...
Dē verbō.
Verbum est pars ōrātiōnis cum tempore et persōnā sine cāsū, aut agere aliquid aut patī
aut neutrum sīgnificāns...
Dē adverbiō.
Adverbium est pars ōrātiōnis, quae adiecta verbō sīgnificātiōnem eius explānat atque
implet... Adverbia aut ā sē nāscuntur, ut herī hodiē nūper, aut ab aliīs partibus ōrātiōnis ve-
niunt... ut doctus, doctē...
Dē participiō.
Participium est pars ōrātiōnis, dicta quod partem capiat nōminis partemque verbī. Re-
cipit enim ā nōmine genera et cāsūs, ā verbō tempora et sīgnificātiōnēs, ab utrōque nume-
rum...
Dē coniūnctiōne.
Coniūnctiō est pars ōrātiōnis adnectēns ōrdinānsque sententiam...
Dē praepositiōne.
Praepositiō est pars ōrātiōnis, quae praeposita aliīs partibus ōrātiōnis sīgnificātiōnem
eārum aut mūtat aut complet aut minuit...
Dē interiēctiōne.
Interiēctiō est pars ōrātiōnis interiecta aliīs partibus ōrātiōnis ad exprimendōs animī
adfectūs...
Dōnātus, Ars Grammatica Māior (Don., A. G.), II. 1–17.
2. Traducción

ARTE GRAMATICAL
DE DONATO, GRAMÁTICO DE LA CIUDAD DE ROMA

De las partes de la oración.


Las partes de la oración son ocho: nombre, pronombre, verbo, adverbio, participio,
conjunción, preposición, interjección. De éstas, dos son las partes principales de la oración:
el nombre y el verbo. Los latinos no cuentan el artículo; los griegos, la interjección. Muchos
piensan que las partes de la oración son más; muchos, que son menos. Pero de todas hay
tres que se declinan por seis casos: el nombre, el pronombre y el participio.
Del nombre.
El nombre es la parte de la oración con caso, que indica una cosa o un asunto de ma-
nera propia o de manera común. Los géneros de los nombres son cuatro: masculino, feme-
nino, neutro, común. Los números son dos: singular y plural. Los casos son seis: nominati-
vo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo, ablativo. De éstos, dos se llaman rectos: el nomi-
nativo y el vocativo; los demás, oblicuos.
Del pronombre.
El pronombre es la parte de la oración que, puesta en lugar del nombre, indica casi lo
mismo y a veces recibe persona.
Del verbo.
El verbo es la parte de la oración con tiempo y persona, sin caso, que indica hacer al-
go, o sufrirlo, o ninguna de las dos cosas.
Del adverbio.
El adverbio es la parte de la oración que, añadida al verbo, explica y completa su sig-
nificado. Los adverbios o nacen de sí mismos, como herī (ayer), hodiē (hoy), nūper (hace
poco); o vienen de otras partes de la oración... como doctē, de doctus.
Del participio.
El participio es la parte de la oración (así) llamada porque toma una parte del nombre
y una parte del verbo. Recibe, pues, del nombre, géneros y casos; del verbo, tiempos y sig-
nificaciones; de los dos, el número.
De la conjunción.
La conjunción es la parte de la oración que une y ordena el pensamiento.
De la preposición.
La preposición es la parte de la oración que, antepuesta a otras partes de la oración,
cambia o completa o disminuye su significado.
De la interjección.
La interjección es la parte de la oración puesta en medio de otras partes de la oración
para expresar los afectos del ánimo.
Donato, Arte Gramatical Mayor (Don., A. G.), II. 1–17.
3. Vocabulario

ā, ab prep.: de, desde enim conj.: sin duda, pues


ablātīvus, a, um: ablātīvus ablativo esse: est, sunt ser
accūsātīvus, a, um: accūsātīvus acusativo et conj. : y, también
ad prep.: hacia, a, junto a ex prep. desde, (fuera) de
adfectus, ūs m.: adfectūs afecto, emoción explānāre: explānat explicar
adicere: adiecta añadir exprimere: exprimendōs expresar, represen-
adnectere: adnectēns conectar, unir tar, describir
adnumerāre: adnumerant contar fēminīnus, a, um: fēminīnum femenino
adverbium, iī n.: adverbium, adverbiō, adverbia genetīvus, a, um: genetīvus genitivo
adverbio genus, eris n.: genera género, raza, clase
agere: agere empujar, tratar, dedicarse a, Graecī, ōrum m.: Graecī los griegos
hacer grammaticus, a, um: grammatica gramatical
aliquis, aliquid pron.: aliquid alguien, algo ars grammatica: la gramática = el arte gra-
alius, a, ud pron.: aliīs otro (de muchos) matical
animus, ī m.: animī ánimo, aliento, espíritu grammaticus, ī m.: grammaticī el gramático:
appellāre: appellantur llamar el que enseña la técnica gramatical
ars, artis f.: ars arte herī adv.: ayer
ars grammatica: la gramática = el arte gra- hīc, haec, hoc pron.: hīs éste
matical hodiē adv.: hoy
articulum, ī n.: articulum artículo implēre: implet llenar, cumplir
atque conj.: y īnflectere: īnflectuntur doblar, plegar, decli-
aut conj.: o nar
capere: capiat coger, tomar, capturar intericere: interiēcta interponer
cāsus, ūs m.: cāsibus, cāsū, cāsūs caída, azar, interdum adv. a veces, alguna vez
caso interiēctiō, ōnis f.: interiēctiō, interiēctiōnem, in-
commūnis, e: commūne común teriēctiōne interjección
commūniter adv.: comúnmente, de manera is, ea, id pron.: eārum, eius él, ella, ello
común Latīnī, ōrum m.: Latīnī los latinos
complēre: complet completar lēctiō, ōnis f.: lēctiō lectura, lección
coniūnctiō, ōnis f.: coniūnctiō, coniūnctiōne masculīnus, a, um: masculīnum masculino
conjunción minuere: minuit disminuir
corpus, poris n.: corpus cuerpo multus, a, um: multī mucho, numeroso
cum prep.: con mūtāre: mūtat cambiar, mudar, variar
datīvus, a, um: datīvus dativo nāscī: nāscuntur nacer, surgir
dīcere: dicta decir, hablar neuter, neutra, neutrum pron.: neutrum ni
doctē adv.: doctamente uno ni otro, neutro
doctus, a, um: doctus docto, erudito, ins- nōmen, minis n.: nōmen, nōmine, nōminis, nō-
truido minum nombre
Dōnātus, ī m.: Dōnātī Donato nōminātīvus, a, um: nōminātīvus nominativo
duo, ae, o: duae, duo (II) dos nōn adv.: no
numerus, ī m.: numerum, numerī número, recipere: recipit recibir, admitir
serie, rango rēctus, a, um: rēctī recto, correcto
nūper adv.: recientemente, hace poco reliquus, a, um: reliquī restante
oblīquus, a, um: oblīquī torcido, oblicuo rēs, ēī f.: rem cosa, asunto, posesión
octō (VIII): ocho Rōma, ae f.: Rōmae Roma
omnis, e: omnibus todo, cada sē pron.: a sí, se
ōrātiō, ōnis f.: ōrātiōnis discurso, oración secundus, a, um: secunda (II.) segundo, si-
ōrdināre: ōrdināns ordenar guiente
paene adv.: casi sententia, ae f.: sententiam opinión, pensa-
pars, partis f.: pars, partem, partēs, partibus miento, sentencia
parte sex (VI): seis
participium, iī n.: participium participio sīgnificāre: sīgnificat, sīgnificāns significar,
patī: patī sufrir, soportar, tolerar señalar, indicar
paucī, ae, a: pauciōrēs pocos sīgnificātiō, ōnis f.: sīgnificātiōnem, sīgnificāti-
persōna, ae f.: persōnā, persōnam máscara, ōnēs señal, significación, significado
personaje, persona sine prep.: sin
plūrālis, e: plūrālis plural singulāris, e: singulāris singular, aislado
plūrēs, plūra: plūrēs más, los más tantusdem, tantadem, tantundem pron.: tan-
pōnere: posita poner, dejar atrás tundem igualmente grande, otro tanto
praepōnere: praeposita anteponer tempus, oris n.: tempora, tempore tiempo
praepositiō, ōnis f.: praepositiō, praepositiōne trēs, tria: trēs (III) tres
preposición urbs, urbis f.: urbis urbe = Roma
prīncipālis, e: prīncipālēs principal ut conj.: que, porque, para que, aunque; co-
prō prep.: delante de, en vez de, por mo
prōnōmen, minis n.: prōnōmen, prōnōmine uterque, utraque, utrumque pron.: utrōque
pronombre uno y otro, los dos
propriē adv.: propiamente, de manera propia –ve conj.: o
putāre: putant (calcular) pensar, opinar venīre: veniunt venir, llegar
quattuor (IV): cuatro verbum, ī n.: verbī, verbō, verbum palabra,
–que conj.: y verbo
quī, quae, quod pron.: quae quien, que, el vērum conj.: pero, no obstante
cual vocātīvus, a, um: vocātīvus vocativo
quod conj.: porque
4. Presentación del texto
El autor del texto de esta lectura es también Elio Donato (Aelius Dōnātus). De la obra de
Donato, sólo se ha conservado completa su gramática, que está formada por dos tratados: el
Arte gramatical (Ars grammatica), también conocido como Arte gramatical mayor (Ars
grammatica māior), y el Arte gramatical menor (Ars grammatica minor) o Arte menor
acerca de las partes de la oración (Dē partibus ōrātiōnis ars minor). Se conserva también
parte de su comentario a la obra del poeta Terencio, el comediógrafo; de su comentario a la
obra del poeta épico Virgilio sólo tenemos la introducción.
En el Arte Gramatical de Donato se encuentran nociones que todavía se utilizan en el
estudio de la gramática, y problemas que aún hoy preocupan a los lingüistas. El texto de
esta lectura es una parte de su Arte gramatical mayor. El Arte mayor es un tratado formado
por varios apartados, que trata de la fonética, de la métrica, de las partes de la oración, de
los “vicios” del habla y de los recursos retóricos del latín.
El Arte menor es un manual de gramática escolar, destinado a principiantes, y escrito
en forma de preguntas y respuestas, a la manera de un “catecismo” gramatical, que sólo
trata de las partes de la oración: “del nombre” (dē nōmine), “del pronombre” (dē
prōnōmine), “del verbo” (dē verbō), “del adverbio” (dē adverbiō), “del participio” (dē
participiō), de la conjunción (dē coniunctiōne), de la preposición (dē praepositiōne), de la
interjección (dē interiectiōne).
5. Observaciones gramaticales

§ 12. Morfología. La palabra


La morfología (μορφή = forma + λόγος = estudio) es el estudio de las “formas” de las pala-
bras, de su estructura. Dentro de la morfología se estudian los cambios sistemáticos de las
formas de las palabras que tienen que ver con cambios en su significado. Por ello, estudia
también las “unidades” que se utilizan para cambiar la forma de las palabras. Dicho de otra
manera, la morfología es el estudio de la manera en que se construyen las palabras a partir
de elementos más pequeños, y de los cambios que se dan en esos elementos durante el pro-
ceso de construcción de las palabras.
Sin duda, la palabra es la unidad que parece ser básica en la morfología; sin embargo,
es muy difícil definir “palabra”: por un lado, la palabra es la unidad léxica (λέξις = palabra)
de la lengua: son las formas que encontramos en los diccionarios o léxicos; por el otro, la
palabra es también una unidad estructural de la lengua, como lo son el fonema, el morfema,
la frase y el enunciado, u oración.
De acuerdo con la morfología de las lenguas, se determina el tipo (τύπος = modelo),
esto es, el conjunto de las propiedades estructurales que caracteriza a una lengua o a un
grupo de lenguas. La parte de la lingüística que clasifica las lenguas según el tipo se llama
tipología. Según la tipología lingüística, hay lenguas aislantes, lenguas aglutinantes y len-
guas flexivas, entre otras.
§ 13. Elementos morfológicos de las palabras
El latín es una lengua flexiva o de flexión. En las lenguas de flexión, las palabras están
formadas por un elemento básico, que indica el significado esencial de la palabra, al cual se
unen otros elementos accesorios, que delimitan el significado preciso de la palabra.
Se llama raíz al elemento básico, que indica el significado esencial. En general, las
raíces son elementos teóricos, que pueden deducirse de la comparación de grupos de pala-
bras, incluso de diferentes lenguas indoeuropeas. En concreto, se puede hablar con mayor
exactitud de radical. El radical es el elemento fundamental de la palabra, que conlleva el
significado esencial; puede ser común a un grupo de palabras (familia de palabras) y puede
variar fonéticamente.
Los afijos (morfemas) son los elementos que se añaden a la raíz para determinar su
significado. Los afijos que se añaden después del radical se llaman sufijos; los afijos que se
añaden al principio de la palabra se llaman prefijos.
Los sufijos pueden ser desinenciales o derivativos: los sufijos que indican los cambios
gramaticales de una palabra son las desinencias, y los sufijos que se intercalan entre el ra-
dical y la desinencia y añaden un matiz al significado general del radical, se llaman sufijos
derivativos o simplemente sufijos. Los sufijos derivativos indican nociones muy diversas,
y a ellos pertenecen originalmente los afijos regulares que en el verbo indican el modo y el
tiempo.
Los prefijos son, originalmente, radicales con significado propio; la mayoría son ad-
verbios o preposiciones independientes. Los prefijos siempre añaden significado al radical
de la palabra, sea modificándolo enteramente o, por lo menos, añadiendo un cierto matiz a
la significación.
Se llama letra temática al elemento vocálico que caracteriza un grupo determinado
de palabras. La unión del radical con la letra temática se llama tema; la unión de la letra
temática con la desinencia se llama terminación.
§ 14. Sintaxis. La oración
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la coordinación y unión de las palabras
para formar enunciados y expresar conceptos.
Se llama enunciado a la mínima expresión con la cual se puede establecer comunica-
ción lingüística. Los enunciados pueden ser unimembres y bimembres. Un enunciado bi-
membre está formado por dos miembros: un sujeto y un predicado, y se llama oración.
El concepto de oración fue expresado ya por los gramáticos griegos, y el propio Do-
nato, en su Ars Maior, siguiendo a éstos, la define de esta manera: ōrātiō est strūctūra
verbōrum cum plēnā sīgnificātiōne sēnsūs (“la oración es una disposición de palabras con
plena indicación de sentido”). Se puede definir la oración como un enunciado bimembre
que tiene naturaleza autónoma. Esta autonomía consiste en que el enunciado no depende de
otro elemento gramatical, de manera que la oración no es un elemento de otra unidad
sintáctica superior. La oración es la unidad de la sintaxis; por ello, la sintaxis trata de las
distintas partes de la oración y de las oraciones en sí mismas, sean éstas simples o compues-
tas.
§ 15. Partes de la oración. Sujeto y predicado
Donato dice que “muchos piensan que las partes de la oración son más; muchos, que son
menos”: en la Antigüedad, los filósofos, que solían ocuparse de temas lingüísticos y grama-
ticales, discutieron sobre este tema. Aristóteles, por ejemplo, decía que las partes de la ora-
ción eran dos; los estoicos, en cambio, sostenían que eran cinco. Sin embargo, ya desde
entonces se tenía claro que son dos las partes principales de la oración: nombre y verbo.
En realidad, toda oración está formada por un sujeto (subiectum: lo que está en la ba-
se del enunciado de la oración) y un predicado (praedicātum: lo enunciado). El sujeto es
aquello de lo que se dice algo; el predicado, lo que se dice de algo.
El sujeto y el predicado están formados por un elemento fundamental, el núcleo, y
otros elementos no nucleares, a los cuales se les da el nombre de modificadores y com-
plementos.

ELEMENTOS NO NUCLEARES:
NÚCLEO +
MODIFICADORES – COMPLEMENTOS
§ 16. Sujeto
El núcleo del sujeto es el sustantivo (nōmen substantīvum) que puede ser sustituido por un
pronombre (prōnōmen). El adjetivo (nōmen adiectīvum) es el modificador directo del
núcleo del sujeto. El sustantivo, el adjetivo y el pronombre son los nombres (nōmina). El
núcleo del sujeto puede tener, además, otro nombre como complemento.
Nota: En latín, el núcleo del sujeto es un sustantivo (partēs) o un adjetivo sustantivado (multī) o un
pronombre (quae) o un infinitivo (agere). El pronombre personal se utiliza sólo para dar énfasis a la
frase. En latín no existe el artículo (articulum); éste es un modificador directo del sustantivo, que lo de-
termina y subraya, y que, en español, indica cambios gramaticales.
Se da el nombre de construcción nominal (o frase nominal o sintagma nominal) a la
unión del núcleo del sujeto (sustantivo o pronombre) con sus modificadores (adjetivo y
artículo) y complementos; esta construcción nominal puede aparecer dentro del predicado.

SUJETO
NÚCLEO: ELEMENTOS NO NUCLEARES:
SUSTANTIVO O PRONOMBRE
+ ADJETIVO Y COMPLEMENTOS
DEL SUJETO
CONSTRUCCIÓN NOMINAL

§ 17. Predicado.
El núcleo del predicado generalmente es el verbo (verbum). El adverbio (adverbium) es el
modificador directo del núcleo del predicado (que también puede modificar a un adjetivo o
a otro adverbio).
Hay que tener presente que hay ciertos verbos cuya función es ser nexo entre el sujeto
y el predicado (verbos copulativos); en este caso, el núcleo del predicado es un nombre.
Cuando el núcleo del predicado es un verbo, se habla de predicado verbal; cuando es
un nombre, de predicado nominal.

PREDICADO
NÚCLEO: ELEMENTOS NO NUCLEARES:
VERBO NOMBRE + ADVERBIOS Y COMPLEMENTOS
P. VERBAL P. NOMINAL DEL PREDICADO

Los nombres (y las construcciones nominales) funcionan también como complemen-


tos del sujeto o del predicado, y estos complementos pueden estar introducidos en la ora-
ción mediante un nexo, la preposición (praepositiō).
Los nexos que unen entre sí las diversas partes de la oración, o varias oraciones entre
sí, son las conjunciones (coniūnctiōnēs).
Nota. La interjección (interiectiō) no es parte de la oración, porque no establece relación con los de-
más elementos; son interjecciones latinas ei y heu (“¡ay!”).
§ 18. Nombres
Son nombres, pues, el sustantivo, el adjetivo y el pronombre.
Desde una perspectiva semántica, es decir, considerando lo que indican los nombres,
hay que decir que los sustantivos designan entidades, “cosas”, como urbs (urbe), animus
(ánimo), nōmen (nombre); los sustantivos pueden ser concretos o abstractos; en palabras de
Donato, el “nombre” indica una cosa (corpus) o un asunto (rem); un nombre concreto (cor-
pus) designa un ser “real”, como urbs; un nombre abstracto (rēs) designa una realidad “no
material”, como sīgnificātiō (significado). Al decir que los “nombres” indican algo “de ma-
nera propia” (propriē), Donato se refiere a los nombres propios, que son los que se aplican
a una cosa determinada para distinguirla de las demás de su especie, y pone como ejemplos
las palabras Rōma (Roma) y Tiberis (Tíber); los nombres que indican algo “de manera
común” (commūniter) son los nombres comunes, que son los que designan las cosas de una
especie; sus ejemplos son las palabras urbs y flūmen (río). Rōma es el nombre propio de una
urbs, porque así se distingue de las restantes ciudades; Tiberis es un flūmen determinado.
Los adjetivos, por otro lado, designan “cualidades” (elemento distintivo de la natura-
leza de algo) o “propiedades” (atributo esencial de algo) de los sustantivos. Son adjetivos,
por ejemplo, doctus (instruido), rēctus (recto), oblīquus (torcido). Los numerales son los
adjetivos que expresan un número, es decir, los nombres de los números. Hay numerales
que indican la cantidad, como ūnus (uno), duo (dos), trēs (tres), que se llaman cardinales;
otros indican el orden, como prīmus (primero) secundus (segundo), tertius (tercero), y se
llaman ordinales.
Un pronombre es un nombre que tiene como función la de sustituir al sustantivo; es
decir, el pronombre tiene las mismas funciones que tiene el sustantivo. En cuanto al signifi-
cado de los pronombres, éste depende de la situación en que se utilicen. Son pronombres
aliquid (algo), haec (ésta), quī (quienes).
§ 19. Accidentes gramaticales de los nombres
En las lenguas de flexión, algunas palabras tienen accidentes gramaticales: se llaman acci-
dentes gramaticales a ciertas modificaciones que no alteran el significado de la palabra y
que expresan su relación con las demás palabras de la oración. Las palabras que se modifi-
can, esto es, que tienen accidentes gramaticales, se llaman partes variables de la oración,
y son los nombres (sustantivo, adjetivo y pronombre) y el verbo; las palabras que nunca
cambian, que no tienen accidentes gramaticales, se llaman partes invariables de la ora-
ción, y son el adverbio, la conjunción y la preposición.
En latín, los accidentes gramaticales de los nombres (sustantivo, adjetivo y pronom-
bre) son el género (genus), el número (numerus) y el caso (cāsus). Estos accidentes se ex-
presan mediante desinencias.
El género es la forma del nombre que indica la clase a que pertenece en su relación
con otros nombres. Hay tres géneros: masculino, femenino y neutro; originalmente, el
género masculino (genus masculīnum) y el género femenino (genus fēminīnum) designaban
seres animados; el género neutro (genus neutrum) designaba seres inanimados. Son mascu-
linos: animus sēnsibilis (el ánimo sensible), cāsus rēctus (el caso recto), vātēs doctus (el
adivino docto); son femeninos: littera mūta (la letra muda), rēs ūna (la cosa única), pars
minima (la parte mínima); son neutros genus commūne (el género común), nōmen Graecum
(el nombre griego), verbum breve (la palabra breve).
El número es la forma del nombre que expresa la referencia a una o varias cosas. En
latín hay, como en español, dos números: singular y plural; el número singular (singulāris
numerus) se refiere a una sola persona o cosa, y el número plural (plūrālis numerus), a dos
o más personas o cosas. Son singulares: cāsus rēctus (el caso recto), littera mūta (la letra
muda), nōmen Graecum (el nombre griego); son plurales: cāsūs rēctī (los casos rectos),
litterae mūtae (las letras mudas), nōmina Graeca (los nombres griegos).
§ 20. Funciones del nombre. Casos
En una oración, las palabras se relacionan entre sí: el nombre (sustantivo, adjetivo y pro-
nombre) se relaciona en la oración con el verbo o con otros nombres. Esas relaciones son
las funciones del nombre.
La función fundamental entre un nombre y un verbo es la función de sujeto. Como se
dijo anteriormente, el sujeto es aquello de lo que se habla. El predicado nominal, que se
refiere al sujeto a través de un verbo, es equivalente a la función de sujeto.
Las relaciones, o funciones, entre un verbo y un nombre (sustantivo o pronombre),
constituyen los complementos del predicado. Estas funciones son la de objeto (o comple-
mento) directo, objeto (o complemento) indirecto y objeto (o complemento) circunstancial.
El objeto directo indica la persona o cosa a quien afecta directamente la acción de un
verbo. Un verbo con objeto directo es un verbo transitivo; el verbo que no puede tener ob-
jeto directo es un verbo intransitivo. En español, el objeto directo no lleva preposición, si
se trata de cosas; lleva la preposición a, si se trata de personas.
El objeto indirecto indica la persona o cosa a que se destina la acción, en cuyo in-
terés se realiza la acción de un verbo; se dice que expresa la persona o cosa en cuyo prove-
cho o daño se hace algo. En español, el objeto indirecto lleva las preposiciones a o para.
El objeto circunstancial indica precisamente las circunstancias en que se realiza la
acción de un verbo: lugar, tiempo, modo, causa, fin, instrumento o medio, cantidad, com-
pañía, etc. En español, el complemento circunstancial puede tener cualquier preposición.
La relación, o función, entre dos sustantivos es el objeto (o complemento) adnomi-
nal o determinativo. El objeto adnominal es un sustantivo que determina a otro sustantivo.
Generalmente, el complemento determinativo lleva en español la preposición de, y a menu-
do indica posesión o pertenencia.
En las lenguas como el español, las funciones se expresan fundamentalmente con
preposiciones; en las lenguas como el latín, las funciones se expresan mediante diversas
formas del nombre, que reciben el nombre de casos. El caso es la forma del nombre que
expresa su función gramatical. En general, cada caso tiene una desinencia que lo caracteri-
za. Sin embargo, hay que tener presente que una misma forma puede expresar diferentes
funciones y, por el contrario, diversas formas pueden expresar una misma función.
El caso que expresa la función de sujeto y de predicado nominal es el nominativo
(nōminātīvus cāsus = ὀνομαστικὴ πτῶσις); esto es, el nominativo es la forma de un nombre
que expresa la función de sujeto (y de predicado nominal).
El caso que expresa la función de objeto directo es el acusativo (accūsātīvus cāsus =
αἰτιατικὴ πτῶσις); esto es, el acusativo es la forma de un nombre que expresa la función de
objeto directo.
El caso que expresa la función de objeto indirecto es el dativo (datīvus cāsus =
δοτικὴ πτῶσις); esto es, el dativo es la forma de un nombre que expresa la función de objeto
indirecto.
El caso que expresa la función de objeto circunstancial es el ablativo (ablātīvus
cāsus); esto es, el ablativo es la forma de un nombre que expresa la función de objeto cir-
cunstancial. Quizá sea pertinente señalar que en griego no existe una forma especial para
expresar la función de objeto circunstancial.
El caso que expresa la función de objeto adnominal o determinativo es el genitivo
(genetīvus cāsus = γενικὴ πτῶσις); esto es, el genitivo es la forma de un nombre que expresa
la función de objeto adnominal o determinativo.
El vocativo (vocātīvus cāsus = κλετικὴ πτῶσις) no es propiamente un caso, porque no
expresa una relación entre elementos de la oración. Podría decirse que es la forma del nom-
bre que expresa el sujeto interpelado, esto es, la persona o cosa a quien se habla.

FUNCIÓN CASO FORMA EN


ESPAÑOL
sujeto relación entre nombre y predicado: aque- nominativo –
llo de lo que se habla
predicado núcleo del predicado: nombre que se pre- nominativo –
nominal dica del sujeto
objeto relación entre un verbo y un nombre: per-
directo sona o cosa a quien afecta directamente acusativo a (o ninguna)
la acción de un verbo transitivo
objeto persona o cosa a que se destina la acción,
indirecto en cuyo interés se realiza la acción de un dativo a = para
verbo
complemento circunstancias en que se realiza la acción ablativo (+ prep.) cualquier
circunstancial de un verbo acusativo (+ prep.) preposición
οbjeto adnominal relación entre dos nombres: sustantivo genitivo de (general-
o determinativo que determina a otro sustantivo mente)

En latín, el objeto circunstancial se expresa de varias maneras: 1) con ablativo, o con


preposición y ablativo (si no se indica un desplazamiento), y 2) con acusativo, o con pre-
posición y acusativo (si se indica algún tipo de desplazamiento).
§ 21. Verbo. Desinencias personales
El verbo (verbum), dice Donato, es la parte de la oración “con tiempo y persona”, que pue-
de indicar “hacer algo, o sufrirlo, o ninguna de las dos cosas”. Como se dijo antes (§ 17), el
verbo es sintácticamente o el núcleo del predicado o un nexo entre el sujeto y el predicado
nominal. Desde un punto de vista semántico, el verbo es la palabra que indica acción, como
putant (piensan), estado, como nāscuntur (nacen) o existencia, como sunt (son).
En latín, los accidentes gramaticales del verbo son el número (numerus), la persona
(persōna), la voz (genus), el tiempo (tempus) y el modo (modus). Los accidentes de núme-
ro, persona y voz se expresan con desinencias; el tiempo y el modo, mediante sufijos (“mor-
femas temporales”).
La voz indica la relación del verbo con su sujeto: cuando Donato dice que un verbo
indica “hacer” (agere) algo, se refiere a las formas activas de un verbo (genera āctīva), es
decir, a las formas del verbo en que el sujeto gramatical realiza una acción. Al hablar de los
verbos que indican “sufrir” (patī) algo, se refiere a las formas pasivas (genera passīva), es
decir, a las formas de un verbo que expresan que el sujeto no realiza la acción del verbo,
sino que la recibe.
Con número se expresa si el sujeto del verbo es uno solo (número singular) o varios
(número plural). La persona se refiere a los participantes en el acto de comunicación: las
personas gramaticales del verbo latino, como nos dice el propio Donato, son tres: la prime-
ra es la persona que habla, es decir, el “hablante”; Donato la explica así: prīma, quae dīcit
(la primera persona es la que habla). La segunda es la persona a quien se habla, es decir, el
“oyente”; en palabras de Donato: secunda, cuī dīcitur (la segunda persona es a quien se
habla). La tercera es la persona de quien se habla, es decir, el “referente”: tertia, dē quā
dīcitur (la tercera persona es de quien se habla).
Las desinencias personales indican al mismo tiempo el número, la persona y la voz
de un verbo. En general, las desinencias personales son las siguientes:

VOZ ACTIVA VOZ PASIVA


singular plural singular plural
1a. pers. –ō, –m –mus –or, –r –mur
2a. pers. –s –tis –ris, –re –minī
3a. pers. –t –nt –tur –ntur

Ejemplo: presente de indicativo del verbo appellāre (llamar):

Voz activa Voz pasiva


singular plural singular plural
1ª. pers. appellō appellāmus appellor appellāmur
2ª. pers. appellās appellātis appellāris appellāminī
3ª. pers. appellat appellant appellātur appellantur

En appellās, por ejemplo, la desinencia –s indica que se trata de la segunda persona del
número singular de la voz activa: (tú) llamas. En appellantur, la desinencia –ntur indica
la tercera persona del número plural de la voz pasiva: (ellos) son llamados o (ellos) se
llaman.
Nota: El pronombre que expresa la primera persona, en singular, es ego (yo) y, en plural, nōs (noso-
tros). El pronombre de segunda persona es tū (tú), en singular, y vōs (ustedes o vosotros), en plural.
§ 22. Lema. Sustantivos, adjetivos y verbos
La forma en que se encuentra una palabra en un diccionario se llama entrada o lema.
Los sustantivos latinos se presentan en los diccionarios con su nominativo y genitivo
singular, además de su género.
Ejemplos:
animus, ī m. (ánimo): esto significa que el nominativo es animus, y el genitivo, animī, y
que es un sustantivo masculino.
cāsus, ūs m. (caso): nominativo, cāsus; genitivo, cāsūs; sustantivo masculino.
tempus, oris n. (tiempo): nominativo, tempus; genitivo, temporis; sustantivo neutro.
rēs, eī f. (cosa): nominativo, rēs; genitivo, rēī; sustantivo femenino.
sententia, ae f. (opinión): nominativo, sententia; genitivo, sententiae; sustantivo femeni-
no.
Los adjetivos se presentan con el nominativo masculino, femenino y neutro.
Ejemplos:
commūnis, e (común): esto significa que la forma del nominativo para masculino y feme-
nino es commūnis, y la forma para el neutro es commūne.
rēctus, a, um (recto): rēctus es la forma del nominativo para el masculino; rēcta, la forma
para el femenino, y rēctum, la forma para el neutro.
duplex, plicis (doble): este adjetivo tiene la misma forma para el masculino, el femenino y
el neutro en el nominativo, duplex, y en el genitivo: duplicis.
En los diccionarios, los verbos latinos se presentan con la primera persona del sin-
gular (–o, –or, –m). Sin embargo, en estas Lēctiōnēs, los verbos se presentan con la forma
del infinitivo presente, que tiene como desinencia –re, –ī, o –se.
Nota: El infinitivo es una forma del verbo, que indica un sustantivo: appellāre es “el llamar”; patī, “el
sufrir”; esse, “el ser”.
Ejemplos:
appellō, appellāre (llamar): esto significa que la forma de la primera persona del singular es
appellō (yo llamo), y que el infinitivo es appellāre (llamar).
patior, patī (sufrir): la forma de la primera persona del singular es patior (yo sufro), y el
infinitivo es patī (sufrir).
sum, esse (ser): sum es la primera persona del singular (soy), y esse es el infinitivo (ser).
§ 23. Fonología. Rotacismo
Se llama rotacismo (< rhō = ) a un fenómeno fonético que tuvo lugar en la lengua latina
durante el siglo IV a.C. Consiste en el cambio de la s sonora (esto es, una s en medio de
dos fonemas sonoros, que generalmente son dos vocales: s intervocálica) por una r.
Ejemplos:
appellāse > appellāre; cf. esse
corposis > corporis; cf. corpus.
Nota: Alguna vez, la s sonora se representó gráficamente con la dseta ().
6. Vocabulario de la lectura
neuter, tra, trum pron.: neutro
ablātīvus, a, um: ablativo
neutrum genus: género neutro
ablātīvus cāsus: caso ablativo
nōminātīvus, a, um: nominativo
accūsātīvus, a, um: acusativo
nōminātīvus cāsus: caso nominativo
accūsātīvus cāsus: caso acusativo
nōs pron.: nosotros
āctīvus, a, um: activo
passīvus, a, um: pasivo
āctīvum genus: voz activa
passīvum genus: voz pasiva
adiectīvus, a, um: que añade
adiectīvum nōmen: nombre adjetivo plēnus, a, um: lleno
Aelius, iī m.: Elio plūrālis, e: plural
plūrālis numerus: número plural
audīre: oír posse: poder
brevis, e: breve praedicāre: anunciar, publicar, decir en voz
datīvus, a, um: dativo alta
datīvus cāsus: caso dativo prīmus, a, um (I.) : primero (de muchos)
dē prep. : de (lo alto), acerca de sēnsus, ūs m.: sentido, sensación, sentmien-
duplex, plicis adj.: doble to, entendimiento
ego pron.: yo singulāris, e: singular
fēminīnus, a, um: femenino singulāris numerus: número singular
fēminīnum genus: género femenino strūctūra, ae f.: disposición, construcción, or-
flūmen, minis n.: río, corriente den, arreglo
genetīvus, a, um: genitivo subicere: poner debajo, someter
genetīvus cāsus: caso genitivo substantīvus, a, um: que está debajo
littera, ae f.: letra substantīvum nōmen: nombre sustantivo
māior, us adj.: mayor, más grande tertius, a, um (III.) : tercer(o)
masculīnus, a, um: masculino Tiberis, is m. n. pr.: el Tíber
masculīnum genus: género masculino tū pron.: tú
minor, us adj.: menor, más pequeño ūnus, a, um (I) : uno (1), uno solo, único
minimus, a, um: muy pequeño, el más pe vātēs, is m. f.: vate, poeta, adivino
queño vocātīvus, a, um: vocativo
modus, ī m.: modo, manera, medida vocātīvus cāsus: caso vocativo
mūtus, a, um: mudo vōs pron.: vosotros, ustedes

También podría gustarte