Está en la página 1de 4

MENU

texto de la cabecera

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE PONTENCIA

FACTOR DE POTENCIA

El FACTOR DE POTENCIA o Coseno de fi (Cos) es un índice utilizado para


establecer el correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, está
representado geométricamente por un triangulo de potencias

El esquema gráfico representa el valor del ángulo que se forma al representar


gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la
relación existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida
por la carga del consumo conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna.

POTENCIA
Es la capacidad que tiene todo artefacto, máquina eléctrica o instalación en
demandar energía en una unidad de tiempo y en la intervienen distintos tipos
de potencias dependiendo del tipo de consumo utilizado.

POTENCIA ACTIVA(P):
es la que se utiliza como potencia útil para un determinado trabajo, es la
potencia realmente consumida, y es medida en KW (KILO WATTS)

POTENCIA REACTIVA (Q):


es la que fluctúa e intercambian a modo de ejemplo los bobinados de motores y
balastos de equipos de iluminación con la red eléctrica y que no representan un
consumo de potencia útil para el trabajo. (solo es producida por su propio
funcionamiento) y es medida en KVAR (KILO VOLT AMPER REACTIVO)

POTENCIA APARENTE(S):
es la potencia determinada considerando la tensión aplicada en un consumo y
la corriente o carga producida por el mismo. Y es medida en KVA (KILO VOLT
AMPER)

EN RESUMEN:
EL FACTOR DE POTENCIA es el cociente entre la potencia activa y la
potencia aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión
y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura. Los valores de
referencia de este índice de aprovechamiento de energía están representados
con valores que van desde el 0 (cero) al 1 (uno) o desde un muy malo factor de
potencia a uno excelente.

¿POR QUÉ EXISTE UN BAJO FACTOR DE


POTENCIA?

La potencia reactiva, como habíamos mencionado anteriormente no representa


un consumo de potencia útil física directo en los equipos, solo es necesaria
para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos
tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de
refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad de estos equipos es
apreciable los requerimientos de potencia reactiva también se hacen
significativos, lo cual produce una disminución exagerada del factor de
potencia.

Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia


principalmente de un gran número de motores, equipos de refrigeración, aires
acondicionados, lámparas de descargas con balastos, mal estado y
desequilibrio de las cargas en una instalación. Aclaramos que todos estos tipos
de receptores o consumos demandan potencia reactiva, pero también potencia
activa ya que es la que necesitan para el trabajo en sí, por lo tanto en estos
casos la Potencia Aparente (S) va a poseer una carga elevada en corriente, ya
que están demandando Potencia Reactiva (Q) y Potencia Activa (P), y en
consecuencia van a tener un FACTOR DE POTENCIA relativamente bajo, que
no es el ideal para un buen aprovechamiento de la energía eléctrica.

Nota: Las cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente,


resistencias de calentamiento, etc. no causan este tipo de problema ya que no
necesitan de la corriente reactiva y debido a esto se afirma que este tipo de
cargas son puras y por lo tanto la potencia demandada es activa, siendo la real
consumida.

CONSECUENCIAS DE UN BAJO FACTOR DE


POTENCIA
Las consecuencias de operar con un bajo FACTOR DE POTENCIA en las
instalaciones, afecta el correcto funcionamiento de la propia instalación, como
así también de los componentes de protección, reduce notablemente el
rendimiento de motores con la consecuente pérdida que provoca una
producción limitada, entre los defectos más comunes podemos citar:

- Calentamiento de conductores
- Disparos sin motivos de los componentes de protección
- Sobrecargas de líneas de distribución
- Aumento de la caída de tensión
- Calentamiento y reducción del rendimiento en motorizaciones
- Incremento del mantenimiento por deterioros
- Incrementos en de las facturas de servicios eléctricos

Este último punto en la mayoría de los casos es un indicativo del defecto, dado
que al desconocer el estado del funcionamiento de las instalaciones muchas
veces pasan ciertas fallas desapercibidas

El incremento en la facturación del servicio eléctrico, responde a que al tener


un FACTOR DE POTENCIA bajo, esto también produce defectos en
generación, transformación y distribución de la energía eléctrica, por lo tanto
las empresas prestatarias al no poder registrar la energía no utilizada pero
suministrada, relevan los suministros tomando mediciones del FACTOR DE
POTENCIA, ya sea con instrumentos especiales o simplemente registrándolos
en los equipos de medición de consumo que posee cada suministro.

Las distribuidoras de energía eléctrica están facultadas para tomar medidas


que tiendan al mejoramiento individual del FACTOR DE POTENCIA, a tal
efecto y en primera instancia se notifica al titular del suministro que su
instalación está operando con un bajo factor de potencia, donde se indican los
valores tomados de la medición intimando a modificar y reducir la energía
reactiva utilizada, en un tiempo determinado, luego y de no modificar lo
solicitado se efectuara una penalización o recargo por exceso de energía
reactiva, siendo un porcentaje variable de acuerdo al FACTOR DE POTENCIA
medido en el próximo periodo.
¿CÓMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?
El retraso de la corriente en relación a la tensión es producido por las cargas
inductivas originadas por bobinados, para corregir este desfasaje lo que se
necesita hacer es producir un efecto contrario, es decir adelantar la corriente en
relación a la tensión esto se logra instalando componentes capaces de producir
cargas capacitivas, con el fin de corregir el desfasaje producido y de esta
manera disminuir las cargas reactivas, transformando la potencia aparente en
mayor potencia activa o útil, aumentando el factor de potencia hasta los niveles
óptimos de referencia.

La instalación de Capacitores o baterías de capacitores es la práctica más


usada para la compensación del FACTOR DE POTENCIA, ya que en la
actualidad están disponibles una amplia gama de elementos en diferentes
medidas que permiten llegar con su implementación a un valor lógico del
coseno de fi y de esta forma contribuir a un mejor aprovechamiento de la
energía eléctrica.

Definir y proyectar los componentes a instalar, merecen de un estudio


pormenorizado y de un conocimiento especial en el tema, el estudio de las
magnitudes eléctricas como así también de los fenómenos que su naturaleza
provocan con su utilización, acentúan la necesidad de recurrir a la
especialización donde el profesional cumple un roll fundamental a la hora
proyectar e instalar el sistema de compensación más adecuado a la demanda
requerida, partiendo de un análisis técnico económico a medida de cada
posibilidad.

CONSULTAS

FAMAR

info@electromatriculado.com.ar
Juan Pizzurno 220 2° A 1704 - Ramos Mejia - Buenos Aires - Argentina
15.4401.7240 // 6380.9432

También podría gustarte