Está en la página 1de 11

CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PERUANO

La administración de un territorio tan complejo como el peruano requiere de una organización


eficiente que se adapte a las particularidades de nuestro espacio.

EL PROCESO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

A lo largo de la Historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes


maneras para administrar y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden distinguir tres
momentos históricos importantes en este proceso:

 En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro regiones o suyos; el centro era la


ciudad del Cusco. La población se encontraba dispersa y había pocos núcleos
urbanos.
 · Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada en pueblos,
llamados reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las
intendencias, jurisdicciones que correspondían a los obispados, como Ayacucho,
Cusco, Lima y Trujillo.
 · En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A
mediados del siglo XIX, las intendencias se convirtieron en departamentos, se crearon
las juntas departamentales y las provincias. A fines del siglo XX, se crearon 26
regiones políticas sobre la base de los antiguos departamentos.

LAS UNIDADES TERRITORIALES ACTUALES

La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unidades
administrativas:

 Los distritos. Son las unidades administrativas más pequeñas. Los municipios
distritales tienen competencias y recursos propios, aunque dependen en cierto grado
de los municipios provinciales a los que pertenecen.
 · Las provincias. Los municipios provinciales son el segundo nivel en la jerarquía
administrativa de nuestro territorio El conjunto de estos municipios conforman una
región.
 · Las regiones. Son administradas por un Gobierno regional elegido por voto popular.
Eventualmente, en el futuro, se plantea que dos o más regiones puedan unirse para
formar una región mayor. Lima Metropolitana y el Callao son regiones propias y
autónomas entre sí.

LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no está terminado. Por ello,
la demarcación político-administrativa del territorio se convierte en una herramienta del Estado
para establecer las relaciones políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su
espacio.

Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido establecidos, pero
no del todo delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisión en los límites entre las
unidades territoriales del Perú, principalmente en las regiones andina amazónica, donde el
relieve es agreste y las poblaciones están dispersas.
La definición clara de la demarcación del territorio es necesaria por dos razones
fundamentales:

 ·Para evitar conflictos por motivos económicos. La entrega de concesiones para la


ejecución de actividades extractivas origina conflictos entre los pobladores de
territorios que tienen una demarcación deficiente, pues tanto de una parte como de
otra consideran como propios los beneficios generados por dichas, actividades.
 · Para impulsar los proyectos de desarrollo. En territorios que carecen de una clara
demarcación, las autoridades locales o provinciales limitan sus acciones ante la duda
de actuar dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los pobladores Son
desatendidos en los servicios básicos o excluidos de la participación de proyectos
cuando los Gobiernos locales o provinciales no los reconocen dentro de sus límites.

Además, la delimitación territorial no solo permite tener jurisdicción y soberanía sobre el


espacio ocupado, sino también aprovechar los recursos que posee. La falta de límites claros
en el territorio trae como consecuencia diversos conflictos sociales.

(EDZ).

Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú desde la época de la
Independencia hasta la actualidad, se tiene que el 68% de provincias y el 85% de distritos se
encuentran sin límites definidos (esto sin considerar la relación con la cartografía básica).
Asimismo el 85% de los centros poblados que constituyen las provincias y distritos no poseen
reconocimiento oficial de categorías establecidas según D.S 044-90-PCM. Por tanto es una
gran tarea en estos asuntos que las municipalidades provinciales y distritales, se propongan
elaborar la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar, fortalecer la unidad y
desarrollo del país y de sus pueblos.9

Los problemas de centralizacion-efectos


Uno de los más grandes problemas que afligen al Perú es el CENTRALISMO agobiante. La
constante migración del campo a la ciudad está causando verdaderos hacinamientos humanos en
periferias, donde se forman cinturones de miseria desprovistos de los servicios más elementales; así
como una concentración de la población en sus zonas centrales ocasionando una multitud de
inconvenientes cada vez más crecientes.

La causa del Centralismo, es según el Dr. Efraín Orbegoso la POLÍTICA CENTRALISTA Y


REGIONALISTA del Estado Peruano, que ha centralizado en Lima, capital de la República y otras
principales ciudades como Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco e Iquitos, todas las fuerzas vivas
del país como son las diversas industrias manufactureras, principales núcleos comerciales, las más
importantes instituciones culturales, etc, determinando, el consiguiente estancamiento de las
provincias del interior del país, que constituyen el "Perú Profundo".

Otras de las principales causas del centralismo radica en la actual demarcación política del país,
que resulta anacrónica y que no corresponde a la realidad económica y social del Perú.

Entre los efectos o consecuencias que ha generado el Centralismo, debe preocuparnos de


sobremanera el DESPOBLAMIENTO del campo como consecuencia del intenso movimiento
migratorio del interior del país hacia Lima, que a su vez ha originado un gran decrecimiento de
nuestra producción de alimentos agrícolas; la gran concentración poblacional en la capital de la
república y, las principales ciudades ya mencionadas, donde viven incrementándose los "pueblos
jóvenes", hoy llamados “asentamientos humanos" ; la falta de trabajo, el aumento de la delincuencia,
y la insuficiencia de toda clase de servicios público.

Desafíos en la descentralización

Descentralización
La descentralización consiste en la separación de competencias y funciones entre los tres
niveles de gobierno (gobierno nacional, regional y local) así como un equilibrado ejercicio del
poder en beneficio de la población.10 Debe ser un proceso permanente, dinámico, irreversible,
democrática, integral, subsidaria y gradual.11 Los objetivos que persiguen son:

 Políticos: la unidad y la eficiencia del Estado; la representación política y de


intermediación; participación y fiscalización de los ciudadanos; institucionalización de los
gobiernos regionales y locales.12
 Económicos: Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes
regiones y localidades del país; cobertura y abastecimiento de servicios sociales;
disposición de la infraestructura económica y social para promover la inversión
descentralizada; redistribución equitativa de recursos del Estado; la potenciación del
financiamiento regional y local.12
 Administrativos: Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración;
simplificación de trámites; evitar la duplicación de funciones y recursos.12
 Sociales: Crear capital humano competitivo a nivel nacional e internacional; participación
ciudadana, participación de comunidades campesinas y nativas; promover el desarrollo
humano.12
 Ambientales: Un ordenamiento territorial y del entorno ambiental sostenible; gestión
sostenible de los recursos naturales y de calidad ambiental; coordinación y concertación
interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.12

desafios

1. La implementación del Consejo de Coordinación Intergubernamental como


espacio de coordinación de políticas entre el gobierno nacional y los gobiernos
subnacionales. Desde esta instancia el gobierno nacional debe asumir la
conducción del proceso y las relaciones de diálogo y concertación con los
gobiernos regionales y municipales.
2. La transferencia de competencias, responsabilidades y recursos hacia los
gobiernos regionales y municipales
3. La puesta en marcha de la descentralización fiscal y de una reforma
tributaria que la favorezca y que comprenda el incremento de la recaudación.
4. Un Plan Nacional de Regionalización concertado que haga viable el diseño
de unidades territoriales con mejores posibilidades para el desarrollo integral.
5. Las necesarias reformas electorales para que las autoridades regionales y
municipales cuenten con mayor legitimidad y representatividad.
6. Liderar y promover reformas institucionales que fortalezcan la capacidad de
gestión de los gobiernos regionales y municipales, incentivando la asociación o
integración que permitan economías de escala.
7. La afirmación de la participación y la vigilancia ciudadana para una gestión
pública eficiente, responsable, transparente y concertadora.
Gestion de las cuecas hidrograficas

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres


principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y
densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco
institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos
hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus
instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional.
La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre
la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la gestión
de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera.
El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que incluya a
todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creación
de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como, por ejemplo:

 aumento del estrés hídrico en la región costera


 falta de capacidad institucional
 deterioro de la calidad del agua
 poca eficiencia del sector riego
 inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

Recursos hídricos[editar]
Recursos de hídricos superficiales y subterráneos[editar]

Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una disponibilidad
per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para
Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de
precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad estacional en la
escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y abril.3 Además, el Perú
concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al
Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del
Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km2.3
Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año,
representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia
el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca
del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad promedio del
agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción
para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del agua) y para el consumo
doméstico, 2 millones de m3 (12% del total).4 La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda
el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura también
representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La
cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del agua representa
el 66%, mientras que el consumo doméstico es del 30%.5
GESTION INTEGRADA DE LAS CUENCAS
Estrategia del gobierno[editar]
En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional para la Gestión de Recursos
Hídricos,2 que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación. Los
principales objetivos son:

 Renovación institucional y un marco legal definido para incluir: (i) una resolución de las
disparidades entre la Ley General de Aguas y la Ley de Recursos Naturales y transferir la
operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las Autoridades de Cuencas
Hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones y (ii)
estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y de
contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades
de operación y mantenimiento.
 Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la
demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos. Incluye
un plan para modernizar la infraestructura de riego existente de Perú con el objetivo de
elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45 o 50%.
 Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los
recursos hídricos río arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de control
de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el
reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de salinidad.
 Gestión y mitigación de desastres que incluye supervisión consistente del clima,
reforestación en zonas estratégicas río arriba, canalizado de agua y mejora de
planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.
 Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar
hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y medioambiental de los recursos
hídricos.
 Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que
controlan la calidad y cantidad del agua, que pongan a disposición del público información
precisa.
Funciones de las cuencas hidrográficas
Función hidrológica
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de
manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.
Función ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las
características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos
del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua
Función ambiental
 Constituyen sumideros de CO2.
 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Función socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
Dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
División de la cuenca
Subcuenca : es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la
cuenca.
Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de
una subcuenca.
Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un
micro cuenca.
Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.

También podría gustarte