Está en la página 1de 42

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

AVANCE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

A : TATIANA LICETH ALVARADO DAVILA


Instructora - Investigadora

DE :
SERGIO DANIEL CORREDOR TOVAR-YULY MARCELA ALEAN ESCOBAR-
HEINER ALEXIS RINCÓN PATERNINA.
Aprendices-Investigadores

ASUNTO : Avance de vigilancia tecnológica sobre las técnicas de


Aprovechamiento de residuos orgánicos en las plazas de mercado.

FECHA : xxx 2019, Barrancabermeja.

En el presente informe se suministra información sobre las diferentes técnicas de aprovechamiento de los
residuos orgánicos teniendo en cuenta la normativa aplicada y así mismo dar a conocer los avances
realizados en la planeación de actividades en la ejecución del proyecto “Desarrollo de alternativas para la
transformación de residuos orgánicos generados en las plazas de mercado y planta de beneficio del
municipio de Barrancabermeja”
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

1. INTRODUCCIÓN

Los aprendices en etapa productiva de la tecnología en Control Ambiental ficha: 1505223 con el
acompañamiento de la Instructora Tatiana Alvarado presentan los avances del proyecto de innovación en el
logro del siguiente objetivo:
OE1: Caracterizar los residuos sólidos orgánicos que se generan en plazas de mercado mediante la
metodología de cuarteo para la selección de alternativas de transformación

2. OBJETIVO

- Realizar la vigilancia tecnológica sobre las diferentes técnicas de solución para el aprovechamiento
de residuos orgánicos

3. VIGILANCIA TECNOLÓGICA

A continuación, se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la elaboración de la cartilla de


los residuos sólidos orgánicos:

TIPO
Año de
DE LINK O CARPETA
TEMA publica OBSERVACION
FUEN FUENTE
ción
TE

El Municipio de Providencia ha sido


Implementac
una fuente fundamental para trabajar
ión de un
este proyecto ya que en la cabecera
proceso de
municipal y zona rural existe una
compostaje
masiva generación de residuos
que permita
sólidos orgánicos, pero no hay un
el
programa que permita aprovecharlos
aprovechami file:///C:/Users/User/Docu
y darles un adecuado manejo, lo cual
ento de ments/documentos%20de
ha sido una motivación para realizar
residuos %20la%20vigilancia%20t
este trabajo que busca fortalecer
Tesis sólidos 2017 egnologica-
mecanismos de manejo de los
orgánicos, junio/UNAD%20pasto.pd
residuos y permite recoger diversas
utilizando f
opiniones de la comunidad a cerca
como
de este problema ambiental, donde
estrategia la
se identifica un alto grado de
lombricultura
inconformidad ante este problema y
para la
al mismo tiempo se logra reconocer
conservación
el sentido de pertenencia que tienen
del medio
las personas de la comunidad ante
ambiente con
dicha situación.
la comunidad
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

del .
municipio de
providencia.

Propuesta de La cantidad de residuos orgánicos


un sistema de generados por estas actividades está
producción aumentando y con el paso del tiempo
de ensilaje se viene convirtiendo en un tema de
2018
como gran importancia debido al impacto
alternativa file:///C:/Users/User/Docu ambiental, social y económico que
para el ments/documentos%20de esto genera. Es por esta razón que sé
aprovechami %20la%20vigilancia%20t que se hace necesario implementar
Tesis egnologica-
ento de tecnologías como el ensilaje siendo
residuos junio/UNAD%20producci esta una alternativa prometedora que
orgánicos on%20de%20ensilaje.pdf ofrece la posibilidad de
generados en aprovechamiento o tratamiento para
restaurantes. las pérdidas de desperdicios de
alimentos, ofreciendo una
alternativa de gestión para los
residuos.
Proyecto La población con la que se desarrolla
piloto sobre este proyecto aplicado son 15
el manejo de familias que conforman el grupo de
residuos trabajo del programa Desarrollo
sólidos Infantil en Medio Familiar DIMF
domésticos file:///C:/Users/User/Docu estrategia de cero a siempre del
en la vereda ments/documentos%20de gobierno nacional, en la vereda
Buenavista %20la%20vigilancia%20t Buenavista, unidad de atención
Tesis municipio de egnologica- conformada por familias que son:
2019 junio/vigilancia%20tegnol madres cabeza de hogar, víctimas de
tarqui Huila.
ogica%203/UNAD%20pr desplazamiento por grupos armados
oyecto%20piloto%20huil y de estratos socioeconómicos 1 y 2.
a.pdf El propósito de este proyecto es el de
trasformar los residuos orgánicos
mediante las técnicas de compostaje.
Además, enseñar a las familias el
valor del reciclaje mediante
alternativas que fomenten el arte.
Tesis Diseño e 2018 Este proyecto se realiza con el fin de
implementaci minimizar los efectos negativos en la
file:///C:/Users/User/Docu
ón de un producción porcícola ya que los
ments/documentos%20de
Biodigestor malos olores, plagas, enfermedades
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

en la granja %20la%20vigilancia%20t estomacales por la contaminación a


porcícola San egnologica- fuentes hídricas, las quejas de los
Sebastián del junio/UNAD%20biodiges vecinos por la no regulación de los
municipio de tor%20en%20la%20granj desechos generados por la granja,
Timaná – a.pdf nos llevó a la determinación que la
Huila, como mejor alternativa debía ser la
estrategia de construcción e implementación de
aprovechami un Biodigestor en la granja san
ento de los Sebastián del municipio de Timaná.
residuos
generados
para la
fertilización
de pasturas y
la generación
de biogás.

Catalo Earthgreen 2017 file:///C:/Users/User/Docu Los Modelos de Compostadores


go Colombia La ments/documentos%20de EARTHGREEN SAC, vienen con
Tierra Verde. %20la%20vigilancia%20t capacidades en volumen de 100,
Innovación egnologica- 280, 350, 500, 1.500, 2.250, 3.000 Y
colombiana junio/CATALOGO- 4.500 litros, para residencias,
para el EARTHGREEN-2017.pdf urbanizaciones, barrios,
aprovechami instituciones, empresas, donde se
ento de sus procesan y consumen alimentos, o se
residuos generan residuos agroindustriales o
orgánicos. excrementos animales hasta 6-8
ton/día.

Articul Propiedades 2015 file:///C:/Users/User/Docu El uso creciente de estiércoles y


o físicas, ments/para%20resumenes residuos agroindustriales hace
químicas y /Propiedades%20f%C3% necesario el estudio de sus
biológicas de ADsicas,%20qu%C3%A características físicas, químicas y
tres residuos Dmicas%20y%20biol%C biológicas, tanto de manera
agrícolas 3%B3gicas- específica como de sus mezclas, ya
compostados compostaje%20agricola.p que pueden diferir en su
. df transformación durante el proceso de
compostaje y en su valor agrícola
(Benito et al., 2006). La composta
preparada a partir de diferentes
residuos orgánicos difiere en su
calidad y estabilidad, y su
producción final depende de la
composición de la materia prima y
su variabilidad (Ranalli et al., 2001).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Tesis Evaluación 2018 file:///C:/Users/User/Doc El desarrollo de actividades de


de dos uments/para%20resumen cabalgata como parte del atractivo
métodos de es/dos%20metodos%20d turístico de los Llanos Orientales, es
compostaje e%20compostaje%20u%2 reflejado en el sector económico y
como 0santo%20tomas.pdf ambiental de los lugares donde se
alternativa de realiza; resaltando impactos nocivos
manejo de al ambiente y aquellos relacionados
equinaza, a la salud pública, de acuerdo al
sobre la control, manejo y disposición de la
producción equinaza.
de biomasa
Brachiaria
humidicola
en campo
ecológico
gramalote.

Revist Evaluación 2015 file:///C:/Users/User/Doc El aprovechamiento de los residuos


a de abonos uments/para%20resumen o el denominado reciclaje, ha ganado
orgánicos es/abono%20organico%2 importancia a nivel mundial [3], una
utilizando 0con%20leghuga%20y%2 forma de obtenerlos es mediante el
como 0repollo.pdf aprovechamiento de los restos de
indicadores cosecha y aquellos residuos sólidos
plantas de provenientes del sector urbano,
lechuga y como residuos de plazas de mercado.
repollo en Por esta razón éste estudio se
Popayán, propuso evaluar abonos orgánicos
cauca. provenientes de residuos de cosecha
y plazas de mercado de la ciudad de
Popayán, utilizando como
indicadores plantas de repollo y
lechuga.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

4. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS.

Implementación de un proceso de compostaje que permita el aprovechamiento de residuos sólidos


orgánicos, utilizando como estrategia la lombricultura para la conservación del medio ambiente con
la comunidad del municipio de providencia.
Idea del proyecto:
Investigar una estrategia ambiental restauradora que permita la producción de humus a partir del trabajo de
microorganismos y lombrices californianas a base de residuos sólidos orgánicos, que por ultimo solucione
varios problemas ambientales que aquejan a nuestro medio ambiente y la salud de nuestra comunidad. La
lombricultura es una técnica eficaz para el manejo adecuado de residuos sólidos orgánicos ya que se lo
realiza por medio del uso de lombrices rojas o californianas, que a través de procesos metabólicos producen
el humus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe, este proceso básicamente se convierte
en un conjunto de ideas prioritarias para aprovechar los residuos orgánicos que la comunidad de providencia
genera a diario, por lo tanto lo podemos realizar utilizando una gran variedad de residuos, tales como restos
de cosechas, restos de vegetales, materia orgánica entre otros, si bien este tipo de tratamiento favorecerá la
economía y brinda una solución excelente al problema ambiental, no generan desechos, por el contrario, los
utilizan y bio-degradan y su elaboración es muy sencilla cuando se conoce el proceso, se pueden utilizar en
cualquier tipo de suelos, son totalmente naturales, mejoran la porosidad y la retención de humedad,
aumentan la colonia bacteriana y su sobredosis no genera problemas, tiene las mejores condiciones y ningún
efecto secundario contrario. Siendo así este proceso lo tomamos como perspectiva para que en nuestro
municipio lo conozcan y lo podamos aplicar conformando grupos de familia dinámicos y que esté integrado
por líderes que se preocupen por el bienestar de nuestro entorno y la salud de las demás personas, y por qué
no transmitiendo estas buenas prácticas ambientales con personas que quieran integrarse a esta novedosa
actividad, en donde podemos cosechar buenos resultados como un ambiente sano, buenos ingresos
económicos y participación activa por parte de la población.
Necesidad o problema:
El problema ambiental identificado dentro de la comunidad del municipio de providencia es la mala
disposición de residuos sólidos urbanos que genera toda la comunidad, desde nuestro punto de vista
podemos decir que estas malas prácticas se deben al excesivo consumo de la sociedad de bienes, por lo
tanto, se ha convertido en uno de los inconvenientes ambientales más relevantes que hoy en día vivimos.
Como también nos vemos afectados por la falta de cultura por parte de los habitantes de la comunidad,
contrariedad que se ha llevado a cabo debido al incremento poblacional y a la necesidad de campañas
ambientales que permitan a la comunidad un mayor conocimiento sobre cuáles podrían ser las estrategias
que se las pueda ejecutar. A consecuencia de esto podemos determinar que cada día se incrementan de
manera alarmante los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y sus golpes ambientales hagan que perturben
la economía del país y el medio ambiente. Ante toda esta situación la idea primordial es buscar proyectar,
diseñar y proponer planes o proyectos estratégicos que permitan conformar grupos asociativos o
comunidades dinámicas que trabajen en pro del medio ambiente, los cuales deben ser convenientes y
concordes con la aplicación de políticas tendientes a la gestión integral y la implementación de acciones
para el aprovechamiento de los residuos sólidos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

El Municipio de Providencia es una zona de intercomunicación entre los municipios de Samaniego y


Guaitarilla, limita al norte con Samaniego y Guaitarilla, sur con Guaitarilla y tuquerres, oriente con
Samaniego y occidente con Santa Cruz, Guachavez y Tuquerres. Con respecto a su división Político-
Administrativa, el municipio se compone de 2 corregimientos y 13 veredas distribuidas entre los dos
corregimientos existentes, particularmente este proyecto se ha llevado a cabo en la zona urbana del
municipio de Providencia y algunas personas de la zona rural, el cual lo componen las veredas Santa Lucia
y Rosario. Esta zona ha sido tomada como eje de trabajo y referencia para la aplicación del proyecto debido
a la concentración de su población y la falta de la implementación de un plan adecuado de manejo de los
residuos sólidos orgánicos, los cuales están siendo botados directamente sobre los lotes o huertas que están
alrededor de las viviendas, las quebradas y fuentes de agua que están cercanas a la población y demás lugares
inadecuados como esquinas de las casas y vías, que generan todo tipo de contaminación: visual, atmosférica,
hídrica, etc.
Resultados:
El proyecto tuvo un proceso metodológico para su respectiva implementación y adecuación en el Municipio
de Providencia, teniendo en cuenta previo proceso de presentación y aprobación de la propuesta del presente
tema como Proyecto aplicado de grado.
Figura No. 1 Metodología.

Fuente: Yurany Mayerly Yela Yela y […].Implementación de un proceso de compostaje que permita el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, utilizando como estrategia la lombricultura para la conservación del
medio ambiente con la comunidad del municipio de providencia. (2017)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Antes:
Figura: 2. selección de los materiales.

Fuente: Yurany Mayerly Yela Yela y […].Implementación de un proceso de compostaje que permita el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, utilizando como estrategia la lombricultura para la conservación del
medio ambiente con la comunidad del municipio de providencia. (2017)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Después:
Figura: 3. Elaboración y resultados del compostaje terminado.

Fuente: Yurany Mayerly Yela Yela y […].Implementación de un proceso de compostaje que permita el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, utilizando como estrategia la lombricultura para la conservación del
medio ambiente con la comunidad del municipio de providencia. (2017)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
El desarrollo de este trabajo permitió la cuantificación de los métodos de aprovechamiento implementados
en el municipio de Providencia Nariño y al mismo tiempo apreciar la necesidad de aplicar otros de estos
mecanismos debido a la insuficiencia que demuestra el sistema que hay en el municipio, lo que evidencia
la necesidad de buscar otros mecanismos que permitan trabajar en favor del medio ambiente. La
implementación de un proceso de compostaje que permite reunir a las familias del municipio de Providencia
para trabajar en favor del medio ambiente y ejecutar actividades para el mismo fin, se ha convertido en un
claro ejemplo de desarrollo, concientización y eficiencia que ha permitido planificar y desarrollar
actividades oportunas y efectivas para apoyar la conservación ambiental, buscando cada vez más la
concientización de las personas para trabajar y contribuir de manera activa en todas las situaciones que
beneficien el ambiente donde vivimos y al mismo tiempo la salud humana. Hacen falta sistemas de manejo
de los residuos sólidos tanto en el campo de generación en la fuente, en los sistemas de recolección y en la
disposición final de los residuos dentro del municipio, ya que la empresa a veces no es lo suficientemente
capaz de darle un buen fin a los residuos generados por la población.
Ha sido muy importante la experiencia de trabajar con la comunidad, de lo que se resalta de manera magna
el enriquecimiento en los conocimientos socio ambientales de una manera práctica, debido a la posibilidad
de mantener contacto con las personas que tienen diferentes puntos de vista sobre el medio ambiente, incluso
desde el mismo desconocimiento del tema hasta los aportes más valiosos sobre maneras de conservar el
medio ambiente, recibiendo varias propuestas de todos los participantes motivados a trabajar para construir
el mejor de los programas que pueda enseñar a toda la comunidad un mensaje educativo fundamentado en
actividades que procuren siempre la concientización sobre el manejo del medio ambiente y el adecuado
manejo de los 54 residuos sólidos que hoy azotan la naturaleza y destruyen de manera voraz nuestro habitad.
Es supremamente indispensable destacar la importancia dada a estos programas por parte de las personas
que tienen conciencia ambiental, así mismo la disponibilidad y participación que tienen los entes educativos
y otras entidades municipales a este tipo de proyecto, lo que hace ver un interés general por estos programas
o proyectos, pero hace falta la iniciativa personal o institucional para iniciar con los proyectos de manera
autónoma, lo que se ha visto reflejado en la participación activa de las personas e instituciones vinculadas
con este proyecto. Existen personas que están completamente motivadas a participar de este tipo de
proyectos, también hay personas que desconocen este tema por completo y no solo el desconocimiento, sino
el desinterés que hay entre algunas personas de la comunidad por participar en las actividades ambientales
de manejo de residuos sólidos y mucho menos de dedicar su tiempo para trabajar en favor de un ambiente
sano. Por ultimo cabe resaltar que después de realizar este trabajo se tiene pleno conocimiento sobre el
interés de la comunidad por rescatar el nuestro habitad, sin embargo no existe la motivación por parte de las
entidades públicas e incluso ambientales, para proponer proyectos ambientalistas que favorezcan su
conservación, es decir que la comunidad demuestra un alto grado de interés por trabajar en proyectos
ambientales, pero no hay motivación por las entidades públicas ni privadas para inyectar recursos en dichos
incentivos ambientales, mucho menos se demuestra interés por involucrar a la comunidad en la ejecución
de los pocos proyectos que se han desarrollado o implementado en el municipio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

5. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Propuesta de un sistema de producción de ensilaje como alternativa para el aprovechamiento de


residuos orgánicos generados en restaurantes.
Idea del proyecto:
La tecnología de ensilar constituye una alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos generados en
casi toda la cadena alimentaria, como lo residuos procedentes de los diferentes sectores de alimentos y
bebidas, agroindustria, comedores escolares, restaurantes y hogares. La misma permite transformar estos
desperdicios en un subproducto denominado “ensilaje” y conservarlo por largos períodos de tiempo, ya que
la acidificación del medio inhibe el desarrollo de microorganismos. El ensilaje constituye un alimento
alternativo para animales, puesto que cumple con parte de los requerimientos nutricionales y permite la
viabilidad del proceso de cría en épocas donde el alimento escasea o se vuelve muy costoso y puede ser
usado como una opción económica para sistemas productivos rurales y/o urbanos y sistemas de producción
sostenibles amigables con el medio ambiente. En este capítulo se presenta la forma de implementación y
desarrollo de este proceso, las materias primas utilizadas, así como los requerimientos necesarios para
garantizar la efectividad de este, con el propósito de enriquecer conocimientos relacionados con el proceso
y dar a conocer otras alternativas de producción más limpia en la que se amplía la cadena de valor de un
residuo para fines muy necesarios en el sector agrícola.
Necesidad o problema:
El propósito de este trabajo surge de la necesidad de encontrar una alternativa con la cual se puedan
aprovechar en gran cantidad los residuos de los desperdicios de alimentos generando un valor agregado
como suplemento alimenticio para animales y que ayude a minimizar el impacto ambiental que conlleva,
como la contaminación de los recursos naturales, principalmente suelo, agua y aire, por algunos factores
como la lixiviación y la producción de gases de efecto invernadero producto de la descomposición de estos
residuos.
Este trabajo está desarrollado en tres capítulos. En el primer capítulo se habla sobre sistemas de producción
de ensilaje a partir de residuos orgánicos, en el segundo sobre métodos de producción de ensilaje faces y
factores a tener en cuenta durante el proceso del mismo y, por último, el trabajo concluye con la propuesta
de un sistema de producción de ensilaje basado en la revisión biográfica y evidencias recolectadas de los
capítulos anteriores que conllevan a cuál puede ser el mejor silo para ensilar este tipo de residuos, las mejores
condiciones físicas y químicas y como obtener finalmente un ensilaje de calidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
Clases de silo o almacenaje:
El ensilaje siempre debe ser almacenado en una estructura llamada silo, la cual se elige, teniendo en
cuenta el tipo y cantidad de material a ensilar, como también los animales a alimentar. Existen varios tipos
de silo y estos reciben su nombre de acuerdo al método usado para el proceso de fermentación elegido
para la producción de ensilaje (Garcés Molina et al., 2004). A continuación, se describen los tipos de silo:
Figura: 1. Clases de silo o almacenaje.

Fuente: Paola Andrea Patiño Henao y […].Propuesta de un sistema de producción de ensilaje como alternativa para
el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en restaurantes. (2018).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Características de un ensilaje de calidad: En general existen algunos parámetros de calidad del ensilaje
que se podrían considerar comunes para cualquier tipo de forraje y que son indicadores de un buen o mal
proceso y producto final. Así mismo, debe cumplir las siguientes características organolépticas:
Figura: 2. Características físicas.

Fuente: Paola Andrea Patiño Henao y […].Propuesta de un sistema de producción de ensilaje como alternativa para
el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en restaurantes. (2018).

Procedimiento:
a) Pesar las materias primas según fórmula propuesta, en este caso kilogramos de residuos orgánicos
provenientes de desechos de restaurantes con aproximadamente un 90% de humedad.

b) Adicionar la materia prima (Residuos orgánicos provenientes de desechos de restaurantes con


aproximadamente un 90% de humedad), al silo en este caso bolsa y de ser necesario una dilución
de microorganismos eficientes activados y esperar hasta un completo homogenizado del material.

c) Adicionar el material absorbente con no más del 15% de humedad. Se encuentra en las
publicaciones de diferentes autores el uso de diferentes tipos de harina en la alimentación de cerdos
con buenos resultados, por esta razón se utilizará el uso de harina de trigo cómo material secante,
considerando que es un producto apto, disponible en el país a mejor precio que las harinas de yuca,
papa u otros tipos.

d) Se repite el procedimiento tantas veces como sea necesario para cubrir la cantidad de ensilado a
preparar.

e) El Envasado del ensilaje y tiempo de fermentación debe ser de 25 a 30 días (Cabeza E., Empresa
Biosoluciones Paramillo S.A.S, comunicación personal, septiembre de 2018).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
El ensilaje es una tecnología que puede replicarse fácilmente y que ha tenido aplicación en nuestro país, su
producción no solo es fácil sino también de bajo costo, para su realización, se puede utilizar residuos de
otros alimentos como materia prima, lo que proporciona a la porcicultura una nueva forma de optimizar su
labor. De igual forma, se hace una actividad económica, ya que los elementos, como se pueden apreciar en
el capítulo, no requieren mayor inversión, algunos por su bajo costo y otros por su fácil consecución. Es así,
como el ensilaje se convierte en una alternativa para pequeños agricultores o ganaderos, que no cuentan con
los recursos suficientes para ofrecer productos de calidad y competencia en el mercado. Por último el
ensilaje aporta ambientalmente en la reducción de emisión de gases efecto invernadero y en la gestión
responsable de residuos reincorporándolos en actividades de economía circular, convirtiéndose en una
actividad agraria con futuro, aportando sosteniblemente desde el punto de vista económico, social y
ambiental.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

6. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

PROYECTO PILOTO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS EN LA


VEREDA BUENAVISTA MUNICIPIO DE TARQUI HUILA
Idea del proyecto:
El proyecto aplicado titulado como “proyecto piloto sobre el manejo de residuos sólidos domésticos en la
vereda Buenavista municipio de Targuí Huila” es un trabajo realizado de forma teórica-práctica que permitió
reconocer las costumbres que presentan la comunidad de la vereda Buenavista frente al manejo de los
residuos sólidos domésticos, enfocándose en la identificación y transformación de los residuos sólidos
domésticos para el aprovechamiento de estos. La población con la que se desarrolla este proyecto aplicado
son 15 familias que conforman el grupo de trabajo del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar
DIMF estrategia de cero a siempre del gobierno nacional, en la vereda Buenavista, unidad de atención
conformada por familias que son: madres cabeza de hogar, víctimas de desplazamiento por grupos armados
y de estratos socioeconómicos 1 y 2. El propósito de este proyecto es el de trasformar los residuos orgánicos
mediante las técnicas de compostaje. Además, enseñar a las familias el valor del reciclaje mediante
alternativas que fomenten el arte.
El proyecto piloto fue desarrollado en casa de la familia Tovar Castrillón, en la cual se realizó la técnica de
compostaje en forma de pila y por medio del compostador casero, con el fin de utilizar los residuos orgánicos
que se caracterización en el mes de junio y dar una transformación a estos, para su adecuado
aprovechamiento.
Necesidad o problema:
El municipio de Targuí, ubicado en la zona centro-sur del departamento del Huila produce en el casco
urbano 74ton/mes de residuos sólidos de las cuales el 49,31 % corresponden a residuos sólidos orgánicos
(Claros, 2015). El municipio cuenta con un plan PGIRS para el periodo 2015-2030, en el cual se establecen
planes, proyectos y programas encaminados a realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos
generados por cada uno de los sectores del municipio. Sin embargo, no son realmente aprovechados como
se acuerda por medio de los proyectos a corto, mediano y largo plazo en el PGIRS establecido por el
municipio, ya que las estrategias que se están implementando actualmente en la comunidad son deficientes
pues estas no llegan a todos los sectores rurales (más del 70% de la población) del municipio y la frecuencia
de recolección es poca. Como se puede evidenciar, las comunidades rurales tienen una problemática
ambiental latente por falta de un adecuado manejo de los residuos sólidos y de un compromiso por parte del
gobierno nacional con el medio ambiente.
Este proyecto educativo se realizó en la unidad de atención Buenavista del programa del gobierno nacional
de cero a siempre, el cual beneficia a 15 familias de la región, las cuales se encuentran en estratos socio-
económicos 1 y 2, madres cabeza de hogar y familias que han sido forzadas a desplazarse por grupos
armados. Por ende, es pertinente ejecutar un proyecto educativo ambiental que construya cultura ambiental
y que permita compartir los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en la UNAD sobre
alternativas viables y favorables para la comunidad referente al manejo de residuos sólidos que sean
económicas, prácticas y ambientales.
De esta manera, con la necesidad de dar solución a los problemas visibles en la comunidad de la vereda
Buenavista por el manejo inapropiado de los residuos sólidos doméstico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización de los residuos sólidos domésticos se puede
notar que la cantidad producida en el mes varía según el día de la semana, debido a que algunos días se
cocina para trabajadores independientes, lo que hace que crezca rápidamente el peso de los residuos. Sin
embargo, los residuos inorgánicos son producidos en peso constante durante las semanas. Los residuos
producidos en el mes por las 15 familias alcanzan un peso de 742,25 kg, lo que equivale a 11,60 kg de
residuos sólidos domésticos al mes por persona (64 personas pertenecientes a las 15 familias). Si bien es
importante destacar la producción, también fue fundamental para este proyecto la clasificación de dichos
residuos inorgánicos, utilizados para la elaboración de manualidades.
En relación con las capacitaciones ofrecidas a las familias muestras del proyecto piloto, se logró mostrar las
alternativas viables para el manejo de los residuos sólidos domésticos, desde el hogar. Siendo así el
compostaje en pila, la técnica más utilizada por las familias con un 67% a favor, debido a que permite el
manejo en gran cantidad de los residuos orgánicos; además, de que su producción ofrece el uso de este, para
otras actividades como fertilizar el suelo en las huertas caseras.
Figura: 1. Compostador casero.

Fuente: Elizabeth Tovar Castrillón. Proyecto piloto sobre el manejo de residuos sólidos domésticos en la vereda
Buenavista municipio de tarqui Huila. (2019).

Figura: 2.Transformación de materia orgánica

Fuente: Elizabeth Tovar Castrillón. Proyecto piloto sobre el manejo de residuos sólidos domésticos en la vereda
Buenavista municipio de tarqui Huila. (2019).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Evidencias fotografías de alternativas para el manejo de los residuos inorgánicos. Del mismo modo, la
estrategia de arte mediante el uso de los residuos inorgánicos, género en las familias gran aceptación, de tal
manera, que se lograron la extensión de dichas artes a otras alternativas como manualidades tejidas en
crochet, organizadores en latas de aluminio, jarrones de papel decorados con cascaras de huevo, entre otras.
Figura: 3. Alternativas para el manejo de los residuos inorgánicos.

Fuente: Elizabeth Tovar Castrillón. Proyecto piloto sobre el manejo de residuos sólidos domésticos en la vereda
Buenavista municipio de tarqui Huila. (2019).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
El desarrollo de las estrategias (técnicas de compostaje y manualidades) seleccionadas en el proyecto piloto
sobre manejo de los residuos sólidos domésticos en la vereda Buenavista del municipio de Tarqui Huila,
mitigo el impacto producido por el manejo inadecuado de los residuos sólidos domésticos, ofreciendo
alternativas mediante capacitaciones pedagógicas, en las cuales se mostró el avance del proyecto piloto en
la familia Tovar Castrillón, demostrando como a través de la práctica de dichas alternativas se puede reducir
el impacto ambiental en el sector; igualmente, en las capacitaciones se observó el impacto cultural que
genero el proyecto piloto, al destacar que desde el hogar se puede contribuir a mejorar la calidad del medio
ambiente.
Según la encuesta realizada, se determinó que el impacto fue positivo, debido a que el 80% de las familias
muestras del proyecto piloto implementaron y continuaron con las estrategias seleccionadas para el manejo
de los residuos sólidos domésticos, permitiendo que haya una mejora notoria en la cultura de la comunidad
frente a la disposición que se le da a estos residuos, creando conciencia y hábitos que contribuyeron a
mejorar la calidad de vida de la población. En general, las alternativas seleccionadas en el proyecto piloto,
permitieron mitigar el impacto ambiental negativo producido por el manejo inapropiado de los residuos
sólidos domésticos, debido a que el 86% de las familias muestra, desecharon las practicas inadecuadas como
las quemas y botaderos a cielo abierto que se realizaban anteriormente al proyecto piloto; además, por ser
una zona rural, las técnicas aplicadas promueven la alimentación saludable, puesto que, la producción de
hortalizas se realiza con abono orgánico, el cual produce nutrientes benéficos para el crecimiento de las
plantas, sin perjudicar la salud humana.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

7. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San Sebastián del municipio de


Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la fertilización
de pasturas y la generación de biogás.
Idea del proyecto:
El desarrollo de este proyecto tuvo como finalidad el diseño e implementación de un Biodigestor, en la
granja porcícola San Sebastián de la vereda la piragua del municipio de Timaná –Huila. El proyecto consiste
en aprovechamiento de los residuos generados provenientes del Biodigestor para evaluarlos en una Parcela
de pasto estrella (Cynodon dactylon) con este ensayo se logró una gran diferencia entre las dos Parcelas
testigo, se realizó la recolección con guadaña de biomasa teniendo como resultado; Parcela 1 uno 32 kilos
y Parcela 2 18.4 kilos. Los residuos generados son un buen Bio abono para las pasturas teniendo en cuenta
que esto también genera biogás, es importante el aprovechamiento de las excretas generadas por los cerdos
para utilizarlas energías limpias y así evitar un mayor impacto de malos olores en las fincas aledañas y
contaminación de fuentes hídricas.
El proyecto del Biodigestor es una propuesta donde se brindan alternativas para adquirir nuevos
conocimientos ya que al diseñar y construir esta propuesta se obtendrán benéficos tales como biogás y los
residuos serán utilizados para aplicarlos en pasturas de la granja, esta es una alternativa la cual va a permitir
que 4 familias se beneficien y por medio de este proyecto las fincas aledañas a la granja san Sebastián
implementen este modelo en beneficio propio, lo cual es accesible porque los costos de implementación del
Biodigestor es relativamente bajo, además la construcción es sencilla, el manejo, cuidado, la disposición de
los residuos orgánico se aprovechan para ser aplicados en pasturas y Bio gas.
El agua proveniente del Biodigestor es fuente rica en nutrientes por tal razón al ser implementado en las
pasturas de la finca hace que rebrote de forma más eficiente y así sea aprovechada por los animales de la
granja, en el tema del Biogás genera calor a los cerdos de crianza por medio de un calentador especial para
lechones y en las cocinas del hogar para la cocción de alimentos.
Necesidad o problema:
En la granja san Sebastián vereda la piragua del municipio de Timaná se ha venido trabajando en producción
porcícola de forma tradicional, no se han tenido en cuenta las técnicas adecuadas para tal labor,
específicamente en el manejo de las excretas producidas por los cerdos, esto ha desencadenado una serie de
inconvenientes relacionados con malos olores, aparición de plagas (moscas, roedores etc.) y la
contaminación de una fuente hídrica, esto ha perjudicado a los habitantes de la vereda en especial la parte
baja de la por la contaminación a sus aguas que altera la salud de la comunidad la cual ha manifestado su
desacuerdo con la producción porcícola en esta granja debido a la contaminación que esto les genera.
Frente a esta realidad y problemática a causa de la producción porcícola surge la propuesta del diseño y
construcción de un Biodigestor como alternativa para crear mejores condiciones ambientales de la zona,
como una tendencia de rentabilidad económica en la finca donde se van a implementar este modelo en
cuanto a la producción de energía y aprovechamiento de lixiviado para aplicarlos en los pastizales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
Resultados obtenidos del proyecto:
Implementar un Biodigestor. Chino CIPAV. (Taiwanés)
Este sistema es el más sencillo y de acuerdo a la anterior información es el que se implementó para el
proyecto aplicado, por su facilidad en la construcción y mantenimiento. El Biodigestor que implementamos
fue el taiwanés porque es el más económico y es el más común que en Colombia se está trabajando mucho
porque ayuda a contrarrestar factores como es la contaminación en las fuentes hídricas y mitigar factores
como es los olores y plagas.
Figura: 1. Instalación Biodigestor. Figura: 2. Biodigestor instalado.

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

La capacidad obtenida en el Biodigestor para la producción de biogás y las familias beneficiadas. 35 Durante
los cuatro meses que se realizó el estudio se estableció el consumo de biogás por día de 10,42 metros cúbicos
generados por el Biodigestor CIPAV (taiwanés) Obteniendo unos resultados favorables para las familias
beneficiarias.
520,19 / 10 kilos = 52.1 metros de gas por día distribuidos en la siguiente gráfica.
Tabla: 1 distribución de gas por familia.

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).

El resultado obtenido es favorable ya que las 4 familias se estaban gastando dos cilindros mensuales, esto a
1 año son 24 cilindros por 4 familias son 96 cilindros, cada cilindro está a 55.000 * 96 $5.280.000 al gastarse
un cilindro mensual sería $2.640000 al año, para un ahorro $2.640000 para las familias que están
beneficiadas ahora solo gastan 1 cilindro en dos meses entonces esto da la posibilidad que las familias
economicen.
Aplicación de lixiviados resultantes del Biodigestor y labores agronómicas en dos parcelas de pasto
estrella (Cynodon dactylon).
Para la aplicación de lixiviados resultantes del Biodigestor, se seleccionó 2 parcelas de 3 x 10 metros, la
parcela 1 recibió las fertilizaciones por riego con los lixiviados obtenidos del Biodigestor, a intervalos de
tres a 8 días de acuerdo con las condiciones climáticas y durante un periodo de 3 meses. Para observar
posibles cambios en el suelo se llevó a cabo un análisis de suelo para la parcela 1 y 2 al inicio del estudio;
y un análisis de suelo para la parcela 1 al final del estudio (Euclides & Yesid, 2012).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Figura: 3. Análisis de suelo con la aplicación del lixiviado.

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Figura: 4. Resultados de análisis del suelo.

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).

Figura 5.Toma de análisis de suelo.

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Figura: 6. agua del Biodigestor aplicada en pastura.

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).

Figura: 7. Corte del pasto estrella (Cynodon dactylon).

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).

Figura: 8. Peso del pasto estrella (Cynodon dactylon).

Fuente: Jhon Faiver Rojas Reyes y […].Diseño e implementación de un Biodigestor en la granja porcícola San
Sebastián del municipio de Timaná – Huila, como estrategia de aprovechamiento de los residuos generados para la
fertilización de pasturas y la generación de biogás. (2018).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
Mediante la elaboración del documento, se pretende dar a conocer el proyecto de implementación de un
Biodigestor a partir de las heces de cerdo, en donde se busca reducir las cargas contaminantes de las fuentes
hídricas, el suelo y el aire en el momento de su descomposición. Se reconoce que el proyecto genera
interacción entre la comunidad y el grupo que lo implementara; ya que a través de su ejecución se realizaran
programas de capacitación, con el fin de obtener resultados favorables en pro del entorno natural y factores
económicos hacia el sector rural, buscando resultados eficientes y eficaces sobre los objetivos planteados
sobre el proyecto. A su vez se pretende dar óptimo aprovechamiento de los biodigestores.
Se concluye que al implementar el Biodigestor chino CIPAV obtenemos en la granja porcícola san Sebastián
un impacto favorable ya que tenemos un ahorro en dinero debido a la buena producción de biogás,
disminución en la tala de árboles para la cocción de alimentos, reducción de contaminación a la Quebrada
piragua cercana a la granja, también se obtuvieron resultados favorables en el suelo al utilizar el agua del
Biodigestor para aumentar la producción en pasturas y producción de biomasa como también las mejoras
en el suelo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

8. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

EARTHGreen Colombia La Tierra Verde.


Innovación colombiana para el aprovechamiento de sus residuos orgánicos
Idea del proyecto:
EARTHGREEN COLOMBIA, es creada para diseñar, patentar, fabricar, comercializar, instalar y dar
servicio asociado con los SISTEMAS AUTÓNOMOS DE COMPOSTAJE EARTHGREEN SAC (100 a
4.500 litros) y aplicaciones a la medida del cliente, hasta 200 ton/día, para valorizar los residuos orgánicos,
generados por familias, empresas, instituciones, ciudades y municipios; transformándolos en abonos,
evitando la contaminación y generando ahorros de transporte, con CERO adición de químicos o bacterias,
CERO olores y volteos, CERO lixiviados y moscas, CERO "basura orgánica" y formación de ciudadanos
que SI aportan sostenibilidad del ambiente.
Con el Sistema Autónomo de Compostaje EARTHGREEN SAC - transforma en el sitio, sus residuos
orgánicos, en compost o abono orgánico, en 30 días, sin realizar "volteos" cada 2 o 3 días, sin adicionar
químicos o bacterias, sin olores ni lixiviados y con el control absoluto de moscas o roedores.
Los Modelos de Compostadores EARTHGREEN SAC, vienen con capacidades en volumen de 100, 280,
350, 500, 1.500, 2.250, 3.000 Y 4.500 litros, para residencias, urbanizaciones, barrios, instituciones,
empresas, donde se procesan y consumen alimentos, o se generan residuos agroindustriales o excrementos
animales hasta 6-8 ton/día.
Necesidad o problema:
DONDE Y PARA QUIEN ES ÚTIL LOS COMPOSTADORES EARTHGREEN SAC: Donde se
producen, procesan y consumen alimentos, y donde se generen hasta 6-8 Ton/día de residuos orgánicos.
Figura: 1. Lugares útiles para los Compostadores Earthgreen sac.

Fuente: Earthgreen Colombia SAC. (2017).


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
Figura: 2. Síntesis de capacidades de los modelos Earthgreen sac.

Fuente: Earthgreen Colombia SAC. (2017).

Figura: 3. Compostador Earthgreen sac - 280

Fuente: Earthgreen Colombia SAC. (2017).

CASOS EXITOSOS Y ALGUNOS CLIENTES:


Figura: 4. Aplicaciones innovadoras de los sistemas de compostaje Earthgreen.

Fuente: Earthgreen Colombia SAC. (2017).


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:

 Aprovecha el 55% de los residuos generados en tu municipio, en tu residencia o


establecimiento.
 Transforma en el origen, 1,0 kgr de residuos orgánicos en 0,4 kgr de compost, abono
orgánico útil para sus jardines y cultivos.
 Reduce los olores, formación de lixiviados y gas metano (por 1 kgr de residuo orgánico
compostado, evitas la formación de 750 litros de CH4).
 Disminuye los costos operacionales del relleno sanitario.
 Evita la contaminación de suelos y cuerpos de agua y rechazo de los rellenos sanitarios.
 Reduce los costos de transporte y las tarifas de aseo, hasta en un 50%.
 Incrementa la calidad y educación ambiental, de su territorio y comunidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

9. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS.

Propiedades físicas, químicas y biológicas de tres residuos agrícolas compostados.


Idea del proyecto:
El proceso de compostaje se efectuó en el periodo otoño invierno de 2012 durante 180 días en el Centro de
Investigación interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) perteneciente al Instituto
Politécnico Nacional, unidad Oaxaca, México.
La producción eficiente de composta requiere un conocimiento de la dinámica y la interacción de sus
propiedades y de los materiales utilizados. Por esta razón, se analizan los principales cambios en tres
residuos agrícolas compostados. Los tres sustratos presentaron buena liberación de humedad (34.2%),
espacio poroso total mayor a 85%, bajas densidades aparentes (0.1 g cm-3) y real (1.31 g cm-3); incrementos
de pH de ácido a neutro.
En la elaboración de las compostas se utilizaron por separado residuos de bagazo de caña (Saccharum
officinarum L.), cáscara de naranja (Citrus sinensis L.) y paja de trigo (Triticum vulgare L.). Este
procedimiento, se realizó en un sistema abierto, en camas de mampostería de 1.2 m3 de volumen (0.4 × 1.0
× 3.0 m), con pendiente de 5%. Las tres camas se cubrieron con una película plástica para disminuir la
evaporación del agua y la volatilización del nitrógeno. Cada cama se dividió de manera transversal en tres
partes, y cada parte se consideró una repetición. A 2.0 m de altura se colocó una malla de 25 × 25 hilos por
pulgada cuadrada, con una sombra de 50%. Posteriormente se trituraron 80 kg de paja de trigo, 80 kg de
bagazo de caña y 140 kg de cáscara de naranja en un molino de martillo hasta obtener partículas de 4-6 cm
de diámetro para su análisis posterior. No se incorporó algún otro material y no se realizaron análisis previos
de laboratorio. Cada material estuvo por 180 días. La temperatura para paja de trigo fluctuó de 30 a 40 °C,
en bagazo de caña de 28 a 30 °C, y en cáscara de naranja de 30 a 35 °C. Para evaluar las propiedades físicas
y químicas, los materiales se establecieron en el diseño completamente aleatorio con tres repeticiones.
En este estudio se determinaron características físicas, químicas y se realizaron bioensayos de fitotoxicidad
de residuos compostados de paja de trigo, bagazo de caña y cáscara de naranja, debido a que se encuentran
en gran disponibilidad en las regiones de Oaxaca, México.
Necesidad o problema:
El uso de subproductos de origen vegetal y desechos agrícolas se ha incrementado de manera exponencial
en las últimas décadas en México. Estos se han depositado en vertederos o incinerado para transformarse
en gases de efecto invernadero como metano, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y
otros (Raj y Antil, 2011). El residuo debe ser concebido ahora como un subproducto, susceptible a un
proceso de transformación, el cual debe ser utilizado en la agricultura para obtener ventajas del proceso de
compostaje (Benito et al., 2006).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
Características físicas:
El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p ≤ 0.05) para el diámetro de partículas. En la
composta de paja de trigo, la distribución de las partículas menores a 0.25 mm y entre 0.50 y 3.36 mm
mostraron el mayor porcentaje en peso; las partículas entre 0.25 y 0.50 mm y superiores a 3.36 mm
mostraron los menores porcentajes (figura 1). La granulometría de una composta es importante porque
determina el espacio poroso, la densidad aparente, la aireación y la capacidad de retención de agua.
Figura: 1 Análisis granulométrico para materiales compostados.

Fuente: Xicoténcatl Arturo López-Clemente y […].Propiedades físicas, químicas y biológicas de tres residuos
agrícolas compostados.

Características químicas:
Los valores de pH de las compostas paja de trigo y bagazo de caña se incrementaron hasta 6.0 y 6.3
respectivamente (cuadro 3). La composta con cáscara de naranja continuó incrementándose hasta alcanzar
un valor de 7.9. Los valores de pH de las compostas paja de trigo y bagazo de caña se incrementaron hasta
6.0 y 6.3 respectivamente (figura 2). La composta con cáscara de naranja continuó incrementándose hasta
alcanzar un valor de 7.9. Este valor alcalino coincide con Heereden et al. (2001), quienes obtuvieron un pH
de 7.2 con residuos de cáscara de naranja e hidróxido de calcio, después de 80 días de compostaje.
Jayasinghe et al. (2010) analizaron compostas producidas a partir de residuos de caña (60%) y materiales
sintéticos (40%), y obtuvieron un pH final de 6.4, el cual fue similar al reportado en esta investigación. El
aumento del pH de un sustrato orgánico se debe a la actividad de microorganismos que descomponen la
materia orgánica y por liberación de iones hidroxilo en el medio, mientras que la disminución en el pH es
causado por la volatilización de amonio (Roca et al., 2009). Las compostas de cáscara de naranja (3.9 DS
m-1) y bagazo de caña (4.2 DS m-1) mostraron los menores valores de ce (cuadro 3).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Figura: 2 Características químicas de residuos de paja de trigo, bagazo de caña y cascara de naranja compostados.

Fuente: Xicoténcatl Arturo López-Clemente y […].Propiedades físicas, químicas y biológicas de tres residuos
agrícolas compostados.

Bioensayo de fitotoxicidad:
El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p ≤ 0.01) para los factores especie, solución y
extracto, así como para las interacciones. Las semillas de brócoli mostraron significativamente el mayor
índice de germinación (126.72) respecto del rábano (97.72) y de la cebada (69.90) (gráfica 1 a). El extracto
acuoso procedente de la composta de bagazo de caña presentó el mayor índice de germinación (p ≤ 0.05)
(gráfica 1 b).
La disminución de la fitotoxicidad durante el compostaje es el resultado de la degradación de sustancias
como los ácidos orgánicos generados por microorganismos (Bernal et al., 2009). El extracto de cáscara de
naranja mostró significativamente el menor índice de germinación (28.51), valor por debajo del establecido
como mínimo (60) (Aggelis et al., 2002), por lo que éste extracto se considera Fito tóxico. Bustamante et
al. (2009) obtuvieron un índice de germinación superior a 50 con semillas de Lepidium sativum L. en
extractos de cáscara de naranja combinados con hidróxido de calcio. Lo anterior confirma que los extractos
provenientes de residuos de naranja (aun combinado este material) pueden presentar características Fito
tóxicas (Aggelis et al., 2002). La fitotoxicidad puede ser resultado de varios factores como la acumulación
de compuestos tóxicos (ácidos orgánicos), inmovilización de nitrógeno, presencia de metales pesados y
sales minerales (Epstein, 1997). En la combinación de los factores de estudio, los mayores índices de
germinación (260.0-267.3) se obtuvieron con las semillas de brócoli en soluciones de extractos al 25 y 50%
en composta de trigo y bagazo de caña, respectivamente (cuadro 4) con diferencias significativas (Tukey, p
≤ 0.05).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
Los residuos agrícolas de bagazo de caña y paja de trigo obtienen una mejor distribución del fraccionamiento
de partículas durante el compostaje, lo que permite una adecuada distribución de agua en la curva de
liberación de humedad. La estabilidad de las compostas se alcanzó al mineralizarse los materiales y obtener
valores de pH alcalinos y al aumentar la concentración de nutrientes (N, P y K), lo cual provocó una
disminución en la relación c/n en cada uno de los materiales agrícolas. Las mayores tasas de germinación
se obtuvieron en extractos acuosos de bagazo de caña al 25%. La mayor fitotoxicidad se obtuvo con los
niveles de extractos de mayor concentración (75 y 100%) y la composta de cáscara de naranja. La composta
de residuos debe ser evaluada mediante dos o más parámetros para satisfacer su estabilidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

10. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS.

EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE COMPOSTAJE COMO ALTERNATIVA DE MANEJO


DE EQUINAZA, SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Brachiaria humidicola EN CAMPO
ECOLÓGICO GRAMALOTE
Necesidad o problema:
La realización de este proyecto, tiene como objeto reincorporar la equinaza al ciclo productivo de Campo
Ecológico Gramalote, empresa eco-turística; implementando técnicas piloto de compostaje y
vermicompostaje, evaluando la calidad del abono producido sobre el rendimiento del pasto Brachiaria
humidicola; determinando la metodología conveniente para ejecutar a gran escala.
El almacenamiento, transporte y disposición de la equinaza se ha identificado como problemática en el
sector turístico, específicamente en la prestación del servicio de cabalgata y actividades ecuestres; a
continuación, se plantean los resultados obtenidos en la evaluación de las técnicas de compostaje y
vermicompostaje a escala piloto, como alternativa de manejo de equinaza, sobre el producción de biomasa
Brachiaria humidicola en Campo Ecológico Gramalote en Restrepo-Meta. Se establecieron 4 tratamientos,
más el testigo; T1 (4 kg equinaza + 1 kg material orgánico vegetal) y T2 (4 kg equinaza + 2,5kg material
orgánico vegetal); T3 (4 kg equinaza + 1 kg lombriz) y T4 (4 kg equinaza + 2 kg lombriz). Los T1 y T2
pertenecientes al compostaje; T3 y T4 al vermicompostaje; mediante una prueba de T-student, se
identificaron diferencias significativas entre tratamientos, teniendo en cuenta como variables regresoras pH,
temperatura, contenidos de nitrógeno, potasio y humedad; posterior a ello se evaluó con un estadístico de
Tukey el efecto de aplicación de los abonos obtenidos sobre la producción de pasto Brachiaria humidicola
, a una vía de clasificación de efectos fijos con una dosificación de 300 g/m2 en nueve unidades
experimentales; como resultado, pese a que a que todos los tratamientos presentaron características
superiores al testigo en las variables físico-químicas analizadas, el T4 registró índices óptimos de calidad
para pH (6,8), temperatura (28°C), humedad (55%), N (0,91%) y K (0,84%) y a su vez se resaltó como el
mejor tratamiento para la producción de biomasa con una media de altura de 21,83 cm a comparación del
testigo (sin abono) que registró medias de 13,92 cm.
Necesidad o problema:
El uso ecuestre y actividades de cabalgata de aventura en Colombia, se ha establecido como fuente de
ingresos y empleo en las economías locales (Machicado et al., 2013), sin embargo, los costos ambientales
vinculados a la prestación de este servicio producen desechos contaminantes como la equinaza, la cual afecta
directamente el recurso agua, suelo y aire, además de acarrear daños a la salud humana y animal, si no se
maneja adecuadamente (Shere, 2012). La falta de gestión de estos RSO, hace imperativo ejercer prácticas
de sostenibilidad relacionadas al control, almacenamiento y transporte de la equinaza, haciendo
directamente responsable a los propietarios y administrativos de las entidades que prestan el servicio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
La implementación de los métodos piloto de compostaje (compostaje tradicional y vermicompostaje), se
llevó a cabo en una de las pesebreras cubiertas de la empresa, correspondiente a un área de 6 m x 3 m. Se
simuló un escenario de invernadero, con malla de poli sombra en las estructuras laterales para evitar la
presencia de luz, controlando la temperatura ambiente del lugar, a lo largo del estudio.
Tabla: 1. Composición de los tratamientos implementados.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote.

Implementación de los métodos de compostaje:


El aprovechamiento y reincorporación de los RSO generados de las actividades económicas en CEG, se
llevó a cabo mediante la implementación de los métodos de compostaje y vermicompostaje, con un tiempo
de degradación del material orgánico de 140 días, para la obtención de abono orgánico. Teniendo en cuenta
que la equinaza fue el RSO de mayor producción, se utilizó como sustrato en todos los tratamientos descritos
en la Tabla 1. Además de los métodos propuestos, se utilizaron 4 Kg de equinaza para el testigo (1), definido
como “muestra inalterada la cual no recibe tratamiento especial con el fin de comparar los resultados
obtenidos de los otros tratamientos” (Mellado, S.f), sometido a las mismas condiciones ambientales que los
demás.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Compostaje:
Se desarrollaron dos (2) tratamientos T1 y T2 para el método de compostaje; utilizando como sustrato
inicial 4 Kg de equinaza en ambos, así mismo se alternaron las cantidades de MOV; 1.0 Kg (T1) y 2.5 Kg
(T2). La equinaza fue triturada previamente y se distribuyó intercalando cada sustrato en capas marrones
(equinaza, corteza, palos, ramas, hojas secas) y verdes (resto de podas, desbroce de árboles, arbustos).
Figura: 1. Montaje tratamientos método de compostaje.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote.

Para este método fue necesario realizar orificios en la base de las estructuras (ver Figura 2), facilitando la
aireación de los microorganismos aerobios, teniendo en cuenta que la obstrucción de oxigeno daría paso a
microorganismos anaerobios que hubiesen podido retardar el proceso de descomposición del material
orgánico y generar malos olores (Zhu, 2005). Los T1 y T2 fueron volteados y aireados cada 15 días.
Figura: 2. Adecuación de estructuras de los tratamientos de compostaje.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Transcurridos los 140 días de descomposición de la materia orgánica, la Figura 12 evidencia el abono
generado perteneciente a los tratamientos propuestos para el método de compostaje, en contraste con el
testigo; presentaron restos de MOV los T1 y T2, lo que indicó que para estos tratamientos el material
orgánico introducido no fue descompuesto en su totalidad. En cuanto al testigo, presentó una coloración
amarillenta y descomposición seca, aún con presencia de equinaza y MOV prácticamente entera.
Figura: 3. Muestras finales de los tratamientos de compostaje.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote.

Vermicompostaje:
En el caso del vermicompostaje, también se desarrollaron 2 tratamientos T3 y T4, utilizando como sustrato
único equinaza, sin embargo, se introdujo una especie de lombriz domesticada (lombriz roja californiana
“Eisenia foetida”) para el proceso de oxidación biológica (ver Figura 13). Teniendo en cuenta que las
lombrices aceleran el proceso de descomposición del material orgánico mediante su ingesta (Román,
Martínez, & Pantoja, 2013), para validar dicha afirmación, se quiso variar la cantidad de las mismas en cada
tratamiento para la obtención del abono (ver Tabla 1).
Figura: 4. Montaje tratamientos de vermicompostaje Nota: De izquierda a derecha camas vermicompostaje; inserción
de lombrices.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Previamente, se realizó un pre-composteo de equinaza triturada durante 2 semanas (previas a la fecha de


inicio del proceso de implementación), el cual permitió el desarrollo de microrganismos y dio fin a la etapa
termófila del material orgánico con el fin de evitar la mortalidad de las especies, teniendo en cuenta los altos
índices de amonio y sales presentes en el estiércol (Acosta et al.., 2013). Con lo anterior, se tuvo en cuenta
una cama base de tierra negra para introducir las lombrices en las bateas luego de las 2 semanas.
La introducción de la lombriz se realizó en su fase de clitelo desarrollado, es decir con una edad de 30-40
días, una vez esta estuviese madura sexualmente, para poder reproducirse (Aburto, 2008); se suministraron
700 ml de agua cada 8 días para controlar los niveles de humedad en cada tratamiento. La alimentación de
las lombrices se realizó cada 10 días, suministrando 5 cm de alimento; los lixiviados generados no fueron
retirados, con el fin de que se mantuviesen como componentes activos, siendo un aparte fundamental a la
calidad del abono orgánico (Aya, 2015).

La Figura 5, plasma el resultado de 140 días de estabilización del RSO en T3, T4 y testigo. En comparación
con los T1 y T2, las muestras obtenidas presentan una coloración marrón mucho más intensa y una textura
más fina.
Figura: 5. Muestras finales métodos de vermicompostaje. Nota: De izquierda a derecha T3, T4 y testigo.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote.

Parámetros compostaje:
Figura: 6. Relación temperatura y pH en tratamientos de compostaje.

Fuente: Leidy victoria machuca Pérez y […].evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo
de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico gramalote
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
El desarrollo de los métodos de compostaje y vermicompostaje para el manejo de la equinaza, permitió
concluir que el proceso de degradación de este residuo es mucho más rápido si es aprovechado para la
producción de abono orgánico, resaltando que el producto obtenido del vermicompostaje presentó mejores
características como color y estructura, debido a la acción de Eisenia foetida, La prueba de medias T-student
permitió establecer diferencias significativas entre tratamientos de acuerdo a parámetros físico-químicos,
estableciendo que los tratamientos implementados por cada método presentaron mejores características en
las variables analizadas respecto al testigo, sin embargo, fue el abono generado por el T4 de
vermicompostaje el que logró niveles óptimos de pH (6,8), temperatura (28°C), humedad (55%), N (0,91%)
y K (0,84%). La evaluación del abono orgánico obtenido, mediante el estadístico de Tukey logró determinar
el efecto que tiene la aplicación de este sobre la producción de biomasa del pasto Brachiaria humidicola; así
los T3 y T4 alcanzaron medias de altura de 20,63 y 21,83 cm, por encima del testigo el cual registro una
altura de 13,92 cm. De este modo se estableció una asociación lineal positiva entre el peso y la altura, con
una correlación de 0,96, identificando que la aplicación de los tratamientos influye en el peso de manera
proporcional. Finalmente, el método de vermicompostaje (T4) como alternativa de aprovechamiento de la
equinaza, se resalta como un mecanismo limpio y de fácil ejecución el cual, a gran escala, disminuiría
significativamente los puntos críticos por acumulación y reduciría los impactos negativos asociados;
generando un nuevo producto el cual podría ser comercializado por la entidad, convirtiendo de residuo a
recurso.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

11. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS.

EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS UTILIZANDO COMO INDICADORES PLANTAS


DE LECHUGA Y REPOLLO EN POPAYAN, CAUCA.
Idea del proyecto:
El trabajo se realizó en el lote experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del
Cauca, sede Las Guacas, al nororiente del municipio de Popayán, Vereda Lame. La zona se ubica a una
altura de 1900 msnm; temperatura ambiente promedio 19ºC, precipitación 2000 mm/año, humedad relativa
80%. Los compostajes se elaboraron en dos sitios diferentes:
El compost de residuos de finca cafetera se elaboró en el área de compostaje de la Facultad de Ciencias
Agrarias y el compost de plazas de mercado se preparó en la planta de compostaje de la Unidad municipal
de asistencia técnica agropecuaria (UMATA) Popayán. Este estudio tuvo por objeto de evaluar abonos
orgánicos provenientes de residuos de cosecha y plazas de mercado de Popayán, utilizando plantas de
repollo y lechuga. Se recolectaron residuos de fincas de café y plazas de mercados de Popayán, se elaboraron
pilas de compost separadamente y se analizó cada compost para determinar contenido de nutrientes. Se
aplicó compost en dos etapas de cultivo como fertilizante. Se utilizó un diseño completamente al azar con
tres tratamientos y tres repeticiones, T0: Testigo, sin abono; T1: compost elaborado de pulpa de café, troncho
de plátano y gallinaza y T2: compost elaborado con residuos de plazas de mercado. Las pruebas físico-
químicas del compost cumplieron la norma NTC 5167 y la diferencia radicó en que T1 es fuente de K y P
y T2 de N; la aplicación del compost al suelo mejoró pH, M.O y CIC; la ganancia promedio en peso para
los cultivos supero el 300%; los análisis microbiológicos cumplieron los parámetros de INVIMA de control
y vigilancia de calidad de productos alimenticios. Se concluyó que los materiales utilizados para producción
de compost.
Necesidad o problema:
La ampliación de la frontera urbana, sin planificación y sin ordenamiento territorial, sumado al
crecimiento industrial y la modificación de patrones de consumo, han originado un incremento en la
generación de residuos sólidos [3]. Sumado a esto el establecimiento de grandes áreas de monocultivos y
el uso de agroquímicos para la producción con materiales mejorados, como solución a los problemas de
pobreza y hambre del mundo, han causado cambios en los cultivos tradicionales pasando a cultivos
mejorados, con el objetivo de obtener alta productividad. Dichos cultivos se hicieron cada vez más
vulnerables al ataque de plagas, debido a que éstas desarrollaron resistencia al uso de determinados
agroquímicos. [2], haciendo que los agricultores utilicen productos cada vez más tóxicos, los cuales han
deteriorado el medio ambiente (contaminación de aguas, pérdida de la biodiversidad de la fauna y flora del
ecosistema, de la fertilidad y estructura del suelo, entre otros).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
Compost proveniente de residuos de finca cafetera:
Se utilizaron 400 kg de pulpa de café, 200 kg de troncho de plátano y 200 kg de gallinaza. Para la preparación
de 800 kg de compost se utilizó una compostera de guadua de 1m3, de la siguiente manera: se colocaron
250 g de cal agrícola en la base; luego una capa de 3 cm de pasto seco para separar las capas; luego una
capa de 10 cm de pulpa de café; una capa de 10 cm de gallinaza y se humedeció el material con una mezcla
de 1 kg de miel de purga con 1 litro de microorganismos efectivos obtenidos en los bosques de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias, con el fin de acelerar el proceso de descomposición del material; se adicionó
una capa de 10 cm de troncho de plátano picado y se cerró la primera secuencia con una capa de pasto de
10 cm; este procedimiento se repitió hasta completar el metro de altura. Durante los 15 días iniciales no se
realizaron volteos en la pila de compost, con el fin de favorecer la actividad microbiológica para acelerar y
mejorar la descomposición de la materia orgánica, luego se realizaron volteos dos veces a la semana para
airear el compost durante dos meses, hasta lograr la madurez del compost.
Compost proveniente de los residuos de plazas de mercado:
Se preparó en las instalaciones de la UMATA. Inicialmente se hizo una clasificación de una muestra
significativa del material para compostar (100 kg), de los cuales el 20% era plátano (hojas, troncho y
cáscaras), 24% frutas (maracuyá, naranja, piña, limón y mora), 17% de hortalizas (pimentón, repollo,
lechuga, cebolla, coliflor, brócoli, acelga, ají, habichuela, frijol, zanahoria y tomate), 16% maíz (tuzas, hojas
y enteros), 12% aguacate (pepas, cáscara y enteros), 8% materiales pequeños que no se pudieron identificar
y 3% de materiales no orgánicos (pilas, vidrios, plásticos, etc.). Para la elaboración del compost, la UMATA
recibe los residuos de plazas de mercado tres veces a la semana; éstos se seleccionan, pesan, dividen en
partículas más pequeñas y posteriormente se hacen pilas de 2 m de altura y 2 m de diámetro, aplicándoles
miel de purga y cal. Luego de tres meses se muelen y se empacan en bultos de 50 kg.
Recolección de residuos de unidades productivas de café y producción del compost (CFC):
Al Finalizar el proceso de compostaje se obtuvo 450 kg de compost maduro, es decir que hubo una pérdida
del 44%, lo cual concuerda con [5], quien afirma que el peso final está entre el 40 y 50% del inicial; estas
diferencias ocurren por volatilización de materia orgánica y pérdidas de agua. El compost se almacenó en
un lugar fresco y seco en bultos de 50 kg.
Recolección de residuos de plazas de mercado (CPM):
El compost estuvo maduro a los tres meses y se obtuvieron 1.5 toneladas las cuales se empacaron en bultos
de 50 kg y se almacenaron en un lugar seco y fresco con poca luz.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Análisis del compost:


Los resultados de las pruebas físico-químicas realizadas cumplieron con los límites establecidos por la
norma NTC 5167, segunda actualización, que establece los requisitos que deben cumplir los compuestos
orgánicos usados como abonos o fertilizantes. (Cuadro 1) La diferencia entre el compost de finca cafetera
(CFC) y el compost de plazas de mercado (CPM), radica principalmente en que el primero es fuente de
potasio y fósforo, mientras que el segundo es fuente de nitrógeno, lo cual se debe a los componentes
utilizados en su preparación. El troncho de plátano y la pulpa de café son importantes fuentes de potasio; en
el caso de la pulpa de café, Suarez de Castro citado por [6], encontró que 100 libras de pulpa de café seco
equivalen, con base en su composición química, a 10 libras de fertilizante inorgánico 14-3-37 (N-P-K)
reflejando su alto contenido de potasio y su valor como abono orgánico; el troncho de plátano aporta potasio,
debido a las altas cantidades que en forma natural absorbe y transloca desde el suelo y que permanecen en
los desechos, como lo afirma [7], quien trabajó con cinco sustratos orgánicos (desechos domésticos,
estiércol de vacuno, residuos de banano, follaje de ornamentales y broza de café), en los cuales el mayor
contenido de potasio lo encontró en los residuos de banano. El mayor con tenido de fósforo se debe a la
gallinaza, tal y como lo afirma [8], quien encontró que cuando se incluye gallinaza en la elaboración del
abono orgánico, se aumenta el contenido de fósforo.
Figura: 1. Resultados Análisis físico - químico de compost.

Fuente: Juan Manuel muñoz c. y […].Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga
y repollo en Popayán, cauca.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones:
Si se aplican 11520 kg/ha de abono orgánico al cultivo de lechuga se obtienen rendimientos de 5511 kg/ha
con el CFC y 4797 kg/ha con el CPM; y si se aplican 23040 kg/ha de abono orgánico al cultivo de repollo
se obtienen rendimientos de 40151 con CFC y 43745 kg/ha con el CPM. La aplicación de abonos orgánicos
generó un efecto positivo sobre las propiedades químicas del suelo, mejorando notablemente el pH, la CIC,
que son propiedades del suelo que mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo para los cultivos. La
aplicación de compost al suelo favorece el control biológico de plagas. Los materiales utilizados en la
elaboración del compost influyen en las propiedades físico-químicas finales del abono orgánico. El CFC
cumple con 15 de los 18 parámetros de la norma NTC 5167, mientras que el CPM cumple con 16 requisitos
que deben cumplir los compuestos orgánicos usados como abonos o fertilizantes. La aplicación de los
compostajes evaluados no afectó la calidad microbiológica del repollo cumpliendo con los parámetros
establecidos por el INVIMA para el control y vigilancia de la calidad de productos alimenticios, lo cual
indica que es un producto libre de microorganismos. Los resultados del análisis microbiológico demuestran
que los productos obtenidos en la presente investigación, poseen la inocuidad que se exige para el consumo
de hortalizas y la aplicación de abonos orgánicos maduros aumenta los rendimientos, disminuye la
incidencia de plagas y mejora las características, físicas, químicas y biológicas del suelo.

También podría gustarte