Está en la página 1de 9

REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

RELATANDO
Un Mundo Por Reciclar: hacia
prácticas escolares de valoración
y tratamiento de residuos
Liliana Aguirre1, Jorgelina Ferrero2 y Guillermo Pizarro3.

A través de este artículo buscamos socializar el Por consiguiente, es necesario un dimensionamiento


desarrollo del proyecto: “Un mundo por reciclar”, que desde lo social y lo natural que comprenda el ciclo de
tiene como objetivo mejorar el ciclo de vida de los vida de los mismos, puesto que las propuestas técnicas
residuos orgánicos generados en el Instituto Provincial y miradas tecnocráticas no han logrado sino agravar la
de Educación Agrotécnica (IPEA) Nº 233 “Agustín situación ambiental contaminando aún más y
Tosco”, reduciendo al máximo su volumen mediante la excluyendo a un sinnúmero de actores del proceso.
técnica de lombricultura. El proyecto se enmarca en la Reciclar o recuperar aparentemente es sencillo y
perspectiva de investigación y acción participativa, en genera beneficios a la sociedad, sin embargo, analizamos
tanto contempla un conjunto de procedimientos que la escasa consideración de los circuitos y los
técnicos que intentan construir un conocimiento útil, a actores han llevado a procesos altamente frustrantes
fin de intervenir sobre la realidad social en la que está que no posibilitan un desarrollo en base a este recurso.
inserta. Pensamos que esta situación solo podrá resolverse
A través de él, buscamos sensibilizar y capacitar a desde una mirada sistémica y compleja que posibilite el
todos los actores del ámbito escolar en la acción de la saneamiento urbano con la conciencia crítica de sus
preselección, separación y/o tratamiento de los restos habitantes buscando opciones y generando nuevos
de basura, por medio de dispositivos comunicativos y lazos que permitan redimensionar el problema. Así, la
prácticas sustentables, promoviendo la reflexión sobre separación de la basura desde el lugar donde se genera
el impacto ambiental que estos generan en el ámbito y su tratamiento con una infraestructura mínima para
de nuestra localidad. En este sentido, permite que la recuperar, reciclar y reutilizar se convierte en una
población involucrada tenga un conocimiento más alternativa de sustentabilidad que permite economizar
sistemático y profundo de su situación particular y así, recursos, disminuir la contaminación, ahorrar energía, y
poder actuar eficazmente en su transformación. reducir los espacios que ocupan.
Esperamos, además, promover la generación de un Bajo este escenario, analizamos que nuestra
micro-emprendimiento a partir de restos orgánicos de institución no cuenta con un sistema de separación de
nuestra escuela. Entendemos que el proyecto está residuos y encontramos una de las principales razones
significativamente relacionado a la orientación para justificar la importancia del proyecto. Además, su
agrotécnica y permite una mirada integral y ecológico- desarrollo potencia la acción multiplicadora al interior
ambiental en torno a esta problemática. de la comunidad educativa: estudiantes, familias y
pueblos de las Sierras Chicas, en general.
La problemática ambiental de los residuos
desde una mirada sistémica y compleja El problema socio-ambiental de los
residuos
Tanto el aumento de la población como la afluencia
del turismo implican un incremento desmedido de los Los residuos pueden ser considerados como
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en las localidades aquellos materiales que no tienen un valor de uso
serranas de la provincia de Córdoba que generan directo y que son descartados por su propietario
graves impactos ambientales, afectando no solo la (ONU, 1991). Tal como expresa Benavides (1993), la
actividad turística sino también la calidad de vida de dificultad principal de esta definición es que no
todos los pobladores. Si bien el municipio de La Granja contempla el potencial de reciclaje, ya que son, al
cuenta con un servicio regular de recolección y existe mismo tiempo, materia prima. En este sentido, cada
un Plan de Ordenamiento Municipal (POU), el persona tiene una acepción propia de la palabra basura,
problema no está totalmente controlado. Acciones y es esperable que unos la consideren desechos y
individuales, fallas en la disposición y la limitada visión otros materia prima y fuente de vida (Rauchle, 1999).
de ellos como recurso, llevan a la necesidad de abordar Es por esto que la pregunta elaborada por Gómez
este tema desde la óptica de los sistemas ecológicos y Delgado (1995) va más allá de una definición cerrada y
la dinámica de los sistemas complejos. retoma de manera indirecta aspectos sociales,
1Profesora en Ciencias Biológicas. Ex-alumna de la institución de la cual participó del Proyecto. liliana.aguirre@mi.unc.edu.ar. 2Licenciada en Trabajo Social. Docente de Ciudadanía y Participación.
jorgelinaferrero@yahoo.com.ar. 3Ingeniero Electricista Electrónico y Licenciado en Letras Modernas. Docente de Matemática y Lengua y Literatura. guillermopizarro1969@gmail.comLos autores
se desempeñan actualmente como docentes en el Instituto Provincial de Educación Agrotécnica (I.P.E.A) Nº 233 “Agustín Tosco” ubicado en Villa-Ani-Mi, localidad de La Granja, Sierras Chicas,
provincia de Córdoba.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 30
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

económicos y ambientales: ¿Cuándo realmente empieza sino también una construcción de cada cultura local. Al
un residuo a ser residuo y cuándo deja de serlo? De unir este pensamiento con la protección del ambiente,
esta manera, asistimos a un concepto dinámico, propio parecería lógico pensar que su recuperación tiene que
de un tiempo, de un lugar y de quien lo describa. Un estar dada por los sujetos que en él habitan. En ellos
ejemplo de esta concepción la constituyen los eco- debe surgir la conciencia de la importancia de los
recolectores, para quienes la basura es fuente de recursos y su conservación aunque, como destaca Leff
recursos a la vez que de ingresos económicos con un (2003), no todos los grados de conciencia generan
importante rol socio ambiental debido a que reducen movimientos sociales. La generación de movimiento
al mínimo los impactos ambientales negativos de los social es importante como demanda política, como
materiales reciclables arrojados (De Paula et al., 2013). manera de apropiación de los recursos y sus beneficios,
El problema socio-ambiental de las basuras es como camino para la ruptura al modelo neoliberal (Leff
inherente al ser humano (Bosque Sendra y Díaz Muñoz, ,2003 y 2005; Seoane, 2006).
1995), ya que las diversas actividades que realiza -en
índole y naturaleza- originan diferentes tipos que varían Algunos datos de la problemática en el
en composición, estado y peligrosidad (Gómez contexto local y primeras acciones
Delgado, 1995). En consecuencia, la problemática está
en donde se tira tanto como se consume (López Esta situación ambiental en la zona de La Granja ha
Caballero, 1995). En una sociedad que compite usando sido abordada tanto por la prensa provincial como
como vehículo el consumo y que efectiviza el uso del nacional. Así, en 2006, el diario La Mañana de Córdoba
tiempo gracias a nuevas tecnologías y formas de bienes publicó que la administración municipal inició una serie
y recursos aprovechables, es esperable que día tras día de acciones destinadas a definir un proyecto que
el volumen aumente. Es por ello que resulta necesario permitiría reestructurar, ordenar y clasificar los
un sistema pertinente de recolección y una correcta residuos urbanos que forjan los habitantes de la zona.
gestión que fomente distintos sistemas de reciclaje; En 2008 surge el Proyecto de Ordenamiento Urbano
operación que resulta rentable debido a la composición (POU) para el logro de una ciudad sustentable
de los mismos en cualquier ciudad (Gómez Delgado, definiendo un perfil cuyo eje está asociado a la idea de:
1995). Turismo de Naturaleza, Pueblo Parque y Producción
En pos de lograr y mantener un ambiente Sustentable.
sustentable, entre otras herramientas, surge la En cuanto a las conclusiones arribadas del (POU),
Educación Ambiental (EA), cuyo fin es el desarrollo de respecto a la cuestión planteada se señala:
un cambio en la relación del hombre con la naturaleza. “Actualmente los residuos sólidos de la población se
En este contexto, tal como lo expresa González Muñoz vierten sin ningún tipo de control en un basural (…) y
(1996), no basta con enseñar y conocer desde la (…) no existen disposiciones ni acuerdos sociales para
naturaleza utilizándola como recurso educativo, sino efectuar un manejo previo en el domicilio, de modo tal
que debe construirse un nuevo alcance de las que al menos los mismos puedan ser tratados como
relaciones del ser humano con el entorno presentando orgánicos o inorgánicos (…), tampoco hay (…) un área
y aprehendiendo conductas correctas con él. En específica que tome control sobre el problema, y la sociedad
coincidencia con el autor, consideramos que la EA es el no se organiza espontáneamente para ello [resaltado
mejor instrumento con el que contamos para la nuestro] (…) Vinculado a las consecuencias se indica
protección del ambiente y el logro de una racionalidad que “en el basural son más que obvias desde diferentes
ambiental. Al respecto, Ávila (2005) plantea que la puntos de vista: riesgo de enfermedades directas,
racionalidad ambiental, superadora de la mera contaminación del suelo, aire y agua, proliferación de
instrumentalidad de la económica, se construye plagas y aumento del riesgo de incendios, etc…
multidimensionalmente asumiendo la complejidad de la (Municipalidad de La Granja, 2008). En tanto, a pesar del
realidad a partir de cuatro niveles: el plano de los plan elaborado, en una nota del diario La Nación del
valores, el de los conceptos, el de los medios o año 2010 se afirma que el basural de localidad de La
instrumentos y el de los significados que, articulados, Granja, no cumple con la Estrategia Nacional para la
estructuran lo ambiental. Gestión Integral de Residuos Sólidos (ENGIRSU). En
En el fondo, lo ambiental es un problema de este sentido, la página web de El Auditor señaló en 2012
conocimiento. Los problemas ambientales surgen desde -actualizado en La Voz1 , (2019)- que “(...) la recolección
cómo se conoce, cómo se aprehende la realidad, no es diferenciada y la disposición final es un basural a
repensando el ser en el mundo complejo (Ávila, 2005). cielo abierto (…)”
Así entendido, es un problema gnoseológico y Estas acciones denotan que la exagerada generación
epistemológico de configuración de nuevos espacios de de basura por parte de la población y el desmanejo por
conocimiento donde el objeto de conocimiento no parte de los Estados han convertido este tema en uno
existe de antemano como cosa concreta, sino que de los grandes problemas ambientales de la República
surge a partir de procesos en los que se articulan Argentina. Dado las situaciones planteadas, realizamos
sistemas sociales, naturales, económicos y políticos. En un estudio sobre el impacto ambiental del Basural a
la búsqueda de una nueva relación del hombre con la Cielo abierto (Aguirre y Boris, 2012) supervisado por
naturaleza, nos parece pertinente el aporte de Leff la Cátedra de Problemática Ambiental de la Facultad de
(2003), que habla de una naturaleza marcada, significada,
1­ Cuellar, B. (15 de julio de 2019). Sierras Chicas crece sin solución para
geo-grafiada. Con esto quiere expresar que la el destino de sus residuos. La Voz. Recuperado de: https://
naturaleza es un resultado no estrictamente biológico www.lavoz.com.ar/ciudadanos/sierras­chicas­crece­sin­solucion­para­
destino­de­sus­residuos
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 31
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la U.N.C. y


dirigido por la profesora y bióloga Liliana Argüello. En
particular, desarrollamos un análisis de la composición
cualitativa y cuantitativa de los (RSU) y encontramos
que su constitución era principalmente de materiales
aptos para su reutilización y reciclado, tales como papel,
plástico, vidrio y restos de comida. Fue entonces que
surgió el Programa para optimizar el ciclo de vida en el
Municipio de La Granja y la denominación del Proyecto
Los Residuos como objeto de transformación social siendo
su responsable la profesora y bióloga Liliana Argüello.
Cabe destacar la apertura de la Dirección de
Ambiente Municipal en el año 2013, puesto que se
contactaron con la responsable del proyecto
permitiéndonos concretar, en primera instancia, la etapa
diagnóstica y de sensibilización comunal sobre el tema.
Esta, consistió en dimensionar el rol y el impacto
ambiental, puesto que se buscaba comprender el ciclo
de vida de los desechos, conocer actores involucrados
y la voluntad de participación de los pobladores en un
programa de preselección y recuperación.
A partir del diagnóstico, en una segunda fase,
realizamos acciones de gestión y educación formal y no
formal que posibilitaron la articulación comunitaria
para la implementación de un programa de selección
en diferentes ámbitos, minimizando el impacto
ambiental del basural a cielo abierto y mejorando las
condiciones de vida de las familias de cartoneros que
trabajaban en el mismo. En consecuencia,
implementamos el Programa de educación formal y no
formal en distintas instituciones educativas de la
localidad, a cargo de pasantes de extensión (Aguirre, L
y Andrés Camps, 2013). El mismo se interrumpió en el Figura 1. Acciones en el año 2013 implementadas desde el
espacio curricular Educación Tecnológica en el I.P.E.A Nº 233
2014 dada la finalización del tiempo de la pasantía de Agustín Tosco: separación de restos orgánicos y construcción
extensión. de una cama para la cría de lombrices, con el agregado de
estiércol de caballo. Foto: Aguirre, L.
Manos a la obra: empezamos a separar y personal no tuvimos continuidad durante las
tratar los residuos en el IPEA Nº 233 vacaciones, lo que ocasionó la pérdida de las lombrices
“Agustín Tosco” por falta de riego.
En el año 2017, desde la asignatura Ciudadanía y
En la institución educativa durante largo tiempo, el Participación y a partir de los intereses de los
problema fue abordado por varios docentes estudiantes de primer año, surge la inquietud de forjar
relacionados a las Ciencias Naturales y a la un proyecto referido a la generación y tratamiento de
especialidad, como objeto de estudio, pero vinculado a los residuos que se generaban en la institución y se
la investigación bibliográfica y al registro de
información. Recién en el año 2013, comenzamos a
efectuar acciones específicas desde el espacio
curricular de Educación Tecnológica de tercer año, con
el objetivo de evaluar el impacto de los residuos como
producto tecnológico en la institución de referencia y
en el municipio. Este se enmarcó en el tema: Impacto
de la tecnología en el medio ambiente natural y
sociocultural, en el marco de la Unidad Didáctica a
desarrollar.
Empezamos con la separación de restos orgánicos y
la construcción de una cama para la cría de lombrices,
con el agregado de estiércol de caballo (Figura 1). En
otro orden de cosas, elaboramos afiches en los cuales
consideramos a la lombriz roja californiana como una
mini fábrica por medio de su sistema digestivo: la
basura orgánica era la comida, mientras que el humus Figura 2. Elaboración de afiche: la lombriz como
de lombriz el producto de esa transformación (Figura transformadora de la materia prima (basura orgánica) y
2). Debido a la falta de capacitación y organización del obtención de producto (humus). Foto: Aguirre, L.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 32


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

desechaban con un nivel bajo o nulo de tratamiento. El


mismo no llegó a implementarse por limitaciones de
tiempos y organización, pero se constituyó en una
instancia importante de visualización del problema que
posibilitó cuestionarnos qué hacer al respecto.
En el año 2018, desde el mismo espacio curricular,
retomamos la iniciativa. Generamos el proceso de
elaboración del proyecto y definimos diferentes
actividades a implementar. Partimos del diagnóstico de
datos, suministrado por el personal de maestranza, los
cuales evidenciaban que la basura dispuesta diariamente
en bolsas plásticas no era clasificada, sino recolectada
por el servicio de recolección domiciliaria, sin ningún
tratamiento posterior a cargo del Municipio local y
vertida en el basural a cielo abierto. Reflexionamos
sobre el problema, a través de diferentes indagaciones e
interrogaciones: ¿cómo se generan los residuos?, Figura 5. Canasto para recolectar las botellas plásticas. Foto:
¿dónde se depositan?, ¿tienen algún tipo de Pizarro, G.
tratamiento?, ¿qué cantidad generamos semanalmente
como escuela?, ¿qué podemos hacer para reducirla y - La preparación y colocación de los primeros
tratar de modo diferenciado a los diferentes tipos de tachos separadores (Figura 4) con sus respectivos
materiales desechados? Realizamos este análisis a soportes a cargo de los estudiantes de quinto año y la
través de diferentes trabajos áulicos. profesora de Instalaciones Agropecuarias, con la previa
Con posterioridad, implementamos diferentes adecuación y pintura de los alumnos de primer año,
acciones con la participación de espacios curriculares, Centro de Estudiantes, profesoras de Educación
tales como: Taller de Granja, Educación Artística Artística (Plástica) y Ciudadanía y Participación.
(Plástica), Matemática y Laboratorio de Informática - El aporte de un canasto para la recolección de
(primer año), Instalaciones Agropecuarias (quinto año), botellas plásticas por parte de la Municipalidad (Figura
Formación en Ambiente de Trabajo (séptimo año) y el 5), así como la elaboración de ecoladrillos con el papel
Centro de Estudiantes. Asimismo, articulamos con la metalizado y su posterior colocación en las botellas
Dirección de Ambiente del Municipio para capacitación, recolectadas.
asesoramiento y asistencia en algunos recursos. El - La presentación de los trabajos realizados en la
desarrollo de talleres de reflexión y capacitación, a Feria de Ciencia y Producción (Figura 6).
cargo de estudiantes de séptimo año como pasantes y Aunque estas intervenciones fueron significativas, las
articulado con el profesor de Matemática y referentes tareas de acopio de los restos orgánicos y papeles
de la Dirección de Ambiente, afianzaron la propuesta. metalizados fueron escasamente desarrolladas.
Entre los logros alcanzados en este ciclo lectivo
podemos mencionar: El año de concreción del proyecto
- Un nombre y un logo para el proyecto: Un mundo
por reciclar, mediante la votación de los estudiantes de A partir del análisis, advertimos que la institución no
1er año (Figura 3). contaba con un proyecto de disminución de residuos
- La elaboración de diseños, cartelería informativa y sostenido en el tiempo y que los resultados obtenidos
educativa con infografías; mensajería con eslóganes e en el año 2018 fueron bajos. Por este propósito, a
imágenes que permitieron promover la sensibilización principios del año 2019 incorporamos al proyecto, el
con el acompañamiento de la profesora de Laboratorio
de Informática.

Figura 3 (izquierda). Nombre y logo del proyecto (2018). Foto: Figura 6. Stand en la Feria de Ciencia y Producción en el año
Ferrero, J. Figura 4 (derecha). Colocación de los tachos de 2018. Foto: Pizarro, G.
separación de residuos. Foto: Aguirre, L; Pizarro, G.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 33
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

espacio curricular Ciencias Naturales-Biología de proyectamos un video real de nuestro basural y


primer año y logramos mejorar su desarrollo. Esto nos promovimos un intercambio sobre la generación de la
posibilitó avanzar en acciones de separación y basura y su destino, el cual era desconocido. No así
tratamiento sistemático y organizado, ampliamos respecto al basural.
objetivos y articulamos con nuevos espacios En la segunda clase, tratamos de hacer hincapié en la
curriculares. Consideramos que la incorporación de la lecto-comprensión, para lo cual propusimos interpretar
docente, dado su trayectoria en el tema (pasante de la historieta: Encuentro cercano con la contaminación. El
extensión en el municipio local) y sus conocimientos intérprete, un marciano intergaláctico inspector:
en el manejo de la lombricultura, enriquecería la Econox, tenía como misión cuidar que los planetas
propuesta y nos permitiría contar con mayor espacio y conservaran su equilibrio ecológico con la separación
tiempo de trabajo con los estudiantes. de la basura en inorgánica y orgánica, evitando la
De esta forma, las etapas de diagnóstico ambiental y contaminación y potenciando la venta. La lectura de la
social, investigación, separación y clasificación de los historieta careció de un buen análisis ya que algunos
residuos de la escuela, así como la aplicación de la estudiantes no estaban familiarizados con la tipología
técnica de lombricultura y las acciones transversales de expresada en la escritura, dificultando su
educación y sensibilización, nos permitieron poner en interpretación. Finalmente, como actividad de cierre,
marcha el proyecto. representaron con dibujos individuales acciones
Observamos que en el patio de la escuela se positivas o negativas para el ambiente (Figura 7).
encontraban: cáscaras de frutas, papeles, plásticos, y en En la etapa de investigación, realizamos el primer
el cesto de la cocina, restos de materia orgánica. En trabajo práctico: La construcción científica vista desde la
otros espacios de uso institucional hallamos papeles y digestión de la lombriz roja californiana. El desafío
restos de yerba mezclados. En las aulas, los cestos para presentado a los profesores y profesoras radicó en
basura contenían residuos mezclados los cuales se evaluar si se podía enseñar ciencias por medio de la
podían recuperar, separar e identificar en orgánicos e lombriz. En consecuencia, debieron investigar sobre ella
inorgánicos. Más aún, tomamos conocimiento que, en el y su función en la naturaleza, con el objetivo de
mes de abril, se recolectaron dos bolsas tamaño sensibilizar a los estudiantes sobre los beneficios del
consorcio por día de papeles y dos de otros residuos reciclaje orgánico y conocer el proceso a través de las
no clasificados. lombrices rojas californianas, potenciando el trabajo
El diagnóstico social nos permitió brindar globalizado de la EA en las diferentes áreas
información sobre el proyecto al personal de curriculares.
maestranza y de cocina, así como los requerimientos Para ello formulamos el problema a investigar: ¿Será
necesarios para llevarlo a cabo, en aras de difundir el posible que, con desechos orgánicos, lombrices y
rol de los residuos y su implicancia en el ambiente. Del nuestra intervención encontremos una alternativa al
mismo modo, nos posibilitó que las actividades problema de los restos domiciliarios orgánicos?
desarrolladas estuvieron relacionadas con la realidad y Consideramos los restos domiciliarios y no los de la
partieran de los intereses de los alumnos, las que escuela porque intentamos que a partir de los alumnos
favorecieron la motivación y contextualización de los ampliarlo al interior del grupo familiar. La hipótesis
aprendizajes, la funcionalidad de los mismos y propuesta consideró que la experiencia en el uso de
propiciaron su aplicación a otras situaciones distintas lombrices rojas californianas, demuestra la disminución
de las desarrolladas en el aula. de los restos domiciliarios orgánicos a lo largo del
Luego de ello, identificamos el sitio, para la aplicación tiempo.
de la técnica de lombricultura, que nos permitiría La experiencia práctica consistió, en que cada
reducir los restos orgánicos generados y lograr su estudiante llevara un núcleo de lombrices y diseñara a
transformación en humus aprovechable para las plantas. pequeña escala un lombricario móvil con botellas de

¿Cómo trabajamos?

En clases de Ciencias Naturales-Biología, en primera


instancia generamos una lluvia de ideas en base a la
situación planteada. Como actividad disparadora
presentamos el video denominado: Grandes
documentales marcianos (Llorens, 2011). El principal
protagonista es el Homo consumus que se transforma en
Homo responsabilus. Los estudiantes registraron que el
primero no cuidaba el ambiente, derrochaba agua, energía
y era egoísta, a diferencia del segundo, que cuidaba el
ambiente, separaba la basura y cuidaba el agua. A las
respuestas, las plasmamos en el pizarrón en un registro
comparativo de acciones positivas y negativas del
protagonista del video, para luego debatir. Algunos
jóvenes, reconocían que esos dos hombres eran la Figura 7. Actividades de cierre en etapa diagnóstica (marzo de
misma persona, solo que había cambiado su actitud 2019). Representación de dibujos en forma individual de
respecto a sus hábitos de consumo. Posteriormente, acción positiva o negativa para el ambiente. Foto: Aguirre, L.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 34


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Figura 8. Núcleo de lombrices para la construcción de lombricario móvil realizado en su hogar. Foto: Aguirre, L.

plástico o cajoncitos en su hogar con ayuda de los junto al Director de Ambiente, visitaron los hogares de
familiares (Figura 8), que se comprometieran a los vecinos a los fines de implementar una encuesta y
alimentarlas, observar el proceso de transformación y comunicar los beneficios de incorporar en cada hogar
registrarlo en una planilla, además de justificar con la separación y el compostaje en casa2 (Figura 10b).
evidencias fotográficas. Asimismo, iniciamos el trabajo Los estudiantes de primer año elaboraron infografías
en el sitio para el tratamiento de los residuos en el informativas y educativas. Por medio de un trabajo
sector productivo de la institución, lo cual nos permitió interdisciplinario (Laboratorio de informática,
en el curso del mes de mayo comenzar con la Ciudadanía y Participación y Educación Tecnológica)
adecuación de la pileta para aplicar la técnica de diseñaron etiquetas para los recipientes separadores
lombricultura (Figuras 9. a. y b). Luego, pusimos en rotulándolos e identificándolos como alimento para las
marcha la etapa de separación y clasificación y en el lombrices y otros residuos y colocamos una caja por
transcurso de los meses, incluido julio, recolectamos curso y espacio institucional (Figura 10c). Para permitir
los restos de basura de todos los cursos, sala de la salida de los estudiantes y como instrumento de
profesores, preceptoría, biblioteca y tachos ubicados en capacitación elaboramos un protocolo de actuación.
el patio; separamos los orgánicos y los trasladamos a la Más tarde, desde el mes de agosto hasta los
pileta de cría de lombrices (Figura 10a). A esta primeros días de diciembre, organizamos la recolección
actividad, la realizábamos dos días a la semana para diaria de restos orgánicos (papeles, cartón, cáscaras de
alimentar a las lombrices y conocer el protocolo de fruta, yerba) depositados en los cestos de basura de
actuación que nos permitiera implementarlo con el cada curso, sala de profesores, dirección, secretaría,
menor error posible de modo que admitiera delegarla preceptoría, cocina, pasillos, así como tachos
en los estudiantes. separadores en el patio, teniendo como unidad de
En la siguiente etapa, si bien fue transversal, con medida un recipiente de 20 litros como control con las
mayor énfasis en los meses de julio y agosto, consiguientes medidas de higiene y seguridad (Figuras
efectuamos una campaña de sensibilización y educación 10d y e). Para ello, diseñamos cronogramas rotativos
sobre la separación. Acompañamos a un grupo de con dos estudiantes responsables y un profesor
estudiantes y presentamos el proyecto al personal acompañante, llevando a cabo una planilla de registro
docente de cada curso, preceptores, directivos, con el volumen recolectado y volcado en la pileta de
administrativos, personal de maestranza, cocineras e cría de lombrices. Los datos obtenidos, fueron
informamos el modo correcto de separarlos. Mientras procesados y analizados en el espacio curricular de
tanto, los promotores ambientales de séptimo año, Matemática (Figura 10f).

Figura 9. Acondicionamiento de la pileta (cama de cría de lombrices) para aplicar la técnica de lombricultura. Foto: Aguirre, L.
2­ Municipalidad La Granja (30 de agosto de 2019). PROMOTORES AMBIENTALES. IPEA 233 “Dr. Agustín Tosco”. Recuperado de: https://
www.facebook.com/municipalidadlagranja/posts/2303151716473282.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 35
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

a b c

d e f

g h i

j k l

m n

Figura 10. a: Etapa de separación y clasificación de restos de basura. Separación de los orgánicos y traslado a la pileta de cría de
lombrices. Foto: Aguirre, L. b. Campaña de sensibilización y educación sobre la separación a cargo de Promotores Ambientales
pasantes de séptimo año (2019). Fuente: https://www.facebook.com/municipalidadlagranja/posts/2303151716473282. c. Diseño de
etiquetas para recipientes separadores rotulándolos e identificándolos con “alimento para las lombrices” y “otros residuos”. Foto:
Ferrero, J. d, e. Recolección diaria de restos orgánicos depositados en los cestos de basura. Foto: Ferrero, J. f. Planilla de registro:
volumen recolectado y volcado en la pileta de cría de lombrices. Foto. Pizarro, g, h, i. El riego y mantenimiento en la conservación
del núcleo de lombrices y el aporte de estiércol de caballo, enriquecieron el producto. j. El proceso de transformación. Cambio de
textura y contraste de color de los restos orgánicos. k, l. La separación de las lombrices, marcó la etapa previa del tamizado. m, n.
Stand en la muestra de Ciencia y Producción 2019. Fotos: Aguirre, L.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 36
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Con los residuos de papel metalizado y nylon, Hacia una evaluación de proceso.
elaboramos ecoladrillos con botellas plásticas, Reflexiones sobre los primeros resultados
reduciendo así su volumen. Colaboraron, también, 2019
profesores de Educación Física y Taller de Granja. Las
labores de regado y mantención fueron etapas El trabajo fue más sistemático y articulado, aunque
significativas para conservar el núcleo de lombrices y la siempre vehiculizado por los y las docentes que
colaboración interdisciplinaria de la profesora de lideraron el proyecto. No obstante, hubo una mayor
Producción Animal II, el profesor de Producción Vegetal apropiación y autonomía de trabajo en la mayoría de
I y el Jefe de Sección de la Especialidad, enriquecieron los estudiantes: por un lado, colocaron y controlaron
el producto con el aporte de estiércol de caballo recipientes en todos los cursos y en otros espacios de
(Figuras 10g, h e i). En el curso del mes de noviembre, la escuela para separar los residuos (aunque la
el proceso de transformación de los restos orgánicos, población estudiantil y adulta manifestó dudas a la hora
permitió visualizar el humus de lombriz por el cambio de utilizar un recipiente o el otro). Por otra parte, a
de textura y el contraste de color (Figura 10j). La diario se encargaron de recolectarlos y registrar la
separación de las lombrices, marcó la etapa previa del capacidad en una planilla a fin de cuantificar el volumen
tamizado (Figuras 10k y l), para finalmente embolsarlo y recogido, el vertido del material orgánico en la cama de
presentarlo en la muestra de Ciencia y Producción cría con su posterior tratamiento, transformación y la
2019, al finalizar el ciclo lectivo. En este evento, consecuente obtención de humus.
enfatizamos la difusión y entregamos lombrices y Si bien consideramos en primera instancia para la
productos a las personas que visitaron el stand, así tarea de recolección y mantenimiento de la pileta sean
como a la inspectora de zona y al intendente municipal partícipes todos los actores de la institución, las
(Figuras 10m y n). experiencias anteriores demostraron que pequeños
grupos de trabajo resultaban más efectivos. Así que, por
El Proyecto en números cuestiones de organización y coordinación,
consideramos que lo más apropiado era trabajar con
La estimación del volumen recolectado y vertido en solo treinta y tres estudiantes de primer año del ciclo
la cama de cría, como la representación gráfica, su básico.
visualización de máximo y mínimo en cada período, Registramos que la separación de los residuos no se
fueron los objetivos propuestos en el trabajo práctico realizó correctamente. Entendemos que esto puede
en Matemática, enmarcado en la unidad didáctica deberse a que aún persisten dudas sobre cómo utilizar
cuerpos geométricos. Los datos obtenidos y su los recipientes al momento de desechar un residuo o
representación gráfica con la planilla de cálculo con una actitud de bajo compromiso con la tarea (esto
realizada por los estudiantes, arrojaron los siguientes ocurre tanto en los estudiantes como en los espacios
valores: ocupados por los adultos de la escuela). Este es, sin
lugar a dudas, un punto a seguir trabajando en el marco
del proyecto.
Otra de las dificultades estuvo relacionada con las
cajas empleadas para la separación, las cuales no se
seleccionaron atendiendo a un material perdurable ya
que, con el paso del tiempo, se deterioraron. Las
etiquetas resultaron con alta información y al ser
pegadas en los tachos que estaban en el piso, dificultó
la lectura. Esto nos lleva a pensar en una leyenda donde
se aclare el tipo de residuo que va en cada recipiente,
de modo que esté a la vista de todos y en una etiqueta
de los tachos más agradable, tal una calcomanía.
Respecto a la recolección de los residuos en los
cestos, si bien los pudimos identificar, no hemos
logrado aún la separación selectiva de cada uno de
ellos. En otro orden, observamos en la cama de cría de
lombrices que el volumen de restos orgánicos va
disminuyendo con el tiempo, lo que implicaría que se va
transformando en humus de lombriz.
A pesar de las dificultades señaladas, retomando
palabras iniciales y adecuándolas a nuestro contexto
podemos señalar que, estamos convencidos de que
hemos realizado un aporte al problema de los residuos
de la institución educativa y de la comunidad a partir
La representación gráfica nos posibilitó observar un del trabajo interdisciplinario y la conciencia crítica de
total de 0.877 m3 de material recolectado útil como sus actores. Sin lugar a dudas, permitió buscar opciones
alimento para las lombrices, con la consecuente y generar lazos que hicieron posible avanzar en su
transformación en humus 100% natural aprovechable solución.
para las plantas.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 37
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Referencias Bibliográficas Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un


campo en construcción. Polis, Revista de la
Aguirre, L. y Boris, A. (2012). Impacto Ambiental del Universidad Bolivariana, 2(5), 125-145.
Basural a Cielo Abierto en la Localidad de la Granja. Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el
Córdoba, Argentina: Cátedra de Problemática desarrollo sustentable. Economización del mundo,
Ambiental. F.C.E.F y N. UNC. racionalidad ambiental y reapropiación social de la
Aguirre, L., Camps, A y Argüello, L. (2013). Los residuos naturaleza. OSAL, Observatorio Social de América
como objeto de transformación social. Cátedra de Latina, 6(17). Consejo Latinoamericano de Ciencias
Problemática Ambiental. F.C.E.F y N. U.N.C. (en Sociales (CLASO).
prensa). López Caballero, A. (1995). Problemática social de la
Ávila, V. D. (2006). Tendencias ambientales emergentes. La basura urbana. Revista de fomento social, 197, 85 –
gestión ambiental como instrumento para el desarrollo 105.
local. Caso de estudio: la región ambiental de los Llorens, P. (2011). De Homo consumus a Homo
poblados del Sur del Valle de Punilla. Tesis de Maestría responsabilus. AteismoBrillante. Comunitat Valenciana
de Gestión ambiental del desarrollo urbano (Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/
(GADU). Córdoba, Argentina: Facultad de watch?v=8a8eAqfA7qU&feature=youtu.be
Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Municipalidad La Granja (30 de agosto de 2019).
Nacional de Córdoba. PROMOTORES AMBIENTALES. IPEA 233 “Dr.
Benavides, L. (1993). Guía para la definición y Agustín Tosco”. Facebook. Recuperado de: https://
clasificación de residuos peligrosos. CEPIS 40 p. Lima, www.facebook.com/municipalidadlagranja/posts/
Perú. 2303151716473282
Bosque Sendra, J. y Díaz Muñoz, M. A. (1995). Residuos, Municipalidad de La Granja. (2008). Plan Municipal de
población y medio ambiente. Serie Geográfica, 5, 1-3. Ordenamiento Urbano Participativo. La Granja,
Cuellar, B. (15 de julio de 2019). Sierras Chicas crece sin Córdoba, Argentina.
solución para el destino de sus residuos. La Voz. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1991).
Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ Recommendations on the Transport of Dangerous
ciudadanos/sierras-chicas-crece-sin-solucion-para- Goods. 7th Revised Edition, (ST/SG/AC.10/1/Rev.7),
destino-de-sus-residuos United Nations, New York.
de Paula, A., Lucca Sandri, A. M., Oleranos, A. A., Berté, R. Rauchle, F. (1999). Basura y entropía. Revista de Química,
y Seleme, R. (2013). La inclusión social de los 13(1), 77-82.
recolectores de reciclables, un estudio de caso. Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos
Revista Medio Ambiente y Sostenibilidad – Año 1. naturales en América Latina: resistencias al
Gómez Delgado, M. (1995). El estudio de los residuos: neoliberalismo, configuración de alternativas.
definiciones, tipologías, gestión y tratamiento. Serie Sociedade e Estado, 21(1), 85-107. Brasilia. https://
Geográfica, 5, 21-42. Trabajo realizado dentro de los doi.org/10.1590/S0102-69922006000100006.
proyectos AMB 94-1017 de la CICYT y 94/44 del
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Sitios webs consultados
de Alcalá, dirigidos por Joaquín Bosque Sendra y
Elena Chicharro Fernández. Departamento de El Auditor.info. Fuente: www.elauditor.info Actualizado:
Geología. Universidad de Alcalá de Henares. España. La Voz 15/07/2019.
González Muñoz, M. C. (1996). Principales tendencias y Blogs lanacion.com - La Nación. Fuente:
modelos de la Educación Ambiental en el sistema blogs.lanacion.com.ar
escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA).
74. Fuente: https://inta.gob.ar/busqueda/p/buscar/
Lehmann, G. (2008). La Granja quiere conservar su abono%20org%C3%A1nico
perfil de pueblo-parque. La Voz.com.ar. (5-10-2008). La Mañana de Córdoba. Fuente:
Disponible en: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp? www.lmcordoba.com.ar
nota_id=438084 .

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 38

También podría gustarte