Está en la página 1de 22

Identificar los principales aspectos del mercadeo internacional y de la distribución

física internacional.

Presento:
Ariel Mauricio Flor Toro
Sandra Lucero Hernández
Liseth Yamile Mayorga cod. 1061730900

Tutor:
Lucia Margarita Salgado González

Grupo:
102023_75

Universidad nacional abierta y a distancia


Escuela ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios – Ecacen
Administración de empresas
Popayán
2018
INTRODUCCION

Es muy importante el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo

político, comercial y cultural a nivel mundial, es fundamental hoy en día para el logro del

desarrollo integral de las naciones.

Con la realización de esta actividad se busca aprender a Interpretar las normas y

legislaciones existentes en los procesos de exportación e importación atendiendo las

particularidades de los productos y de las empresas. Ninguna nación puede considerarse

autosuficiente así misma, ni puede considerar que no necesita de otro países, porque aun las

naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y a través de las negociaciones

y los acuerdos mundiales consiguen suplir las necesidades y carencias en otras zonas.

El desarrollo del comercio internacional, permite que los países prosperen en gran

medida.

En el presente trabajo se abordaran temas como la realización de estudio del mercadeo

internacional, la estructura del plan de marketing y las fases el análisis situacional, lo que

permite entender y analizar los temas presentados por la unidad


OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar e interpreta las normas y legislación existente en proceso de exportación e

importación atendiendo las particularidades de los productos y de las empresas,

permitiendo aclarar términos y conceptos referentes a las tendencias actuales del mercado

internacional.

Objetivos Específicos:

 Identificar el contenido de la unidad 2 del curso de Comercio Internacional

 Diseñar la estructura del plan de marketing y las fases el análisis situacional.

 Conocer y comparar aspectos culturales y particulares objetos de negociación:

creencias, religión tendencias, valores.

 Conocer el proceso de exportación diferenciando sus modalidades y los diversos

documentos que se utilizan en cada modalidad.


Características del país (Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar.

Identificar las características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los

consumidores y normatividad.) Dinámica del sector, La demanda y consumo, La situación

competitiva de los productos, Describir brevemente aspectos políticos, legales, económicos

y socioculturales.

El país para exportar el producto aguacate de hass es Estados Unidos.

Aguacate de hass

El aguacate de has es un árbol con fruto que surgió en Mesoamérica, en las partes altas de

México y de Guatemala, su nombre “…proviene del náhuatl (Ahuacatl), palabra que significa

“testículos del árbol”. Su nombre científico es Persea Americana y proviene de la familia

laurácea” (SAGARPA, 2011, pág. 1).

El aguacate ha tenido aceptación en la mayor parte de los mercados mundiales; su éxito


comercial se ha basado en la producción constante, su alto valor nutritivo, contenido de aceite,
presentación de la fruta, así como sus precios bajos y sabor tan característico que supera al
producido en otros países, aun cuando se trata de la misma variedad sin embargo, a pesar de
ser competitivo en mercados tan estrictos como el europeo y el asiático, la exportación de esta
fruta hacia los Estados Unidos, ya que fue el principal proveedor de frutas frescas a la Unión
Europea, exportando en 2011 US$2.054 millones.
USOS DEL AGUACATE CULINARIAS COMESTICA MEDICINA Helados

Ensalada y Sopas Postres Jugo de aguacate Guacamole Aceites Dulces En mariscos,etc

Cremas hidratantes Jabones Shampoo Aceites Geles Mascarillas Colágeno Cura para

enfermedades respiratorias, inflamación del estómago. Reducción de colesterol

Compensador de vitamina E

Datos Estados Unidos

El país para exportar el producto de Aguacate de has es Estados unidos, Capital

Washington D.C. Idioma Inglés (oficial) 82,1%, Español 10,7%, otros 7,2% Población

313.847.465 habitantes Superficie 9.826.675 km2 Sistema político República Federal

Constitucional y Presidencialista. Religión Católica y protestante Principales ciudades Los

Ángeles, Chicago, Nueva York, Houston, Filadelfia, Dallas, Miami, Washington, Atlanta y

Detroit. Moneda Dólar estadounidense (US$) Principales puertos y terminales Los Ángeles

(CA), Long Beach (CA), New York (NY), Houston (TX), Seattle (WA), Charleston (SC),

Puerto Oakland (CA), Baltimore (MD), Tacoma (WA), Norfolk (VA). Principales sectores

productivos Agricultura Soya, maíz, trigo, fibras de algodón, carne de pollo, carne de cerdo,

carne de vacuno, almendras y hojas de tabaco. Industria Líder en el mundo de alta tecnología

innovadora, maquinaria eléctrica y electrónica, productos químicos, maquinaria industrial,

alimentos, bebidas, automóviles, petróleo, madera y minería. Servicios Banca, seguros,

enseñanza, investigación, transporte, comercio y turismo.

Principales socios comerciales

México, Canadá, Japón, Unión Europea y China.

Principales productos de importación


Vehículos y sus partes, productos agrícolas, suministros industriales, bienes de capital
(ordenadores, equipos de telecomunicaciones, maquinaria eléctrica), bienes de consumo
como ropa, medicinas, muebles y juguetes

Pasos que se deben tener en cuenta para exportar el producto aguacate de hass

1. Tipo de producto

Aguacate de hass

2. Mercado

El aguacate Hass se posicionas como uno de los cultivos con mayor potencial de

crecimiento a nivel nacional. La amplia disponibilidad de zonas aptas para el cultivo con la

demanda insatisfecha en los mercados internacionales, la disposición mayor al consumo de

este producto por sus propiedades organolépticas vitaminas y minerales, el objetivo es exportar

el producto a los Estados unidos ya que ha tendido una gran demanda.

3. Distribución
La manera como se va a comercializar el aguacate para su distribución y venta es

empacarlos en caja de cartón decoradas con capacidad neto 4 kilogramos, el producto

terminado, a su destino es un tiempo de dos semanas aproximadamente para que este en

óptimas condiciones, es el tiempo adecuado para que llegue al consumidor en perfecta

condiciones de maduración.

El canal de distribución para frutas frescas en la Unión Europea se basa principalmente en

grandes importadores y agentes, que se encargan de comprar la fruta a los productores

directamente y distribuirla en supermercados, mayoristas y minoristas (tiendas

especializadas, centros de distribución local, restaurantes y hoteles). Por otro lado, los

distribuidores se encargan de otras labores asociadas a la distribución del producto como la

maduración, el almacenamiento y la preparación de la mercancía para luego ser re-exportada

a otros países, generalmente dentro de la Unión Europea


comercialización

Los canales de comercialización para este mercado son por venta directa a una empresa

con infraestructura y tecnología avanzada amplia experiencia presencia en el mercado, otros

canales es atreves de comercialización establecidas y reconocidas en nuestro país.

El aguacate Hass se posicionas como uno de los cultivos con mayor potencial de

crecimiento a nivel nacional. La amplia disponibilidad de zonas aptas para el cultivo con la

demanda insatisfecha en los mercados internacionales, la disposición mayor al consumo de

este producto por sus propiedades organolépticas vitaminas y minerales.

La comercialización del aguacate producido en Colombia, concurre al mercado por medio

de los siguientes canales: intermediario local, intermediario de otras ciudades, empacadora

local, comisionistas y en forma directa a centros de abasto. La mayor parte de la producción

de Colombia es consumida en el mercado nacional, y el restante se exporta como fruta fresca,

pulpa congelada o aceite refinado.

4. Regulaciones arancelarias

Arancel: Es un impuesto que se le pone a los productos cuando son exportados a otros

países o también tarifas que graban las mercancías en las importaciones y exportaciones así

como los impuestos fiscales.

En el último año las exportaciones de aguacate pasaron de US$10 millones a US$35

millones

Tolima (1.325 hectáreas). Tan solo en Antioquia hay 1.024 productores.

De acuerdo con el sistema armonizado de clasificación, el Aguacate tiene varias

fracciones arancelarias dependiendo de la época del año en que se realicen las exportaciones.

0804.40 fracción arancelaria del Aguacate


Del 1ro. De Diciembre al 31 de Mayo: 0804.40.100.10 Aguacate fresco 0804.40.100.90.

2. - Del 1ro. De Junio al 30 de Noviembre: 0804.40.900.10 Aguacate fresco

0804.40.900.90.

Los impuestos a la importación de Aguacate, al igual que su fracción arancelaria, varían

dependiendo de la época en que se exporte el producto. 0804.40.100.

1. Tratados de Libre Comercio o Acuerdos Comerciales

Los tratados de libre comercio (TLC) entre países son cada vez más importantes para
potenciar la actividad exportadora y disfrutar los beneficios económicos que produce.

Un TLC es un acuerdo comercial que suscriben dos o más países mediante el cual
mutuamente se conceden preferencias arancelarias y se reducen barreras no arancelarias al
comercio de bienes y servicios. Estos acuerdos tienen como función incentivar el comercio
internacional, mediante la disminución de los costos operacionales, los aranceles y las tasas
aduaneras entre los países firmantes.

Algunos de los acuerdos que ofrecen nuevas posibilidades para los exportadores de las
Américas son los firmados entre los países pertenecientes al Mercosur, la Comunidad Andina
de Naciones y la Alianza del Pacífico, así como los llamados acuerdos de alcance parcial y
los acuerdos de complementación económica.

Cada vez más estos acuerdos permiten que los gravámenes fiscales lleven los impuestos
a cero o reduzcan de manera importante los costos de exportación, lo que ayuda a consolidar
nuevos mercados para los productos nacionales.

Regulaciones no arancelas

Export Access, es una herramienta que ofrece nuevas oportunidades para los futuros
exportadores, En la primera fase de su sistema se integran datos de más de 800 subpartidas
arancelarias en los sectores agrícola y agroindustrial, y de 36 subpartidas arancelarias del
sector industrial.

Además, los empresarios tienen acceso a información sobre permisos, medidas sanitarias
y fitosanitarias, certificaciones, requisitos industriales y demás datos útiles de acuerdo con
las particularidades de cada producto y mercado.

5. Documentación básica
Las reglas de la producción orgánica se tienen que cumplir durante un período de
transición de la finca (tiempo en que debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de
que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). En este lapso de tiempo, se debe
cumplir con el uso constante y verificable de diversos elementos requisitos, por ejemplo:

 La selección de semillas y materiales vegetales


 El método de mejoramiento de las plantas;
 El mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias
orgánicas
 El método de labranza
 La conservación del agua;
 El control de plagas, enfermedades y malezas.

Además, se debe cumplir con diversos criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e
insumos para el control de plagas y enfermedades.
Aun contando con certificación orgánica, el proceso de exportación es relativamente
complicado por lo cual lo recomendable es trabajar con un intermediario que conozca el
proceso.
Para exportar fruta orgánica a los Estados Unidos, por ejemplo, es necesario cumplir la
documentación necesaria con las tres entidades gubernamentales que intervienen en la
importación de frutas y vegetales:

 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en


inglés)
 Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en
inglés)
 Servicio de Comercialización Agrícola (AMS, por sus siglas en inglés)
 Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en
inglés)
 Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en
inglés

R EQ U ISITO S OE IMPORTACION

Para realizar la importación de aguacate a los Estados Unidos, es necesario según las

nuevas disposiciones comunitarias, son las siguientes:

 D.U.A. Documento Único Administrativo de Importación


 Certificado Fitosanitario (expedido por las autoridades de origen)
 Certificado de Origen
 Carta de Embarque
 Factura Comercial
Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una de

las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que


tienen como base los principios HACCP.  Regulaciones relacionadas con niveles máximos

de residuos de pesticidas y contaminantes; contaminación microbiológica y radioactiva.

Normas de calidad para la comercialización de frutas frescas.  Consideraciones

especiales para los productos orgánicos. 3.6.1 Calidad y terminación a) Defectos menores:

Aguacate con ligeras raspaduras, costras, quemaduras del sol y otros, ya cicatrizados, siempre

y cuando sean superficiales y que afecten un área de hasta 1 cm. b) Defectos mayores:

Aguacates con evidencias secas de plagas y enfermedades, grietas cicatrizadas, mallugadas

y otros que no afecten de la fruta. c) Defectos cítricos: Aguacates con cualquier signo de

infección de antracnosis, estados avanzados de otras enfermedades, daños producidos por

plagas, heridas no cicatrizadas de cualquier otro dalo que afecten el interior de la fruta. d)

Aguacates fisiológicamente maduros: Aquella cuya cascara ha adquirido un color verde mate

y el contenido de materia seca es superior a 21%. 3.7 Especificaciones El aguacate debe

cumplir con las siguientes especificaciones: a. Especificaciones sensoriales: los aguacates

deben ser:  Frescos, bien formados, enteros, sanos ,limpios, de consistencia firme, con la

textura y la forma características de la variedad Hass, excluyendo todo producto afectado pos

podredumbre.  Exentos de cualquier sabor y olor extraño.


DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA CADA MODALIDAD.

EXPORTACIÓN DEFINITIVA:

 Factura comercial (debidamente diligenciada con los requisitos de ley vigente)

 Lista de empaque

 Mandato Aduanero Autenticado

 Carta de responsabilidad

 Certificado de Existencia y Representación Legal

 Fotocopia de la cedula de ciudadanía del representante legal

 Fotocopia del R.U.T

 Criterios de Origen para la correspondiente emisión de Certificados de Origen

 Copia de la declaración de Importación (cuando la mercancía es nacionalizada).

En esta clase de exportación se pueden clasificar las modalidades:

- Exportaciones definitivas, de mercancías que resultaron, defectuosas o impropias para

el fin que se importaron.

- Preposición de partes o piezas suministradas como indemnizadas por el fabricante

- Do naciones

- Exportaciones definitivas de mercancía de fabricación nacional

- Exportaciones definitivas de mercancía nacionalizadas no incluidas en los anteriores

ítems.
 EXPORTACIONES TEMPORALES PARA PERFECCIONAMIENTO PASIV

Documentos adicionales a los solicitados en el punto No 1.

- Factura proforma no Comercial.

- Carta de permanencia en el exterior.

- Garantía del proveedor, por reparación.

En esta clase de exportación se pueden clasificar las modalidades:

- Mercancías exportadas temporalmente para transformación o elaboración

- Mercancías exportadas temporalmente para reparación.

- Mercancías que fueron importadas antes de 6 meses a la fecha de la exportación

por garantía del proveedor.

EXPORTACIONES TEMPORALES PARA REIMPORTACIÓN EN EL

MISMO ESTADO

Mercancía que sale temporalmente del país sin sufrir ningún cambio o adición.

Documentos adicionales a los solicitados en el punto No 1.

- Carta de permanencia en el exterior.

- Invitación a feria internacional.

- Factura Proforma No Comercial

- Visto bueno de las entidades que intervengan en cada operación: Ministerio de

Cultura, Min. Ambiente, Min de Minas, etc.


En esta clase de exportación se pueden clasificar las modalidades:

- Bienes destinados exclusivamente para fines experimentales.

- Maquinaria y equipo para uso en obras publicas similares.

- Mercancías para ferias internacionales, conferencias, seminarios y exposiciones.

- Elementos de utilería sacados por compañías teatrales, circos, orquestas, bandas.

- Bienes en exportación temporal con fines de exhibición, como fotografías, películas

científicas etc.

- Bienes en arriendo alquiler o préstamos.

- Las mercancías para reimportación en el mismo estado, cuando no

estén incluidas en los ítems anteriores.

REEXPORTACIONES

Modalidad por medio de la cual se finaliza un Régimen de importación temporal.

Documentos adicionales a los solicitados en el punto No 1.

- Copia de la Garantía otorgada para la importación temporal para perfeccionamiento

activo.

- Factura proforma (no comercial) con valores únicamente para efectos de Aduana.

- Declaración de Importación.

En esta clase de exportación se pueden clasificar las modalidades:

Mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación temporal a corto

o largo plazo.

Reexportación definitiva de mercancías importadas temporalmente

para perfeccionamiento activo en desarrollo de sistemas especiales.


Reexportación temporal de bienes de Capital para reparación o reemplazo en el

exterior.

REEMBARQUE:

Salida del territorio aduanero nacional de mercancías procedentes del exterior que se

encuentran en almacenamiento y respecto de las cuales no haya operado abandono

legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación.

Documentos adicionales a los solicitados en el punto No 1.

- Póliza de Cumplimiento.

- Liquidación de tributos.

- Original de documento de transporte.

- Factura proforma no Comercia

La única modalidad en esta clase de Exportación es:

- Reembarque

Muestras sin valor comercial:

Son aquellas mercancías declaradas como tales, cuyo valor no sobrepase el monto que

señale la dirección de impuestos y aduanas nacionales mediante resolución. Documentación

adicional al Punto 1

- Factura Proforma (no comercial) con valores únicamente para efectos de aduana.

Generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de


alimentos de la UE, así como los relacionados con el principio de trazabilidad.
• Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada
una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los
procedimientos que tienen como base los principios HACCP.

• Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos de pesticidas y


contaminantes; contaminación microbiológica y radioactiva.

• Normas de calidad para la comercialización de frutas frescas.

• Consideraciones especiales para los productos orgánicos.


TENDENCIA GENERALES DEL CONSUMO

El mercado de distribución en los países bajos es comparable a otros países

europeos. Su principal característica es que se encuentra dominado por grandes

grupos como Ahold que controla el 42,0% del mercado de distribución de

alimentos, seguidos de LAURUS con el 17.0%.apesar del desarrollo de os grandes

supermercados los consumidores holandeses continúan teniendo preferencia por los

supermercados pequeños y tiendas especializadas tejen un participación

considerable en el mercado de distribución holandés.

DESCRIPCION DEL CONSUMIDOR

En tiempos de globalización la comunicación intercultural se ha convertido en

una herramienta básica para los negocios que se realizan entre personas de

diferentes grupos culturales. La capacidad intercultural es la habilidad de

comunicarse de forma óptima con personas de otras culturas teniendo las

necesidades básicas para tener éxito; entendimiento del comportamiento de los

otros así como su forma de pensar.


INDICADORES SOCIALES

4.3 Principales proveedores para la Unión Europea

En 2011, las importaciones de la Unión Europea de frutas frescas alcanzaron un

valor de US$32.296 millones, con un incremento de 8% en comparación con el

valor registrado en el año anterior. Estados Unidos fue el principal proveedor de

frutas frescas a la Unión Europea, exportando en 2011 US$2.054 millones;

Colombia ocupó el puesto 27 como proveedor. Los productos con mayor dinámica

importadora en 2011 fueron las uvas, manzanas y naranjas frescas.


PAÍS DE ORIGEN PART.% 2011
Estados Unidos 6%
Turquía 5%
Sudáfrica 5%
Chile 4%
Costa Rica 2%
Brasil 2%
Argentina 2%
Nueva Zelandia 1%
Perú 1%
Marruecos 1%
Otros 68%
CONCLUSIONES

Con la elaboración de esta actividad se busca lograr hacer un adecuado reconocimiento

de los temas abordados en la unidad 2 del curso de Comercio Internacional

Se conocieron e interpretaron las normas y legislaciones existentes en el proceso de

exportación e importación atendiendo las particularidades de los productos y de las

empresas.

Se identificaron términos y conceptos referentes a las tendencias actuales del mercado

internacional, la estructura del plan de marketing y las fases del análisis situacional.
BIBLIOGRAFIA

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,

Castellanos Ramiŕ ez, A., González Ortiź , J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios

internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp.

232-259). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=813083

&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_232

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,

Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios

internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp.

260-295). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=813083

&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_260
Noguera Potes, G. ( 26,06,2018). Términos Incoterms. [Archivo de video]. Recuperado

de:http://hdl.handle.net/10596/18814

Vergara, C. N. (2012). Marketing y comercialización internacional. Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Capítulo 2, (pp. 141-220). Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=143&docID=1058444

8&tm=1482420315751

También podría gustarte