Está en la página 1de 10

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Infecciones por Concepto. Existen dos tipos de cestodosis: las

cestodos producidas por adultos (en las que las personas


se comportan como hospedadores definitivos,
como las teniosis) y las larvarias (en las que
los seres humanos se comportan como
A. Muroa, M.A. Andradea, F. Shariatia hospedadores intermediarios, albergando las
y J.L. Pérez-Arellanob,c
fases quísticas).
a
Laboratorio de Inmunología Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. España. Ciclo biológico. Himenolepiosis es la única
b
Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Universidad de Las Palmas.
cestodosis por adultos que se transmite de forma
Las Palmas. Gran Canaria. España.
directa. Teniosis y difilobotriosis necesitan de la
c
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. España. intervención de hospedadores intermediarios
(mamíferos o peces).

Clínica. La mayoría de las infecciones ocasionadas


por cestodos adultos son asintomáticas, su
Introducción diagnóstico se realiza mediante exámenes
parasitológicos y se tratan con praziquantel.
Teniendo en cuenta que el ser humano se puede comportar Hidatidosis. La hidatidosis tiene diferentes
como hospedador definitivo o intermediario, clasificamos las presentaciones clínicas dependiendo de la
cestodosis en dos grupos: cestodosis producidas por vermes especie causal: E. granulosus produce hidatidosis
adultos en las que las personas los albergan en su aparato quística, E. multilocularis hidatidosis alveolar y
digestivo y cestodosis producidas por fases larvarias caracte- E. vogeli y E. oligarthrus hidatidosis poliquística.
rizadas por la presencia de la fase quística en los tejidos. Di- La hidatidosis causada por E. granulosus produce
vidiremos esta revisión en diferentes apartados. En el prime- quistes principalmente en el hígado y el pulmón
ro se abordará el estudio en conjunto de las cestodosis y es asintomática hasta que aparecen
producidas por vermes adultos. A continuación estudiaremos complicaciones. La hidatidosis originada por
la hidatidosis o equinococosis y posteriormente describire- E. multilocularis es más agresiva e infiltrante y
mos las principales características de la cisticercosis. Por úl- simula un tumor. El diagnóstico de la hidatidosis
timo, realizaremos una breve descripción de otras cestodosis está basado en la identificación de quistes
larvarias de menor importancia. mediante técnicas de imagen y confirmación por
técnicas serológicas, y su tratamiento se basa en
la utilización de cirugía, técnica de PAIR
Cestodosis producidas por fases adultas (punción-aspiración-inoculación-reaspiración)
y empleo de antihelmínticos.
Las principales cestodosis por adultos en las que el ser huma-
Cisticercosis. La cisticercosis es la enfermedad
no se comporta como hospedador definitivo son: teniosis,
causada por la fase larvaria de Taenia solium que
difilobotriosis, himenolepiosis y dipilidiosis.
se manifiesta de diferentes formas dependiendo
del número de quistes, de su localización y de la
respuesta inmunológica desarrollada. Su
Taxonomía, estructura y ciclo biológico diagnóstico se basa en pruebas de imagen y
serología. El tratamiento de la cisticercosis
Desde el punto de vista taxonómico, en la tabla 1 se incluyen
incluye cirugía, corticosteroides, anticomiciales
las principales cestodosis producidas por adultos, así como y antihelmínticos, principalmente albendazol o
sus hospedadores intermediarios y definitivos. praziquantel.
Desde el punto de vista estructural, los cestodos adultos
presentan tres partes bien diferenciadas: escólex o cabeza,
donde se localizan los órganos de fijación del parásito como
ventosas (Taenia saginata), ganchos (Taenia solium) o botri-
dios (Dyphyllobotrium); cuello o región de la tenia con fun- proglótides. Atendiendo al desarrollo del aparato reproduc-
ciones metabólicas activas, encargada del origen de los ani- tor, las proglótides se denominan inmaduras, maduras o
llos y cuerpo o estróbilo, dividido en segmentos o grávidas. Respecto a sus características fisiológicas, estos

Medicine. 2010;10(55):3707-16 3707

01 ACT55 (3707-716).indd 3707 14/5/10 14:18:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

EnFERMEDADES InFECCIoSAS (VII)

TABLA 1
Taxonomía y hospedadores de cestodos intestinales

Orden Género Especie HI (1.o) HI (2.o) HD


Pseudophyllidea Diphyllobothrium D. dalliae Copépodos Peces de agua dulce Humanos
Perros
Zorros
D. dendriticum Copépodos Peces de agua dulce Humanos
Gaviotas
Mamíferos
D. latum Copépodos Peces de agua dulce Humanos
Mamíferos
D. alascense Copépodos Lotas Humanos
Perros
D. nihonkaiensi Copépodos Salmones Humanos
Osos
D. pacificum Copépodos Peces marinos Humanos
Ciclophyllidae Taenia T. solium Porcinos Humanos
T. saginata Bovinos Humanos
T. asiatica Porcinos Humanos
Hymenolepis H. nana Coleópteros Humanos
Pulgas
Piojos
H. diminuta Coleópteros Humanos
Rata
Ratón
Dipylidium D. caninum Pulgas Humanos
Piojos Perros
Gatos
HD: hospedador definitivo; HI: hospedador intermediario.

parásitos no poseen aparato digestivo y utilizan para su ali- les se muestran en la tabla 1. Los hospedadores definitivos
mentación una estructura externa especializada denomina- liberan al medio ambiente huevos sin embrionar procedentes
da tegumento. Adquieren cierta movilidad debido a las dos de los vermes adultos localizados en el aparato digestivo.
capas musculares que poseen. Son hermafroditas y la fecun- Tras producirse el embrionamiento se libera una fase deno-
dación se produce entre anillos adyacentes, produciendo minada coracidio, que al ser ingerida por un copépodo (Cy-
huevos que contienen una oncosfera o embrión hexacanto. clops) se transforma en larva procercoide. Posteriormente, los
Poseen sistemas excretor y nervioso primitivos. En cuanto peces se comen los copépodos y por último, las personas se
a la morfología, la tenia más pequeña es Hymenolepis nana infectan por ingerir pescado que posee formas larvarias del
(2-4 cm) y la más grande Dyphyllobotrium que puede alcan- parásito denominadas plerocercoides. Estas larvas crecen en
zar hasta 15 metros de longitud1. el aparato digestivo y se fijan mediante sus botridios a la mu-
El ciclo biológico es diferente en las distintas especies. To- cosa intestinal.
das ellas poseen ciclos indirectos, excepto Hymenolepis nana. Hymenolepis nana es la única tenia que habitualmente acce-
Tres son las especies descritas pertenecientes al género Taenia. de a las personas (especialmente a niños) sin el concurso de
Las personas pueden tener vermes adultos de Taenia solium hospedadores intermediarios, de forma directa. Los huevos
como resultado de la ingestión de carne de cerdo (hospedador ingeridos desde el medio externo liberan su oncosfera que se
intermediario) parasitada con fases larvarias (Cisticercus cellulo- fija a las vellosidades intestinales y se transforma en cisticer-
sae). La teniosis originada por Taenia saginata se adquiere por coide (fase larvaria), migrando hacia el íleon hasta convertirse
consumo de carne procedente de bovinos portadores de su en adulto. Sin embargo, en ocasiones el parásito puede acceder
forma larvaria denominada Cisticercus bovis. Una tercera espe- mediante ingestión accidental de alimentos contaminados con
cie denominada Taenia asiatica ha sido descrita en Asia, tam- coleópteros portadores de la fase larvaria. otra posibilidad es
bién por ingerir carne de cerdo que posee sus formas larva- la autoinfección. Existen dos tipos: autoinfección interna, en la
rias2. Los vermes adultos de las distintas especies se localizan que los huevos no salen al exterior eclosionando en el intesti-
en la luz intestinal, produciendo huevos que se excretan por las no, y autoinfección externa, en la que la infección se produce
heces. Las características morfológicas peculiares de la fase de a través del tránsito entre manos-ano y boca. Este tipo de
huevo se describirán en el apartado de diagnóstico. transmisión es frecuente en niños en edad preescolar. Hymeno-
Dyphyllobotrium es el único cestodo que utiliza dos hos- lepis diminuta nunca presenta ciclo directo3.
pedadores intermediarios (copépodos y peces), del que se Dipylidium caninum puede afectar de forma secundaria a
han identificado 14 especies en seres humanos. Las principa- las personas, especialmente a los niños4. El mecanismo de

3708 Medicine. 2010;10(55):3707-16

01 ACT55 (3707-716).indd 3708 14/5/10 14:18:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

InFECCIonES PoR CESToDoS

transmisión se debe a la ingestión accidental de pulgas de por Hymenolepis, son limitados, ya que la respuesta inmune
perros portadores de cisticercoides. generada no modifica la duración de la parasitosis o la sus-
ceptibilidad del hospedador a la reinfección. Sin embargo, se
han estudiado los mecanismos inmunes implicados en la ex-
Epidemiología pulsión de Hymenolepis diminuta en modelos experimentales
de laboratorio, comprobándose que existe una respuesta Th2
Las características epidemiológicas de las teniosis son: con incremento de IL-13 y producción de mucina tipo 2. El
1. Localización geográfica. Existe una elevada endemia moco producido es capaz de atrapar al parásito y expulsarlo
en América Central y del Sur, África y Asia, dependiendo de progresivamente del intestino delgado9.
la especie implicada. Se ha detectado una elevada prevalencia Los mecanismos de evasión parasitaria desarrollados por
de la infección por T. solium en estudios epidemiológicos rea- los cestodos intestinales han sido poco estudiados, a diferen-
lizados en la población mejicana5. cia de lo que ocurre con las cestodosis larvarias.
2. El principal mecanismo de transmisión es el consumo
de carne infectada cruda o poco cocinada procedente del ga-
nado porcino doméstico (T. solium), bovino (T. saginata) y Manifestaciones clínicas y exámenes
porcino silvestre u otros animales (T. asiatica). complementarios
3. En los últimos años se ha observado una extensión de
las teniosis a otras áreas geográficas, debido al aumento de la Las manifestaciones clínicas comunes en las cestodosis intes-
inmigración y al número de viajes. tinales se pueden resumir en: a) la mayor parte de las infec-
Los aspectos epidemiológicos de la difilobotriosis se pue- ciones producidas por estos parásitos son asintomáticas; b)
den resumir en los siguientes. Respecto a la localización, la cuando se producen síntomas, estos son leves y de predomi-
difilobotriosis está relacionada con aguas frías. Así, está pre- nio digestivo con dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y
sente en el norte y oeste de Europa, principalmente en áreas náuseas o vómitos, entre otros; c) en algunas ocasiones los
del mar Báltico, aunque ha disminuido en los últimos años6. pacientes expulsan proglótides con las heces ocasionando
También se ha identificado en áreas alpinas de Suiza, Italia y una sensación desagradable y d) como indicamos en el pro-
Francia. Las zonas con más infecciones en América del nor- tocolo diagnóstico de la eosinofilia importada de esta Uni-
te corresponden a la región de los Grandes Lagos, Canadá y dad Temática, la eosinofilia es menos frecuente en las hel-
Alaska. Es frecuente en Japón y se han descrito casos aislados mintosis intestinales que en las tisulares o hemáticas y, dentro
en las costas del pacífico de Latinoamérica, no habiéndose de las últimas, menos frecuente en las cestodosis larvarias
detectado casos en África y Australia1. Respecto a su transmi- (hidatidosis o cisticercosis).
sión, la principal causa es por consumo de pescado crudo o Respecto a las manifestaciones diferenciales, hay que seña-
poco cocinado como carpaccio, ceviche, sushi o sashimi, lar a la anemia megaloblástica como la manifestación típica de
siendo el salmón la principal fuente de transmisión7. Desde infecciones masivas producidas por Diphyllobothrium spp.8. Es
el punto de vista profesional, la difilobotriosis se presenta una anemia macrocítica e hipercrómica asociada a leucopenia
con más frecuencia en pescadores cuyos hábitos en la comida y trombopenia. Puede producir alteraciones en el sistema ner-
pueden condicionar la adquisición de la infección. vioso como neuropatía periférica o lesiones degenerativas1.
Las características epidemiológicas más significativas
respecto a la himenolepiosis son: las infecciones más predo-
minantes se dan en África del norte, India y Medio oriente; Diagnóstico etiológico
se produce en edades infantiles, siendo rarísima su aparición
en personas adultas y es más frecuente en áreas en las que la Las técnicas parasitológicas son las más utilizadas en el diagnós-
población convive con pulgas, muchas veces procedentes de tico directo de las cestodosis intestinales y consisten principal-
perros y gatos que presentan estos ectoparásitos. mente en la detección de la fase de huevo en muestras de heces
mediante análisis coprológico. Las proglótides se analizan utili-
zando métodos tintoriales especiales (p. ej. tinta china). Respec-
Patogenia to a sus características morfológicas es preciso indicar:
1. La fase de huevo de las diferentes especies de Taenia es
Los mecanismos de agresión de los cestodos intestinales se indistinguible desde el punto de vista morfológico. Presen-
basan principalmente en factores de origen mecánico, ya que tan un tamaño entre 31-43 μm, son esféricos, no operculados
las tenias adultas originan alteraciones en la mucosa intesti- y poseen una capa radial estriada que contiene una oncosfera
nal al unirse mediante sus estructuras adherentes (ganchos, con 6 ganchos. Se pueden utilizar rasgos morfológicos dife-
ventosas, botridios). En general, se producen reacciones in- renciales de las proglótides eliminadas para distinguir las
flamatorias leves, siendo muy raro que ocurran fenómenos especies. Menos de 15 ramas y gruesas identifican a T. solium,
de perforación a este nivel. no obstante, en el caso de la di- mientras que más de 15 ramas y finas son características de
filobotriosis se produce una anemia megaloblástica ocasiona- T. saginata.
da porque el parásito consume el 80% de la vitamina B12 2. La fase de huevo de las diferentes especies de Hymeno-
generada por el hospedador8. lepis es diferente en tamaño. Aunque parezca contradictorio,
Los mecanismos de defensa desarrollados frente a los H. diminuta es más grande (70-85 μm x 60-80 μm) que H.
cestodos intestinales, a excepción de la infección producida nana (30-47 μm). no son tan esféricos, incluso los de H. di-

Medicine. 2010;10(55):3707-16 3709

01 ACT55 (3707-716).indd 3709 14/5/10 14:18:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

EnFERMEDADES InFECCIoSAS (VII)

minuta son ovalados, presentando ambos una capa más fina y laris, E. vogeli y E. oligarthrus. originan diferentes cuadros:
no radiada entre la oncosfera y la capa externa, con filamen- hidatidosis quística causada por E. granulosus, alveolar por E.
tos (H. nana) o sin ellos (H. diminuta). multilocularis y poliquística por E. vogeli y E. oligarthrus.
3. La fase de huevo de Diphyllobothrium spp. presenta un
tamaño que oscila entre 58-75 μm x 40-50 μm, son ovoides,
tienen opérculo y son inmaduros. Algunas veces se observa Biología, estructura y ciclo biológico
una pequeña protuberancia al final del opérculo.
4. Los huevos de Dipylidium caninum son más peque- Desde el punto de vista biológico, el verme adulto de Echino-
ños (20-30 μm) y se adhieren formando un grupo de has- coccus se caracteriza por presentar un tamaño de 3-6 mm y
ta 63 huevos. una estructura compuesta por escólex, estróbilo y tres pro-
Para la identificación de las diferentes especies de cesto- glótides (inmadura, madura y grávida). Esta fase biológica
dos intestinales se han utilizado en los últimos años pruebas carece de importancia desde el punto de vista humano, ya
de detección de coproantígenos10, ensayos de amplificación que se localiza en el hospedador definitivo (perros, zorros,
molecular (reacción en cadena de la polimerasa [PCR], hibri- lobos, etc.). En las personas se originan los quistes hidatídi-
dación, polimorfismos), así como análisis serológicos de de- cos. Morfológicamente E. granulosus presenta un quiste uni-
tección de anticuerpos específicos. Recientemente se ha locular esférico lleno de un líquido claro denominado líqui-
desarrollado una “multiplex PCR” en la que se detectan ban- do hidatídico. Posee una capa interna celular denominada
das de 474, 629 y 706 pares de bases para amplificar ADn de capa germinal, de la que derivan hacia el interior vesículas o
T. solium, T. saginata y T. asiatica respectivamente11. cápsulas prolígeras que contienen los protoescólices. Hacia
el exterior existe una capa acelular, denominada capa laminar.
Su presencia induce la migración a sus proximidades de cé-
Tratamiento lulas inmunocompetentes del hospedador que provocan una
fibrosis del tejido alrededor del quiste, dando lugar a la for-
El fármaco de elección en las cestodosis producidas pos fases mación de una capa de tejido conectivo denominada capa
adultas12 es el praziquantel en dosis única de 5-10 mg/kg, adventicia. Debido a esta estructura, el intercambio de molé-
utilizándose dosis más elevadas en la infección producida por culas entre el quiste parasitario y el hospedador es limitado.
Hymenolepis nana (25 mg/kg en dosis única). Los fármacos Los quistes de E. multilocularis son multivesiculares, no po-
alternativos son niclosamida en dosis única de 2 g en teniosis, seen capa adventicia y la capa germinal origina protuberan-
difilobotriosis y dipilidiosis, así como nitazoxamida 500 mg cias de crecimiento rápido, infiltrando los tejidos adyacentes
al día durante 3 días en himenolepiosis. En el tratamiento de y con capacidad de diseminación a sitios distantes del foco
la infección por T. solium hay que prevenir la puesta de hue- inicial.
vos y por tanto el desarrollo de cisticercosis. Además, en la Desde el punto de vista genético, se han descrito nueve
difolobotriosis hay que administrar vitamina B12. Por último genotipos distintos en E. granulosus15, cada uno de ellos con
y respecto a la infección originada por H. diminuta se debe implicaciones diferentes en su biología y transmisión. Por el
utilizar la misma pauta de tratamiento que para H. nana. contrario, E. multilocularis presenta una variabilidad genética
más limitada.
En el ciclo biológico16 de E. granulosus, el perro actúa
Prevención y control como hospedador definitivo en cuyo intestino delgado se
encuentran los vermes adultos del parásito. Los huevos que
La prevención de las cestodosis intestinales producidas por contienen oncosferas salen al exterior con las heces, siendo
vermes adultos está encaminada a interrumpir sus ciclos bio- ingeridos por los hospedadores intermediarios, personas o
lógicos. Se basa en las siguientes medidas de carácter general: animales ungulados (oveja, cabra, cerdo, vaca, caballo, came-
inspeccionar rigurosamente las carnes procedentes de porci- llo). Las oncosferas contenidas en la fase de huevo son capa-
nos y bovinos, con la cocción adecuadas de las mismas; evitar ces de atravesar la pared intestinal, y por vía hemática o lin-
el consumo de pescado crudo o ahumado (se recomienda co- fática llegan al hígado, los pulmones y otros órganos
mer pescado cocido o introducido en cloruro sódico al 12% formando la hidátide o quiste hidatídico. En él se desarrollan
o congelado durante al menos 24 horas a –10° C [las reco- los protoescólices del parásito. El ciclo biológico se cierra
mendaciones oficiales de congelación son de 24 horas a –40° C cuando los protoescólices son ingeridos por el hospedador
o de 7 días a –20° C]) y controlar la contaminación fecal de definitivo al alimentarse de las vísceras de animales parasita-
aguas y alimentos procedentes de personas y animales. dos. En el caso de E. multilocularis los hospedadores definiti-
vos son zorros y lobos y también perros y gatos domésticos.
Además también intervienen como hospedadores interme-
Hidatidosis o equinococosis diarios pequeños roedores.

La hidatidosis o equinococosis es una zoonosis causada por


las fases larvarias quísticas de diferentes especies de cestodos Epidemiología
que pertenecen al género Echinococcus13. Aunque se han des-
crito 16 especies y 13 subespecies, en la actualidad se descri- Los aspectos epidemiológicos17 más relevantes en la equino-
ben como especies las siguientes14: E. granulosus, E. multilocu- cocosis son:

3710 Medicine. 2010;10(55):3707-16

01 ACT55 (3707-716).indd 3710 14/5/10 14:18:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

InFECCIonES PoR CESToDoS

1. La distribución geográfica en la hidatidosis unilocular 1998 a 2003 entre 1,62 y 3,33 casos por 100.000 habitantes.
originada por E. granulososus es cosmopolita, aunque hay re- otros autores encuentran en esta Comunidad Autónoma
giones en las que es más prevalente, como ciertas zonas de una seroprevalencia global del 3,4%19. Es muy probable que
Eurasia, África, Australia y Sudamérica (fig. 1 A). En Europa, los datos existentes infravaloren la dimensión real de esta
la hidatidosis humana es importante en países de la cuenca zoonosis. nuestro grupo de investigación20 encontró una in-
Mediterránea18. En estos, el ciclo principal se mantiene en cidencia media de 10,8 casos por 100.000 habitantes, datos
entornos domésticos en un ciclo perro-oveja. En otras zonas superiores a los encontrados con el sistema EDo. Además, el
geográficas, los ciclos pueden ser tanto domésticos como sil- 30% de los casos se encontraron en personas menores de 45
vestres. En la hidatidosis alveolar el hemisferio norte se con- años. E. multilocularis no se ha detectado en España; sin em-
sidera endémico para E. multilocularis (fig. 1 B) en el que se bargo, en una década ha aumentado su detección de 4 a 11
incluyen la zona central del oeste de Europa, áreas en orien- países en Europa central.
te Próximo, Rusia, repúblicas centrales de Asia, China, norte 3. El mecanismo de transmisión es por contacto directo
de Japón y Alaska. con los huevos existentes en perros infectados o indirecta-
2. La importancia de E. granulosus en España es indiscu- mente a través de agua o alimentos contaminados con hue-
tible debido a las considerables repercusiones sanitarias y vos del parásito depositados por animales domésticos (perros
económicas que produce. Por ello ha sido una enfermedad o gatos) o salvajes (zorros en el caso de E. multilocularis).
incluida en el grupo de enfermedades de declaración obliga- 4. En cuanto a los grupos de riesgo, esta enfermedad pre-
toria (EDo; BoE 15/01/1982) hasta 1997, pasando después senta un componente ocupacional, ya que la hidatidosis uni-
al “Sistema de vigilancia en zonas endémicas” en cada una de locular está más relacionada con personas dedicadas al pas-
las comunidades autónomas que la padecen. Dentro del te- toreo y la hidatidosis alveolar con personas dedicadas a la
rritorio español las Comunidades Autónomas de Aragón, caza de animales salvajes.
navarra, La Rioja y Castilla y León presentaban una inci-
dencia 4-6 veces superior a la media. En Castilla y León la
incidencia estimada con el sistema EDo osciló desde el año Patogenia
Mecanismos de agresión
Tras la ingestión de huevos y la posterior liberación de la
larva en el intestino, esta atraviesa la pared penetrando en
la mucosa intestinal para posteriormente ser transportada
por la circulación sanguínea o linfática a diferentes tejidos, don-
de luego se forma el quiste hidatídico. La hidatidosis causada
por E. granulosus produce quistes principalmente en hígado y
pulmón y con menor frecuencia en hueso, peritoneo, bazo,
riñón, ojo y sistema nervioso central (SnC). La intensidad
de la agresión depende de dos tipos de factores: la localiza-
ción y tamaño del quiste y la rotura del mismo con liberación
de sus componentes, desencadenando reacciones inmunoló-
gicas, diseminación a distancia e infecciones bacterianas. La
hidatidosis originada por E. multilocularis es más agresiva e
infiltrante simulando un tumor de aspecto multivesicular
con contenido semisólido, destruyendo el parénquima hepá-
tico, los conductos biliares y los vasos sanguíneos.

Mecanismos de defensa
Se han caracterizado las siguientes respuestas inmunológicas21:
1. Baja respuesta de anticuerpos al principio de la infec-
ción con aumento a lo largo de la misma. Además, la eficacia
del tratamiento en la infección por E. granulosus se asocia con
bajos niveles de IgG4, utilizando este subtipo para el segui-
miento de la enfermedad22.
2. A pesar de que coexisten diferentes tipos de respuestas
vehiculadas por linfocitos T helper (Th), se han observado
altas respuestas Th1 en fases iniciales y de Th2 en fases fina-
les. Este hecho traduce una correlación entre respuestas Th1
y quistes inactivos (protección) y de Th2 y quistes activos
(susceptibilidad).
3. La infección producida por E. multilocularis se caracte-
riza por la presencia de una importante respuesta celular que
Fig. 1. Distribución geográfica de E. granulosus (A) y E. multilocularis (B).
origina un infiltrado granulomatoso alrededor de la lesión,

Medicine. 2010;10(55):3707-16 3711

01 ACT55 (3707-716).indd 3711 14/5/10 14:18:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

EnFERMEDADES InFECCIoSAS (VII)

similar al granuloma originado en la esquistosomosis23. Las computarizada (TAC) (fig. 2). Se pueden clasificar los tipos
células involucradas son macrófagos, fibroblastos y linfocitos de imágenes quísticas en tres grupos27: a) hidatidosis activa
T. Los pacientes con infección activa tienen predominio de en la que se observan quistes en desarrollo y habitualmente
CD8+, mientras que altos niveles de CD4+ se asocian con la fértiles; b) hidatidosis en transición con quistes en proceso de
muerte del parásito. degeneración pero también fértiles y c) hidatidosis inactiva
con presencia de quistes degenerados o calcificados, habi-
Mecanismos de evasión tualmente no fértiles.
Un quiste puede permanecer más de cincuenta años en su
hospedador. Este hecho significa que esta convivencia se Diagnóstico serológico
puede llevar a cabo por dos mecanismos: porque el parásito La detección de anticuerpos mediante ELISA es elevado en
se escape de la respuesta inmunológica, inhibiendo por la mayor parte de los pacientes con hidatidosis, utilizando
ejemplo la quimiotaxis de los polimorfonucleares o porque líquido hidatídico o dos antígenos relacionados denomina-
sea capaz de modular la respuesta inmunológica del hospe- dos antígeno B (lipoproteína termoestable de 160 kDa) y
dador. Así se ha observado que antígenos de Echinococcus son antígeno 5 (molécula termosensible de unos 400 kDa). Se
capaces de modular las respuestas del hospedador, disminu- pueden detectar diferentes isotipos y subtipos, algunos de
yendo la producción de óxido nítrico24. También han sido ellos relacionados con diferentes situaciones (por ejemplo, la
caracterizadas diferentes moléculas en protoescólices o en detección de IgG4 podría ser útil para el seguimiento de
líquido hidatídico (antígeno B, EgTg o EgEF-1β/δ) capa- la enfermedad, ya que se negativiza en pacientes curados).
ces de polarizar la respuesta hacia Th2 con la finalidad de La reactividad cruzada es el principal problema que aún no
mantener la infección23. ha sido resuelto mediante la detección de antígenos circulan-
tes o empleando antígenos unitarios recombinantes.

Manifestaciones clínicas y exámenes


complementarios Tratamiento
La hidatidosis suele cursar de forma asintomática, aunque El tratamiento de la hidatidosis se basa en tres métodos12,16:
puede presentar diferentes cuadros clínicos dependiendo de cirugía, técnica de PAIR (punción-aspiración-inoculación-
la existencia de complicaciones derivadas del quiste. Estas reaspiración) y empleo de antihelmínticos. La cirugía está
pueden ser de tres tipos16: indicada en quistes de gran tamaño, quistes superficiales con
1. Por compresión y desplazamiento de estructuras próxi- riesgo de rotura, quistes infectados o localizados en áreas
mas al quiste. Son las más frecuentes y dependiendo de su anatómicas vitales. La técnica PAIR consiste en una punción
localización presentan diferente sintomatología a nivel local. bajo control ecográfico, aspiración del líquido, inoculación
En el caso de la hidatidosis ósea infiltra el hueso y se produ- de un protoescolicida (por ejemplo, etanol al 95%) y reaspi-
cen fracturas o compresión medular. ración 15-20 minutos después. Está contraindicada en quis-
2. Por rotura del quiste. Se producen fístulas en diferentes tes calcificados o con comunicación biliar. El fármaco de
localizaciones: bilioquísticas manifestándose con ictericia obs- elección es el albendazol en dosis de 400 mg cada 12 horas
tructiva, bronco-quísticas con vómica, etc. También se pueden durante meses. También se puede utilizar la asociación me-
originar reacciones de hipersensibilidad con aparición de glo- bendazol-praziquantel. El tratamiento médico se utiliza de
merulonefritis, urticaria, asma o shock anafiláctico25. forma exclusiva en formas diseminadas, mientras que la com-
3. Por sobreinfección bacteriana con manifestaciones clí- binación con cirugía o PAIR constituyen otras opciones te-
nicas similares a las de cualquier absceso piógeno. rapéuticas. En la hidatidosis alveolar producida por E. multi-
La hidatidosis multilocular es más agresiva. Produce obs- locularis el tratamiento es más agresivo, se recomienda la
trucción biliar e hipertensión portal y simula un tumor infil- cirugía radical y de forma puntual el trasplante hepático, ade-
trante que puede metastatizar lejos del hígado. más del tratamiento prolongado con albendazol.

Diagnóstico Prevención y control


Está basado en la identificación de quistes mediante técnicas Se basa en las siguientes medidas: evitar el contacto con he-
de imagen y confirmación por técnicas serológicas26. En mu- ces de hospedadores definitivos; eliminación de perros calle-
chas ocasiones, el quiste es detectado accidentalmente du- jeros y utilización de tratamientos antihelmínticos controla-
rante una exploración por otras causas. dos; incineración de órganos infectados, principalmente de
hospedadores intermediarios y educación sanitaria con co-
Diagnóstico por imagen nocimiento del ciclo biológico, así como la utilización de
Los métodos de imagen son los más utilizados en el diagnós- medidas higiénicas básicas. El gobierno de la Rioja instauró
tico de la hidatidosis. La ecografía es la técnica más empleada un programa de control de la hidatidosis basado en las medi-
para el diagnóstico de la hidatidosis abdominal, siendo me- das antes mencionadas, con una excelente tasa de éxito en la
nos específica para la forma pulmonar. También se utilizan la que se obtuvo una reducción del 80% en los casos presenta-
resonancia magnética nuclear (RMn) y la tomografía axial dos en seres humanos.

3712 Medicine. 2010;10(55):3707-16

01 ACT55 (3707-716).indd 3712 14/5/10 14:18:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

InFECCIonES PoR CESToDoS

A
B

C D

Fig. 2. Exámenes complementarios en cestodosis larvarias. A. Hidatidosis hepática en TAC abdominal. B. Hidatidosis pulmonar en radiografía posteroanterior de tórax.
C. Neurocisticercosis en TAC craneal. D. Neurocisticercosis en resonancia magnética craneal. TAC: tomografía axial computarizada.

Cisticercosis dirección a diferentes tejidos donde se forman los quistes


larvarios. La respuesta inmune es capaz de destruir los quis-
La cisticercosis es una enfermedad causada por la fase larvaria tes situados en tejidos accesibles. Sin embargo, encuentra
de Taenia solium. Es el helminto que produce más casos de afección del dificultades para inactivar los alojados en sitios privilegiados
SNC, siendo la primera causa de epilepsia adquirida en el mundo28. inmunológicamente como son el ojo o el SnC29.
Por esta razón, se conoce a esta enfermedad como neurocisti-
cercosis, aunque existen otras localizaciones menos frecuentes
como el globo ocular, el tejido subcutáneo o la musculatura. Epidemiología
La cisticercosis es una enfermedad endémica en América Cen-
Ciclo biológico tral y del Sur, principalmente en Méjico, África subshariana y
Asia. Se calcula en 50 millones las personas infectadas, con
La cisticercosis se produce cuando una persona ingiere hue- 50.000 muertes anuales. Es importante su presencia en inmi-
vos de T. solium a través de vegetales infectados o a través del grantes que proceden de países endémicos y que presentan
contacto con una persona que tiene en su intestino una tenia crisis epilépticas. También se ha descrito en viajeros con desti-
adulta y excreta huevos del parásito al exterior. Tras la inges- no a áreas endémicas. En los últimos 20 años la cisticercosis ha
tión de los mismos, se produce una liberación en el intestino pasado en España de ser una enfermedad de carácter autócto-
del embrión u oncosfera que atraviesa la pared intestinal con no a ser una infección casi exclusivamente importada30.

Medicine. 2010;10(55):3707-16 3713

01 ACT55 (3707-716).indd 3713 14/5/10 14:18:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

EnFERMEDADES InFECCIoSAS (VII)

Patogenia presentar como déficit motor, sensitivo y/o de alteración del


lenguaje. La localización de los quistes en el sistema ventri-
Mecanismos de agresión cular puede inducir una hidrocefalia no comunicante con
Estos mecanismos dependen principalmente de dos situa- cefalea, alteración en la marcha y disminución del nivel de
ciones: la localización de los cisticercos en los diferentes conciencia. Cuando los cisticercos se alojan en la región
tejidos y la respuesta inmunológica del hospedador alrede- subaracnoidea se pueden producir cuadros de irritación me-
dor de los quistes. En la neurocisticercosis los más frecuen- níngea de curso crónico y cuando su localización es en la
tes son los quistes parenquimatosos. Estos puede evolucio- médula espinal pueden originar síndromes de compresión
nar de las siguientes formas31: la larva permanece viable y el medular. Además, se han descrito fenómenos isquémicos y
quiste puede medir entre 8-10 mm de diámetro, sin que hemorrágicos cerebrales por compresión de vasos. Existe
exista una reacción inmunológica a su alrededor; el quiste una forma de evolución rápida y agresiva de neurocisticerco-
degenera y se produce un edema perilesional a su alrededor sis llamada encefalitis racemosa con multitud de quistes ce-
degenerado, o muere pudiendo desaparecer o formar un rebrales que evolucionan a un estado comatoso y finalmente
nódulo calcificado inactivo. a muerte cerebral.

Mecanismos de defensa
Existen dos datos de interés en la respuesta inmune desarro- Diagnóstico etiológico
llada en la cisticercosis32: a) la gran variedad en la presenta-
ción clínica así como su localización en el SnC sugieren la El diagnóstico de la cisticercosis se basa, principalmente, en
puesta en marcha de mecanismos inmunológicos complejos la combinación de pruebas de imagén seguidas de su con-
y b) la respuesta inmune desarrollada puede ser beneficiosa, firmación por métodos serológicos. Las pruebas de imagen
y mata al parásito, o perjudicial, y origina una respuesta in- más utilizadas para el diagnóstico de la neurocisticercosis
flamatoria alrededor del mismo, que al producirse en el ce- son la TAC o la RMn. Con estas técnicas se pueden obser-
rebro puede ocasionar consecuencias clínicas graves. var quistes intraparenquimatosos, gigantes, intraventricula-
res, con captación de contraste, lesiones calcificadas, ence-
Mecanismos de evasión falitis cisticercosa, cisticercosis masiva no encefalítica,
Se han descrito diferentes mecanismos de evasión que uti- cisticercosis basal racemosa (fig. 2). La visualización de cis-
liza el parásito, ya que es capaz de sobrevivir en el hospe- ticercos en el polo posterior ocular se realiza mediante exa-
dador por largos periodos de tiempo. Entre ellos se puede men del fondo de ojo. Respecto a la serología, el EITB
destacar la localización junto con su encapsulación, lo que (enzyme immune transfer blot) utilizando glicoproteínas pu-
le permite ser poco accesible al ataque inmunológico. rificadas a partir del metacestodo de Taenia solium es el pa-
Existen estudios donde se ha observado que persisten me- trón oro para la detección de anticuerpos contra la cisticer-
jor los cisticercos desarrollados en el ojo o el cerebro que cosis34. Se pueden usar muestras de suero o de líquido
los de otros tejidos También destaca el mimetismo mole- cefalorraquídeo (LCR) de los pacientes, siendo más sensi-
cular y la secreción de enzimas proteolíticas capaces de ble si se usa EITB en muestras de suero. El inconveniente
degradar IgG33. que presenta esta técnica es la detección de falsos negativos
en el 30% de pacientes que presentan solamente un único
quiste cerebral. También se utilizan técnicas de detección
Manifestaciones clínicas de antígenos circulantes, aunque presentan menor sensibi-
lidad que las anteriores. En formas cutáneas y musculares se
La cisticercosis se manifiesta de diferentes formas, depen- puede realizar una biopsia e identificación del parásito.
diendo del número de quistes, de su localización y de la res- Diversos autores han establecido cuatro tipos de crite-
puesta inmunológica desarrollada. Se pueden presentar las rios28,29 (absolutos, mayores, menores y epidemiológicos)
siguientes situaciones28,29: para considerar un diagnóstico probable o definitivo de la
1. Infección a nivel muscular y del tejido celular subcutá- cisticercosis. En la figura 3 se especifican los criterios en los
neo. Suelen ser asintomáticas y se pueden diagnosticar de que se basa cada tipo de diagnóstico.
manera fortuita en una radiografía que presenta lesiones cal-
cificadas. ocasionalmente pueden cursar con fiebre, dolor
muscular y eosinofilia, manifestaciones debidas a la muerte Tratamiento
de la larva.
2. Afectación ocular localizada con mayor frecuencia en El tratamiento de la neurocisticercosis12,35 depende de la lo-
cámara posterior. Cursa con dolor ocular, proptosis y pérdida calización del parásito, el número de quistes y el estado evo-
de la agudeza visual. lutivo de los mismos. Las medidas utilizadas de forma gene-
3. neurocisticercosis o infección del SnC. Las manifes- ral incluyen cirugía, uso de corticosteroides (en dosis
taciones clínicas más habituales cuando la localización de los convencionales o elevadas), empleo de anticomiciales y anti-
cisticercos se produce a nivel intraparenquimatoso son las helmínticos (albendazol o praziquantel). En términos gene-
crisis comiciales. Por ello se considera que la neurocisticer- rales el albendazol es más eficaz, ya que es útil tanto en for-
cosis es la primera causa de epilepsia en países en desarrollo mas parenquimatosas como extra-parenquimatosas y su
o en sujetos procedentes de estos países. También se puede concentración en LCR no disminuye con el empleo conco-

3714 Medicine. 2010;10(55):3707-16

01 ACT55 (3707-716).indd 3714 14/5/10 14:18:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

InFECCIonES PoR CESToDoS

utilizando cirugía si se precisa. Las


formas subcutáneas o musculares
CRITERIOS ABSOLUTOS no precisan tratamiento. Se pueden
Demostración del parásito por biopsia cerebral o medular DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Detección de quiste con escolex en TAC o RMN extirpar si ocasionan molestias loca-
Visualización del parásito en fondo de ojo les y son únicas.
1

CRITERIOS MAYORES
Imágenes altamente compatibles con neurocisticercosis 2 1 1
Prevención
Suero positivo a inmunoblot
Resolución del quiste tras tratamiento
Resolución espontánea de lesiones solitarias pequeñas
Ante la ausencia de una vacuna
efectiva en los seres humanos, se
destacan las siguientes medidas
CRITERIOS MENORES preventivas: a) higiene personal, fa-
Imágenes compatibles con neurocisticercosis DIAGNÓSTICO PROBABLE
Clínica sugerente de neurocisticercosis miliar y ambiental para evitar la
Líquido cefalorraquídeo positivo en ELISA
1
ingestión de huevos de T. solium,
Cisticercos en otras localizaciones fuera del SNC 2
con especial cuidado al lavado de
manos antes de la preparación e in-
1 1 1
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS gesta de la comida; b) identifica-
Evidencia de ingestión de huevos de T. solium ción y tratamiento de portadores
Personas que viven o proceden de áreas endémicas 3 3
Viajeros que van a zonas endémicas de cisticercosis
humanos de teniosis y c) disponer
de buenos sistemas de abasteci-
miento de aguas con la finalidad de
Fig. 3. Criterios diagnósticos en neurocisticercosis (el color de las cajas indica el tipo de criterio, el número evitar la contaminación de frutas y
se refiere a los criterios que se deben cumplir dentro de cada tipo). RMN: resonancia magnética nuclear; verduras por aguas infectadas con
SNC: sistema nervioso central; TAC: tomografía axial computarizada.
huevos del parásito.

Cestodosis larvarias de
mitante de corticoides. Sin embargo, el praziquantel sólo es menor importancia
útil en las formas parenquimatosas y su concentración en
LCR disminuye con el empleo de corticoides. De esta mane-
Esparganosis y cenurosis son cestodosis larvarias de menor
ra las pautas de tratamiento son:
importancia en los seres humanos. Los cestodos del género
1. Formas parenquimatosas. Si el quiste vesicular es úni-
Spirometra y específicamente su fase larvaria denominada
co se utiliza albendazol (15 mg/kg al día dividido en 2 dosis,
Sparganum son los responsables de la esparganosis, síndrome
durante 1 semana) o praziquantel (100 mg/kg al día, 3 dosis)
producido por la invasión de fases larvarias tipo plerocercoi-
más corticoides si se precisa. En quistes vesiculares múltiples
de de cestodos propios de hospedadores muy diversos. Los
(1-99) o masivos (> 100) se utiliza albendazol (misma pauta)
seres humanos no son hospedadores apropiados, presentan-
más corticoides en dosis convencionales. En el caso de quiste
do inflamación local intensa alrededor de las larvas degene-
degenerado único se da albendazol (misma pauta) y corticoi-
radas. Es frecuente la localización ocular, siendo la extirpa-
des si es preciso. Cuando los quistes degenerados son múlti-
ción quirúrgica el tratamiento de elección.
ples se administra albendazol (misma pauta) y corticoides en
La cenurosis es una cestodosis producida por la fase lar-
dosis convencionales. Si los quistes degenerados son masivos
varia Coenurus cerebralis del cestodo adulto Multiceps multiceps
se indican corticoides en dosis altas más tratamiento antiede-
y también poco frecuente en los seres humanos. Sin embar-
ma. En este caso no se administran antiparasitarios, al igual
go, produce en ovejas un síndrome cerebral conocido vulgar-
que en el caso de presentar calcificaciones.
mente como “ovejas modorras” debido a las manifestaciones
2. Formas extraparenquimatosas. Si se produce hidroce-
clínicas que presentan estos animales por alteraciones a nivel
falia, no se necesita tratamiento antiparasitario y hay que
del SnC.
realizar un shunt ventricular. Si hay ependidimitis, el trata-
miento se realiza igual que en el caso de hidrocefalia, aña-
diendo corticoides en dosis altas. Si se manifiesta con arac- Bibliografía
noiditis hay que utilizar corticoides en dosis elevadas.
Cuando se presentan quistes gigantes o formas racemosas de • Importante •• Muy importante
localización subaracnoidea se administra albendazol (15 mg/
kg al día dividido en 2 dosis, durante más de un mes) además ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
de corticoides en dosis altas o cirugía. Si existe quiste ventri- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
cular la pauta de actuación es aspiración endoscópica o ciru- ✔ Epidemiología
gía. Por último, los quistes medulares se tratan con cirugía.
✔1. •• Scholz T, García HH, Kuchta R, Wicht B. Update on the human
El tratamiento de la cisticercosis ocular aislada se basa en broad tapeworm (genus Diphyllobothrium), including clinical rele-
el empleo de albendazol y corticoides durante 4-6 semanas, vance. Clin Microbiol Rev. 2009;22:146-60.

Medicine. 2010;10(55):3707-16 3715

01 ACT55 (3707-716).indd 3715 14/5/10 14:18:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 16/07/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

EnFERMEDADES InFECCIoSAS (VII)


2. Ito A, nakao M, Wandra T. Human taeniasis and cysticercosis in Asia.
Lancet. 2003;362:1918-20.

21. Zhang W, Mc Manus DP. Recent advances in the immunology and diagno-
sis of echinococcosis. FEMS Immunol Med Microbiol. 2006;47:24-41.

3. Tena D, Pérez M, Gimeno C, Pérez MT, Illescas S, Amondarain I, et al.
Human infection with Hymenolepis diminuta: Case report from Spain. J

22. Siracusano A, Riganò R, ortona E, Profumo E, Margutti P, Buttari B, et
al. Immunomodulatory mechanisms during Echinococcus granulosus infec-
Clin Microbiol. 1998;36:2375-6. tion. Exp Parasitol. 2008;119:483-9.

4. Molina CP, ogburn J, Adegboyega P. Infection by Dipylidium caninum in
an infant. Arch Pathol Lab Med. 2003;127:57-9.

23. Gottstein B, Hemphill A. Echinococcus multilocularis: The parasite-host in-
terplay. Exp Parasitol. 2008;119:447-52.

5. Barton C, Mayberry LF, Bristol JR, Cardenas VM, Mena KD, Martínez J,
et al. Population-based surrey of teniosis along the United States-Mexico

24. Andrade MA, Siles-Lucas M, Espinoza E, Pérez-Arellano JL, Gottstein B,
Muro A. Echinococcus multilocularis laminated-layer components and the
border. Ann Trop Med Parasitol 2008, 102: 325-33. E14t 14-3-3 recombinant protein decrease-activated rat macrophages

6. Dupoy-Camet J, Peduzzi R. Current situation of human diphyllobothria- no production in vitro. nitric oxide. 2004;10:150-5.
sis in Europe. Euro Surveill. 2004;9:31-5. ✔
25. Matheu V, Gracía MT, Rodríguez VM, olalde S, Baeza ML. Shock ana-

7. Arizono A, Yamada M, nakamura F, ohnishi K. Diphyllobothriasis associa-
ted with eating raw pacific salmon. Emerg Infect Dis. 2009;15:866-70.
filáctico secundario a rotura espontánea de quiste hidatídico esplénico.
Rev Esp Alergol Inmunol Clin. 1997;4:242-7.

8. Vuylsteke P, Bertrand C, Verhoef GE, Vandenberghe P. Case of megaloblas- 26. •
✔ Torgerson PR, Deplazes P. Echinococcosis: diagnosis and diagnos-
tica anemia caused by intestinal taeniasis. Ann Hematol. 2004;83:487-8. tic interpretation in population studies. Lancet. 2004;363:1965-76.
9. Webb RA, Hoque T, Dimas S. Expulsion of the gastrointestinal cestode,
Hymenolepis diminuta by tolerant rats: evidence for mediation by a Th2

27. oMS/WHo Informal Working Group on Echinococcosis. International
classification of ultrasound images in cystic echinococcosis for application
type immune enhanced goblet cell hyperplasia, increased mucin produc- in clinical and field epidemiological settings. Acta Trop. 2003;85:253-61.
tion and secretion. Parasite Immunol. 2007;29:11-21. 28. •
✔ Sinha S, Sharma BS. Neurocysticercosis: a review of current sta-

10. Allan JC, Craig PS. Coproantigens in taeniasis annd echinococcosis. Pa-
29. ••
tus and management. J Clin Neurosci. 2009;16:867-76.
rasitol Int. 2006;55:S75-80.
11. Jeon HK, Chai JY, Kong Y, Waikagui J, Insisiengmay B, Rim HJ, et al.
✔ García HH, Brutto OH. Neurocysticercosis: updated concepts
about an old disease. Lancet Neurol. 2005;4:653-61.
Differential diagnosis of Taenia asiatica using multiplex PCR. Exp Parasi-
tol. 2009;121:151-6.

30. Roca C, Gascón J, Font B, Pujol T, Valls ME, Corachán M. neurocysti-
cercosis and population movements: Analysis oof 23 imported cases in
✔•
12. Pérez-Arellano JL, Hernández M, Pisos E, Carranza C. Trata-
31. •
Spain. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;22:382-4.
miento de las enfermedades parasitarias: helmintosis y ectoparasito-
sis. Inf Ter Sist Nac Salud. 2007;31:55-64.
✔ Carpio A. Neurocysticercosis: an update. Lancet Infect Dis.
2002;2:751-62.
✔•
13. Moro P, Schantz PM. Echinococcosis: a review. Int J Infect Dis.
2009;13:125-33.

32. Sciutto E, Chavarria A, Fragoso G, Fleury A, Larralde C. The immune
response in Taenia solium cysticercosis. Parasite Immunol. 2007;29:621-
✔•
14. Thompson RCA. The taxonomy, phylogeny and transmission of
Echinococcus. Exp Parasitol. 2008;119:429-46. 33.
36.
Baig S, Damian RT, Morales J, olecki P, Talhouk J, Hashmey R, et al.
15. Mc Manus DP. The molecular epidemiology of Echinococcus granulosus and Characterization of excretory/secretory endopeptidades and metallo-
cystic hydatid disease. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2002;96:S151-7. aminopeptidases from Taenia crassiceps metacestodes. J Parasitol. 2005;91:
✔ ••
16. Mc Manus DP, Zhang W, Li J, Bartley PB. Echinococcosis. Lan- 983-7.
cet. 2003;362:1295-304. ✔
34. García HH, del Brutto oH, nash TE, White AC Jr, Tsang VCW, Gilman

17. Romig T. Epidemiology of echinococcosis. Langenbecks Arch Surg.
2003;388:209-17.
RH. new concepts in the diagnosis and management of neurocysticerco-
sis (Taenia solium). Am J Trop Med Hyg. 2005;72:3-9.

18. Romig T, Dintel A, Mackenstedt U. The present situation of echinococ-
cosis in Europe. Parasitol Int. 2006;55:S187-91.

35. García HH, Evans CAW, nash TE, Takayanagui oM, White AC Jr, Bo-
tero D, et al. Current consensus guidelines for treatment of neurocysti-
19. Gutiérrez MP, Ramírez I, Zarzosa MP, Fernández JM, Dueñas AI, Man- cercosis. Clin Microbiol Rev. 2002;15:747-56.
tecón MA, et al. Grupo de Epidemiológos del Servicio de de Epidemio-
logía de la Junta de Castilla y León. Seroprevalencia de infección por
Echinococcus granulosus en la población de Castilla y León. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2003;21:563-7. Páginas web
20. Pardo J, Muro A, Galindo G, Cordero M, Carpio A, Siles-Lucas M. Hi- www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/cysticercosis/default/htm
datidosis en la provincia de Salamanca: ¿debemos bajar la guardia? En- www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/taenia/default/htm
ferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23:266-9. www.who.int/emc-documents/zoonoses/whocdscsraph20016.html

3716 Medicine. 2010;10(55):3707-16

01 ACT55 (3707-716).indd 3716 14/5/10 14:18:25

También podría gustarte