Está en la página 1de 92

DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
MODULO II :
HERRAMIENTAS DE GESTION
DE SEGURIDAD Y SALUD EM EL TRABAJO
TEMAS A
DESARROLLAR
1. ESTUDIO DE LINEA BASE – EVAL. INCIAL
2. IDENTIFICACION DE PELIGROS,
EVALUACION DE LOS RIESGOS Y LAS
MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
3. ORDEN Y LIMPIEZA
REPASO MODULO I
Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y SGSST
Normas de Seguridad
Normas Vigentes de SST
Objetivo y Finalidad de la ley de SST
Funciones y Responsabilidades del Empleador/Trabajador
1. Sistema Básico de Gestión de la SST
Definición del SGSST
I. Planificación
II. Hacer
III. Verificar
IV. Actuar
TEMA Nº: 01
ESTUDIO DE LINEA BASE -ELB

1. Definición de Términos
2. Lista de Verificación de
lineamientos del SG SST
ESTUDIO DE LINEA BASE – EVALAUCION INICIAL
1. MARCO LEGAL:

LEY Nº 29783
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

D.S. Nº 005-2012-TR
Reglamento de la Ley de SST
R.M. Nº 050-2013-TR
Formatos Referenciales con la Información Mínima que deben
contener los Registros del SGSST.

R.M. Nº 085-2013-TR
Sistema Simplificado de Registros del SGSST para MYPES.
ESTUDIO DE LINEA BASE – Planificación SGSST
Que conforme, Art. 37º Elaboración de Línea de
LSST

Base del SG - SST – Para establecer el SG - SST se


realiza una evaluación inicial o Estudio de línea de
base como DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LA SALUD
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Los resultados
obtenidos son comparados con lo establecido en esta
ley y otros dispositivos legales, y sirven de base para
planificar, aplicar el sistema y como ref. para medir
su mejora continua. Información accesible a todos.
ESTUDIO DE LINEA BASE – Planificación SGSST

Que conforme, Art. 77º RLSST La evaluación inicial


de riesgos debe realizarse en cada puesto de
empleador, por personal competente en consulta
con los trabajadores y sus repres. ante el CSST o
S-SST. Esta evaluación debe considerar las condi-
ciones de trabajo personales o estado de salud
conocido, sea especialmente sensible a algunas de
dichas condiciones.
ESTUDIO DE LINEA BASE – Planificación SGSST

….. Adicionalmente, la Evaluación Inicial debe:


a. Identificar la legislación vigente en materia de SST
las guías nacionales, las directrices especificas, los
programas voluntarios de SST y otras disposiciones
que haya adoptado la organización.
b. Identificar los peligros y evaluar los riesgos
c. Determinar si los controles previstos o existentes
son los adecuados para eliminar los peligros.
d. Analizar los datos recopilados en relación con la
vigilancia de la salud de los trabajadores.
ESTUDIO DE LINEA BASE – Planificación SGSST

Que conforme, Art. 78º El resultado de la


RLSST

evaluación inicial o línea de base debe:


a. Estar documentada
b. Servir de base para adoptar decisiones sobre
la aplicación del SG SST.
c. Servir de referencia para evaluar la mejora
continua del SGSST.
ESTUDIO DE LINEA BASE – Planificación, desarrollo, aplicación

según Art. 79º La planificación debe permitir que el


SG-SST contribuya:
a. A cumplir, como mínimo, las disposiciones legales
vigentes.
b. A fortalecer los componentes del SG - SST
c. A mejorar continuamente los resultados de la
seguridad y salud en el trabajo.
ESTUDIO DE LINEA BASE – EVALUACION INICIAL
Art. 80º El empleador planifica e implementa la SST con base a los resultados
de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores, o de otros datos
disponibles; con la participación de los trabajadores, sus representantes y la
organización sindical.
Las disposiciones en materia de planificación deben incluir:
a. Una definición precisa, el establecimiento de prioridades y la cuantificación
de los objetivos de la organización en materia de SST;
b. La preparación de un plan para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que
se definan metas, indicadores, responsabilidades y criterios claros de
funcionamiento, con la precisión de lo qué, quién y cuándo deben hacerse;
c. La selección de criterios de medición para confirmar que se han alcanzado
los objetivos señalados; y,
d. La dotación de recursos adecuados, incluidos RRHH y financieros y la
prestación de apoyo técnico.
LISTA DE VERIFICACION DE LINEAMIENTOS DEL
SG-SST

I. Compromiso e Involucramiento
II. Política de seguridad y salud ocupacional
III. Planeamiento y aplicación
IV. Implementación y operación
V. Evaluación normativa
VI. Verificación
VII. Control de la información y documentos
VIII. Revisión por la dirección
Ejemplo: Lista de Verificación – SGSST 1
TEMAS Nº: 02
IDENTIFICACION DE PELIGROS,
EVALUACION DE RIESGOS Y SUS
MEDIDAS DE CONTROL
IPERC
1. OBJETIVO DEL CURSO
2. MARCO LEGAL
3. DEFINICIONES
4. PROCESO DE DESARROLLO DEL IPER
5. REPASO DE CONCEPTOS
Objetivo del Curso
Finalizado este curso, los participantes podrán :
 Identificar los peligros y evaluar los riesgos
 Evaluar la frecuencia y exposición a peligros y riesgos
 Conocer las diferentes categorías de riesgos y cómo completar
una matriz IPER.
 Comprender los requisitos legales relacionados con el IPER.
 Dar recomendaciones de importancia para mejorar la gestión de
los riesgos (CONTROL).
 Analizar tareas para implementar los PETS..
Iperc: Marco Legal
Marco Legal: SG-SST Art.º 19 LSST
Participación de los trabajadores en el SGSST:
d) La Identificación de los Peligros y la evaluación
de los riesgos al interior de cada unidad empre-
sarial y en la elaboración del mapa de riesgos.

Art. 21º Las medidas de prevención y protección dentro del SG-SST


se aplica en el siguiente orden de prioridad:
Eliminación de los peligros y riesgos: Se debe combatir y controlar los
riesgos en su origen, en el medio de transmisión, y en el trabajador - EPP.
Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos:
adoptando medidas técnicas o administrativas.
Min. los peligros y riesgos: adoptando sistemas de trabajo seguros-ctrl.
Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible: de
los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos
por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
En ultimo caso, facilitar los EPP adecuados: asegurando que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
Iperc: Marco Legal

Art. 50º. Medidas de prevención facultadas al empleador


El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los
riesgos laborales:
a. Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su
origen y aplicando sistemas de control a aquellos que no se
puedan eliminar.
b. El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la
selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del
trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar
orientados a garantizar la salud y seguridad del trabajador.
c. Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de
trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera posible,
sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
d. Integrar los planes y programas de prevención de riesgos
laborales a los nuevos conocimientos de las ciencias,
tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y
evaluación de desempeño en base a condiciones de trabajo.
e. Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f. Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a trabajadores
Iperc: Marco Legal
Art. 55º. Control de zonas de riesgo: El empleador controla
y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente
capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de
riesgo grave y específico.

Art. 57º. Evaluación de riesgos: El empleador


actualiza la evaluación de riesgos una vez al
año como mínimo o cuando cambien las
condiciones de trabajo o se hayan producido
daños a la SST. Si los resultados de la evaluación
de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
a. Controles periódicos de la salud de los trabajad.
y de las condiciones de trabajo para detectar
situaciones potencialmente peligrosas.
b. Medidas de prevención, incluidas las relacionas
con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la
SSTj Art. 82º RLSST.
Iperc: Marco Legal
Art. 69º Prevención de riesgos en su origen
Los empleadores que diseñen, fabriquen, importen, suministren o cedan máquinas, equipos,
sustancias, productos o útiles de trabajo disponen lo necesario para que:
a. Las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan una
fuente de peligro ni pongan en riesgo la S o S de los trabajadores.
b. Se proporcione información y capacitación sobre la instalación adecuada, utilización y
mantenimiento preventivo de las maquinarias y equipos.
c. Se proporcione información y capacitación para el uso apropiado de los materiales
peligrosos a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos y monitorear los riesgos.
d. Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de precaución colocadas
en los equipos y maquinarias, así como cualquier otra información vinculada a sus
productos, estén o sean traducidos al idioma castellano y estén redactados en un lenguaje
sencillo y preciso con la finalidad que permitan reducir los riesgos laborales.
e. Las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de
trabajo sean facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para
los mismos.
El empleador adopta disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de que los
trabajadores utilicen las maquinarias, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo.
Iperc: Marco Legal
Art. 25° El empleador debe implementar el SG – SST regulado
en la Ley y en el presente Reglamento, en función del tipo de
empresa u organización, nivel de exposición a peligros y
riesgos y la cantidad de trabajadores expuestos. ….. RLSST

Artículo 32°.- La documentación del SG – SST que debe exhibir el empleador:


a. La política y objetivos en materia de SST.
b. El Reglamento Interno de SST.
c. La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
d. El mapa de riesgo.
e. La planificación de la actividad preventiva.
f. El Programa Anual de SST.
La documentación referida en los incisos a, c y d debe ser exhibida en un lugar
visible dentro de centro de trabajo. …… RLSST!!
Iperc: Marco Legal
Art. 33º. Los registros obligatorios del SG - SST son:
a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales
incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben
constar la investigación y las medidas correctivas.
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicas, biológicos
psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
d. Registro de inspecciones internas de SST.
e. Registro de estadísticas de SS.
f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros
de emergencia.
h. Registro de auditorias.

Art. 82º El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos
para la SS de los trabajadores en forma periódica, de conformidad con
lo previsto en el artículo 57° de la Ley. Las medidas de prevención y
protección deben aplicarse de conformidad con el artículo 50º de la Ley.
La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la
organización sindical o el Comité o Supervisor de SST, según el caso.
Iperc: Definiciones
1. Peligro:
Situación o característica intrínseca de algo
capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente. Que es propio o
característico de una cosa por si misma y no por
causas exteriores..

2. Identificación de Peligros:
Proceso mediante el cual se localiza y
reconoce que existe un peligro y se definen
sus características.
Iperc: Definiciones
3.Peligro: CONDICION y/o ACTO SUBESTANDAR constituye
un RIESGO cuando hay EXPOSCION de personas,
Equipos.

ACTO CONDICION
SUBESTANDAR SUBESTANDAR

Es toda acción o practica incorrecta Es toda condición en el entorno


ejecutada por el trabajador que de trabajo que puede causar
puede causar un accidente. un accidente.
Acto Subestandar Condición Subestandar
Iperc: Definiciones
4. Riesgo:
Probabilidad de que un peligro
se materialice en unas determinadas
condiciones y sea generador de
daños a las personas, equipos y
al ambiente..

5. Evaluación de Es el proceso posterior a la identificación de


riesgos: los peligros permite valorar el nivel, grado
y gravedad de los mismos proporcionando
la información necesaria para que el empleador
se encuentre en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la oportunidad,
prioridad y tipo de acciones preventivas que
debe adoptar.
Iperc: Definiciones
6. Probabilidad:
Es la posibilidad, que presente un ACTO o
CONDICION subestándar, un evento o
exposición termine en pérdidas.

La PROBABILIDAD puede ser Alta, Media


o Baja, según el criterio que se utilizó para
generar la tabla de evaluación de riesgo.

7. Consecuencia
(Severidad): Es el resultado negativo (daño a personas,
equipos, instalaciones) de un riesgo que se
ha hecho presente a causa de acciones o
condiciones subestándares en el lugar de
trabajo.
Iperc: Definiciones
Riesgo Intolerable-IT: Situación inesperada que puede convertirse en fuera de control
y representa riesgos para la persona, equipos, instalaciones y al medio ambiente. No se debe
comenzar ni continuar en el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible
reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Riesgo Importante-IM: Riesgo en el que no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe remediarse
el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Riesgo Moderado-M: Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel moderado en donde los
controles deben mantenerse en forma permanente.

Riesgo Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Riesgo Trivial: Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel soportable por la organización
habiendo respetado su Política y obligaciones legales, no necesita adoptar ninguna acción.
REGLAS BASICAS - IPER
Para elaborar el IPER toda empresa deberá considerar
los siguientes aspectos:
 Considerar todos los riesgos del proceso y todas las
actividades .
 Debe ser apropiado para la naturaleza del proceso.
 Debe ser adecuado para un tiempo razonable.
 Debe constituirse en un proceso sistemático de
evaluación.
 Enfocar practicas actuales .
 Debe considerar actividades rutinarias y no
rutinarias.
 Debe considerar cambios en el ambiente de trabajo.
 Debe considerar a trabajadores y grupos de riesgo.
 Debe considerar todo aquello que afecta al proceso.
 IPER debe ser estructurado, práctico y debe alentar
la participación activa.

29
¿ COMO IDENTIFICAMOS LOS PELIGROS EN EL LUGAR DE
TRABAJO?
Algunos métodos de identificación de Peligros son:
 Investigaciones de Las investigaciones sobre accidentes e incidentes, si se
Incidentes/Accidentes llevan a cabo en forma apropiada, pueden resultar
beneficiosas para identificar los peligros y disminuir o
 Estudios de Peligros y eliminar el riesgo de que se repitan tales accidentes o
Operatividad-HAZOP incidentes.
 Inspecciones Por lo general, se realizan durante la etapa de ingeniería
Planificadas. y diseño de un proyecto.
 Observaciones al Las inspecciones planificadas constituyen una de las
trabajo. mejores herramientas disponibles para identificar los
peligros del lugar de trabajo y evaluar sus riesgos
 Análisis de tareas.
El mejor método para determinar si una persona realiza
 Check list ( Lista de su tarea bien es observarla mientras la está llevando a
Revisión). cabo. Este proceso se denomina Observación Planificada
de una Tarea o un Trabajo.

El análisis de tareas es el estudio sistemático de una


tarea con el fin de identificar todas las exposiciones a
pérdida relacionadas con dicha tarea.

30
1. IPER DE LINEA DE BASE
Este IPER será el punto de partida profundo y
Tipos de IPER
amplio, para un proceso de identificación de
peligros y evaluación de riesgos en la gestión
1. IPER de Línea Base
2. IPER Especifico empresarial preventiva.
3. IPER Continuo

ESTABLECE DONDE SE ENCONTRA LA EMPRESA EN TERMINOS DE


EVALUACIÓN DE RIESGOS

 Establece si todos los peligros están identificados.


 Ámbito del IPER (determina áreas críticas).
 Evalúa los riesgos asociados y priorizarlos.
 Identifica donde están los riesgos principales o mayores
 Identifica cuales son las necesidades de entrenamiento
 Establece las prioridades correctamente.
 Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa.

31
2. IPER ESPECIFICO
Esta asociado con la gestión del cambio, en ambientes de
Tipos de IPER trabajo dinámicos, métodos de trabajo, equipos,
maquinarias, etc., modificándose todo el tiempo.
1. IPER de Línea Base Considerar:
2. IPER Especifico
3. IPER Continuo  Cambios/modificaciones en los procedimientos de trabajo.
 Ventilación, iluminación, vías de acceso, delimitación,
señalización, otros.
 Cambios en el sistema de trabajo u operacionales.
 Cambios de herramientas, equipos y maquinarias.
 Introducción de nuevas sustancias químicos y fuentes de
energía.
 Tareas inusuales o tareas a realizarse por 1ra vez.
 Proyectos o cambios nuevos.
 Trabajadores nuevos y las tareas asignadas.
 Investigación de incidentes.
32
3. IPER CONTINUO
Tipos de IPER Consiste en realizar una continua
identificación de peligros y evaluación de
1. IPER de Línea Base riesgos:
2. IPER Especifico
3. IPER Continuo  Debe ser parte de nuestra rutina diaria.
 Identifica problemas no cubiertos durante el IPER
de línea base y el IPER especifico..
 Debe ser parte de la conducta laboral de cada
trabajador.

33
ESQUEMA IPER
Identificación de
PELIGROS

Análisis de las Análisis de las


Probabilidades, Evaluación de RIESGOS consecuencias,
FRECUENCIA SEVERIDAD

Evaluación de medidas
de CONTROL

ELIMINACION /
REDUCCION del Riesgo

Evaluación de los
riesgos RESIDUALES
PROCESO DEL DESARROLLO DEL IPER
EL SUPERVISOR DE LINEA FACILITA TODO EL PROCESO IPER
Paso 1
Nombrar un equipo
Paso 6 y entrenarlo Paso 2
Comunicar Procedimientos y Recolectar
estándares revisados y nuevos información y
y revisar perfil de riesgos del
área
planear el IPER
Área de Trabajo
/ Tarea

Paso 5 Paso 3
Analizar tareas y Revisión física,
revisar estándares y
Paso 4
análisis de peligros
procedimientos de Evaluar y revisar y evaluación de
trabajo barreras/controles riesgos
existentes
35
EVALUACION DE RIESGOS

¿Qué puede
suceder?

Cual seria la consecuencia


Cual es la probabilidad del riesgo en caso de
de la ocurrencia ¿ Con materializarse ¿Con qué
qué frecuencia? seriedad? (inmediata y en
escala)

Cual es el nivel de
riesgo ¿Qué medidas
debemos tomar?

36
¿ COMO IDENTIFICAMOS LOS
PELIGROS Y EVALUAMOS LOS
RIESGOS POR CATEGORIA ?
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría
 Peligros Naturales  Peligros Físicos
 Peligros del sistema  Peligros Químicos
 Peligros del Operador  Peligros Biológicos
 Peligros Ambientales  Peligros Ergonómico
 Peligros Sociales
 Peligros Locativos
 Peligros de Deportes
 Peligros Eléctricos
 Peligros en el Hogar
 Peligros en la Calle  Peligros Psicosociales
 Peligros Mecánicos

38
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría
Son los agentes y/o factores físicos
presentes en el entorno de trabajo.
PELIGROS FISICOS
1. RUIDO

2. VIBRACIÓN

3. ILUMINACION

4. TEMPERATURAS EXTREMAS

5. RADIACIONES IONIZANTES Y
6. RADIACIONES NO IONIZANTES

7. HUMEDAD

8. VENTILACIÓN
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría
Peligros Químicos
Aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de
agentes químicos. La información sobre su peligrosidad de un producto
esta en función de sus propiedades:
1. Fisicoquímicas: Inflamabilidad, Peligros de explosión, Propiedades
comburentes.
2. Toxicologicas: efectos letales agudos, no letales tras una sola
exposición.

Principales formas Tipos de efectos tóxicos


materiales de los productos provocados por las
químicos: sustancias químicas:
Sólidos: Asfixiantes
Polvos: Dermatitica
Líquidos: Ácidos y solventes Irritante o Corrosivos
Gases: Alérgica
Vapores: Inflamables o expl. Carcinógena

Ejemplos: combustibles, herbicidas, fungicidas, fugas


cianuros y mercurio, descargas residuales mineras, etc.
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría
Peligros Biológicos
Los riesgos biológicos son agentes vivos
microscópicos (microbios o gérmenes) que se
encuentran presentes en el ambiente de trabajo
capaces de producir ciertas infecciones, reacciones
alérgicas o tóxicas en los trabajadores que se exponen a
éstos durante la realización de su tarea.
MOHOS, BACTERIAS, HONGOS, ACAROS, VIRUS,
PARASITOS, ETC.
Ejemplos: Alimentos, Hospitales,
Laboratorios, Agricultura, Industria del
metal, madera, textil, imprentas,
archivos, museo, bibliotecas,
construcción, etc.
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría

Peligros Ergonómicos
Producidos por exposición a exceso de
carga, posturas forzadas/ inadecuadas,
trabajos repetitivos, diseño de puestos de
trabajo inadecuados, exposición a excesos
de ruidos, vibraciones, etc.

Causan: Problemas músculo – esqueléticos,


fatigas musculares, estrés, tendinitis, etc.
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría

Peligros Locativos
Los riesgos locativos son aquellos riesgos causados
por las condiciones de trabajo de un lugar, es decir,
son causados por el lugar de trabajo, indistintamente
de la labor que se efectúa en ellos.

Los factores de riesgo locativo más conocidos son:


 Falta de señalización.
 Falta de orden y limpieza.
 Almacenamiento inadecuado.
 Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor.
 Escaleras y rampas inadecuadas.
 Andamios y techos inseguros o defectuosos.
 Cargas mal apiladas, o almacenadas de forma insegura o
irresponsable
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría
Peligros Eléctricos
No es perceptible por los sentidos del humano.
No tiene olor.
No es detectado por la vista.
No se detecta al gusto ni al oído.
Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado.
No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la
corriente que atraviesa el cuerpo humano.
Los efectos que pueden producir los accidentes de origen
eléctrico dependen:
 Intensidad de la corriente.
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Tensión de la corriente.
 Frecuencia y forma del accidente.
 Tiempo de contacto.
 Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de
aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a
tierra.
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría

Peligros Psicosociales
Es todo aquello que se produce por la
interrelación del elemento humano:

Ejemplo: Exceso o sobrecarga de trabajo,


un clima laboral o social negativo,
exposición de ruidos, trabajos en espacios
confinados etc. pudiendo éstas provocar un
problema de depresión, estrés, fatiga
profesional, etc.
Iper: Clasificación de los Peligros x Categoría
Peligros Mecánicos
Presencia de máquinas, equipos, útiles,
accesorios, herramientas, con potencial
significativo de producir lesiones
como:
Cortes, quemaduras, atrapamiento,
golpes, aprisionamientos, caerse, etc.

Ejemplos: Aserradoras, montacargas,


grúas, molinos, tecles, motores sin
protección, etc.
Primero
Eliminar
PELIGRO

Sustitución

Control de
ingeniería

Control
administrativo

Segundo
Minimizar
JERARQUIA DE LOS CONTROLES

POTENCIAL

(ESTANDARES)
Tercero
Uso de EPP
47

(adecuados y
DAÑO

seguros)
EJEMPLO DE PELIGRO Y RIESGO

PELIGRO POTENCIAL DAÑO

Nivel Alto Pérdida de


Ruido/Vibración
de decibeles la audición
(Peligro Físico)
(Riesgo) (Consecuencia)

48
Ejemplo de Peligros y Riesgos
ELABORACION DE LA MATRIZ DE
IDENTIFICACION DE LOS
PELIGROS Y EVALUACION DE LOS
RIESGOS
Riesgo= Probabilidad x Consecuencia

PROBABILIDAD CONSECUENCIA
Es la cantidad de Es la severidad de
veces en que se un evento
presenta un evento específico y
específico por un representa el costo
periodo de tiempo del daño, pérdida
o lesión
dado.
51
Las acciones preventivas se desarrollan en función de
los riesgos priorizados.
El riesgo se evalúa en función de la Probabilidad de lo
que ocurra el daño y las Consecuencias del mismo.

Para establecer el NIVEL DE LA PROBABILIDAD (NP)


del daño se debe tener en cuenta el nivel de diferencia
detectado y si las medidas de control si son adecuadas
según la escala:

BAJA El daño ocurrirá raras veces.


MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

1
Para determinar el NIVEL DE LAS CONSECUENCIAS
previsibles (NC)
Debe considerarse la naturaleza del daño y las partes del
cuerpo afectadas según.

LIGERAMENTE: Está relacionado con el daño leve


DAÑINO
DAÑINO: Está relacionado con daños serios (Fracturas,
accidentes reversibles).

EXTREMADAMENTE : Relacionado con la muerte o incapacidad


DAÑINO permanente (accidente irreversibles)

1
El NIVEL DE EXPOSICION (NE). Es una medida de la
probabilidad con la que se da la exposición al riesgo.
Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en
el área de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con
máquinas, herramientas, etc.
Este nivel de exposición se presentará según:

ESPORADICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con periodo


corto de tiempo. Al menos una vez al año.
EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea con
tiempos cortos. Al menos una vez al mes.

PERMANENTE : Continuamente o varias veces en su jornada laboral


con tiempo prolongado. Al menos una vez al día.

1
ESTIMACIÓN DEL
PROBABILIDAD NIVEL DE RIESGO
SEVERIDAD
INDICE
(Consecuencia)
PERSONAS PROCEDIMIENTOS EXPOSICIÓN AL GRADO DE
CAPACITACIÓN PUNTAJE
EXPUESTAS EXISTENTES RIESGO RIESGO

Lesión sin Trivial


Al menos una
Personal incapacidad 0-4
Existen son vez al año (S) (T)
entrenado, conoce (S)
1 De 1 a 3 satisfactorios y
el peligro y lo Disconfor/
suficientes Esporádicament Tolerable
previene Incomodidad De 5 a 8
e (SO) (TO)
(SO)
Personal Lesión con
Al menos una Moderado De 9 a
parcialmente incapacidad
Existen vez al mes (S) (M) 16
entrenado, conoce temporal (S)
2 De 4 a 12 parcialmente y no
el peligro pero no Daño a la
son satisfactorios Eventualmente Importante De 17 a
toma acciones de salud
(S) (IM) 24
control reversible
Lesión con
Personal no Al menos una incapacidad
Mas de entrenado, no vez al día (S) permanente
Intolerable De 25 a
3 No existen conoce el peligro, (S)
(IT) 36
12 no toma acciones
Permanentemen
Daño a la
de control salud 55
te (SO)
irreversible
MATRIZ DE RIESGOS
CONSECUENCIA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

Trivial Tolerable Moderado


BAJA
PROBABILIDAD

4 5 -8 9 -16

Tolerable Moderado Importante


MEDIA
5–8 9 – 16 17 -24

Moderado Importante Intolerable


ALTA
9 - 16 17 -24 25 - 36

56
VALORACION DEL RIESGOS
NIVEL DE
RIESGO
INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO
INTOLERABLE No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
25 -36 riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, Puede
IMPORTANTE que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el
17 -24 riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un
MODERADO
período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
9 - 16 extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
TOLERABLE soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
5–8 importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
TRIVIAL No se necesita adoptar ninguna acción.
57
0-4
MATRIZ DE RIESGOS - FORMATO

58
Caso Práctico - IPER
Para facilitar la comprensión y el uso de la RM Nº
Caso Práctico: 085-2013-TR, se presenta a continuación el
presente caso práctico:

La empresa de Calaminas “Techyto SAC” ubicada en la ciudad de ………, tiene


sobrecarga de trabajos de galvanizado, por lo que opera durante las 24 horas
al día incluso los domingos. Como se aprecia en la foto, tiene una tina de
galvanizado de 6.50 m. de largo x 1.50 m. de ancho x 1.80 m. de profundidad.

En esta área trabajan 02 obreros durante 12 horas por turno con 01 hora de
refrigerio. Como se aprecia, la tina no tiene barandas de protección contra
caída y contiene zinc fundido a más de 450ºC, los trabajadores laboran con
mínimos equipos de protección personal y en un ambiente caluroso con
presencia de bastante humo. No tienen procedimientos de trabajo, no tienen
capacitación en prevención de riesgos laborales y usan un polipasto sin
mantenimiento para manipular elementos metálicos durante el proceso de
galvanizado.
Caso Práctico - IPER
Según los informes recogidos, se sabe que en esta empresa ocurrió un
accidente mortal durante el presente año, por caída de un trabajador a la tina
de zinc fundido y el empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la
recurrencia de accidentes similares. Proceso de Galvanizado en Caliente
Caso Práctico - IPER
Bajo estas condiciones laborales, determinaremos el nivel de riesgo (trivial, tolerable
moderado, importante o intolerable) al que están expuestos los trabajadores, haciendo
uso de la Matriz de Riesgos:
1. Determinación del Nivel de Probabilidad (NP):
Haciendo un análisis del Nivel de la Probabilidad del daño, se conoce que en la
empresa de galvanizado “Teknito SAC” ha ocurrido un accidente mortal durante
el presente año por caída de un trabajador a la tina de zinc fundido. El empleador
no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes
similares. En ese sentido, se determina según la escala adjunta, un nivel de
probabilidad ALTA porque el daño ocurrirá siempre o casi siempre debido a
que las condiciones de trabajo siguen iguales o en peor estado por el paso del
tiempo. Cuadro de Nivel de Probabilidad:
BAJA El daño ocurrirá raras veces.
MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Caso Práctico - IPER
2. Determinación del Nivel de Exposición (NE) :
Haciendo un análisis del Nivel de Consecuencia del daño, se conoce
que las condiciones laborales en el trabajo siguen sin cambiar, con
exposición PERMANANTE de trabajadores a los riesgos existentes
(ver cuadro).
Se puede incluso haberse incrementado el riesgo por el paso del
tiempo desde la ocurrencia de un accidente mortal sucedido durante
el presente año, y existiendo la probabilidad de que el evento se
repita (accidente mortal), debido a que el empleador no ha tomado
medidas correctivas para evitar la recurrencia de tal accidente.
Cuadro de Exposición de Trabajadores:
ESPORADICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con periodo
corto de tiempo. Al menos una vez al año.
EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea
con tiempos cortos. Al menos una vez al mes.
PERMANENTE : Continuamente o varias veces en su jornada laboral
con tiempo prolongado. Al menos una vez al día.
Caso Práctico - IPER
3. Determinación del Nivel de Consecuencia
previsibles (NC)
Luego de la valoración, se determina según la escala
adjunta, un nivel de consecuencia EXTREMADAMENTE
DAÑINO (ver cuadro) porque el daño o lesión puede llegar
a ser MORTAL (fatal).
Cuadro del Nivel de Consecuencia (NC):
LIGERAMENTE DAÑINO: Está relacionado con el daño leve
DAÑINO: Está relacionado con daños serios
(Fracturas, accidentes reversibles).
EXTREMADAMENTE : Relacionado con la muerte o incapacidad
DAÑINO permanente (accidente irreversibles)
Caso Práctico - IPER
3. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRÍZ 01):
Habiendo obtenido como resultado de los análisis un nivel de
Probabilidad ALTA y un nivel de consecuencia EXTREMADAMENTE
DAÑINO, y haciendo uso de la matriz de riesgos, trazamos líneas
imaginarias como se muestra seguidamente y obtenemos un NIVEL DE
RIESGO INTOLERABLE (Punto donde se intersección).
CONSECUENCIA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

Trivial Tolerable Moderado


BAJA
PROBABILIDAD

4 5 -8 9 -16

Tolerable Moderado Importante


MEDIA
5–8 9 – 16 17 -24

Moderado Importante Intolerable


ALTA
9 - 16 17 -24 25 - 36
Caso Práctico - IPER
NIVEL DE
4. Determinación de la RIESGO
INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO
INTOLERABL No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta
Acción, sobre la base del E
que se reduzca el riesgo, incluso con recursos
nivel de riesgo obtenido: 25 -36 ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
El resultado “NIVEL DE RIESGO reducido el riesgo, Puede que se precisen recursos
INTOLERABLE”, lo llevamos al IMPORTANT
E considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
siguiente cuadro de corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
17 -24
INTERPRETACIÓN donde se nos remediarse el problema en un tiempo inferior al de los
riesgos moderados.
indica: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
- No se debe comenzar ni determinando las inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben implantarse en un período
continuar el trabajo hasta que se MODERADO
determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con
reduzca el riesgo. 9 - 16 consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se
precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la
-Si no es posible reducir el probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.
riesgo, incluso con recursos No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
ilimitados debe prohibirse el TOLERABLE
embargo se deben considerar soluciones más rentables o
trabajo, 5–8 mejoras que no supongan una carga económica
importante.
(PARALIZAR EL TRABAJO/TAREA). TRIVIAL No se necesita adoptar ninguna acción.
0–4
Caso Práctico - IPER
5. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRÍZ):
Haciendo uso de la matriz, debemos llenar los recuadros:
•TAREA,
•PELIGRO,
•RIESGO,
•REQUISITO LEGAL,
•INDICE DE PERSONAS (A), y siguientes que se indican, para
obtener el
•NIVEL DE RIESGO, y adoptar las
•MEDIDAS DE CONTROL correspondientes.
Caso Práctico - IPER
RESUMEN FINAL

Los participantes están aptos para:


 Identificar los peligros y evaluar los riesgos
 Evaluar la frecuencia y exposición a peligros y riesgos
 Conocer las diferentes categorías de riesgos y cómo completar
una matriz IPER.
 Comprender los requisitos legales relacionados con el IPER.
 Dar recomendaciones de importancia para mejorar la gestión de
los riesgos (CONTROL).
 Analizar tareas para implementar los PETS..
TEMAS Nº: 03
ORDEN Y LIMPIEZA

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. ACCIONES DE ÉXITO DE UN PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA
4. EJEMPLOS DE CENTROS DE TRABAJO QUE ADOLECEN DE
PROGRAMAS DE ORDEN Y LIMPIEZA
5. RESPONSABLES QUE INTERVIENEN EN LA IMPLEMENTACION DEL
PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA
6. LAS 5S Y SU IMPLEMENTACION
INTRODUCCIÓN

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado


Seguridad aceptable, es indispensable mantener el orden
Y la limpieza,.

Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil, acondicionar


los medios para guardar y localizar el material fácilmente
evitar ensuciar y limpiar después y establecer normas
que favorecen el orden y la limpieza.
OBJETIVO
Objetivo: Mantener los lugares de trabajos limpios
y ordenados con el fin de conseguir
un mejor aprovechamiento del espacio,
una mejora en la eficacia y seguridad
del trabajo y, en general, un entorno más
cómodo y agradable.
CONCEPTOS GENERALES
Orden: Colocar cada cosa en su lugar,
de acuerdo a una jerarquía lógica.
CONCEPTOS GENERALES
Limpieza: Acción y efecto de limpiar o
Limpiarse.
CONCEPTOS GENERALES
Limpiar: Acto de quitar lo sucio de algo

Consiste en recolectar los desechos


Recolección en forma segura y rápida para su
almacenamiento y/o disposición
Final.
Acciones para el éxito de un
Programa de Seguridad
Como se sabe el orden y limpieza en cualquier
área de trabajo son importantes para la
prevención de accidentes y mejorar las
condiciones de seguridad en general.

Mejorando estos aspectos, sin duda, se acortan


los tiempos de cada operación, lo que lleva a
un mejor aprovechamiento de los recursos
de producción.
Acciones para el éxito de un
Programa de Seguridad
Las ventajas que se esperan obtener al implantar
un programa de orden y limpieza son:

 Aumento de la productividad.
 Producir con mayor calidad
 Hacer más agradable el ambiente de trabajo.
 Disminuir la accidentabilidad
 Mejorar la calidad de vida laboral
 Mejorar la imagen externa.
 Permite tener mejor control sobre algunos
 Impactos ambientales.
Efectos positivos del programa de
Orden y Limpieza
Una dirección orientada hacia la seguridad, considera
el orden y la limpieza como parte importante de las
buenas relaciones industriales, la producción elevada
y el alto grado de eficiencia.
Ejemplos de Centros de Trabajo
que Adolecen de un Programa de Orden
y Limpieza

 Objetos sueltos sobre el piso – peligros de tropezar y caer


 Material resbaloso sobre el piso – peligro de resbalones
 Objetos sueltos en sitios elevados – Pueden caer trabajadores
 Materiales que se apilan en forma insegura – pueden caer
 Herramientas y equipos mal colocados – Ocasionan golpes
 Clavos salientes – pueden ocasionar heridas
 Paredes y ventanas sucias – Iluminación inadecuada
 Control inadecuado de la basura y desperdicios – espacios de
Trabajos sucios, riesgos de incendios.
Acciones a tomar para implantar
un Programa de Orden y Limpieza
 Establecer la normativa para llevar a cabo los procedimi-
entos y operaciones de trabajo.
 Establecer un lugar definido para cada material
 Mantener cada material en el sitio que corresponda
 Eliminar los desperdicios y excedentes que no sean de
utilidad en los procesos de trabajo
 Disponer de equipos y accesorios de trabajo suficientes
para implantar las medidas de orden y limpieza.
 Nombrar los responsables en las áreas de trabajo para la
ejecución del programa
 Capacitar e informar sobre la aplicación del programa
Responsables que intervienen
en la implementación de un Programa de
Orden y Limpieza
Nivel  Incluir en los programas de trabajo
directrices relacionados con el orden y la
Gerencial: limpieza.
 Suministrar recursos y equipos de trabajo
 Buscar el compromiso de los trabajadores
 Buscar el compromiso e interés y de los
ejecutivos para una oportuna aplicación
y supervisión del programa.
Responsables que intervienen
en la implementación de un Programa de
Orden y Limpieza
Nivel de  Planear el orden y limpieza en todas las
operaciones
Mandos  Supervisar periódicamente las áreas de
Medios trabajo
 Aplicar los mecanismos de control en
forma inmediata.
 Poner en practica diariamente las medidas
de orden y limpieza después de finalizados
los trabajos.
Responsables que intervienen
en la implementación de un Programa de
Orden y Limpieza

Nivel de  Es el principal elemento del programa


 Cumplir con las instrucciones con
Operarios respecto al mantenimiento.
 Informar de toda condición que pudiera
afectar el cumplimiento del programa.
Elementos que se deben
corroborar para conservar el Orden y Limpieza
 Pisos
 Apilamiento de materiales
 Almacenamientos de herramientas
 Eliminación de basura y desperdicios
 Ventanas y paredes
 Patios y áreas adyacentes

Para la implementación de programa de orden y limpieza las


Empresas pueden realizar acudiendo a diferentes programas como:
5S, Colores, Los 7 pasos, SOL
La definición de la metodología a aplicar la realizara la empresa
de acuerdo a su tamaño, actividad, capacidad económica.
LAS 5S Y SU IMPLEMENTACION
¿Cuál es el objetivo principal de las 5S?
Desarrollar un ambiente de trabajo agradable e
eficiente en un clima de seguridad, orden, limpieza,
y constancia que permita el correcto desempeño
de las operaciones diarias.

¿Qué son las 5S?


Es una herramienta de calidad que permite
implementar y establecer estándares para tener
áreas y espacios de trabajo en orden y realizar
Eficazmente las actividades.
LAS 5S Y SU IMPLEMENTACION
Significado de las 5S
En Japonés: En Español:

1. Seiri 1. Seleccionar
2. Seiton 2. Organizar
3. Seiso 3. Limpiar
4. Seiketsu 4. Estandarizar
5. Shitsuke 5. Disciplina
LAS 5S Y SU IMPLEMENTACION
LAS 5S Y SU IMPLEMENTACION
Actividades previas a la
Implantación de las 5s.

 Preparación del entorno


 Definir actividades urgentes de importantes
 Buscar un cambio cultura
 Utilizar el sentido común al implementarla
 Buscar participación de los afectados
 Evidencia de las áreas.
 Llevar a cabo la limpieza mayor de las áreas.
LAS 5S Y SU IMPLANTACION

 Identificar la situación actual


 Seleccionar los puntos específicos
 Asignar la responsabilidad
 Documentar y exhibir apropiadamente.
 Establecer acciones de mejoras
 Evaluar periódicamente el avance
 Retroalimentar el proceso.
 Llevar a cabo un proyecto piloto.
EJERCICIO PRACTICO- Check List Inspec. orden 2
Check List
Inspección de Orden, Limpieza y Seguridad

Cumplimiento
AREA:
Si No
Separando lo que es necesario y no necesario
ORGANIZACIÓN

¿Han sido quitados todos los artículos innecesarios? X

1 ¿Están los pasadizos, las áreas de trabajo, claramente


X
identificados y libres para el tránsito?
¿Existe un procedimiento para quitar los artículos
X
innecesarios?
Un lugar para todo y todo en su lugar
¿Hay un lugar para todo? X
ORDEN

2
¿Está todo en su lugar? X

¿Las posiciones son obvias y fáciles para identificarse? X


CONCLUSIONES

La creación de un entorno productivo:

 Tarea de todos
 Genera un cambio cultural
 Es requisito para ser competitivo
PARA EL TALLER IPER

EL TALLER CONSISTE EN QUE CADA PARTICIPANTE


TRAERA PARA EL SIGUIENTE MODULO UNA FOTOFRAFIA
DE UN AREA O AMBIENTE DE TRABAJO DE SU EMPRESA
PARA EL DESARROLLO DEL TALLER IPER.
ING. RAÚL OMAR MELCHOR GÓMEZ

TELEFONO: 630-6000 ANEXO 3012

rmelchor@trabajo.gob.pe

También podría gustarte