Está en la página 1de 6

LOPE DE VEGA

RESUMEN
Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo labrador, que está bajo el dominio de Fernán
Gómez, Comendador Mayor de la orden de Calatrava, un hombre cruel y sin escrúpulos
que trata mal y explota a sus vasallos.
Entre la gente del pueblo se encuentra Laurencia, quien quiere casarse con Frondoso, un
joven de la localidad. Un día, Laurencia se encuentra en el bosque con el Comendador,
quien la quiere aprisionar y llevar a palacio, y entonces aparece Frondoso en defensa de
su amada, amenazando al Comendador con una ballesta, y logrando así poder escapar
con su prometida. Esto enfada al Comendador, quien aparece el día de la boda de
Frondoso y Laurencia, y se lleva a ella a palacio, y a él a la cárcel.
El pueblo de Fuente Ovejuna, ya está harto de la crueldad de su señor, que no hace más
que fastidiarlos, ya sea reclutando jóvenes para sus guerras, o deshonrando a sus
mujeres, y esta es la gota que colma el vaso de su paciencia, así que deciden intervenir y
matar al Comendador. Para ello deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al grito de viva
los Reyes Católicos, y sin piedad, acaban con él. Tras el asesinato, acuerdan no decir
nunca quién lo hizo, sino decir que fue Fuente Ovejuna. Flores, un fiel criado del
Comendador, huye vivo del palacio y va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos
se enteran, mandan a un juez para recoger información, y poder así juzgar al pueblo. Pero
pese al mucho esfuerzo del pesquisidor, no pudo sacar nada en claro, ya que a pesar de
torturar a todo el mundo, incluso a niños, a la pregunta de “quién mató al Comendador”,
siempre respondían “Fuente Ovejuna, señor”. Tras estos hechos el juez vuelve a ver a los
reyes acompañado por todo el pueblo para informarles de lo sucedido. Una vez allí, el
pueblo le dice que solo quieren ser sus vasallos, y de nadie más, y los reyes admirando la
valentía y el respeto que les tenían los perdona y los acogen bajo su protección.
PERSONAJES
 Fernán Gómez (Comendador): Es un personaje cruel, brutal y despiadado, ya que abusa
de su autoridad y oprime a los débiles.
 Ortuño: Es uno de los criados del Comendador, leal y fiel a su amo.
 Flores: Es otro criado del Comendador, muy fiel a su amo, incluso después de ser éste
asesinado.
 Laurencia: Es la novia de Frondoso, y por su belleza, es deseada por muchos, entre ellos
el Comendador. Es muy valiente y atrevida.
 Frondoso: Es el novio de Laurencia, de la que está muy enamorado, tanto, que está a
punto de matar al Comendador por ella.
 Mengo: Caballeroso con las mujeres, muy valiente y sufrido, ya que aunque le azotan y le
dejan el cuerpo lleno de cicatrices, no consiguen sacarle ninguna información.
 Barrildo: Un tanto escéptico y pesimista, porque duda que los reyes puedan arreglar los
problemas del pueblo.
 Pascuala y Jacinta: Son buenas y valientes, y no tienen miedo de enfrentarse a nadie.
 Juan Rojo: Es el tío de Laurencia
 Esteban: Es el padre de Laurencia, y uno de los alcaldes. Es ya una persona mayor, pero
muy valiente, ya que no tiene miedo de ser azotado por defender a su hija.
 Alonso: Es otro de los alcaldes, y está muy preocupado por todo lo que sucede en el
pueblo.
 Rey don Fernando y Reina doña Isabel (Reyes Católicos): Son buenos y justos, ya que
tras escuchar las dos partes del conflicto, actúan de la manera más adecuada y justa.
 Don Manrique: Es un personaje muy leal a los reyes.
 Leonelo: Licenciado por la Universidad de Salamanca, muy culto y educado.
 Juez: Algo cruel y malvado, porque manda torturar a mucha gente, entre los que incluso
hay niños.
 Rodrigo Téllez (Maestre de Calatrava): Muy educado y refinado, con bastante ambición y
con ganas de hacer conquistas.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTE OVEJUNA (Dos comedias)
LOPE DE VEGA
CRISTOBAL DE MONROY
ED. CLASICOS CASTALIA
LUGAR Y TIEMPO DE LA OBRA
Los hechos de esta historia, se desarrollan principalmente en Fuente Obejuna, un
municipio emplazado en sierra Morena y perteneciente a la provincia de Córdoba. Es una
localidad principalmente agrícola, y está situada a 93 Km al noroeste de la capital
provincial. Los hechos también se desarrollan en el palacio de los Reyes Católicos.
Esta obra está ambientada en el S. XV, o principios del XVI, ya que aparece la imagen de
los Reyes Católicos, que reinaron por esas fechas.
AUTOR
Lope Félix de Vega y Carpio, más conocido como Lope de Vega (1562-1635), fue poeta,
novelista y según los entendidos, el más grande dramaturgo español.
Vida
Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana. Desde
muy pequeño, se le notó gran facilidad en el manejo de la lengua. Estudió en las
universidades de Alcalá y Salamanca. También fue militar, y estuvo a las ordenes de
Álvaro de Bazán en la conquista de las Azores. Tuvo una vida amorosa muy animada, ya
que se casó dos veces, y tuvo tres amantes. Fue desterrado de Madrid por editar versos
ofensivos hacia una de sus esposas, aunque más tarde esta pena fue anulada. Murió el 27
de agosto de 1635 en Madrid. Esta muerte, conmovió al público madrileño, que acudió en
masa a su entierro.
Obra
La obra de Lope de Vega es impresionante, cultivó todos los géneros, novela, teatro,
poesía,... En total escribió unas 1.500 obras, muchas de ellas perdidas, entre las que hay
auténticas obras maestras como: El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, La
Dorotea, El villano en su rincón, La dama boba o El perro del hortelano. La fecha de estas
obras no es fácil de concretar, pero se puede decir que sus mejores obras están escritas a
principios del siglo XVII.
Escribió muchas novelas, pero su gran obra es La Dorotea, en la que Lope recuerda sus
amores adolescentes y hace un claro homenaje a la Celestina de Fernando de Rojas.
En el género lírico, destaca su facilidad para hacer sonetos, donde demuestra su
seguridad, naturalidad y su dominio de la técnica, como se puede apreciar en este:
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los sonetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
cantad si son catorce, y está hecho.
Pero donde de verdad destacó Lope fue en el teatro. No hizo un teatro clásico, muy
pesado y lento, sino que hizo un teatro más animado y entretenido, donde mezclaba
tragedia y comedia, e introdujo un personaje nuevo, el gracioso, un antihéroe que
conmueve al espectador. En casi todas sus obras aparecen la monarquía y la religión,
aunque el verdadero protagonista es el pueblo. Esta nueva forma de teatro le valió
alabanzas y criticas, pero lo que más le dio fue el reconocimiento por parte del público.
Sus obras teatrales más importantes son: Lo fingido verdadero, El robo de Diana, El
marido más firme, Fuenteovejuna y Peribáñez. Hoy se sigue considerando a Lope de
Vega como el primer dramaturgo español moderno, gracias a que supo meter al público en
la obra, y a la belleza de sus versos.
LOPE DE VEGA
RESUMEN
Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo labrador, que está bajo el dominio de Fernán
Gómez, Comendador Mayor de la orden de Calatrava, un hombre cruel y sin escrúpulos
que trata mal y explota a sus vasallos.
Entre la gente del pueblo se encuentra Laurencia, quien quiere casarse con Frondoso, un
joven de la localidad. Un día, Laurencia se encuentra en el bosque con el Comendador,
quien la quiere aprisionar y llevar a palacio, y entonces aparece Frondoso en defensa de
su amada, amenazando al Comendador con una ballesta, y logrando así poder escapar
con su prometida. Esto enfada al Comendador, quien aparece el día de la boda de
Frondoso y Laurencia, y se lleva a ella a palacio, y a él a la cárcel.
El pueblo de Fuente Ovejuna, ya está harto de la crueldad de su señor, que no hace más
que fastidiarlos, ya sea reclutando jóvenes para sus guerras, o deshonrando a sus
mujeres, y esta es la gota que colma el vaso de su paciencia, así que deciden intervenir y
matar al Comendador. Para ello deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al grito de viva
los Reyes Católicos, y sin piedad, acaban con él. Tras el asesinato, acuerdan no decir
nunca quién lo hizo, sino decir que fue Fuente Ovejuna. Flores, un fiel criado del
Comendador, huye vivo del palacio y va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos
se enteran, mandan a un juez para recoger información, y poder así juzgar al pueblo. Pero
pese al mucho esfuerzo del pesquisidor, no pudo sacar nada en claro, ya que a pesar de
torturar a todo el mundo, incluso a niños, a la pregunta de “quién mató al Comendador”,
siempre respondían “Fuente Ovejuna, señor”. Tras estos hechos el juez vuelve a ver a los
reyes acompañado por todo el pueblo para informarles de lo sucedido. Una vez allí, el
pueblo le dice que solo quieren ser sus vasallos, y de nadie más, y los reyes admirando la
valentía y el respeto que les tenían los perdona y los acogen bajo su protección.
PERSONAJES
 Fernán Gómez (Comendador): Es un personaje cruel, brutal y despiadado, ya que abusa
de su autoridad y oprime a los débiles.
 Ortuño: Es uno de los criados del Comendador, leal y fiel a su amo.
 Flores: Es otro criado del Comendador, muy fiel a su amo, incluso después de ser éste
asesinado.
 Laurencia: Es la novia de Frondoso, y por su belleza, es deseada por muchos, entre ellos
el Comendador. Es muy valiente y atrevida.
 Frondoso: Es el novio de Laurencia, de la que está muy enamorado, tanto, que está a
punto de matar al Comendador por ella.
 Mengo: Caballeroso con las mujeres, muy valiente y sufrido, ya que aunque le azotan y le
dejan el cuerpo lleno de cicatrices, no consiguen sacarle ninguna información.
 Barrildo: Un tanto escéptico y pesimista, porque duda que los reyes puedan arreglar los
problemas del pueblo.
 Pascuala y Jacinta: Son buenas y valientes, y no tienen miedo de enfrentarse a nadie.
 Juan Rojo: Es el tío de Laurencia
 Esteban: Es el padre de Laurencia, y uno de los alcaldes. Es ya una persona mayor, pero
muy valiente, ya que no tiene miedo de ser azotado por defender a su hija.
 Alonso: Es otro de los alcaldes, y está muy preocupado por todo lo que sucede en el
pueblo.
 Rey don Fernando y Reina doña Isabel (Reyes Católicos): Son buenos y justos, ya que
tras escuchar las dos partes del conflicto, actúan de la manera más adecuada y justa.
 Don Manrique: Es un personaje muy leal a los reyes.
 Leonelo: Licenciado por la Universidad de Salamanca, muy culto y educado.
 Juez: Algo cruel y malvado, porque manda torturar a mucha gente, entre los que incluso
hay niños.
 Rodrigo Téllez (Maestre de Calatrava): Muy educado y refinado, con bastante ambición y
con ganas de hacer conquistas.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTE OVEJUNA (Dos comedias)
LOPE DE VEGA
CRISTOBAL DE MONROY
ED. CLASICOS CASTALIA
LUGAR Y TIEMPO DE LA OBRA
Los hechos de esta historia, se desarrollan principalmente en Fuente Obejuna, un
municipio emplazado en sierra Morena y perteneciente a la provincia de Córdoba. Es una
localidad principalmente agrícola, y está situada a 93 Km al noroeste de la capital
provincial. Los hechos también se desarrollan en el palacio de los Reyes Católicos.
Esta obra está ambientada en el S. XV, o principios del XVI, ya que aparece la imagen de
los Reyes Católicos, que reinaron por esas fechas.
AUTOR
Lope Félix de Vega y Carpio, más conocido como Lope de Vega (1562-1635), fue poeta,
novelista y según los entendidos, el más grande dramaturgo español.
Vida
Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana. Desde
muy pequeño, se le notó gran facilidad en el manejo de la lengua. Estudió en las
universidades de Alcalá y Salamanca. También fue militar, y estuvo a las ordenes de
Álvaro de Bazán en la conquista de las Azores. Tuvo una vida amorosa muy animada, ya
que se casó dos veces, y tuvo tres amantes. Fue desterrado de Madrid por editar versos
ofensivos hacia una de sus esposas, aunque más tarde esta pena fue anulada. Murió el 27
de agosto de 1635 en Madrid. Esta muerte, conmovió al público madrileño, que acudió en
masa a su entierro.
Obra
La obra de Lope de Vega es impresionante, cultivó todos los géneros, novela, teatro,
poesía,... En total escribió unas 1.500 obras, muchas de ellas perdidas, entre las que hay
auténticas obras maestras como: El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, La
Dorotea, El villano en su rincón, La dama boba o El perro del hortelano. La fecha de estas
obras no es fácil de concretar, pero se puede decir que sus mejores obras están escritas a
principios del siglo XVII.
Escribió muchas novelas, pero su gran obra es La Dorotea, en la que Lope recuerda sus
amores adolescentes y hace un claro homenaje a la Celestina de Fernando de Rojas.
En el género lírico, destaca su facilidad para hacer sonetos, donde demuestra su
seguridad, naturalidad y su dominio de la técnica, como se puede apreciar en este:
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los sonetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
cantad si son catorce, y está hecho.
Pero donde de verdad destacó Lope fue en el teatro. No hizo un teatro clásico, muy
pesado y lento, sino que hizo un teatro más animado y entretenido, donde mezclaba
tragedia y comedia, e introdujo un personaje nuevo, el gracioso, un antihéroe que
conmueve al espectador. En casi todas sus obras aparecen la monarquía y la religión,
aunque el verdadero protagonista es el pueblo. Esta nueva forma de teatro le valió
alabanzas y criticas, pero lo que más le dio fue el reconocimiento por parte del público.
Sus obras teatrales más importantes son: Lo fingido verdadero, El robo de Diana, El
marido más firme, Fuenteovejuna y Peribáñez. Hoy se sigue considerando a Lope de
Vega como el primer dramaturgo español moderno, gracias a que supo meter al público en
la obra, y a la belleza de sus versos.

También podría gustarte