Está en la página 1de 25

1.

Qué es el Renacimiento:
Se conoce como ​renacimiento al ​movimiento cultural, económico y
político que surgió en Italia, en el siglo XIV, se consolidó en el siglo XV
y se extendió hasta el siglo XVII por toda a Europa​.

Se inspiró en la antigua Grecia y Roma, concebido por las modificaciones


estructurales de la sociedad, resultando de la reformación total de la vida medieval,
dando a inicio a la Edad Media.

origen:
El Renacimiento se originó en Italia como consecuencia del progreso de ciudades
como: Florencia, Venecia, Génova, Roma y otras, que ayudaron al
desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo, dando origen a una burguesía
mercantil, dedicándose a las artes delicadas y lujosas, juntamente con algunos
príncipes y papas.

2.
​Política
Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella
parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germánico, que había luchado
anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una Europa
unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias nobiliarias
rivales, sobre las que emergía la autoridad casi honorífica del emperador. La crisis
afectaba también a la Iglesia Católica, que primero vio trasladada temporalmente
su sede pontificia en 1309 a Aviñón, en el sur de Francia, y luego sufrió el llamado
cisma de occidente, en el que el mundo cristiano se dividió entre los partidarios del
Papa Urbano VI y los del antipapa Clemente VII.

La reorganización política se inició en Italia a fines del siglo XIII con su


desvinculación del poder imperial y su fragmentación en diversas ciudades-estado
que pasaron de un régimen comunal o municipal a otro señorial, ejercido por
ciertas familias nobles (Gonzaga, Sforza, Medici). Más tarde, estas ciudades se
convirtieron en el centro de los variados estados italianos de la época moderna (las
repúblicas de Venecia y de Florencia, el ducado de Milán, el reino de Nápoles y los
Estados Pontificios), que mantuvieron entre ellos constantes conflictos por lograr
la hegemonía.

3.
El Renacimiento surgió en la ciudad de Florencia, y fue una consecuencia de la
progresiva apertura de las ciudades al comercio, donde nacieron nuevos grupos
sociales conocidos como burgueses que invertían su capital en la compra de obras
de arte. Esto permitió al hombre de la época comenzar a dejar de lado el
teocentrismo que lo ponía al completo servicio de Dios para pasar a observar la
naturaleza, todo lo que lo rodeaba y, especialmente, a sí mismo. Es por ello, que en
el Renacimiento se rompen las tradiciones artísticas que habían en la Edad Media.

● En el Renacimiento se produjo el surgimiento de los más grandes artistas de la


humanidad,tanto en dibujo,escultura y pintura. Estos genios,como Leonardo da
Vinci o Miguel Angel en realidad eran personas que no tenían recursos. Su arte
lo usaban como medio de vida,y entonces quedaban bajo contrato de los
MECENAS que se llamaba así a personajes de la Iglesia, política o nobleza que
eran sumamente ricos y se hacían cargo de la vida de los artistas ,
protegiendolos y pagándoles por su trabajo . Muchas veces un mecenas que tenía
bajo su protección a un artista, perdía influencia ante otro personaje,y este
obligaba al artista a abandonar la obra por la cual había sido contratado para
efectuar un nuevo encargo.
4.
cambios sociales:
LOS PROGRESOS DE LA BURGUESÍA

El desarrollo urbano, característico de los siglos XII y XIII , recibió nuevo impulso en el siglo,
XVI , pero sobre bases muy distintas. La burguesía que lo estimuló, ya no era la misma que
había constituido los primeros municipios. Esta es mucho más potente y ambiciosa.
Industriales y comerciantes enriquecidos, compran tierras y adoptan un modo de vida lo más
semejante posible al de la nobleza.
Por el contrario, el alza de precios afecta, duramente, al proletariado, obreros y artesanos. De
ahí los fenómenos de motín, de huelga (en Lyon, por ejemplo, en 1539, entre los impresores).

En no pocos casos la organización de los artesanos en «cofradías» o asociaciones profesionales


se prohíbe o considera ineficaz, mientras que la nueva clase social urbana, que no se identifica
en ninguno de los grupos tradicionales y que no se define más que por su poder financiero y el
uso que hace del mismo, va adquiriendo una autoridad cada vez mayor. A partir del siglo XVI la
nueva burguesía se orienta, particularmente, hacia las carreras jurídicas y el servicio del
Estado.

DISMINUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE

Los siervos son, por otra parte, la única clase cuyo destino no fue modificado más que muy
lentamente por la revolución económica del siglo XVI, que les afectó desde muy lejos y de
rechazo. El final de la Edad Media se caracterizó, en el campo, por una despoblación masiva de
numerosas provincias, como resultado de las guerras y las epidemias. Por el contrario, en el
siglo XVI la estabilidad de los censos favorece a algunos, a los que pueden vender una parte de
su producción y beneficiarse con el alza de los precios.

Muchos campesinos se libran entonces de la servidumbre en Europa occidental. Sus lazos de


dependencia personal, por otra parte, se habían aflojado sensiblemente en muchos casos. A
partir de entonces tienen acceso a una categoría más acomodada, la de los «labradores», que ya
no se prestará a ningún trabajo gratuito y que, en ocasiones, consigue completar sus medios de
existencia con una actividad al margen de la agrícola, como la industria textil.

cambios políticos:
Monarquías autoritarias:

Las monarquías feudales se transformaron en monarquías autoritarias en las que el rey reforzó
su poder aún con ciertos límites.En el siglo XVI el italiano Maquiavelo en su obra El Príncipe
,afirmó que los monarcas podían incluso realizar acciones amorales si estas eran en beneficio
del Estado,por eso se le adjudicó la frase "El fin justifica los medios".

5.

La revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad


Media, constituye así un “renacimiento” cultural, de allí el nombre con que se
conoce esta época.

Italia fue el centro cultural en que se originó el movimiento renacentista, que luego
se propagaría por Europa.

Conviene apuntar que, en la difusión de las ideas del Renacimiento, participó como
hecho clave la invención de la imprenta, hacia 1440, por el alemán Johannes
Gutenberg.

En este periodo, además, surgen nuevas formas literarias, como la novela, tal como
es actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el ensayo; y se crean
nuevos modelos, como el soneto y el verso endecasílabo.

Algunos de los géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la
poesía mística de temática religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara,
así como el teatro y el ensayo
● dante:

(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus


padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella),
pertenecían a la burguesía güelfa florentina, ​Dante aseguró
siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en
el ​Paraíso​(cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo
familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien
habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de
Suabia.

Dante Alighieri
Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta
Guido Cavalcanti​, representante del ​dolce stil nuovo​, unos quince
años mayor que él, con quien intimó y de quien se convirtió en
discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos recreada
poéticamente ​Vida nueva,​ en 1274 vio por primera vez a Beatriz
Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el
apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al
coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde.

En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia,


defendido por los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a
Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a
su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí que hay pruebas, en
cambio, de su participación (en calidad de «feritore» de a caballo)
en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos
de Arezzo.

En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo


matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En
1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios, y a partir del
mes de noviembre empezó a interesarse por la política municipal
florentina; entre mayo y septiembre del año siguiente fue miembro
del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del
tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se
trasladó a San Gimignano para negociar la visita de representantes
de la Liga Güelfa a Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de
agosto ocupó el cargo de prior, máxima magistratura florentina.

En octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar


al papa ​Bonifacio VIII​, Dante fue designado embajador ante el
pontífice, a quien ofreció un tratado de paz. El Papa, sin embargo,
lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intención de
ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta a la de Dante, sector
que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus
oponentes.

● petrarca:

(Arezzo, actual Italia, 1304 - Arqua, id., 1374) Poeta y


humanista italiano. Durante su niñez y su primera
adolescencia residió en distintas ciudades italianas y
francesas, debido a las persecuciones políticas de que fue
objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Cursó
estudios de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y
Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse.

Según relata en su autobiografía y en el ​Cancionero,​ el 6 de


abril de 1327 vio en la iglesia de Santa Clara de Aviñón a
Laura, de quien se enamoró profundamente. Se han hecho
numerosos intentos por establecer la identidad de Laura, e
incluso sus contemporáneos llegaron a poner en duda su
existencia, considerándola una creación para el juego
literario.

Petrarca defendió siempre, sin


embargo, su existencia real,
aunque sin revelar su identidad, lo
que ha inducido a pensar que quizá
se tratara de una mujer casada. Sí
que está comprobado, en cambio,
que mantuvo relaciones con otras
mujeres y que dos de ellas, cuyos
nombres se desconocen, le dieron
dos hijos: Giovanni y Francesca.

La lectura de las ​Confesiones de


Agustín de Hipona en 1333 lo
sumió en la primera de las crisis religiosas que le habrían de
acompañar toda la vida, y que a menudo se reflejan en su
obra, al enfrentarse su apego por lo terreno a sus
aspiraciones espirituales. Durante su estancia en Aviñón
coincidió con Giacomo Colonna, amistad que le permitió entrar
al servicio del cardenal Giovanni Colonna. Para este último
realizó varios viajes por países europeos, que aprovechó para
rescatar antiguos códices latinos de varias bibliotecas, como
el ​Pro archia de ​Cicerón​, obra de la que se tenían referencias
pero que se consideraba perdida.

Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura,


intentó reducir sus misiones diplomáticas, y para ello
consiguió una canonjía en Parma (1348) que le permitió
disfrutar de beneficios eclesiásticos. Posteriormente se
trasladó a Milán, donde estuvo al servicio de los Visconti
(1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a Padua, donde los
Carrara le regalaron una villa en la cercana población de
Arqua, en la cual transcurrieron sus últimos años.

Nicolás Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el
seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en
la Florencia de los Médicis, en tiempos de ​Lorenzo el Magnífico y
Pedro II de Médicis. Tras la caída de ​Girolamo Savonarola (1498)
fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los
Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó
hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones
diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador ​Maximiliano I de
Habsburgo y César Borgia,
entre otros.

Su actividad diplomática
desempeñó un papel decisivo
en la formación de su
pensamiento político, centrado
en el funcionamiento del
Estado y en la psicología de
sus gobernantes. Su principal
objetivo político fue preservar
la soberanía de Florencia,
siempre amenazada por las
grandes potencias europeas, y
para conseguirlo creó la milicia
nacional en 1505. Intentó sin
éxito propiciar el acercamiento
de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa ​Julio II​, cuyo
enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso
de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en


desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente
torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de
su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la
redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, ​El príncipe (Il
principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de
Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su
muerte).

Erasmo de Rotterdam
(Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536)
Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san
Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida
religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), Erasmo de
Rotterdam se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista,
consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de
Cambrai (1493).

Cursó estudios en París (1495)


y, tras dos breves estancias en
los Países Bajos (1496 y 1498),
decidió llevar vida
independiente. En tres ocasiones
(1499, 1505-1506 y 1509-1514)
visitó Inglaterra, donde trabó
amistad con Jane Colet y ​Tomás
Moro​, en cuya casa escribió su
desenfadado e irónico ​Elogio de
la locura​ (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.

En París inició, con ​Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió


en 1506 con sus traducciones latinas (de ​Luciano de Samósata y de
Eurípides​) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con
sus versiones de ​Plutarco​, sus ediciones de ​Séneca y de ​San
Jerónimo y su gran edición del Nuevo Testamento (1516). Dicha
edición, con texto griego anotado y su traducción latina (muy
distinta de la ​Vulgata d
​ e San Jerónimo) le dio renombre europeo.
Juan Luis Vives
(Joan Lluís Vives; Valencia, 1492 - Brujas, Flandes, 1540)
Humanista y pensador español. Nacido en una familia de judíos
conversos, estudió en las universidades de Valencia y París. Desde
1512 se estableció en Flandes, donde fue profesor de la Universidad
de Lovaina y entabló una estrecha relación con ​Erasmo de
Rotterdam​. También mantuvo amistad intelectual con ​Tomás Moro​,
que le llevó a enseñar en la Universidad de Oxford desde 1523.

Al igual que Moro, se


opuso al divorcio de
Enrique VIII​, motivo por
el que fue arrestado y
hubo de dejar Inglaterra
y regresar a Flandes en
1528. Su influencia sobre
la Europa del
Renacimiento fue
enorme, pues no sólo
acudieron a consultarle
los más influyentes
artífices de la Reforma
protestante y de la Contrarreforma católica, sino que fue tutor y
educador de muchos nobles que ocuparon puestos de
responsabilidad en la monarquía de ​Carlos V​.

La obra de Luis Vives

El pensamiento de Vives es uno de los máximos exponentes del


humanismo renacentista: trató de rescatar el pensamiento de
Aristóteles​, descargándolo de las interpretaciones escolásticas
medievales, y sustentó una ética inspirada en ​Platón​y en los
estoicos. Pero, más que plantear teorías de altos vuelos, Luis Vives
fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas
innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas,
pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz
internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres.
Entre sus abundantes obras cabe destacar los tratados ​Sobre el
alma y la vida (
​ 1538) y ​Sobre la verdadera fe cristiana (
​ 1543).

Elio Antonio de Nebrija


(Antonio Martínez de Cala; Lebrija, actual España, 1441 - Alcalá de
Henares, id., 1522) Humanista y gramático español autor de la
Gramática castellana (1492), primera gramática de una lengua
vulgar. Tomó el nombre de su ciudad natal (transcrito casi siempre
en la forma Nebrija) en vez de su patronímico Martínez de Cala e
Hinojosa. Cursó estudios en Salamanca, y a los diecinueve años
marchó a Italia. En Bolonia perfeccionó su formación humanística
durante diez años.

En 1470 regresó a España y se instaló en Sevilla, donde entró al


servicio del arzobispo ​Alonso de Fonseca​. Posteriormente ejerció
como profesor de gramática y retórica en las universidades de
Salamanca y Alcalá de Henares. Se casó con Isabel de Solís, de
quien tuvo siete hijos, y residió también en Extremadura durante
algún tiempo; fue allí donde redactó sus obras más importantes, en
las que abordó principalmente cuestiones de carácter gramatical.

Algunas de ellas son el


Vocabularium,​ que
comprende dos volúmenes de
diccionarios hispano-latinos
superiores a todo lo que existía en su tiempo en esta materia, y la
primera gramática impresa de una lengua vulgar: la Gramática de la
lengua castellana (1492), dedicada a la reina ​Isabel la Católica​, y
por la que se le considera una figura clave en el desarrollo del
humanismo español.

También escribió las ​Reglas de la ortografía castellana en 1512. El


cardenal Cisneros le encargó en 1502 la revisión de los textos
griegos y latinos de la ​Biblia Políglota Complutense.

Antonio de Nebrija compuso además obras de teología, como las


Quincuagenas;​ de derecho, como el ​Lexicon juris civilis;​ de
arqueología, como las ​Antigüedades de España;​ de pedagogía, como
el tratado ​De liberis educandis;​ de historia, de retórica, etc. Por su
profundo conocimiento de las lenguas clásicas y del hebreo, por su
sentido científico y aun político del idioma castellano, por su labor
de maestro, sobre todo desde su cátedra de Salamanca, por "su
vasta ciencia, robusto entendimiento y poderosa virtud
asimiladora", así como por su ardor de propagandista, Nebrija fue,
según ​Menéndez Pelayo​, la más brillante personificación literaria de
la España de los ​Reyes Católicos​.

William Shakespeare
(Stratford on Avon, Reino Unido,
1564 - id., 1616) Dramaturgo y
poeta inglés. Solamente con sus
versos hubiera ya pasado a la
historia de la literatura; por su
genio teatral, y especialmente
por el impresionante retrato de la
condición humana en sus
grandes tragedias, Shakespeare
es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.

Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado


comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había
sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica,
poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William
Shakespeare. Parece probable que estudiara en la ​Grammar School
de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué
circunstancias. Según el dramaturgo ​Ben Jonson​, coetáneo suyo,
William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en
todo caso parece también probable que abandonara la escuela a
temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su
padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera
política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como


una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el
nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el
hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato
literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se
disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor,
quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética,
obras para la escena.

La andadura de ​Shakespeare como dramaturgo empezó tras su


traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad
en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde
conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y
Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios
fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los
más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo
desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de
consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente,


entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se
retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como
New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la
fortuna que había conseguido amasar.

Miguel de Cervantes
Don Quijote de la Mancha ha sido unánimemente definido como la
obra cumbre de la literatura universal y una de las máximas
creaciones del ingenio humano. Considerado asimismo el arranque
de la novela moderna y concebido inicialmente por Cervantes como
una parodia de los libros de caballerías, el ​Quijote es un libro
externamente cómico e íntimamente triste, un retrato de unos
ideales admirables burlescamente enfrentados a la mísera realidad;
no son pocos los paralelos que se han querido establecer con la
España imperial de los Austrias, potencia hegemónica destinada a
gobernar el mundo en el siglo XVI y a derrumbarse en el XVII, y
con la vida de su autor, gloriosamente herido en el triunfo de
Lepanto y abocado luego a toda suerte de desdichas.

A diferencia de la de su
contemporáneo Lope de
Vega, quien conoció
desde joven el éxito como
comediógrafo y poeta y
también como seductor,
la vida de Cervantes fue
ciertamente una
ininterrumpida serie de
pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni
el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no
contaba con rentas, sino que le costaba atraerse los favores de
mecenas o protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna
que lo persiguió durante toda su vida. Sólo en sus últimos años,
tras el éxito de las dos partes del ​Quijote​, conoció cierta
tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, aunque
sin llegar nunca a superar las penurias económicas.

teatro:

Lope de Vega
(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562 - id., 1635) Escritor español.
Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue sumamente
agitada y repleta de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid
(1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no
consiguió el grado de bachiller.

Debido a la composición de
unos libelos difamatorios
contra la comedianta Elena
Osorio (​Filis)​ y su familia,
por desengaños amorosos,
Lope de Vega fue
desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que
se vio envuelto: en 1596, después de haber sido indultado en 1595 del
destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que


conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don ​Álvaro de
Bazán​, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios
personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y
a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada
en una amistad mutua.

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (llamada ​Belisa en sus
versos), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado
antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598.
Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que
mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido
ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón,
a Micaela Luján (​Camila Lucinda)​ , con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope
Félix, y a Marta de Nevares (​Amarilis y ​Marcia Leonarda)​ , además de las ya
citadas anteriormente.

Pedro Calderón de la Barca


(Madrid, 1600 - id., 1681) Dramaturgo español. Educado en un colegio
jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En
1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a
conocer como dramaturgo con su primera comedia, ​Amor, honor y poder​.

Como todo joven instruido


de su época, viajó por
Italia y Flandes y, desde
1625, proveyó a la corte
de un extenso repertorio
dramático entre el que figuran sus mejores obras. Tras granjearse un sólido
prestigio en el Palacio Real, en 1635 escribió ​El mayor encanto, el amor​,
para la inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro.

Nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se distinguió como


soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de Cataluña
(1640). Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue nombrado
capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el dramaturgo de
más éxito de la corte. En 1663 el rey lo designó capellán de honor, por lo
que se trasladó definitivamente a Madrid.

6. 

● El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al

género humano. Bajo esta concepción, el ​arte​, la ​cultura​, el ​deporte​y las

actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia

podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias

facultades.

Se trata de una ​doctrina antropocéntrica​, donde el ​hombre es la medida de

todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del

bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde ​Dios

er

● El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que ​eran

criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados​.


Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre

objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.

Cabe mencionar, sin embargo, que esta corriente se opone al consumismo; ya que

está en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la

dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor atenta

contra su desarrollo integral.

Como movimiento intelectual surgido en ​Europa durante el ​siglo XV​, el

humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento

indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del

universo.

● importancia de la imprenta en el humanismo:

Gracias a las nuevas tendencias surgieron importantes adelantos. Uno de los más
relevantes fue la invención de la imprenta por el alemán Johanes Gutemberg ,
alrededor del año 1450. Después de arduos años de trabajo , logró crear letras
metálicas que podían ser colocadas una al lado de la otra para luego entintarlas y
así imprimir muchas copias de un texto. Este invento , que hoy en día nos parece
tan obvio , marcó una gran diferencia en su época. También , la imprenta
permitió la rápida divulgación de los escritos de Lutero y de las protestantes.
Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura
en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución
Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores
de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia
a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

7.

En 1450 se va a crear un instrumento que va a permitir una rapidez en la


elaboración de manuscritos “la imprenta”, ésta, jugó un papel muy importante en
la difusión de las ideas humanistas. Aunque, el verdadero mérito que llevo a cabo
Gutenberg fue el perfeccionamiento de las técnicas de la imprenta. Él era
conocedor de la dificultad que existía con los moldes de madera y procedió a
sustituirlos por metal. Estos caracteres en un principio góticos, se cambiaron por
caracteres romanos, que se hicieron más populares por las impresiones aldinas.
Se agregaron caracteres griegos y hebraicos consiguiendo verdaderas obras de
arte.

8.

Origen

El origen exacto del humanismo se sitúa en Italia durante el siglo XIV​,


específicamente en Roma, Florencia y Venecia, de la mano de los poetas y
pensadores Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y
Giovanni Boccaccio (1313-1375).

Sin embargo, sería con de la ​invención de la imprenta (1450) y del


descubrimiento de América (1492), que el humanismo entraría en su apogeo,
de la mano de intelectuales como Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494),
quien fue el primero en acuñar el término ​humanismo y ​humanista para designar
al movimiento, y Antonio de Nebrija (1441-1522), quien renovó el estudio de
lenguas clásicas en España.

Después vendrían los grandes Erasmo de Rotterdam (1466-1536) y Michel de


Montaigne (1533-1592), dos de los más célebres humanistas europeos de la
historia.

Factores históricos

El humanismo se vio beneficiado por diversos factores históricos que


alimentaron en Europa el interés por un pensamiento renovado y por la herencia
clásica despreciada como pagana por el ​medioevo cristiano. Entre ellos se
encuentran:

● La caída del Imperio Bizantino​. Bajo asedio de los turcos, el Imperio


Romano de Oriente vería emigrar a muchos de sus sabios y estudiosos,
que buscaron refugio en Occidente y sobre todo en Italia, nutriendo así el
intelecto humanista en formación.
● La llegada al solio pontificio de Nicolás V​, quien había sido formado por
eruditos humanistas en su juventud. Esto permitió el surgimiento en Roma
del humanismo, cuya consolidación fue aún mayor durante el papado de
Pío II, considerado el mayor humanista y protector de las artes de su
tiempo.
● La acción de los mecenas​. El surgimiento del mecenazgo como forma de
financiación de numerosas obras humanistas, financiando su impresión o
acogiendo a los eruditos en sus palacios. Tal fue, por ejemplo, el caso de
los Médici florentinos.
● La creación de las universidades​. Una vez instalado el pensamiento
humanista, las grandes escuelas europeas se hicieron eco de él y ayudaron
a esparcirlo y afianzarlo por todo el continente.

Antropocentrismo

Si bien la idea del Creador seguía siendo importante en el pensamiento


humanista, y tenía aún un rol fundamental en su concepción del universo, hubo
un ​importante desplazamiento de atención hacia el hombre como eje del
mundo ​y la razón humana, lo cual permitió romper con la concepción cerrada y
teocrática del mundo que el medioevo cristiano impuso durante siglos.

La inteligencia humana​, así, surgía como valor supremo de la mano con la fe


religiosa, pero el poderío de la Iglesia, debilitado por las reformas protestantes y
por el aprecio de la racionalidad del hombre contemporáneo, acaba con la Santa
Inquisición de la Iglesia Católica.

La aparición de la imprenta, además, democratiza la tenencia del libro, acabando


con la hegemonía eclesiástica y permitiendo la libre interpretación de las
escrituras, lo cual acentuará aún más el espíritu protestante de la época.

Esto conducirá al ​eramismo, un modelo de espiritualidad más interior, libre y


directa.

Clasicismo

La recuperación de los mitos y leyendas, así como del imaginario de la


antigüedad grecolatina, juega también un rol en la apertura del hombre al
conocimiento antiguo y a la exploración de sus fuentes históricas, constituyendo
así ​el saber y las Bellas Artes como valores de la época​, protegidos por
instituciones como el papado o el incipiente mecenazgo.

Se traducen los textos antiguos y se los vuelve a estudiar​. La relectura de


Plutarco, por ejemplo, y sus biografías, recuperan como modelo a seguir al
cortesano y al guerero-poeta, desplazando del imaginario popular al caballero
medieval y sus fanatismos. También se recuperan la idealización estética de lo
real de ​Platón​, e igualmente la lógica ​aristotélica​.

10.

Política

Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella
parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germánico, que había luchado
anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una Europa
unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias nobiliarias
rivales, sobre las que emergía la autoridad casi honorífica del emperador.

La reorganización política se inició en Italia a fines del siglo XIII con su


desvinculación del poder imperial y su fragmentación en diversas ciudades-estado
que pasaron de un régimen comunal o municipal a otro señorial, ejercido por
ciertas familias nobles. Más tarde, estas ciudades se convirtieron en el centro de los
variados estados italianos de la época moderna (las repúblicas de Venecia y de
Florencia, el ducado de Milán, el reino de Nápoles y los Estados Pontificios), que
mantuvieron entre ellos constantes conflictos por lograr la hegemonía.

Esta fragmentación no persistió en otros territorios europeos donde, en cambio, se


configuraron diversas monarquías nacionales y autoritarias: los Reyes Católicos en
España, Enrique VII en Inglaterra y Luis XI en Francia. Estos nuevos estados
modernos se caracterizaron por la centralización, la organización administrativa, la
creciente burocratización y la creación de un poderoso ejército. En la implantación
de estos regímenes autoritarios tuvo gran importancia el cambio producido en la
mentalidad política que, basándose en el derecho romano y la filosofía aristotélica,
legitimaría la autoridad suprema del monarca y la existencia de un estado fuerte y
organizado. La gran figura del pensamiento político fue el florentino Nicolás
Maquiavelo, autor de Il príncipe (1513), donde expresaba las cualidades de todo
buen gobernante.

También podría gustarte