Está en la página 1de 28

Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

CODIGO: 05-27906
INFORME Nº 03

ALUMNA: Claudia

2009
PROFESOR: Dr. Miguel A. Larrea Ceé spedes

Coronel Aller

DETERMINACIONES
REFRACTOMETRICAS EN ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

ANALISIS DE LOS ALIMENTOS

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

PRACTICA Nº 03
DETERMINACIONES REFRACTOMETRICAS EN ALIMENTOS

I. OBJETIVO:

 Conocer los fundamentos del uso de los instrumentos y sus aplicaciones en
la determinación del índice de refracción como un método de análisis en los
alimentos   el   mismo   que   permitirá   determinar   el   contenido   de   sólidos
solubles,   sólidos   totales,   establecer   relaciones   tabulares   y   graficas   entre:
gravedad especifica, grados Brix, índice de refracción, sólidos solubles, etc.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

1. Definición 

Es una técnica analítica que consiste en la medida del índice de refracción de un líquido
con objeto de investigar su composición si se trata de una disolución o de su pureza si
es un compuesto único. 

Poco han variado los refractómetros desde el diseño original de Abbé (1874) y Pulfrich
(1887).

1.1. Teoría

Un rayo de luz que pasa oblicuamente desde un medio hacia otro de diferente densidad,
cambia   su   dirección   cuando   traspasa   la   superficie.   Este   cambio   en   la   dirección   se
denomina refracción. Cuando el segundo medio es más denso que el primero, el rayo el
rayo se aproxima a la perpendicular trazada sobre la superficie divisoria en el punto de
incidencia. La causa fundamental de este cambio en la dirección se debe al cambio en la
velocidad de la luz que se hace más lenta cuanto más denso sea el medio por el que
pasa   el   haz.   La   luz   amarilla   de   la   lámpara   de   sodio   disminuye   su   velocidad   desde
3x1010 cm/s en el vacío hasta 2,25x1010 cm/s en el agua.

El ángulo formado entre el rayo en el primer medio y la perpendicular se llama ángulo
de   incidencia,  i,   mientras   que   el   correspondiente   ángulo   en   el   segundo   medio   se
denomina  ángulo   de   refracción,  r.   El  índice   de   refracción,   n,   es   la   razón   entre   las
velocidades de la luz en ambos medios. La ley de Snell representa a este índice como la
razón de los senos de los ángulos de incidencia y refracción

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

Es práctica normal referir el índice de refracción al vacío que se define arbitrariamente
como índice de refracción unidad. Si se refiere al aire el error cometido es 3 partes en
104.   Es   una   constante   adimensional   por   lo   tanto,   cuyo   valor   para   una   luz   de   una
determinada   longitud   de   onda   viene   determinada   por   las   características   del   medio
líquido o sólido y el aire como medio de referencia. Si se va a comparar los índices de
líquidos o disoluciones se debe indicar el medio de referencia así como otras variables
que   afectan   a   la   velocidad   de   la   luz   en   la   muestra   a   medir.   El   símbolo   nD20,   por
ejemplo,   se   refiere   a   la   medida   a   20   °C   del   índice   para   las   líneas   D   del   sodio.   La
mayoría   de   los   índices   de   refracción   recogidos   en   la   bibliografía   se   refieren   a   estas
condiciones.

Ejemplos: Agua, 1,33; vidrio “crown”, 1,50; CS2, 1,63;  vidrio “Flint”, 1,75;  diamante,


2,42; rutilo (TiO2), 2,60­2,90.

1.2. Índice de Refracción (IR) 

El   índice   de   refracción   (IR)   de   una   sustancia,   al   que   generalmente   se   le   asigna   el


símbolo n, es una medida de la velocidad de la luz a través de la sustancia y se define
como la razón  entre la velocidad de la luz en la sustancia y la velocidad de la luz en el
vacío. Para fines prácticos, se usa la velocidad de la luz en el aire y no en el vacío,
siendo la diferencia muy pequeña.

Velocidad de la luz en el vacío


Índice de refracción de una sustancia determinada(n) =
Velocidad de la luz en la sustancia

La velocidad de la luz a través de un medio depende de la  longitud de onda  (o el


color) de la luz. Por lo tanto, el IR debe definirse a una longitud de onda especifica, por
lo general, la luz del sodio. Por ejemplo, nD indica un índice de refracción basad en la
longitud de onda de la línea D del sodio, de 589 nm.

El IR también esta en función de la  temperatura. Normalmente, un aumento de la
temperatura da lugar a una disminución de la densidad y la luz viaja más rápido a
través de un  medio  de densidad  mas  baja.  Por  lo tanto, el IR tiende a  disminuir a
aumentar la temperatura.
 
Para medir el índice de refracción de las sustancias, generalmente líquidos, se usa un
refractómetro.  La mayoría de los refractómetros se basan en el  efecto del ángulo
crítico,   que   define   el   punto   de   equilibrio,   el   punto   de   sombra   o  limite,   entre   la
refracción y el reflejo  interno total de la luz en un interfaz prisma/muestra.

El índice de refracción de la muestra se deriva de la geometría de la vía óptica y el
índice de refracción del material del prisma.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

2. Clases de Refractómetros

Los  aparatos más importantes se basan en dos principios: refractómetros de ángulo
límite o crítico y los refractómetros de desplazamiento de imagen.

2.1. Refractómetros de ángulo límite

En estos aparatos se observa el campo del ocular dividido en una zona obscura y otra
clara. La separación entre ambas corresponde al rayo límite. El rayo límite se puede
visualizar   en   el   esquema   siguiente.   La   luz   pasa   a   través   de   una   capa   delgada   de
muestra (0,1 mm) y entra en el prisma de difracción P2. El prisma P1 es de difusión de
manera que muestra una superficie rugosa y actúa como fuente de un número infinito
de rayos que entran en la muestra en todas direcciones. La radiación que únicamente
roza la superficie del prisma P2 penetra en él formando un ángulo Øc llamado ángulo
límite o crítico y su valor depende de la longitud de onda y de los índices de refracción
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

de la muestra y del prisma. Ningún rayo puede formar un ángulo superior al límite ya
que   la   fuente   de   tales   rayos   no   penetra   en   el   prisma   y   todos   los   demás   rayos   que
penetran en el prisma se refractan según ángulos menores (a la derecha), que el ángulo
límite, e iluminarán la parte derecha del ocular. La zona de la izquierda permanece
obscura ya que no se refractan rayos a ángulos superiores al límite.

La medida de este ángulo permite medir el índice de refracción de la muestra. En un
aparato de Abbe, lo que se mide es α que es el complementario de Øc, y es el ángulo con
el que emergen los rayos del prisma P2. La mayoría de los refractómetros utilizan este
principio y los más importantes son los de Abbe, Pulfrich y los de inmersión.

a. Refractómetro de Abbe

Aparece un esquema que muestra dos prismas articulados entre los cuales se coloca la
muestra.  Por el  centro de los prismas pasa  un eje que permite mover el prisma  de
refracción P2 y así medir a en una escala graduada que es proyectada en el ocular y
que se gradúa en unidades de  nD  hasta 0,001. El amplificador permite determinar la
siguiente cifra, 0,0001. Se miden índices entre 1,3 y 1,7.

Los denominados compensadores están formados por unos prismas (prismas de Amici),
y permiten utilizar luz blanca como fuente. Estos prismas de vidrio permiten dispersar
todas las longitudes de onda excepto el color amarillo en le vecindad de la línea D del
sodio, que es la única que atraviesa el prisma. Es decir, actúa como un monocromador,
pero la resolución no es perfecta.

   

Refractómetro de Abbe

b. Refractómetro de inmersión

Es el más simple de todos. Requiere sólo 10­15 ml de muestra. En prisma simple va
montado en un telescopio que contiene el compensador y el ocular. La escala se sitúa
debajo del ocular dentro del tubo. La superficie inferior del prisma se sumerge en un
pequeño vaso que contiene a la muestra, con un espejo debajo para reflejar la luz hacia
arriba a través del líquido.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

      

Refractómetro de inmersión

c. Refractómetro de Pulfrich

Se   usa   sobre   todo   para   medidas   precisas   en   disoluciones   o   líquidos   muy   volátiles,
reactivos o higroscópicos, para placas sólidas, estudios diferenciales y para medidas de
dispersión. Los valores absolutos obtenidos no son fiables en la quinta cifra decimal,
pero una comparación a dos longitudes de onda o con dos sustancias puede dar una
precisión de ±1x10­5. Los sólidos o líquidos con índices entre 1,33 y 1,86 pueden ser
determinados  en  un  amplio  intervalo  de  temperaturas.  El  índice  de  refracción  n no
puede ser determinado directamente, sino después de una serie de observaciones. Una
vez estabilizado el aparato es posible obtener el índice en unos cinco minutos.

2.2. Refractómetros de desplazamiento de imagen

En estos aparatos se mide el desplazamiento del rayo refractado en relación al rayo
incidente, en vez de medir el desplazamiento de la línea de separación entre la zona
clara y obscura debido al ángulo límite. Se construye un prisma con la muestra y el
índice se calcula en base al desplazamiento angulas de la luz al pasar por la muestra.
Si la muestra es líquida se coloca en un recipiente en forma de prisma. La precisión es
unas dos veces superior a la obtenida con el refractómetro de Abbe. No hay límite en la
determinación de índices de refracción y se puede trabajar en un mayor número de
longitudes   de   onda,   incluso   zonas   del   ultravioleta   o   infrarrojo   cercano,   si   se   usan
prismas de cuarzo. Entre estos aparatos están los refractómetros diferenciales.

a. Refractómetros diferenciales

Se emplean primariamente para el análisis de mezclas líquidas. Se aplican a cualquier
mezcla cuyo índice de refracción es una función simple de la composición; esto incluye
aproximadamente   a   todos   los   sistemas   binarios.   En   la   medida   de   los   índices   de
refracción   siempre   es   un   problema   la   temperatura   que   debe   controlarse
cuidadosamente. Estos instrumentos emplean una sola célula a través de la cual la luz
es transmitida.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

El   rayo   es   difractado   un   ángulo   cuyo   valor   depende   de   la   diferencia   del   índice   de


refracción entre la muestra y una muestra estándar que constituye una parte de la
célula. El ángulo de refracción se mide con un dispositivo fotoeléctrico.

La aplicabilidad al análisis de líquidos es mediante un procedimiento empírico.

Muestras de composición química conocida se hacen pasar a través del instrumento,
obteniendo así una curva de composición frente a lecturas del refractómetro. Algunos
instrumentos pueden dar rangos de valores hasta Δn = 10­5 a cualquier valor nominal.

La mínima diferencia de índice detectable es del 1% para rango de 10 ­7  unidades del


índice   de   refracción   para   los   instrumentos   más   precisos.   La   precisión   viene
condicionada por los cambios de temperatura y deformaciones del aparato.

3. Aplicaciones

En la industria alimentaria para la semilla de soja o del aceite de semilla de algodón
con índices de 1,47. El producto final para producir margarina tiene 1,43.

Otras aplicaciones se relacionan con la variación de la concentración de disoluciones.

Así,   la   concentración   en   azúcar,   salmueras   y   ácidos   es   fácil   de   seguir   mediante


refractometría.   Por   ejemplo,   el   índice   de   refracción   de   una   disolución   de   sacarosa
aumenta 0,0002 unidades por un incremento de la concentración de 0,1%. También se
detectan   cambios   de   0,02%   en   la   concentración   de   ácido   nítrico   por   el   mismo
procedimiento, e incluso más sensibilidad  se puede conseguir en  las medidas de las
concentraciones de ácido sulfúrico. 

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

Índice de refracción frente a la concentración 

Hay gran diferencia entre los índices de refracción de los compuestos aromáticos y los
saturados; los primeros tienen índices de alrededor de 1,50 y los segundos, 1,40.

Las   mezclas   alcohol­agua   pueden   también   ser   medidas.   El   agua   tiene   un   índice   de
1,33299,   el   metanol,   1,32920,   el   etanol   1,36176   y   el   isopropanol   1,37757;   se   puede
determinar concentraciones acuosas de estos alcoholes.

Para   el   control   de   torres   de   destilación   fraccionaria   como   en   la   separación   del


ciclohexano del n­hexano, con índices 1,42623 y 1,37486 respectivamente. Se pueden
detectar cambios en la composición de hasta 0,1%. Asimismo, se emplea este método en
la separación fraccionaria del butano e isobutano.

Los refractómetros de ángulo crítico son adecuados para su instalación en línea para
monitorizar las medidas especialmente en aquellos  fluidos opacos,  con  partículas de
catalizador o polímeros.

Los refractómetros de ángulo crítico deben medir fluido representativo ya que el índice
de   refracción   medido   es   de   la   capa   de   la   interfase.   La   agitación   o   turbulencia
contribuyen a la homogeneidad del fluido y a la limpieza del vidrio de la interfase; pero
cuando la agitación es pequeña o, en el caso de ser muy viscoso el fluido, se pueden
producir errores de lectura.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

a. Refractómetros de ángulo crítico en línea

Miden el índice de refracción de líquidos en la interfase con aire o, más corrientemente,
un prisma de vidrio.

La luz es enviada a la interfase a varios ángulos cercanos al crítico. el ángulo crítico es
el ángulo formado por la perpendicular a la cual el haz cambia desde luz transmitida
en   el  líquido   a   luz   totalmente  reflejada   en   la  superficie  del  líquido.   A  ángulos  más
pequeños que el crítico la luz se transmite en el líquido. El ángulo crítico no depende
sólo   de   la   composición   de   la   disolución   sino   del   material   del   prisma.   El   índice   de
refracción se puede calcular así:

ic = arcsen(ng/nl),

Donde ic es el ángulo crítico en radianes en el vidrio; ng índice de refracción del vidrio,
nl el índice de refracción del líquido.

El principal hecho destacable de esta técnica es que el índice de refracción se mide en la
superficie de la disolución. Como la superficie de reflexión no requiere penetración del
rayo en la disolución, este instrumento puede ser usado para muestras bastante opacas
y suspensiones además de muestras transparentes.

III. MATERIALES ,EQUIPOS Y METODOS:
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

1. MATERIALES

− Refractómetro   Abbe   (de − Erlenmeyer de 250 ml


mesa) − Vasos de pp. De 50 ml
− Refractómetro manual − Cocinilla eléctrica
− Termómetro − Probetas
− Embudos de 60 ml − Agua destilada
− Baguetas − Alcohol

2. MUESTRAS:

 Soluciones salinas a diferentes concentraciones.
 Soluciones de sacarosa a diferentes concentraciones.

IV. PROCEDIMIENTO: 

Funcionamiento del Refractómetro Manual

Utilice, lea el termómetro y registre la temperatura.

Compruebe que el prisma este limpio.
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

Utilice una pipeta para colocar una gota de sustancia problema, la misma que debe ser
lo suficientemente transparente para dejar pasara la luz. La medida será realizada a
20ºC;   si   la   temperatura   es   diferente,   deberá   hacerse   las   correcciones   de   acuerdo   a
tablas y productos especificados.

Mire a través del ocular.

Funcionamiento del Refractómetro Abbe

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

Abra el montaje del prisma y quite el tejido fino. Compruebe que el prisma este limpio.

            

Utilice una pipeta para colocar una gota de sustancia problema, la misma que debe ser
lo suficientemente transparente para dejar pasara la luz. La medida será realizada a
20ºC;   si   la   temperatura   es   diferente,   deberá   hacerse   las   correcciones   de   acuerdo   a
tablas y productos especificados.

Tenga cuidado de no tocar el prisma con el extremo de la pipeta, esto puede rasguñar el
cristal suave del prisma.

Mire a través del ocular.

Si usted está cerca índice de refracción de su muestra usted debe ver que la visión en el
ocular demuestra una región oscura en la región inferior y más clara en la tapa.

Para leer índice de refracción, presione el interruptor en el lado de la mano izquierda
del refractómetro hasta que usted ve la escala a través del ocular. La escala superior
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

indica índice de refracción. Cuidadosamente interpolando usted puede leer el valor a la
exactitud del lugar decimal 4. El ejemplo demostrado aquí tiene un índice de refracción
de 1,4606.

   

Registre   el   índice   de   refracción   en   su   cuaderno   del   laboratorio.   Después   lea   el


termómetro y registre la temperatura.

   

Después  de  que  le  acaben,  limpie  el  refractómetro.  Primero  utilice  un  tejido fino  al
lenguado lejos más de su muestra.

Entonces lave el prisma con un pequeño solvente, nosotros utilizan generalmente un
alcohol simple tal como etanol para las muestras orgánicas de la limpieza.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

A. REFRACTOMETRO MANUAL

i. Soluciones azucaradas o de sacarosa

 Solución de sacarosa (1)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 

TABLA:

Concentración (%)        Corrección
0 0.24
1.9 X
5       0.25

5  1.9 0.25  X

1.9  0 X  0.24

3.1 0.25  X

1.9 X  0.24

( X  0.24)3.1  (0.25  X )1.9


3.1X  0.744  0.475  1.9 X
3.1X  1.9 X  0.475  0.744
5X  1.219 X
1.219
X 
5

X  0.2438 (se resta)

1.9000 - 0.02438  1.6562 % (Concentración)

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 Índice de Refracción.­

TABLA:
Concentración (%)       IR
1.0000 1.3344
1.6562 X
2.0000       1.3359

2  1.6562 1.3359  X

1.6562  1 X  1.3344

0.3438 1.3359  X

0.6562 X  1.3344

( X  1.3344)0.3438  (1.3359  X )0.6562


0.3438 X  0.4588  0.8766  0.6562 X
0.3438 X  0.6562 X  0.8766  0.4588
1X  1.3354
X  1.3354 (IR)

 Grados Brix.­

TABLA:
Índice de Refracción          Grados Brix
1.3353 1.6
1.3354 X
1.3356       1.8

1.3356  1.3354 1.8  X



1.3354  1.3353 X  1.6

0.0102 1.8  X

0.0001 X  1.6

( X  1.6)0.0102  (1.8  X )0.0001


0.0102 X  0.01632  0.00018  0.0001X
0.0102 X  0.0001X  0.00018  0.01632
0.0103 X  0.0165
0.0165
X 
0.0103

X  1.6019 (º Brix)

 Sólidos Totales.­
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3354 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0354) - 22.378
ST  24.833454 - 22.378
     
ST  2.455454

 Sólidos Insolubles.­

ST  SS  SI
SI  ST  SS
SI  2.455454  1.6562
                              
SI  0.799254

 Solución de sacarosa (2)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 

TABLA:

Concentración (%)        Corrección
5 0.25
7.5 X
10       0.26
 Índice   de

Refracción.­

TABLA:
Concentración (%)       IR
6.0000 1.3418
7.2450 X
8.0000       1.3448

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

8  7.245 1.3448  X

7.245  6 X  1.3418

0.755 1.3448  X

1.245 X  1.3418

( X  1.3418)0.755  (1.3448  X )1.245


0.755 X  1.013059  1.674276  1.245 X

0.755 X  1.245 X  1.674276  1.013059


2X  2.687335
2.687335
X 
2

X  1.3436675 (IR)

 Grados Brix.­

TABLA:
Índice de Refracción          Grados Brix
               1.3436 7.2
1.3436675          X
               1.3439       7.4
  1.3436675   

1.3439  1.3436675 7.4  X



1.3436675  1.3436 X  7.2

0.0002325 7.4  X

0.0000675 X  7.2

( X  7.2)0.0002325  (7.4  X )0.0000675


0.0002325X  0.001674  0.0004995  0.0000675X
0.0002325X  0.0000675X  0.0004995  0.001674
0.0003X  0.0021735
0.0021735
X 
0.0003

X  7.245 (º Brix)

 Sólidos Totales.­

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3436675 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0436675) - 22.378
ST  30.633118793 - 22.378
ST  8.25518793

 Sólidos Insolubles.­

ST  SS  SI
SI  ST  SS
SI  8.25518793  7.245
                                   
SI  1.01

 Solución de sacarosa (3)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 

TABLA:

Concentración (%)        Corrección
0 0.24
3.6 X
5       0.25

5  3.6 0.25  X

3.6  0 X  0.24

1.4 0.25  X

3.6 X  0.24

( X  0.24)1.4  (0.25  X )3.6


1.4X  0.336  0.9  3.6 X
1.4X  3.6 X  0.9  0.336
5X  1.236 X
1.236
X 
5

X  0.2472 (se resta)

3.6000 - 0.2472  3.3528 % (Concentración)

 Índice de Refracción.­

TABLA:
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

Concentración (%)       IR
2.0000 1.3359
3.3528 X
4.0000       1.3388

4  3.3528 1.3388  X

3.3528  2 X  1.3359

0.6472 1.3388  X

1.3528 X  1.3359

( X  1.359)0.6472  (1.3388  X )1.3528


0.6472 X  0.8646  1.8111  1.3528 X

0.6472 X  1.3528 X  1.8111  0.8646


2X  2.6757
2.6757
X 
2

X  1.33785 (IR)

 Grados Brix.­

TABLA:
Índice de Refracción          Grados Brix
                 1.3376 3.2
1.33785 X
                 1.3379       3.4

1.3379  1.33785 3.4  X



1.33785  1.3376 X  3.2

0.00005 3.4  X

0.00025 X  3.2

( X  3.2)0.00005  (3.4  X )0.00025


0.00005 X  0.00016  0.00085  0.00025 X
0.00005 X  0.00025 X  0.00085  0.00016
0.0003 X  0.00101
0.00101
X 
0.0003

X  3.367 (º Brix)
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 Sólidos Totales.­

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.33785 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.03785) - 22.378
ST  26.5521535 - 22.378
ST  4.1741535

 Sólidos Insolubles.­

ST  SS  SI
SI  ST  SS
                                SI  4.1741535  3.3528
SI  0.8213535

 Solución de sacarosa (4)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 

TABLA:

Concentración (%)        Corrección
5 0.25
5.7 X
10       0.26

10  5.7 0.26  X

5.7  5 X  0.25

4.3 0.26  X

0.7 X  0.25

( X  0.25)4.3  (0.26  X )0.7


4.3 X  1.075  0.182  0.7 X
4.3X  0.7 X  0.182  1.075
5X  1.257
1.2571
X 
5

X  0.2514 (se resta)

5.7000 - 0.2514  5.4486 % (Concentración)

 Índice de Refracción.­
23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

TABLA:
Concentración (%)       IR
4.0000 1.3388
5.4486 X
6.0000       1.3418

6  5.4486 1.3418  X

5.4486  4 X  1.3388

0.5514 1.3418  X

1.4486 X  1.3388

( X  1.3388)0.5514  (1.3418  X )1.4486


0.5514 X  0.73821432  1.94373148  1.4486 X
0.5514 X  1.4486 X  1.94373148  0.73821432
2X  2.6819458
2.6819458
X 
2

X  1.3409729 (IR)

 Grados Brix.­

TABLA:
Índice de Refracción          Grados Brix
               1.3409 5.4
1.3409729 X
               1.3412       5.6

1.3412  1.3409729 5.6  X



1.3409729  1.3409 X  5.4

0.0002271 5.6  X

0.0000729 X  5.4

( X  5.4)0.0002271  (7.4  X )0.0000729


0.0002271X  0.00122634  0.00040824  0.0000729 X
0.0002271X  0.0000729 X  0.00040824  0.00122634
0.0003 X  0.00163458
0.00163458
X 
0.0003

X  5.448 (º Brix)

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 Sólidos Totales.­

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3409729 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0409729) - 22.378
ST  28.74289908 - 22.378
ST  6.36489908

 Sólidos Insolubles.­

ST  SS  SI
SI  ST  SS
SI  6.36489908  5.4486
SI  0.91629908

CUADRO 1: Completar las constantes físicas de la soluciones de sacarosa.

Muestra Concentración IR ºBrix S.S.


(%)
a. C
on
1  1.6562 1.3354 1.6019 1.6562
oc
2 7.2450 1.3437 7.2450 7.2450
3 3.3528 1.3379 3.3670 3.3528
ie
4 5.4486 1.3410        5.4480 5.4486 n
do
el
índice   de   refracción   de   las   soluciones   utilizadas   en   la   práctica,   determinar   la
concentración de azúcar. 
b. Con   las   ecuaciones   indicadas   anteriormente,   calcular     el   %   de   sólidos   totales
correspondientes a cada solución.
c. Confeccionar en papel milimetrado una curva la concentración (%) vs. ºBrix.
d. Realizar previamente las correcciones por efecto de la temperatura.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

ii. Soluciones de cloruro de sodio

 Solución de cloruro de sodio (A)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 12.45

 Índice de Refracción.­1.3512

 Sólidos Totales.­

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3512 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0512) - 22.378
ST  35.917312 - 22.378
ST  13.539312

 Solución de cloruro de sodio (B)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 8.9

 Grados Brix.­1.3431

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 Sólidos Totales.­

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3431 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0431) - 22.378
ST  30.235081 - 22.378
ST  7.857081

 Solución de cloruro de sodio (C)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 8.8

 Índice de Refracción.­1.3452

 Sólidos Totales.­

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3452 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0452) - 22.378
ST  31.708252 - 22.378
ST  9.330252

 Solución de cloruro de sodio (D)

 Temperatura.­  16ºC 

 Sólidos Solubles.­ 10.2

 Índice de Refracción.­1.3452

 Sólidos Totales.­

ST  701.51(IR - 1.3000) - 22.378


ST  701.51(1.3493 - 1.3000) - 22.378
ST  701.51(0.0493) - 22.378
ST  34.584443 - 22.378
ST  12.206443

B. REFRACTÓMETRO ABBE

i. Soluciones azucaradas o de sacarosa

 Solución de sacarosa (1)

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 Temperatura.­  20ºC 

 Sólidos Solubles.­   2.4

 IR.­  1.3362

 Z.­  41.02

 Solución de sacarosa (2)

 Temperatura.­  21ºC 

 Sólidos Solubles.­  5.678 

 IR.­  1.34

 Z.­  41

 Solución de sacarosa (3)

 Temperatura.­  21ºC 

 Sólidos Solubles.­  4.3

 IR.­  1.3391

 Z.­  41

 Solución de sacarosa (4)

 Temperatura.­  21ºC 

 Sólidos Solubles.­  5.21   

 IR.­  1.3419

 Z.­  42

ii. Soluciones de cloruro de sodio

 Solución de cloruro de sodio (A)

 Temperatura.­  21ºC 

 Sólidos Solubles.­  12.4 

 IR.­  1.3512

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 Z.­  35.9

 Solución de cloruro de sodio (B)

 Temperatura.­  21ºC 

 Sólidos Solubles.­   6.9

 IR.­  1.3431

 Z.­  35.9

 Solución de cloruro de sodio (C)

 Temperatura.­  21ºC 

 Sólidos Solubles.­  8.4 

 IR.­  1.3452

 Z.­  37.5

 Solución de cloruro de sodio (D)

 Temperatura.­  20.5ºC 

 Sólidos Solubles.­  11 

 IR.­  1.3493

 Z.­  40.8

iii. Agua 

 Temperatura.­  20ºC 

 Sólidos Solubles.­  11 

 IR.­  1.3493

 41.9 Z.­  
41.8
41.9
41.8
42.1
41.9
TABLA:

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

Concentración (%)       IR
4.0000 1.3388
5.4486 X
6.0000       1.3418

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Como   varia   el   índice   de   refracción   cuando   se   aumenta   la


temperatura? ¿Que esperaría encontrar si graficaría valores de índice
de refracción vs temperatura, porque? 

El IR también esta en función de la  temperatura. Normalmente, un aumento de la
temperatura da lugar a una disminución de la densidad y la luz viaja más rápido a
través de un  medio  de densidad  mas  baja.  Por  lo tanto, el IR tiende a  disminuir a
aumentar la temperatura.

Muestra Temperatura IR
(ºC)
(T1) (T2)
1  16 20 1.3354
2 16 20 1.3437
3 16 20 1.3379
4 16 20 1.3410

2. Explique el proceso que seguiría para determinar el numero ABBE y
diga cual es la interpretación de este numero 

VII. CONCLUSIONES

 La refractometría de fundamenta en que un rayo de luz al pasar oblicuamente
desde un medio hacia otro de diferente densidad, cambia su dirección cuando
traspasa la superficie. Este cambio en la dirección se denomina refracción. 

 La velocidad de la luz que se hace más lenta cuanto más denso sea el medio por
el que pasa el haz.

23
Practica Nº 03: Determinaciones Refractometricas en Alimentos

 La refractometría nos ayuda a calcular la concentración en azúcar, salmueras y
ácidos,   por   ejemplo,   el   índice   de   refracción   de   una   disolución   de   sacarosa
aumenta 0,0002 unidades por un incremento de la concentración de 0,1%.

 La temperatura cumple un papel importante en para la determinación de la
concentración, por lo que se deben realizar las correcciones necesarias con las
tablas en función de la temperatura.  

VIII. BIBLIOGRAFIA

 http://pdf.directindustry.es/pdf/bellingham­stanley/principios­de­
refractometria/25236­5975­_4.html

 http://cursweb.educadis.uson.mx/payala/quimica_analitica2/Refractometria.htm

23

También podría gustarte