Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGÍA
PRÁCTICA N° 08
“REFRACTOMETRÍA EN ALIMENTOS”
AYACUCHO – PERÚ
2013
I. OBJETIVOS:
Nota: las normas de identidad de la FDA para los purés y conservas de frutas no
introducen correcciones por los sólidos insolubles en agua. En los demás productos
efectúese esta corrección aplicando la siguiente Formula: (HART, H, L. FISHER-
1991).
(100 − )
=
100
∶
= ,
=
=
Esta técnica se basa en el hecho de que el valor del índice de refracción es directamente
proporcional a la concentración de sólidos en la solución.
Refractómetros
Los aparatos más importantes se basan en dos principios: refractómetros de ángulo
límite o crítico y los refractómetros de desplazamiento de imagen.
Refractómetro de Abbé
Aparece un esquema que muestra dos prismas articulados entre los cuales se coloca la
muestra. Por el centro de los prismas pasa un eje que permite mover el prisma de
refracción P2 y así medir a en una escala graduada que es proyectada en el ocular y que
se gradua en unidades de nD hasta 0,001. El amplificador permite determinar la
siguiente cifra, 0,0001. Se miden índices entre 1,3 y 1,7.
Los denominados compensadores están formados por unos prismas (prismas de Amici),
y permiten utilizar luz blanca como fuente. Estos prismas de vidrio permiten dispersar
todas las longitudes de onda excepto el color amarillo en le vecindad de la línea D del
sodio, que es la única que atraviesa el prisma. Es decir, actúa como un monocromador,
pero la resolución no es perfecta.
Refractómetro de inmersión
Es el más simple de todos. Requiere sólo 10-15 ml de muestra. En prisma simple va
montado en un telescopio que contiene el compensador y el ocular. La escala se sitúa
debajo del ocular dentro del tubo. La superficie inferior del prisma se sumerge en un
pequeño vaso que contiene a la muestra, con un espejo debajo para reflejar la luz hacia
arriba a través del líquido.
Refractómetro de Pulfrich
Se usa sobre todo para medidas precisas en disoluciones o líquidos muy volátiles,
reactivos o higroscópicos, para placas sólidas, estudios diferenciales y para medidas de
dispersión. Los valores absolutos obtenidos no son fiables en la quinta cifra decimal,
pero una comparación a dos longitudes de onda o con dos sustancias puede dar una
precisión de ±1x10-5. Los sólidos o líquidos con índices entre 1,33 y 1,86 pueden ser
determinados en un amplio intervalo de temperaturas. El índice de refracción no puede
ser determinado directamente, sino después de una serie de observaciones. Una vez
estabilizado el aparato es posible obtener el índice en unos cinco minutos.
Refractómetros diferenciales
Se emplean primariamente para el análisis de mezclas líquidas. Se aplican a cualquier
mezcla cuyo índice de refracción es una función simple de la composición; esto incluye
aproximadamente a todos los sistemas binarios. En la medida de los índices de
refracción siempre es un problema la temperatura que debe controlarse cuidadosamente.
Estos instrumentos emplean una sola célula a través de la cual la luz es transmitida.
Refractómetro diferencial
El rayo es difractado un ángulo cuyo valor depende de la diferencia del índice de
refracción entre la muestra y una muestra estándar que constituye una parte de la célula.
El ángulo de refracción se mide con un dispositivo fotoeléctrico.
La aplicabilidad al análisis de líquidos es mediante un procedimiento empírico.
Muestras de composición química conocida se hacen pasar a través del instrumento,
obteniendo así una curva de composición frente a lecturas del refractómetro. Algunos
instrumentos pueden dar rangos de valores hasta n = 10-5 a cualquier valor nominal. La
mínima diferencia de índice detectable es del 1% para rango de 10-7 unidades del índice
de refracción para los instrumentos más precisos. La precisión viene condicionada por
los cambios de temperatura y deformaciones del aparato.
(http://campus.usal.es/~Inorganica/zona-alumnos/erf-tecnespec/Refractometria.pdf)
Usos
Los refractómetros, usados para medir concentraciones en líquidos, suelen ofrecer una
lectura de concentración en grados Brix. Para hallar la concentración del líquido a medir
deberá realizarse la conversión desde la lectura BRIX del refractómetro multiplicando
este valor por una constante específica o bien usando una tabla de correspondencia
propia de la solución medida.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Refractometr%C3%ADa)
TABLA N° 1: REQUISITOS FÍSICO QUÍMICOS
Tipos de bebidas Sólidos Carbonatación Acidez PH
solubles (brix) (*) % ≤ 4,5
VOL.de 2
Min Max Min Max Min Max
Edulcoradas Con 6 15.5 1.0 5.0 0.0003 0.5 ≥ 7.0
Edulcorantes
nutritivos
Bajas en caloría NA 0.5 1.0 5.0 0.0003 0.5
Calorías reducidas 0.51 0.5 1.0 5.0 0.0003 0.5
Libres de calorías NA 0.3 1.0 5.0 0.0003 0.5
sodas NA 0.3 3.0 5.0 NA NA
FUENTE: Ministerio de Salud (MINSA)
TABLA N 2
Requisitos fisicoquímicos de las aguas gaseosas con sabor
CARACTERÍSTICAS MINIMO MÁXIMO
Grado Brix (porcentaje de sólidos solubles como sacarosa. 8.0 15.0
Alcohol en porcentaje en volumen a 15.56 ºC 0% 0.5%
Dióxido de carbono (anhídrido carbónico) en volumen de gas 1.0 volumen 5.0 volúmenes
absorbido por cada volumen de agua.
Acidez expresada en gramos de ácido cítrico anhídrido por cada 0.003 0.5
100 cm3 de muestra.
PH 2.4 4.5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Caso de muestras líquidas
1. Preparar el refractómetro, limpiando cuidadosamente los prismas y verificando
la temperatura que marca el termómetro.
2. Colocar 2 a 5 gotas de agua y calibrar, llevando a 0% los grados Brix, ajustando
moviendo la perilla pequeña y luego fijar ajustándolo en esa posición.
3. Secar cuidadosamente con papel tissue.
4. Colocar una 2 o 3 gotas de muestra, la cual debe ser lo suficientemente
transparente para que deje pasar la luz. y observar por el lente visor.
5. Mover cuidadosamente la barra de selección del monocromador hasta establecer
una zona en que se note claramente la banda de refracción ( Se diferencia
claramente la separación de las zonas claras y oscura ).
6. Hacer coincidir las líneas impresas en la lente con la línea de separación de las
zonas clara y oscura.
7. Leer en la escala de la izquierda, el índice de refracción y en la otra escala los
°Brix en %.
8. Lavar con agua destilada
9. Secar con papel tissue
b) Para el caso de pulpa, pasta y catchup de tomate(para el % de sólidos solubles)
- Filtrar la muestra utilizando un embudo y telas de algodón (de sacos de harina)
limpias y secas.
- Colocar la tela en un soporte, luego sobre ella la muestra y recibir el filtrado
En un erlenmeyer o en un vaso.
- En vez de filtrar se puede centrifugar la muestra y utilizar el sobrenadante; tomar
unas gotas y hacer la lectura.
- Realizar la lectura como en el paso a y hacer los cálculos para la muestra total.
NOTA: la lectura de la muestra directa es la lectura de sólidos solubles + no
solubles.
20°C °Brix
Indice de refracción
40°C °Brix
Indice de refracción
Índice de refracción
IV. RESULTADOS
TABLA Nº 1. MUESTRAS Y °Brix a la T=20°C
N° MUESTRA °Brix
1 Rocoto (Ala Cena) 10.0
2 Mermelada de fresa Compass 67.2
3 Jugo de naranja 9.7
4 Tomate 3.6
5 Cifrut de maracuyá 6.2
6 Coca cola 10.2
7 Kola Real 10.3
V. DISCUCIONES
En el análisis del jugo de naranja resultó 9.7 °Brix, siendo superior al mínimo de
9.0 e inferior al máximo de 15.0 °Brix como menciona HART, H, L. FISHER;
por lo tanto cumple con la teoría.