Está en la página 1de 5

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DASONOMÍA

CODIGO: FG011

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado
para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la totalidad de
dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la docencia las
competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS
1. Establece la importancia de los recursos boscosos de Guatemala.
2. Conoce la realidad forestal del país.
3.Relaciona los principales aspectos de la ciencia forestal y los recursos naturales del país
4. Aplica técnicas forestales para la valuación de bosques.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 – 6
1ª. Semana
I UNIDAD Concepto de Dasonomía.
1.1 Ciencias auxiliares de la Dasonomía

2ª. Semana
Continuación
1.1 Importancia de la Dasonomía.
1.3 Concepto de árbol.

3ª. Semana

II UNIDAD El bosque y sus funciones.


3.1 Clasificación del bosque.

4ª. Semana
Continuación
3.2 El bosque, clima y los suelos.
3.3 Los bosques de Guatemala.

5ª. Semana
III UNIDAD Viveros forestales y su objetivo.
3.1 Obtención y almacenaje de semillas.

Primer examen parcial y primera entrega de avance de texto paralelo.


6ª. Semana

Semana 7 – 12

7ª. Semana
Continuación
3.2 Tratamiento de frutos y semillas.
3.3 Preparación de suelo.

8ª. Semana
Continuación
3.4 Siembra de especies.
3.5 Cuidados culturales.
9ª. Semana
Continuación
3.6 Fito-sanidad.
3.7 Traslado a lugar definitivo.

10ª. Semana
IV UNIDAD Prácticas silvícola elementales.
4.1 Plantación.

11ª. Semana
Continuación
4.2 Especies nativas y exóticas.
4.3 Trazo de plantación, limpia.
4.4 Raleo.
Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo.
12ª. Semana

Semana 13 – 18

13ª. Semana
V UNIDAD: Mediciones Dasométricas.
5.1 Altura.
5.2 Volumen.

14ª. Semana
Continuación
5.2 Edad, crecimiento.
5.3 Unidades de volumen más usuales.

15ª. Semana
VI UNIDAD Inventario y manejo forestal.
6.1 Muestreo forestal.

16ª. Semana
Continuación
6.2 Volumen maderable.
6.3 Posibilidad forestal.

17ª. Semana
Continuación
6.4 Extracción forestal.
6.5 Comercialización.

Examen final y entrega completa de texto paralelo


18ª. Semana
METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la
metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones cuando no se efectué el laboratorio intensivo.

BIBLIOGRAFIA. :
1. AGUILAR C, M.M. Guía para elaboración y ejecución de un plan de manejo, forestal,
Guatemala, INAFOR. 1,975. 63 p.

2. AGUILAR C, M.A. Inventario y plan de manejo forestal de la Finca Selva Pinares, Casillas Sta.
Roca. Guatemala, 1985 48 p.

3. AGUILAR G, J.I. Flora útil de Guatemala, Guatemala, TIP-NK. 1966.

4. BRUCE, D. Medición Forestal, México, Edit. Herrera, 1950 474 p.

5. EDITORIAL ESTATAL AGROPECUARIA. Praga, Silvicultura Checoslovaca, Praga. 1966, 249 p.

6. FREESE F. Métodos Estadísticos Elementales para Técnicos Forestales, México, A.I.D. 1968,
1970. 93 p.

7. FORBES D. R. Forestry Handbook, New York, The Ronald Presa, Cia. 1961, 1100 p.

8. LOJAN, I. L. Dasometría, San José, IICA.. 1966, 180 p.

9. VALLE DAWSON, C. R. Vademécum Forestal, Guatemala, DIGESA, s/f 289 p.


10. VEILLON, J. P Curso de Ordenación Forestal, San José, II.CA, 1965. 160 p.

También podría gustarte