Está en la página 1de 7

Casos clínicos

Falla multiorgánica
secundaria a múltiples
picaduras de abeja
(Apis mellifera)
Reporte de caso

Allan Iván Izaguirre Gonzáleza,c*, Erick Rodolfo Martínez-Zepedab, Alexis


Francisco Rivas-Godoyb, Luis Enrique Sánchez-Sierrac, Iván Díaz-Robbiod

Resumen h de evolución, fue atendido en servicio de salud en Coma-


Antecedentes: Las picaduras de abejas producen el mayor yagua y trasladado al Hospital Escuela Universitario, donde
número de accidentes en muchos países. Se han descrito se continuó manejo por anafilaxia severa y extracción de
manifestaciones sistémicas inusuales tras la exposición al ve- múltiples aguijones. Posteriormente inició con estridor la-
neno de himenópteros. Con menor frecuencia se han docu- ríngeo, cianosis y disnea, por lo que se realizó intubación
mentado complicaciones neurológicas, infarto del miocardio, endotraqueal. Al examen físico se identificó edema facial
rabdomiólisis e insuficiencia renal. Este tipo de reacciones importante, múltiples lesiones y excoriaciones, patrón res-
alérgicas sistémicas se producen en 0.3-7.5% de la población.  piratorio irregular, picaduras generalizadas, y presencia de
Caso clínico: Varón de 39 años, talador, procedente de zona hipoventilación en ambos campos pulmonares. Glasgow
rural de Comayagua, Honduras, con historia de sufrir múl- 13/15, hiperalgesia generalizada. Exámenes de laboratorio
tiples picaduras por abeja (Apis mellifera) acompañado de mostraron reacción leucemoide, neutrofilia severa, hiper-
síncope, con trauma en región frontoparietal bilateral, de 3 hemoglobinemia, aumento de azoados, enzimas hepáticas
elevadas, hipoalbuminemia, trastornos hidroelectrolíticos
y acidosis mixta. Posteriormente progresó a rabdomiólisis
a
Doctor en Medicina y Cirugía. Centro de Salud Integral (CIS)-
Amigos de las Américas. Trojes, El Paraíso, Honduras.
y falla multiorgánica (hemodinámica, ventilatoria, renal), y
b
Residente 3er año. Medicina Interna. Hospital Escuela falleció 48 h después de su ingreso.
Universitario. Tegucigalpa, Honduras. Conclusión: El número de picaduras y la cantidad de veneno
c
Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas.
inoculado son factores predictores de alta mortalidad y baja
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Tegucigalpa, Honduras. sobrevida. El traslado de forma oportuna y el manejo mul-
d
Médico Especialista en Medicina Interna. Clínicas Médicas tidisciplinario son fundamentales para determinar un buen
Emanuel. Comayagua, Honduras. pronóstico en estos pacientes.
*Correspondencia: Allan Iván Izaguirre González.
Correo electrónico: a1_izaguirre@hotmail.com Palabras clave: Apis mellifera, himenóptera, veneno de abeja,
Recibido: 17-abril-2017. Aceptado: 04-mayo-2017. anafilaxia, rabdomiólisis.

Vol. 61, n.o 3, Mayo-Junio 2018 31


Falla multiorgánica secundaria a picaduras de abeja

Multiorgan failure secondary to multiple bee micas que incluyen al choque anafiláctico1. Estas
stings (Apis mellifera). Case report reacciones pueden ser inmediatas o diferidas, en
Abstract función del tiempo entre la picadura y la aparición
Background: Bee stings produce the greatest number of de los signos o los síntomas2.
accidents in many countries. Unusual systemic manifesta- La alergia al veneno de los himenópteros ocurre
tions have been described after exposure to Hymenoptera en personas de cualquier edad, sin embargo, es más
venom. Less frequently, neurological complications, myocar- común en adultos que en niños. Este tipo de reac-
dial infarction, rhabdomyolysis and renal failure have been ciones alérgicas sistémicas ocurren en 0.3 a 7.5% de
documented. This type of systemic allergic reactions occur la población en general (2.3% en área rural). La tasa
in 0.3-7.5% of the population. de mortalidad se estima en 0.09-0,4 por un millón
Case report: A 39-year- old male, logger, from the rural area de habitantes al año, lo que significa que de 15 a 20
of Comayagua, Honduras, had a history of suffering multiple personas mueren cada año por esta causa1,3-5. Existe
bee stings (Apis mellifera) with a syncopal episode, trauma in una relación varón/mujer de 2:1, y cerca de la mitad
parietal-forehead bilateral region and 3 hours of evolution. de los que experimentan reacciones alérgicas a la
He was treated at a health service in Comayagua and trans- picadura de himenópteros son atópicos6.
ferred to the University School Hospital, where treatment Las abejas y avispas no tienen una imagen nega-
was continued due to severe anaphylaxis and extraction tiva o “temible” en la sociedad, aunque en diferentes
of multiple stings. Later he began with stridor, cyanosis latitudes son los animales venenosos que producen
and dyspnea, so endotracheal intubation was performed. la mayor cantidad de accidentes en los humanos.
Physical examination revealed significant facial edema, mul- Estos insectos provocan, en muchos países, incluso
tiple lesions and excoriations, irregular respiratory pattern, más muertes que los arácnidos y los ofidios7.
generalized stings, and the presence of hypoventilation in La picadura se define como la introducción en
both lung fields. Glasgow 13/15, generalized hyperalgesia. la piel del apéndice de un animal, generalmente
Laboratory tests showed leukemoid reaction, severe neu- localizado en la parte distal del abdomen, cuyo fin
trophilia, hyperhemoglobinemia, increased nitrogen levels, es fundamentalmente defensivo (aguijón de las abe-
elevated liver enzymes, hypoalbuminemia, hydroelectro- jas, avispas o del alacrán). Los himenópteros son
lytic disorders and mixed acidosis. He later progressed to artrópodos pertenecientes a la clase Insectae. En la
multiorgan failure and rhabdomyolysis (hemodynamics, Península Ibérica, la abeja (Apis mellifera) presenta
ventilatory, renal), and died 48 hours after admission. interés toxicológico7.
Conclusion: The number of bites and the amount of poison El veneno de los himenópteros está constituido
inoculated are predictive factors of high mortality and low por una compleja mezcla de sustancias con proteí-
survival. The transfer in a timely manner and multidisciplinary nas mayoritariamente neutras o de punto isoeléc-
management are essential to determine a good prognosis trico básico, y las principales enzimas son péptidos
in these patients. y aminas biogénicas (peso molecular de 13-50 kD),
Key words: Apis mellifera, honeybee, Hymenoptera, bee venoms, que inducen una respuesta inmunológica (sensibili-
anaphylaxis, rhabdomyolysis. zación) en ciertos individuos; estas proteínas poseen
acciones farmacológicas y alergénicas capaces de
provocar cuadros de envenenamiento en el humano
INTRODUCCIÓN y en animales4,8,9.
Las picaduras de himenópteros ocurren con fre- En este tipo de himenópteros existen caracterís-
cuencia y, por lo general, no son peligrosas. En una ticas físicas importantes, entre las que se menciona
persona sana (es decir, no alérgica) la reacción des- su comportamiento defensivo, tamaño de colonias
pués de una picadura es limitada a la aparición de específicos, sitios de anidación, alta tasa de repro-
síntomas locales menores; en contraste, en personas ductividad, comportamiento migratorio, y a su vez,
con alergia al veneno de insectos pueden producirse la exposición a estos se ve afectada por factores am-
reacciones locales severas y manifestaciones sisté- bientales y ecológicos, y ya que están involucrados

32 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


A.I. Izaguirre González, E.R. Martínez-Zepeda, A.F. Rivas-Godoy, L.E. Sánchez-Sierra, I. Díaz-Robbio

en casos de envenenamiento, esto se convierte en un Tabla 1. Hallazgos de laboratorio


importante problema de salud pública10,11. Hallazgo Resultado Valor normal
Glóbulos rojos (x 106/uL) 5.12 (4.2-5.4)
PRESENTACIÓN DEL CASO Hemoglobina (g/dL) 16.2 (12-14)
Hematocrito (%) 46.1 (37-47)
Se presenta el caso de un paciente varón de 39 años
Volumen corpuscular medio (fL) 90.1 (82-92)
de edad, de ocupación talador, procedente de zona Hemoglobina corpuscular media (g/dL) 31.7 (26)
rural de Comayagua, Honduras, con historia de Plaquetas (x 103/uL) 235,000 (150-500)
sufrir múltiples picaduras por abejas (Apis melli- Glóbulos blancos (x 103/uL) 31.98 (5.2-12.4)
fera), de aproximadamente 3 horas de evolución, Neutrófilos (%) 95.5 (40-74)
acompañado de síncope, secundario a caída en dis- Linfocitos (%) 73.3 (35-45)
Glucosa (mg/dL) 201 15-37
tinto plano de sustentación, con trauma en región BUN (mg/dL) 43 (81-234)
frontoparietal bilateral. Posteriormente presentó Creatinina (mg/dL) 4.31 (0.2-1.5)
edema en la región facial y dolor en el área de las Albumina (mg/dL 3.8 (5.5-8.5)
picaduras, por lo que fue trasladado a un servicio de TSGO (U/L) 85 (0-40)
salud privado en la ciudad de Comayagua, donde se TSGO (U/L) 148 (0-40)
Sodio (mEq/L) 5.7 (135-145)
inició manejo por anafilaxia severa y extracción de
Potasio (mEq/L) 7.3 (3.5-5.5)
múltiples aguijones. Posteriormente fue trasladado Calcio (mg/dL) 8.6 (8.5-10.2)
al Hospital Escuela Universitario, en Tegucigalpa, pH 7.183 (7.35-7.45)
Honduras. Presentaba mal estado general, estridor PaCO2 (mmHg) 42.9 (35-45)
laríngeo, cianosis y disnea, por lo que se decidió HCO3 (mEq/L) 15.8 (22-26)
administrar un nuevo manejo farmacológico de PaO2 (mmHg) 62.9 (80-100)
anafilaxia, y previa sedación se intubó por vía en- BUN: Nitrógeno ureico en sangre; TSGO: Aspartato-amino-
dotraqueal. transferasa; TSGP: Alanino-aminotransferasa.

Examen físico: edema facial, múltiples lesiones


y excoriaciones, con mal patrón respiratorio. Signos tó: hiperglicemia, hipoalbuminemia, hipertransami-
vitales: P/A, 140/90; FC, 100/s; pulso, 100/s; FR, nemia, hipernatremia, hiperkalemia y aumento de
52/s; temperatura, 37.2 °C; SatO2, 82%; peso; 80 azoados, los gases arteriales evidenciaron presencia
kg; con múltiples picaduras en cara, cuello, tórax, de acidosis metabólica y acidosis respiratoria. El exa-
abdomen y miembros inferiores. Se observan exco- men general de orina reportó: hiperbilirrubinemia,
riaciones en región frontoparietal izquierda, edema hematuria, proteinuria, leucocituria y bacteriuria.
en cara. ORL: mucosa oral húmeda, edematosa, El paciente fue evaluado por el servicio de oto-
con múltiples ulceraciones y cambios inflamato- rrinolaringología, quienes le realizaron una rinoflu-
rios. Cuello: presencia de dolor a la movilización en rolaringoscopía y reportaron vía aérea edematosa
región cervical. Cardiopulmonar: R1 y R 2 rítmicos con presencia de múltiples abscesos, por lo cual se
regulares, sin soplos, tiraje intercostal y subcostal, mantuvieron expectantes a su evolución (figura 1).
a la auscultación se detecta presencia de hipoven- A su vez, fue evaluado por el servicio de nefrología,
tilación en ambos campos pulmonares. Abdomen: quienes refirieron que la orina tenía apariencia mio-
sin alteraciones. Extremidades: múltiples picaduras. globinúrica; además de gasto urinario 0.5 cm3/kg,
Renal: anuria. Examen neurológico: Glasgow 13/15 con creatinina de 4 mg/dL, por lo que se consideró
(O=4, V=4, M=5), sensibilidad superficial y pro- que el paciente estaba en fase de transición a daño y
funda alterada con hiperalgesia. Resto de examen falla renal establecida por su evolución actual, por lo
neurológico: sin alteraciones. que se le indicó hemodiálisis de forma inmediata. Se
En la tabla 1 se describen los resultados de los estableció el diagnóstico de necrosis tubular aguda
exámenes de laboratorio. La biometría hemática re- con lesión renal aguda, rabdomiólisis sobreañadida
portó reacción leucemoide, neutrofilia, linfocitosis, y daño hepatocelular asociado.
hiperhemoglobinemia. La química sanguínea repor- Doce horas después de su ingreso, el paciente

Vol. 61, n.o 3, Mayo-Junio 2018 33


Falla multiorgánica secundaria a picaduras de abeja

Fotos: Otorgadas por los autores del artículo

Figura 1. a) Múltiples picaduras generalizadas, con tumefacción difusa, 6 h posteriores al ataque masivo de
abejas. b) Se observa presencia de múltiples picaduras con cambios inflamatorios y edema facial generalizado.

continuaba con mala evolución clínica, hemodi- pilas 2 mm poco reactivas a la luz bilateral. Fuerza
námicamente inestable, con llenado capilar lento y muscular: moviliza ambas extremidades. Respuesta
frialdad distal, por lo que se inició apoyo hemodi- plantar bilateral deficiente, reflejos, signos frontales
námico con aminas vasoactivas (norepinefrina), y y neurológicos ausentes. Tomografía axial compu-
se acopló a un ventilador mecánico. Presentó falla tarizada (TAC) cerebral simple con edema cerebral
multiorgánica (renal, hemodinámica y respirato- generalizado, sin presencia de lesiones estructurales.
ria), con mal pronóstico a corto plazo (APACHE: Fue reevaluado por nefrología, quienes decidieron
17 pts / Mat: 26.2%; SOFA: 12 pts / Mat: 95%; realizar un nuevo ciclo de hemodiálisis. Se consignó
RAMSAY: 5/6 / SAS: 2). diagnóstico de acidosis metabólica severa, diuresis
Veintidós horas después de su ingreso, el pacien- 45 cm3/h (0.5 cm3/kg/h).
te continuó con falla orgánica múltiple; se escucha- Siete h después, presentó pico febril (41 °C),
ban crepitaciones basales bilaterales a la ausculta- en este momento continuaba acoplado al ventila-
ción, Glasgow de 7/10 (SOFA: 8, APACHE: 29 pts dor mecánico, y presentaba cuadro de agitación,
/ Mat: 67.2%), se continuó manejo de hidratación por lo que se decidió aplicar nueva sedación, con
y choque anafiláctico. lo que el paciente permaneció estable. Seis horas
Veinticuatro horas después del ingreso, fue revisa- después, el paciente presentó paro cardíaco, por lo
do por el servicio de Neurología, quienes evaluaron que se procedió a realizar maniobras de reanima-
su estado de consciencia y encontraron Glasgow de ción avanzada (adrenalina, bicarbonato) durante
6/10 (O=1, V=nv, M=5), con edema facial importan- 30 minutos sin respuesta favorable, por lo que se le
te que le impedía abrir los ojos. Pares craneales: pu- declaró fallecido.

34 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


A.I. Izaguirre González, E.R. Martínez-Zepeda, A.F. Rivas-Godoy, L.E. Sánchez-Sierra, I. Díaz-Robbio

Tabla 2. Clasificación clínica de las reacciones alérgicas (según Müeller et al.)


Gravedad de la reacción Estadio Manifestación clínica
Edema considerable que afecta al menos a 2 articulaciones, con duración superior
Reacción locorregional
a 24 h
Urticaria generalizada, angioedema, prurito, que se acompaña a veces de sensación
Reacción general leve Estadio I
de malestar y ansiedad
Uno o varios síntomas del estadio I asociado al menos a 2 de los siguientes síntomas:
• Opresión torácica
Reacción general • Dolor abdominal
Estadio II
intensa • Náuseas
• Diarrea
• Vértigo
Uno o varios síntomas del estadio II asociados al menos a dos de los siguientes síntomas:
• Disnea
• Disfagia
Reacción general grave Estadio III
• Disfonía
• Confusión
• Impresión de muerte inminente
Uno o varios síntomas del estadio III asociados al menos a 2 de los siguientes síntomas:
• Cianosis
• Hipotensión
Shock anafiláctico Estadio IV • Colapso
• Pérdida de conocimiento
• Síncope
• Incontinencia
Reacciones diferidas Todos los signos evocan la enfermedad sérica, formas neuroencefálicas

DISCUSIÓN relevantes del envenenamiento son la hemólisis y


Las abejas (familia Apidae) son fitófagas, se caracte- la miotoxicidad7. Los envenenamientos masivos por
rizan por tener el abdomen peludo, dejan el aguijón abejas son capaces de causar una disfunción mul-
clavado y mueren por eventración6. Los venenos tiorgánica como resultado de los efectos tóxicos
de los himenópteros tienen los componentes más directos de la gran cantidad de veneno recibido. La
alergénicos entre los venenos de animales, y son los muerte por envenenamiento masivo es rara y se pro-
animales venenosos que mayor cantidad de fenóme- duce principalmente en individuos que reciben más
nos alérgicos producen12. Las lesiones que pueden de 500-1500 picaduras (dosis letal). Se ha estimado
conducir a la muerte se presentan por 2 mecanis- que la toxicidad sistémica, en los adultos, puede
mos principales: la anafilaxia y el envenenamien- suceder con un mínimo de 50 picaduras3,4,13-15. Cua-
to. El primer caso se da cuando el sujeto picado dro que se observó en la evolución no satisfactoria
es hipersensible al veneno de abeja y el segundo del paciente.
cuando se producen picaduras masivas, las que sue- Existen factores que aumentan el riesgo de pi-
len darse usualmente en trabajadores de apiarios o caduras y la morbimortalidad en este tipo de alte-
por el ataque de enjambres de abejas a la población raciones, entre las que se mencionan: enfermedades
en general3,10. En este caso, se clasificó taxonómi- cardiovasculares o pulmonares, edad avanzada (ma-
camente, por un estudio entomológico, como la yor de 40 años), antecedentes de atopia (historial
especie Apis mellifera, del orden Hymenoptera y la de reacción alérgica grave, broncoespasmo severo),
familia Apidae. medicación (bloqueadores beta, inhibidores de la
El veneno puede producir bloqueo neuromuscu- enzima conversiva de la angiotensina [IECA], anti-
lar y conducir a parálisis respiratoria. Tiene acción inflamatorios no esteroideos [AINE]), estatus social
destructiva sobre las membranas biológicas, por (naturaleza del trabajo, lugar de residencia y mane-
lo que algunas de las actividades biológicas más ra de pasar el tiempo libre), fatiga física y mental,

Vol. 61, n.o 3, Mayo-Junio 2018 35


Falla multiorgánica secundaria a picaduras de abeja

niveles aumentados triptasa y mastocitosis1,4,16. De ma que aparece en la picadura, y es el responsable


los factores previamente mencionados, en el caso de originar reacciones inflamatorias de origen no
que se presenta concordaron la edad del paciente inmunológico. Bloquea también algunos tipos de
y su ocupación como talador en un hábitat rural. canales de K+ activados por voltaje. Otros com-
El riesgo de desarrollar una reacción sistémica/ ponentes (histamina [0.7-1.6%], serotonina, dopa-
anafiláctica varía entre 5 y 10% en adultos17, por- mina, noradrenalina, bradiquinina, sustancia de
centaje a considerar por la gravedad de la situación reacción lenta, sacaparina, procamina y fosfolipasa
clínica (tabla 2). Las reacciones por picaduras de B): actividad tóxica y contribución a la inflamación
insectos pueden corresponder a 4 categorías: local localizada y absorción del veneno7,13,21-23.
(área de inflamación y dolor en la zona de la pica- El tratamiento consiste en la remoción tempra-
dura), local extensa (a partir de la picadura, afecta na de los aguijones, asegurar la vía aérea para una
una amplia región anatómica de la piel), sistémica o adecuada ventilación y oxigenación, analgesia, hi-
anafiláctica (compromete más de un sistema) y tóxi- dratación, manejo de la anafilaxia con adrenalina,
ca (dependiente de la cantidad de veneno inoculado) uso de corticosteroides (hidrocortisona, metilpred-
6,12,16,18,19
. Reacción sistémica grave (grado IV) que nisolona) y antihistamínicos (bloqueadores H2),
se presentó según el progreso clínico del paciente. manejo del broncoespasmo con broncodilatadores
La reacción anafiláctica es la máxima expresión beta 2 adrenérgicos (salbutamol o fenoterol) o ami-
clínica de gravedad. Puede manifestarse con los nofilina intravenosa y medidas generales de soporte.
siguientes síntomas: eritema/urticaria generalizada/ El choque anafiláctico, la insuficiencia respiratoria
angioedema, tos/obstrucción bronquial/dolor torá- y la insuficiencia renal aguda deben manejarse de
cico, náuseas, vómitos, diarrea, mareos o desvaneci- manera rápida y efectiva. A su vez, se debe consi-
miento, hipotensión arterial grave, arritmia cardíaca derar hemodiálisis y plasmaféresis en el síndrome
y paro cardiorrespiratorio. Por lo que supone una de envenenamiento7,12,21,24.
emergencia médica ya que pone en riesgo la vida del Las complicaciones directas de las picaduras ma-
paciente6,16,19,20. A su vez existen criterios clínicos sivas por abejas son el colapso anafiláctico, la insu-
que ayudan a realizar el diagnóstico de anafilaxia ficiencia respiratoria y la falla renal aguda7. La rab-
en estos pacientes6. Según los signos sistémicos que domiólisis consiste en la destrucción, disolución o
presentó el paciente, y en vista de que ameritó el uso desintegración del músculo estriado, con liberación
de la unidad de terapia intensiva, se decidió realizar de electrolitos, mioglobina y otras proteínas sarco-
su traslado a un hospital de tercer nivel para su plásmicas (creatina cinasa, aldolasa, deshidrogenasa
manejo integral y especializado. láctica, alanino aminotransferasa, aspartato ami-
Los venenos de los himenópteros son una com- notransferasa), lo que puede ocasionar daño renal
pleja mezcla de proteínas, polipéptidos y constitu- agudo25. La picadura masiva de abejas, es una causa
yentes alifáticos08. Los componentes descritos en la de lesión renal aguda, se pueden presentar también
literatura son: la melitina (50-75%): induce el do- complicaciones como arritmias, depleción de volu-
lor, contiene propiedades hemolíticas y vasoactivas, men, síndrome compartimental, lesión renal aguda,
reacción inflamatoria, aumento de permeabilidad acidosis y coagulación vascular diseminada13,25,26.
capilar y contracción de músculo liso. Fosfolipasa Dentro de los diagnósticos diferenciales se pue-
A (12%): lesión tisular directa y muerte celular por den mencionar: erisipela, celulitis, dermatitis de
lisis (hemolisis, rabdomiólisis). Hialuronidasa (1- contacto, linfedema, síndrome de Wells o celulitis
3%): actúa como alérgeno. Apamina (2%): bloquea eosinofílica, farmacodermias, exantemas virales y
específicamente algunos tipos de canales de potasio colagenopatías6. Los trastornos más comunes en
y posee efecto neurotóxico. Péptido degranulador el diagnóstico diferencial incluyen urticaria aguda
de mastocitos: produce la liberación de autacoides generalizada o angioedema, exacerbaciones de asma
como derivados del ácido araquidónico, histamina aguda, síncope/débil, ansiedad/ataques de pánico,
y serotonina, y es el mayor responsable del erite- infecciones, traumas, neoplasias14,20.

36 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


A.I. Izaguirre González, E.R. Martínez-Zepeda, A.F. Rivas-Godoy, L.E. Sánchez-Sierra, I. Díaz-Robbio

CONCLUSIÓN 11. Golden DB. Insect sting anaphylaxis. Immunol Allergy


El número de picaduras y la cantidad de veneno ino- Clin North Am. 2007;27(2):261-7.
culada son factores predictores de alta mortalidad y 12. Contreras Zuniga E, Zuluaga SX, Casas Quiroga IC. En-
venenamiento por múltiples picaduras de abejas y choque
baja sobrevida. El traslado temprano, oportuno y el
anafiláctico secundario: descripción de un caso clínico y
manejo multidisciplinario son fundamentales para revisión de la literatura. Acta Toxicol Argent. 2008;16(2):
determinar un buen pronóstico en estos pacientes. 27-32.
13. Betten DP, Richardson WH, Tong TC, Clark RF. Rabdo-
AGRADECIMIENTOS miólisis inducida por envenenamiento masivo por abejas
Al Biólogo Luis Antonio Méndez Vallejo, Instruc- en un adolescente. Pediatrics. 2006;61(1):43-6.
tor de laboratorio de entomología, Departamento 14. Fitzgerald KT, Flood AA. Hymenoptera Stings. Clin Tech
Small Anim Pract. 2006;21(4):194-204.
de Biología, Universidad Nacional Autónoma de 15. Freeman TM. Hypersensitivity to Hymenoptera Stings.
Honduras (UNAH), por realizar la clasificación N Engl J Med. 2004;351:1978-84.
taxonómica de la especie Apis mellifera de este caso 16. Nevot Falcó S, Ferré Ybarz L. Hipersensibilidad a veneno
clínico. de himenópteros. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:135-44.
17. Golden DB, Moffitt J, Nicklas RA, Freeman T, Graft DF,
REFERENCIAS Reisman RE, et al. Stinging insect hypersensitivity: A
1. Matysiak J, Matysiak J, Bręborowicz A, Kokot ZJ. Diagno- practice parameter update 2011. J Allergy Clin Immunol.
sis of hymenoptera venom allergy – with special emphasis 2011;127(4):852-5.
on honeybee (Apis mellifera) venom allergy. Ann Agric 18. Friday GA, Fireman P. Anafilaxia y alergia a los insectos.
Environ Med. 2013;20(4):875-9. Atlas de Alergia e Inmunología Clínica. 3ra ed. Madrid:
2. Osuna M, Fernández-Ávila DG, Díaz MC, Gutiérrez JM. Elsevier; 2007:65-79.
Dermatomiositis posterior a picadura de avispas. Rev Co- 19. Kaker N, Kaouadji K, Vallet B. Conducta que se debe
lomb Reumatol. 2014;21(4):232-4. seguir ante las mordeduras, los arañazos y los envenena-
3. Marqués-Amat L. Alergia a la picadura de himenópteros. mientos en los niños. EMC Tratado de medicina. 2006
JANO. 2006;1:39-42. [Consultado: 08 ago 2016]. Dispo- [Citado: 13 sep 2016];10(3):1-10. Disponible en: http://
nible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1601/ dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(06)70396-8.
39/1v0n1601a13086722pdf001.pdf. 20. Freeman T, Golden DB, Feldweg AM. Bee, yellow jack-
4. Marqués Amat l. Alergia a himenópteros. Medicina res- et, wasp, and other Hymenoptera stings: Reaction Types
piratoria. 2010;3(2):17-26. [Consultado: 12 junio 2016]. and acute management [Internet]. In UpToDate [Citado:
Disponible en: http://www.neumologiaysalud.es/descar- 12 sep 2016]. Disponible en: https://www.uptodate.com/
gas/volumen3/vol3-n2-3.pdf contents/bee-yellow-jacket-wasp-and-other-hymenoptera-
5. Nowak N, Bazan- Socha S, Pulka G, Pełka K, Latra P. stings-reaction-types-and-acute-management
Evaluation of the quality of life in subjects with a history 21. Huertas-Franco V, Bucknor-Masís J. Insuficiencia renal
of severe anaphylactic reaction to the Hymenoptera venom. aguda asociada a picadura de abeja africanizada. AMC.
Pneumonol Alergol Pol. 2015;83:352-8. 2008;50(1):57-60.
6. Mindel E, Badín G (coords). Guía de Práctica Clínica. 22. Villamil Cajoto I, Araujo Balo S, Paredes Vila S, Neira
Alergia a picadura de himenópteros en pediatría. Arch Rojo O. Rabdomiólisis por múltiples picaduras de avispa
Argent Pediatr. 2010;108(3):266-72. asiática (Vespa velutina). Rev Clin Esp. 2015;215(4):245-6.
7. de Roodt AR, Salomón OD, Orduna TA, Robles Ortiz LE, 23. Miranda Páez A. Alergia a abejas, avispas y otros insectos.
Paniagua Solís JF, Alagón Cano A. Envenenamiento por En: Zubeldia JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ. (eds.).
picaduras de abeja. Gac Méd Méx. 2005;141(3):215-22. El libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación
8. Pastrana J, Blasco R, Erce R, Pinillos MA. Picaduras y BBVA. 1ra ed. Bilbao: Fundación BBVA; 2012. pp. 337-43.
mordeduras de animales. Anales Sis San Navarra. 2003; 24. Puerta García A, Mora Escudero I. Artrópodos y enfer-
26(1):225-42. medades. Medicine. 2014;11(53):3152-9.
9. Blanca M. Protocolo diagnóstico y terapéutico de las reac- 25. Villatoro-Villar M, Muñoz-Monroy OE, Mora-Mendoza I,
ciones alérgicas por picaduras de himenópteros. Medicine. Garrido-Sánchez GA, Grimaldo-Muñoz MA. HiperCKe-
2009;10(34):2298-300. mia idiopática. Presentación de un caso y revisión biblio-
10. Diniz AG, Belmino JF, Araújo KA, Vieira AT, Leite Rde gráfica. Rev Sanid Milit Mex. 2015;69:494-505.
S. Epidemiology of honeybee sting cases in the state of 26. Keltz E, Yousef Khan F, Mann G. Rhabdomyolysis. The
Ceará, Northeastern Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. role of diagnostic and prognostic factors. Muscles Liga-
2016;58:40. ments and Tendons J. 2013;3(4):303-12.

Vol. 61, n.o 3, Mayo-Junio 2018 37

También podría gustarte