Está en la página 1de 6

Sistema Cráneo Cérvico Mandibular

Están relacionados a través de las estructuras óseas y la neuromusculatura y


establecen relaciones para mantener la funcionalidad del sistema.
Interrelación:
1) Posición Postural Corporal.
2) Posición Postural de Cabeza.
3) Posición Postural Mandibular.
4) Sistema Estomatognático.
5) Oclusión.
Postura:
Son las posiciones del cuerpo en relación espacial entre las diferentes partes o
segmentos que lo conforman.
Postura eficiente es aquella que requiere el mínimo de gasto energético, sus
articulaciones tienen un mínimo de carga y una correcta alineación de cada
una de las cadenas cinemáticas musculares.
Rocabado:
La mantención del equilibrio postural de la cabeza mantiene una posición
ortostática, con respecto a la columna cervical, es fundamental para un
funcionamiento normal.
1) Actividad estática de sostén o soporte de la cabeza.
2) Actividad dinámica, que asegura el equilibrio dinámico funcional de la
cabeza para todas las funciones fisiológicas como la respiración y la
alimentación.
3) Actividad contráctil muscular cervical, expresión de estados
psicoafectivos normales o patológicos.
4) Función de pasaje de las estructuras del sistema neuromuscular.
Postura Ideal o Eficiente:
Es la activación y desactivación coordinada y sistemática de las cadenas
muscular con un mínimo consumo energético para conservar una postura
estable y responde a las demandas de carga y movimiento.
Posición Corporal Postural:
La columna presenta curvaturas y una alineación con las estructuras óseas que
le permiten distribuir el peso corporal en forma homogénea. Aumenta la
resistencia frente a las fuerzas axiales compresivas 10 veces más.
Examen Clínico:
Línea imaginaria que pasa por:
1) Conducto auditivo externo.
2) Articulación del hombro.
3) Articulación de la cadera por detrás.
4) Por delante del eje de la articulación de la rodilla.
5) Por delante del maléolo externo.
Posición Postural de la Cabeza:
La orientación y equilibrio de la cabeza se mantiene
funcionalmente por el equilibrio del sistema óseo,
neuromuscular y neurofisiológico.
Desde el punto de vista biomecánico existe un eje dado en
el centro de los cóndilos del occipital, donde existen las potencias musculares
que permiten mantener la cabeza en alto y no con un centro de gravedad que
me mantenga la cabeza abajo.
Rangos de Movimiento:
La posición de la cabeza es muy dinámica durante el acto de la alimentación y
durante variadas funciones que cumple una persona, pero durante la ingestión
existiría una flexión de 30° que constituiría el parámetro anterior de la
variación postural.
El extremo posterior del espectro postural En lo que se refiere al limite
posterior 45° de extensión ocurren al termino del acto de beber .
Cómo Determinar Cuál es la Posición Postural de la Cabeza:
1) Planos Craneométricos.
2) Sistema Vestibular: La posición postural de la cabeza está determinada
por la orientación fundamentalmente por los canales semicirculares.
Plano de Frankfurt:
Plano de Frankfurt 1884 (Congreso Antropológico de
Frankfurt 1884 Alemania), conocido también como
órbitomeatal u óculoarticular.
Es el plano que pasa a través de los márgenes
superiores del meato auditivo externo (porion) y del
margen superior de los puntos orbitarios.
Se supone que corresponde a un plano horizontal
natural, cuando el sujeto se encuentra de pie con la
mirada en un espejo vertical o fija la mirada a larga distancia.
Plano de Camper:
Plano de Peter Camper 1768.
Es el plano que pasa a través de los conductos auditivos
externos y las aletas de la nariz, pero tiene poca
relación con la postura fisiológica y sólo representa una
posición estática.
Posición de Equilibrio Fisiológica:
Plano de los canales semicirculares
horizontales que pasa por los conductos
auditivos internos.
Delattre y Fenart orientaron la cabeza
según este plano y concluyeron que la
cabeza esta orientada en el espacio
funcionalmente cuando los canales se
encuentran orientados en forma
horizontal.
La mandíbula se encuentra relacionada al cráneo a través de los grupos
musculares y dos articulaciones (ATM y dentaria).
Las relaciones que establece la mandíbula con el macizo cráneo cérvico facial,
deben estar en armonía morfofuncional en las posiciones posturales y
dinámicas.
Posición Postural de Reposo Mandibular:
La posición de reposo mandibular varía según cada individuo y depende
especialmente de la posición postural de la cabeza.
Los cambios en la postura de la cabeza en el plano sagital producen una
alteración en el patrón de cierre mandibular habitual.
Los contactos dentarios varían según la posición postural mandibular al variar
la posición de la cabeza.
Posición Postural Mandibular:
A partir de la posición postural mandibular se inicia las trayectoria de cierre
mandibular, generando relaciones de contacto dentario.
Las relaciones de contacto dentario se iniciarán a partir de una posición
postural mandibular.
Así las relaciones que se establezca entre el maxilar y la mandíbula estarán de
acuerdo a un concepto de equilibrio funcional, estabilidad y centricidad
neuromuscular.
Los cambios en la posición Ortostática de la Cabeza determina cambios en la
posición mandibular que al entrar en contacto con el maxilar va a provocar que
la articulación dentaria y los contactos que se establezcan cambien
Ramfjort y Ash señalan que el primer contacto dentario que se establece,
depende de la posición postural, serán variados y dependerán de los
mecanismos neuromusculares que se establezcan
La postura de la cabeza varía constantemente y que el cierre mandibular se
establece en una serie de posiciones, durante el proceso de masticación,
deglución y los movimientos parafuncionales.
Clickman, dice que los contactos dentarios masticatorios y los de deglución se
producen o muy cerca de la posición de oclusión céntrica.
Posiciones de la cabeza y los contactos dentarios:
1) Posición Ortostática contactos céntricos.
2) Posición de flexión anterior de cabeza y cuello , la mandíbula se adelanta
por la fuerza de gravedad y por la relajación de los músculos de la región
hioidea que acercan sus puntos de inserción. De este modo los patrones
neuromusculares los contactos dentarios que se establecen estarán
adelantados.
3) Posición de Extensión de cabeza y cuello, la mandíbula se va hacia atrás
y se establecen contactos posteriores.
La variación entre la posición de la cabeza y el cambio en la posición postural
mandibular, determina que el arco de cierre mandibular cambie y se produzca
contactos dentarios distintos.
Posiciones del Sistema Estomatognático:
1) Posición Oclusión Céntrica.
2) Posición Miocéntrica.
3) Posición Relación Céntrica Fisiológica.
Examen Clínico:
Al examinar un paciente y comprobar la coincidencia entre la posición
intercuspal y la posición miocéntrica debemos considerar:
1) La posición postural de la cabeza.
2) La posición postural o de reposo mandibular a lo largo de toda la
trayectoria habitual, se establecen los movimientos mandibulares de
apertura y cierre rápidos, balísticos y automáticos.

Poliedro de Posselt en el Plano Sagital:


Posselt describió toda la
trayectoria de una apertura en
máxima protrusión y retrusión,
describiendo el trayecto de las
caras de los incisivos
superiores desde la oclusión
céntrica, el desplazamiento de
los incisivos inferiores por la
cara palatina de los superiores,
llegan vis a vis, se adelantan y la mandíbula abre.
Posición Céntrica Fisiológica:
Corresponde a aquella posición ortopédica de la mandíbula en céntrica en que
ambos cóndilos se localizan fisiológicamente en la posición más superior con
respecto a la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal y media
con respecto a la pared glenoidea media (frontal), con el disco interpuesto
entre ambas superficies articulares funcionales con su porción media, más
delgada avascular y no inervada del disco articular.
Movimiento de Apertura Bucal:
1) Fase Inicial: Rotación, el disco se mueve dorsal en relación al cóndilo.
2) Fase Intermedia: Traslación, el disco con el cóndilo hacia ventral.
3) Fase Terminal: Rotación y translación, combinación de ambos
movimientos.
Posición de Oclusión Céntrica:
Son los contactos dentarios que se establecen en un área céntrica o cuando las
articulación están en relación céntrica.
MIC:
Relación entre el maxilar superior y la mandíbula en el cual los dientes ocluyen
con un engranamiento de máxima coincidencia entre cúspides de soporte
contra fosas centrales y crestas marginales, existiendo el máximo de puntos de
contacto oclusales simultáneos, bilaterales y de igual intensidad.
Es dependiente de la presencia, forma y posición de las piezas dentarias.
Las piezas posteriores deben proveer un patrón oclusal en céntrica
caracterizado por contactos múltiples, bilaterales, simétricos y simultáneos al
producirse el cierre oclusal mandibular.
Los músculos supramandibulares tienen una activación bilateral simétrica y
coordinada, con un componente de fuerza anterosuperior.
Posición Miocéntrica o PMC:
Es la primera relación de contacto dentario que se establece a partir de la
actividad muscular de equilibrio y centricidad neuromuscular en la trayectoria
habitual de cierre.
Oclusión:
Es la relación de contacto estático y dinámica entre las arcadas dentarias
superior e inferior en los tres planos mandibulares. Es una interrelación
morfológica y funcional de las piezas dentarias entre sí.
Determinante Fisiológico de la Oclusión:
El determinante fisiológico de las relaciones máxilo-mandibulares.
Conclusiones:
Se comprueba que los procesos de disfunción biomecánica de la unidad de
cabeza y cuello pueden ocasionar en la oclusión dentaria cambios que le
hagan perder su estabilidad funcional.
Esto puede tener repercusiones patológicas sobre el sistema estomatognático,
demostrando la interrelación patológica y fisiopatológica que existe entre el SE
y la relación cabeza columna cervical.

También podría gustarte