Está en la página 1de 33

PDVSA

MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS


VOLUMEN 1

PDVSA N° TITULO

IR–S–13 GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y


MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA
CONTRA INCENDIO

1 FEB.00 REVISION GENERAL 32 L.T. O. A. H. M.

0 SEP.95 APROBACION 31 L.T. E.J. A.N.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Ramón Arias FECHA FEB.00 APROB. Salvador Arrieta FECHA FEB.00

ESPECIALISTAS
E PDVSA, 1983
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 1
Menú Principal Indice manual Indice norma

Indice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.1 Sistema de Agua contra Incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2 Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.3 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.4 Presión Residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.5 Presión Estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.6 Coeficiente de Rugosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.7 Pérdida por Fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5 SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.1 Inspecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.2 Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.3 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6 BIBLIOGRAFIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 2
Menú Principal Indice manual Indice norma

1 OBJETIVO
Esta guía establece los principios esenciales para la elaboración de un programa
que permita, a las organizaciones de Prevención y Control de Incendios de la
industria, implantar de manera uniforme, las técnicas de inspección, prueba y
mantenimiento que garanticen la operabilidad de los sistemas de agua contra
incendio.

2 ALCANCE
Esta guía aplica a los sistemas de agua contra incendio de la Industria Petrolera
y Petroquímica Nacional (IPPN), esto incluye los sistemas de tuberías, tanques,
hidrantes y bombas contra incendios, pero excluye sistemas de rociadores y
sistemas de espuma.
Las premisas para la aplicación de esta guía son las siguientes:

– El custodio de la instalación será responsable del funcionamiento de los


sistemas agua contra incendio.
– Las organizaciones de Prevención y Control de Incendios serán responsables
por la elaboración y ejecución de los programas de inspección de rutina que
abarcan la verificación visual de condiciones del istema contra incendio, en
términos de alineación, verificación de funcionamiento de alarmas y
señalización, así como el estado general y externo de tuberías y cableado. En
el área de mantenimiento, estas organizaciones serán responsables por el
reemplazo de válvulas en hidrantes de la red contra incendio, así como la
lubricación de válvulas, pintura de tuberías y trabajos menores en el sistema
de bombeo especificados en este documento. Las pruebas de eficiencia del
sistema de bombeo, así como otras pruebas requeridas para verificar la
condición operacional del sistema serán responsabilidad de estas
organizaciones.
– Las organizaciones de Mantenimiento serán responsables por la
programación y ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo del
sistema de bombeo, incluyendo la bomba de presurización del sistema, así
como reemplazo de líneas, válvulas y otros componentes de la red. El
mantenimiento de la instrumentación asociada al sistema será igualmente
responsabilidad de la organización de mantenimiento de instrumentos.
– Las organizaciones de Inspección de Equipos serán responsables por la
planificación y ejecución del programa de inspección de tuberías, válvulas y
tanques de almacenamiento, así como la verificación de integridad de los
componentes del sistema, con soporte de las organizaciones de ingeniería de
confiabilidad y procesos.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 3
Menú Principal Indice manual Indice norma

3 REFERENCIAS
PDVSA – Petróleos de Venezuela, S.A.
IR–M–03 Sistemas de Agua contra Incendio.

4 DEFINICIONES
Dentro del contexto de esta guía, se usarán las definiciones siguientes:

4.1 Sistema de Agua contra Incendio


Sistema cuya función es distribuir agua contra incendios a través de la planta o
instalación. Incluye sistema de tuberías, tanques, hidrantes y bombas contra
incendios, pero excluye sistemas de rociadores y sistemas de espuma.

4.2 Pruebas
Verificaciones físicas periódicas de los equipos y/o sistemas operando los
mismos en condiciones normales, para validar los requerimientos de normas y
parámetros de diseño, incluyendo mediciones de caudal, presión y otras
variables.

4.3 Mantenimiento
Comprende la realización de inspecciones e investigaciones especiales, o
controles de funcionamiento de los dispositivos y equipos, llevando a cabo las
reparaciones necesarias, a fin de que estén siempre en condiciones de
operación.

4.4 Presión Residual


Es la presión existente en un determinado punto de la red de agua contra
incendios en condiciones de flujo o consumo en la red. Se determina mediante
un manómetro, debiendo mencionarse el valor del caudal y el punto de medición.

4.5 Presión Estática


Es la presión registrada por manómetro en algún punto de la red contra incendios
cuando el agua está en reposo o no existe consumo de la red.

4.6 Coeficiente de Rugosidad


Representa la resistencia de la superficie interna de la tubería al flujo del agua.
Su valor depende del material de fabricación de la tubería utilizada y el tiempo en
servicio de la misma.

4.7 Pérdida por Fricción


Representa la disminución de presión entre dos puntos de la red originado por
la fricción entre el agua en movimiento y las paredes de la tubería y la fricción de
la partículas de agua entre sí.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 4
Menú Principal Indice manual Indice norma

5 SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS


5.1 Inspecciones
Las inspecciones consisten en verificar si la instalación del sistema está acorde
con el diseño original y lo representado en los planos de construcción.
Adicionalmente, se realiza una verificación visual del estado físico de cada uno
de los elementos y se comprueba su condición operacional.
En la tabla del Anexo 1 se indican las frecuencias de inspección recomendadas
para cada uno de los componentes del sistema de agua contra incendios.
En el caso de sistemas que utilizan agua salada o corrosiva, conviene aumentar
la frecuencia de las inspecciones.
5.1.1 Suministro de Agua
Las instalaciones de almacenamiento de agua abarcan cualquier masa de agua
disponible como fuente de suministro, tanto si está contenida por una barrera
artificial como natural. Cuando el almacenamiento se hace en depósitos
artificiales, tales como tanques, se deben realizar inspecciones cada tres meses
para verificar si existen fugas, corrosión o deterioro del tanque.
Se recomienda realizar una inspección al tanque cada 10 años que incluya:
medición de espesor, prueba de martillo manual y ultrasonido. Esta inspección
debe realizarla personal especializado de Inspección de Equipos.
5.1.2 Sistema de Bombeo
Las bombas contra incendios sólo actuarán en una situación de emergencia si
se mantienen en buen estado y se les maneja adecuadamente.
Se recomienda realizar una inspección visual al sistema de bombeo al menos una
vez al mes. En esta inspección se debe verificar:
– Que las bombas estén debidamente alineadas.
– Lubricación de las bombas y válvulas.
– Ausencia de fugas en los empaques.
– Disponibilidad de las baterías de los motores diesel y estado de los
cargadores.
– Verificar si existe corrosión en las tuberías y conexiones.
– Verificar el estado de la instrumentación.
– Revisar y verificar el funcionamiento del panel de señalización y alarma.
– Para el caso de las bombas eléctricas verificar la alimentación eléctrica,
cableado, interruptores y fusibles.
En el Anexo 2 se presenta una lista de verificación que facilita la recolección de
información.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 5
Menú Principal Indice manual Indice norma

5.1.3 Red de Distribución


La red de distribución se encarga de transportar el agua desde la fuente de
abastecimiento hasta el punto donde debe emplearse para el combate del
incendio.
Se debe realizar una inspección visual a la red de distribución por lo menos una
vez al mes. En esta inspección se debe verificar:
– Filtraciones de agua por válvulas, uniones y tuberías
– Corrosión externa
– Exposición a impactos
– Soportes y anclajes
– Ubicación y accesibilidad de instrumentos y dispositivos
– Presión estática.
En el Anexo 3 se presenta una lista de verificación al respecto.

5.1.4 Hidrantes
Son dispositivos de suministro de agua para el combate de incendios,
conectados a la red contra incendios y situados en áreas industriales.
Se recomienda inspeccionar los hidrantes cada tres meses.
En esta inspección se debe verificar:
– Que la(s) válvula(s) de paso abran fácilmente.
– Corrosión externa y condiciones de pintura.
– Que la(s) válvula(s) principal(es) cierre(n) herméticamente.
– Que tengan todas sus tapas y conexiones.
– Que la conexión y/o la rosca estén en buenas condiciones y debidamente
lubricadas.
En el Anexo 4 se incluye una lista de verificación respectiva.

5.2 Pruebas
Para conocer y asegurar la disponibilidad y confiabilidad de las redes de agua
para combate de incendios, es necesario realizar pruebas a los sistemas, de
acuerdo a las práticas de ingeniería establecidos para estos casos.

5.2.1 Sistema de Bombeo


Debido a que las plantas son cada vez mas grandes y complejas no es suficiente
con la protección que puedan ofrecer las reservas de agua o los tanques por
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 6
Menú Principal Indice manual Indice norma

gravedad. Por ello es práctica común instalar bombas contra incendios en las
mayorías de las plantas industriales.
Normalmente las bombas contra incendios son centrífugas, de dos tipos:
Bombas horizontales, donde el agua disponible tiene presión positiva en la
succión y bombas de turbina vertical donde el agua debe ser succionada desde
un reservorio, por lo cual la presión en la succión es negativa.

c. Pruebas de Aceptación
Después que ha quedado instalada una bomba nueva, debe realizarse una
prueba de funcionamiento. A fin de descubrir los defectos que pudiera tener y
darse los pasos necesarios para corregirlos.

A. Equipo de Prueba
Para determinar la presión neta de la bomba, el flujo a través de la bomba,
la velocidad de la bomba y el motor que le impulsa, así como el voltaje y
amperaje para los motores eléctricos, se deben tener a mano los siguientes
equipos:
– Cabezal de prueba o medidor de flujo en línea.
– Tubo Pitot.
– Mangueras de 2 1/2” de diámetro.
– Boquillas chorro liso (tipo lanza) o monitores portátiles.
– Soportes.
– Voltímetro.
– Amperímetro.
– Tacómetro.
– Manómetros.
– Vernier / Regla graduada.

B. Diagramas Esquemáticos
Las pruebas pueden realizarse con un cabezal de prueba instalado para tal
fin o con un medidor de flujo instalado en la descarga de la bomba.
En el Anexo 5 se presentan los esquemáticos de los arreglos con un cabezal
de prueba y con un medidor de flujo en línea.

C. Aspectos Preliminares
– Revisar y calibrar todos los equipos e instrumentos de medición para
garantizar su buen funcionamiento.
– Obtener las curvas características (Presión – Caudal) suministradas por
el fabricante.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 7
Menú Principal Indice manual Indice norma

– Verificar que todos los equipos estén firmemente soportados y ajustados,


especialmente las boquillas conectadas a las mangueras de 2 1/2”.
– Si la bomba tiene arranque automático por caída de presión, arrancar la
bomba por ese método abriendo un número adecuado de mangueras.

D. Procedimiento
La prueba consiste en descargar agua a través de la bomba y tomar
medidas en tres puntos extremos: Cero flujo, valor nominal y sobrecarga al
150% del caudal nominal.
Durante la prueba debe asegurarse que la válvula de alivio (si es que existe)
esté calibrada correctamente al punto de ajuste apropiado de alivio.
En el Anexo 6 se describen los procedimientos para las Pruebas de
Aceptación de las bombas con motores eléctricos y motores diesel.
Igualmente, se incluye en el Anexo 7 el formato para recoger toda la
información relativa a las pruebas.
E. Cálculos
1. Presión Neta
1.1 Bombas Horizontales
Presión Neta = Presión de Descarga – Presión de Succión.
1.2 Bombas Verticales
Presión Neta = Presión de Descarga + Cabezal de Succión.
Cabezal de Succión = diferencia de elevación entre la succión
y la descarga.

2. Caudal a través de las Boquillas

= 29, 83 x Cd x (Di) x Ǹ P
2
Q

donde:
Q = Caudal de la boquilla (gpm)
Cd = Coeficiente de descarga (0,97) para chorro liso
Di = Diámetro interno de la boquilla (pulgadas)
P = Lectura del tubo Pitot (psi)

3. Altura de la Bomba

H = 2,31 Pn
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 8
Menú Principal Indice manual Indice norma

donde:
H = Altura de la bomba (pies)
Pn = Presión neta (psi)
4. Caudal Ajustado

Q2 = Q1 x N2 / N1

donde:
Q2 = Caudal Ajustado (gpm)
Q1 = Caudal Medido (gpm)
N2 = Velocidad Nominal (rpm)
N1 = Velocidad Medida (rpm)
5. Presión Ajustada

P2 = P1 x N22 / N12

donde:
P2 = Presión Ajustada (psI)
P1 = Presión Medida (psi)
N2 = Velocidad Nominal (rpm)
N1 = Velocidad Medida (rpm)

F. Evaluación

Las bombas impulsadas por motor eléctrico no deben sufrir una caída de
voltaje en el arranque, superior al 10% del valor nominal. Cuando la bomba
está desarrollando su velocidad y capacidad nominal la desviación del
voltaje respecto al valor nominal no debe exceder el 5%.

En el caso de las bombas impulsadas por motor diesel, si la velocidad (rpm)


de la bomba se desvía durante la prueba en un valor mayor de 50 rpm
de la velocidad de diseño para cualquier prueba, tanto la presión neta como
el caudal total para cada punto deben ser corregidos usando las leyes de
afinidad (Caudal Ajustado y Presión Ajustada).

Una vez que los resultados de las pruebas están recopilados y corregidos,
se debe construir una curva Presión Neta vs. Caudal con la presión (psi) en
el eje vertical y el caudal (gpm) en el horizontal.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 9
Menú Principal Indice manual Indice norma

La curva resultante deberá ser comparada con la curva suministrada por el


fabricante especialmente en los siguientes puntos normalizados:

– A Caudal Cero
Bombas Horizontales: No deben exceder más del 140% de la
presión de operación.

Bombas Verticales: No deben exceder más del 140% de la


presión de operación.

– Valor Nominal
La curva debe pasar a través o por encima del punto de capacidad y
presión nominales.

– Sobrecarga
La bomba debe impulsar al menos 150% del caudal nominal mientras
desarrolla al menos 65% de la presión nominal.

Si la curva de la bomba probada tiene una desviación menor al 1% de la


curva original, su funcionamiento se considera adecuado y puede ser
aceptada.
G. La bomba deberá estar en operación por no menos de una (1) hora durante
las pruebas.
H. El sistema de control de la bomba debe ser probado de acuerdo con el
procedimiento recomendado por el fabricante: Como mínimo, no menos de
diez (10) operaciones automáticas y diez (10) manuales deben ser
desarrollados durante la prueba de aceptación.
d. Pruebas Semanales
Semanalmente se debe realizar una prueba corta descargando agua a un sitio
conveniente o recirculando a la fuente de suministro de agua o a la succión de
la bomba. La prueba tiene como objetivo verificar si la bomba y todos sus
accesorios están funcionando adecuadamente.
Si la bomba tiene un sistema de arranque automático, la prueba debe hacerse
utilizando éste, verificando la secuencia de arranque.
Se requiere una pequeña cantidad de agua de enfriamiento alrededor del eje de
la bomba, aproximadamente una gota por segundo. Es importante verificar que
el ajuste de los empaques sea el adecuado, de tal forma que no haya exceso o
muy poca agua alrededor del eje.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 10
Menú Principal Indice manual Indice norma

El temporizador es un dispositivo utilizado en los motores eléctricos para


apagarlos en un tiempo preestablecido. Normalmente se recomiendan 10
minutos de operación de la bomba.
Los motores de las bombas pueden arrancarse por medio de baterías o de aire
comprimido. Cuando se usen baterías, hay que verificar que se mantienen
cargadas y que los cargadores están en perfecto estado.
Para bombas impulsadas por motor diesel, se recomienda operarlos al menos
por 30 minutos para permitir la completa estabilidad y la lubricación adecuada del
motor. Igualmente, se debe verificar la operación apropiada del gobernador y del
disparo por sobrevelocidad. El gobernador no debe permitir que la velocidad
exceda el 10% del valor nominal y el disparo por sobrevelocidad debe apagar el
motor si la velocidad excede el 20% de la velocidad nominal.
En el Anexo 8, se incluye la lista de verificación para la ejecución de esta prueba.
e. Pruebas Anuales

Las bombas contra incendios deben probarse una vez al año para constatar que
la bomba, el motor, el suministro de agua y la fuente de energía funcionan
adecuadamente.

Las pruebas anuales son idénticas a las pruebas de aceptación descritas


anteriormente, con dos variaciones importantes:

A. En la prueba de flujo es recomendable obtener puntos equivalentes a los


siguientes porcentajes de descarga: 0, 25, 50, 75, 100, 125 y 150. Esto
permite obtener mayor precisión al dibujar la curva característica.

B. Se considera aceptable una desviación menor al 10% de la curva original.

En el Anexo 7, se incluye el formato para recopilar la información pertinente a


estas pruebas.

5.2.2 Red de Distribución


Normalmente cuando se realiza la prueba anual de las bombas contra incendios,
deben efectuarse pruebas a la red de distribución. Esta prueba tiene como
objetivo evaluar la condición interna de la tubería y se realiza determinando el
coeficiente de rugosidad de la misma.
A. Equipo de Prueba
Para realizar la prueba de flujo se requiere:
– Tubo Pitot
– Manómetros incorporados a las tapas de los hidrantes
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 11
Menú Principal Indice manual Indice norma

– Mangueras de 2 1/2” de diámetro


– Boquillas chorro liso o monitores portátiles
– Soportes.
B. Diagrama Esquemático
Se debe usar una porción final del sistema (dead end) o crearlo mediante
el cierre de las válvulas adecuadas. Es esencial que toda el agua sea
descargada por los hidrantes seleccionados y fluya en una sola dirección.
En el Anexo 9 se ilustran ambos arreglos.

C. Aspectos Preliminares
– Seleccionar un número suficiente de hidrantes que al descargar generen
una caída de presión que pueda ser apreciada fácilmente. En general,
eso requerirá lo siguiente:
Tubería principal 6” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 mangueras
Tubería principal 8” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 mangueras
Tubería principal 12” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 mangueras
Tubería principal 12” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–10 mangueras

– Ubique dos hidrantes aguas arriba de los hidrantes de descarga


seleccionados. Toda el agua a descargar debe pasar por esos dos
hidrantes. La tubería entre esos hidrantes debe ser del mismo diámetro.
En cada hidrante se le debe instalar un manómetro. Para mejores
resultados ambos hidrantes deben estar separados por al menos 500
pies.
D. Procedimiento
La prueba consiste en descargar agua a través de los hidrantes para
calcular el valor “C” correspondiente al coeficiente de rugosidad en la
fórmula de Hazen Williams.
En el Anexo 10 se describe el procedimiento de la prueba paso a paso.
Igualmente, se incluye en el Anexo 11 el formato para recoger toda la
información relativa a las pruebas.
E. Cálculos
1. Con la información obtenida se calcula el Coeficiente de Rugosidad.

(4, 52 x Q 1,85 x L) 0,54


C =
(Pf x D 4,87) 0,54
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 12
Menú Principal Indice manual Indice norma

donde:
Q = Caudal total medido con el tubo Pitot (gpm)
L = Distancia entre los hidrantes con manómetros (en pies)
Pf = Pérdidas por fricción (psi) entre los dos hidrantes con
manómetro bajo condiciones de flujo.
D = Diámetro de la tubería existente entre los dos hidrantes con
manómetros (pulgadas)

2. Caudal a través de las Boquillas

Q = 29, 83 x Cd x Di 2 x Ǹ P

donde:
Q = Caudal de la boquilla (gpm)
Cd = Coeficiente de descarga (0,97 para chorro liso)
Di = Diámetro interno de la boquilla (pulgadas)
P = Lectura del tubo Pitot (psi)

3. Presión por fricción

Pf = P1 – P2

Pf = Pérdida por fricción (psi)


P1 = Presión en el hidrante H1 (psi)
P2 = Presión en el hidrante H2 (psi)

F. Evaluación
El valor de “C” depende del material de construcción, edad de la tubería y
propiedades corrosivas del agua.
En el Anexo 13 se incluye una tabla con los valores de “C” para diferentes
materiales a fin de facilitar el análisis.

5.2.3 Hidrantes

El documento PDVSA IR–M–03 “Sistemas de Agua contra Incendios” exige que


se debe disponer de una presión mínima de 80 psig en el punto hidraúlicamente
más desfavorable de la red de tuberías considerando individualmente la
aplicación del caudal de diseño en cada sección de la instalación.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 13
Menú Principal Indice manual Indice norma

Para verificar si el sistema cumple con este requisito, se debe realizar una prueba
de flujo que permita medir la presión residual y la capacidad del hidrante ubicado
en el punto hidraúlicamente mas desfavorable de la red. Esta prueba debe
llevarse a cabo con la red tal como se encontrará en caso de una emergencia y
con el número de bombas contra incendios que normalmente se emplearían para
satisfacer las condiciones de la red con respecto a caudal y presión.

Esta prueba también debe realizarse anualmente y la ocasión más conveniente


es cuando se efectúe la prueba anual de las bombas contra incendios y la prueba
de la red de distribución.

A. Equipo de Prueba
Para realizar la prueba de flujo se requiere:

– Tubo Pitot
– Manómetro incorporado a la tapa del hidrante
– Mangueras de 2 1/2” de diámetro
– Boquillas chorro liso o monitores portátiles
– Soportes.

B. Diagrama Esquemático
Deben escogerse dos hidrantes ubicados en el sector hidraúlicamente más
desfavorable de la red contra incendios.
En el Anexo 12 se ilustra este arreglo.

C. Aspectos Preliminares
Instale boquillas en el hidrante de flujo (H2) y el manómetro en el hidrante
aguas arriba del hidrante de flujo para medir la presión residual (H1).

D. Procedimiento
La prueba consiste en descargar agua a través de un hidrantes (H2) y medir
la presión residual en un hidrante vecino ubicado aguas arriba en la
dirección del flujo del agua (H1).
En el Anexo 14, se describe el procedimiento de la prueba. Igualmente, se
incluye en el Anexo 15 el formato para recoger la información.
E. Cálculos
Con la presión de velocidad obtenida en el tubo Pitot se calcula el caudal
de descarga del hidrante con la siguiente fórmula:
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 14
Menú Principal Indice manual Indice norma

Q + 29, 83 x Cd x (Di) x Ǹ P
2

donde:
Q = Caudal del hidrante (gpm)
Cd = Coeficiente de descraga (0,97 para chorro liso)
Di = Diámetro interno de la boquilla (pulgadas)
P = Lectura del tubo Pitot (psi)

F. Evaluación
La presión leída en el manómetro del hidrante de prueba H1 es la presión
residual en ese punto de la red. Para cumplir con el documento PDVSA
IR–M–03, la presión residual no debe ser menor a 80 psig cuando el flujo
es igual al caudal de diseño en el área de prueba.
Se estima que por cada descarga de 2 1/2” del hidrante debe fluir 250
gpm a la presión residual mínima.

5.3 Mantenimiento
Existe una alta probabilidad de que en el momento de efectuar las inspecciones
y/o las pruebas a los sistemas de agua contra incendios, se detectan condiciones
que ameriten reparaciones, reemplazo de componentes, lubricación, etc. Por
esta razón, se recomienda establecer un programa de mantenimiento correctivo
coincidente con el programa de inspecciones y/o pruebas. Este programa
también debe preveer las reparaciones de emergencia que se necesiten por
fallas inesperadas de los equipos.
Adicionalmente, se recomienda incluir todos los componentes esenciales del
sistema de agua contra incendios en los programas de mantenimiento preventivo
de cada una de las instalaciones protegidas.
En caso de mantenimiento de la bomba presurizadora del sistema de agua contra
incendio se debe mantener una bomba de reserva en el sitio o en el taller.
El sistema de bombeo debe incluirse en el programa de mantenimiento
preventivo y predictivo para equipos rotativos, asignándole primera prioridad de
acuerdo a la naturaleza del servicio que presta.
Para la red de distribución y los hidrantes se debe elaborar un programa de
mantenimiento preventivo que permita que en un lapso no mayor a 3 meses se
realicen actividades que eviten el deterioro de estos equipos tales como:
limpieza, pintura, lubricación, ajustes y calibración.

6 BIBLIOGRAFIAS
1. Fire Protection Systems, Inspection, Test and Maintenance Manual.
National FIre Protection Association (1986).
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 15
Menú Principal Indice manual Indice norma

2. Hickey Harry, Hydraulics for Fire Protection. National Fire Protection


Association (1980).

3. NFPA 20 – Std. for the Installation of Centrifugal Fire Pump.

4. NFPA 25 – Std. for the Inspection, Testing and Maintenance of Water –


Based Fire Protection Systems.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 16
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 1

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


INSPECCIONES
FRECUENCIA TIPO
COMPONENTE
MENSUAL TRIMESTRAL CADA 10 AÑOS VISUAL INTERNA

X X
SUMINISTRO
DE AGUA
X X

SISTEMA DE X X
BOMBEO

RED DE
DISTRIBUCION X X

HIDRANTES X X
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 17
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 2

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


INSPECCION MENSUAL
SISTEMA DE BOMBEO

SI = SATISFACTORIO FECHA
NO = INSATISFACTORIO INSPECTOR
(EXPLIQUE EN OBSERVACIONES) INSTALACION

SI NO

ESTAN LAS BOMBAS DEBIDAMENTE ALINEADAS

ESTAN LAS BOMBAS Y VALVULAS LUBRICADAS

EXISTEN FUGAS EN LOS EMPAQUES

ESTAN CARGADAS LAS BATERIAS Y LOS CARGADORES EN BUEN ESTADO

ESTAN LIBRE DE CORROSION LAS TUBERIAS Y CONEXIONES

ESTAN LOS INSTRUMENTOS EN BUEN ESTADO

ESTA FUNCIONANDO EL PANEL DE SEÑALIZACION Y ALARMA

ESTAN EN BUEN ESTADO LOS CABLES ELECTRICOS, INTERRUPTORES Y FUSIBLES

OBSERVACIONES
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 18
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 3

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


INSPECCION MENSUAL
RED DE DISTRIBUCION

SI = SATISFACTORIO FECHA
NO = INSATISFACTORIO INSPECTOR
(EXPLIQUE EN OBSERVACIONES) INSTALACION

SI NO

ESTAN HERMETICAS LAS VALVULAS, UNIONES Y TUBERIAS

ESTAN LIBRES DE CORROSION EXTERNA LAS TUBERIAS

ESTAN ACCESIBLES Y BIEN UBICADOS LOS INSTRUMENTOS

ESTAN LA RED DEBIDAMENTE PROTEGIDA CONTRA IMPACTOS

ESTA LA TUBERIA BIEN SOPORTADA Y ANCLADA

LA PRESION ESTATICA ESTA DE ACUERDO A LO ESPECIFICADO

OBSERVACIONES
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 19
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 4

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


INSPECCION TRIMESTRAL
HIDRANTES

SI = SATISFACTORIO FECHA
NO = INSATISFACTORIO INSPECTOR
(EXPLIQUE EN OBSERVACIONES) INSTALACION

SI NO

ABREN FACILMENTE LAS VALVULAS DE PASO

ESTAN LOS HIDRANTES LIBRES DE CORROSION

ESTAN HERMETICAS LAS VALVULAS PRINCIPALES

TIENEN TODOS LOS HIDRANTES SUS TAPAS Y CONEXIONES

ESTAN LAS CONEXIONES Y ROSCAS EN BUENAS CONDICIONES Y LUBRICADAS

OBSERVACIONES
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 20
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 5

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PRUEBAS DE ACEPTACION DE LAS BOMBAS
CONTRA INCENDIOS

ARREGLO CON CABEZAL DE PRUEBA


A LA RED DE DISTRIBUCION
DEL SUMINISTRO DE AGUA

ŕ
V1 V2

ŕ
V3 V4 V5 V6
V0

ARREGLO CON MEDIDOR DE FLUJO EN LINEA

A FUENTE DE
M
SUMINISTRO O DRENAJE V3 V2

A LA RED DE DISTRIBUCION

DEL SUMINISTRO DE AGUA ŕ


V1

ŕ
V0 VALVULA DE COMPUERTA

M MEDIDOR DE FLUJO

VALVULA DE RETENCION

MANOMETRO
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 21
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 6
PROCEDIMIENTO PARA LAS PRUEBAS DE ACEPTACION DE LAS BOMBAS
CONTRA INCENDIOS

PRUEBA A CAUDAL CERO

* CON CABEZAL DE PRUEBA

– PARA BOMBAS CON MOTORES ELECTRICOS

1. Conecte el amperímetro y el voltímetro a los terminales del motor


eléctrico.

2. Verifique que las válvulas V2, V4, V5 y V6 estén cerradas. Las


válvulas V0, V1, y V3 deben estar abiertas.

3. Arranque el motor de la bomba. Si la bomba tiene arranque


automático arranque la bomba por caída de presión en el sistema
abriendo válvulas adicionales.

4. Cierre lentamente la válvula V3 del cabezal de prueba hasta tener


cero flujo.

5. Verifique que no haya descarga por la válvula de alivio.

6. Tome lectura de los manómetros de descarga y succión de la bomba


y anótelo en el formato del anexo 7. Si la bomba es vertical, anote
la distancia del nivel del agua a la descarga de la bomba.

– PARA BOMBAS CON MOTORES DIESEL

1. Tome lectura de la velocidad de la bomba con el tacómetro. Si la


velocidad es inferior a la nominal ajústela al valor correcto. Anote
información en el anexo 7.

2. Repita los pasos del 2 al 6 de la prueba para motores eléctricos.

3. Verifique la temperatura de la carcasa del motor y de sus cojinetes,


tocando la superficie. Si hay excesivo calentamiento suspenda la
prueba y corrija la anormalidad.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 22
Menú Principal Indice manual Indice norma

* CON MEDIDOR DE FLUJO EN LINEA

– PARA BOMBAS CON MOTORES ELECTRICOS O DIESEL

1. Repita el paso 1 de las pruebas anteriores,


2. Verifique que las válvulas V0 y V1 estén cerradas y las válvulas V2
y V3 estén abiertas.
3. Arranque el motor de la bomba.
4. Cierre lentamente la válvula V2 hasta obtener cero flujo.
5. Tome lectura de los manómetros de succión y descarga y anótelo en
el formato del anexo 7. Si la bomba es vertical, anote la distancia del
nivel del agua a la descarga de la bomba.

PRUEBA DE FLUJO

* PARA BOMBAS CON MOTORES ELECTRICOS O DIESEL

– CON CABEZAL DE PRUEBA


1. Si es motor eléctrico conecte el amperímetro y el voltímetro a los
terminales del motor.
2. Si es motor diesel asegúrese que los RPM del motor estén acoplados
a los de la bomba.
3. Coloque en las descargas del cabezal de prueba, las boquillas de
chorro liso o los monitores portátiles.
4. Abra las válvulas V0, V1, V3.
5. Arranque el motor de la bomba.
6. Con el tubo Pitot tome la lectura de la presión de velocidad del chorro
y anótela en el anexo 7.
7. Tome la lectura de la presión de succión y descarga en los
manómetros respectivos. Tome la lectura del tacómetro,
amperímetro, voltímetro y mida la velocidad de la bomba mediante
el tacómetro portátil.
8. Verifique la temperatura del motor y sus cojinetes, tocando la
superficie. Si hay excesivo calentamiento, suspenda la prueba y
corrija la anormalidad.
9. Abra la válvula V4 del cabezal de prueba.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 23
Menú Principal Indice manual Indice norma

10. Repita los pasos 6 y 7 para ambas válvulas abiertas. Anote los
valores en el anexo 7.
11. Abra la válvula V5 del cabezal de prueba.
12. Repita los pasos 6 y 7 para las tres válvulas abiertas. Anote los
valores en el anexo 7.
13. Abra la válvula V6 del cabezal de prueba.
14. Repita los pasos 6 y 7 para todas las válvulas abiertas. Anote los
valores en el anexo 7.

NOTA: Es importante asegurarse que se obtengan los caudales


correspondientes al valor nominal y al 150% del valor nominal, para
la elaboración de las curvas correspondientes.

– CON MEDIDOR DE FLUJO EN LINEA

1. Repita los pasos 1 y 2 de la prueba anterior.


2. Abra las válvulas V0, V2 y V3. Asegúrese que la válvula V1
pemanezca cerrada.
3. Arranque el motor de la bomba.
4. Cierre la válvula V2 hasta que obtenga en el medidor de flujo el valor
correspondiente al 150% del valor nominal.
5. Tome la lectura de los manómetros de succión y descarga. Tome
lectura del tacómetro, amperímetro y voltímetro.
6. Cierre la válvula V2 poco a poco, hasta que obtenga en el medidor
de flujo el valor nominal.
7. Repita el paso 5.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 24
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 7

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PRUEBAS DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS
FECHA INSPECTOR INSTALACION UBICACION TIPO DE BOMBA

IDENTIFICACION CAUDAL NOMINAL (gpm) PRESION NOMINAL (psi) VELOCIDAD NOMINAL (rpm) CABEZAL DE SUCCION (pies) VOLTAJE NOMINAL (V) AMPERAJE NOMINAL (V)

N_ DE LINEAS PULGADAS VOLTAJE AMPERAJE Ps Pd LECTURAS TUBO CAUDAL A TRAVES DE CAUDAL PRESION CAUDAL PRESION
ABIERTAS F (V) (A) (psi) (psi) PITOT (psi) LAS BOQUILLAS (gpm) TOTAL (gpm) NETA (psi) AJUSTADO (gpm) AJUSTADA
(psi)

0 – – – – – – – – – – – –

1 – – – – – – – –

2 – – – – – –

3 – – – –

4 – –

5
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 25
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 8

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PRUEBAS SEMANALES DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS
SISTEMA DE BOMBEO

INSPECTOR:
SI = SATISFACTORIO

NO = INSATISFACTORIO FECHA ___ / ___ / ___


(EXPLIQUE EN OBSERVACIONES)
SI NO

¿ADECUADO NIVEL DEL COMBUSTIBLE?

¿ARRANCO AUTOMATICAMENTE?

¿OPERA LA BOMBA?

¿ESTAN HERMETICOS LOS EMPAQUES? (PEQUEÑA FUGA CON NO FLUJO)

¿ADECUADA PRESION DE DESCARGA Y SUCCION?

¿OPERA EL GOBERNADOR DE VELOCIDAD?

¿OPERA EL DISPARO POR SOBREVELOCIDAD?

¿ADECUADO TIEMPO DE OPERACION DEL TEMPORIZADOR?

¿ESTAN CARGADAS LAS BATERIAS?

OBSERVACIONES
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 26
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 9

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PRUEBAS DE LA RED DE DISTRIBUCION

PORCION FINAL DEL SISTEMA (DEAD END)

ŕ
H1 H2 H3 H4

BOMBA CONTRA INCENDIOS

PORCION FINAL CREADO

ŕ
H1 H2 H3 H4

H1, H2 = HIDRANTES CON MANOMETRO


H3, H4 = HIDRANTES DE DESCARGA
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 27
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 10
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE LA RED DE DISTRIBUCION

1. Efectúe lectura de los manómetros sin flujo en las descargas, para revelar
defectos en los manómetros o diferencia de elevación.
2. Arranque las bombas para tener agua por el tramo de tubería seleccionado.
3. Luego, todas las descargas de los hidrantes seleccionados son abiertas.
Una vez completamente abiertas se toman las medidas de presión de
velocidad con el tubo Pitot en la boquilla y simultáneamente se toma la
medición de los manómetros en los hidrantes aguas arriba. Estos
resultados se anotan en el formato del anexo 11.
4. Se cierran las descargas de los hidrantes y se da por completada la prueba.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 28
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 11

PDVSA
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
PRUEBAS DE LA RED DE DISTRIBUCION

FECHA
INSPECTOR
INSTALACION UBICACION

LECTURAS DEL TUBO PITOT PRESION PRESION PERDIDA DISTANCIA DIAMETRO


(psi) HIDRANTE HIDRANTE POR ENTRE DE
“C”
1 2 FRICCION HIDRANTES TUBERIA
(psi) (psi) (psi) (pies) (pulgadas)

OBSERVACIONES
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 29
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 12

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL SISTEMA

DIAGRAMA ESQUEMATICO

ŕ
H1 H2 H3

H1 = HIDRANTE CON MANOMETRO


H3 = HIDRANTE DE DESCARGA
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 30
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 13
GUIA PARA ESTIMACION DEL FACTOR C

Valor de C
Tipo de Tubería
1* 2† 3‡
Hierro fundido, sin revestimiento interno: 110 90 75
10 años de uso 100 75 65
15 años de uso 90 65 55
20 años de uso 80 55 45
30 años de uso 70 50 40
50 años de uso 120
Hierro fundido, sin revestimiento interno, nuevo: 140
Hierro fundido, con revestimiento de concreto 140
Acero normal, nuevo 140
Acero aleado, nuevo 110
Asbestos–cemento 140
Concreto reforzado 140

*1 Agua medianamente corrosiva.


†2 Agua moderadamente corrosiva.
‡3 Agua muy corrosiva.
Nota: Los valores de “C” seleccionados para el diseño de los sistemas de tuberías deben estar
basados en las normas NFPA aplicables.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 31
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO 14
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE CAPACIDAD DEL SISTEMA

1. Arranque las bombas contra incendios para tener flujo de agua en la red
contra incendios.
2. Descargue agua a través del hidrante H2 y mida la presión de velocidad con
el tubo Pitot, simultáneamente tome la medición del manómetro ubicado en
el hidrante H1. Anote ambos resultados en el formato anexo 15.
3. Cierre las descargas y de por completada la prueba.
MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS PDVSA IR–S–13

PDVSA
REVISION FECHA
GUIA DE INSPECCION, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE 1 FEB.00
AGUA CONTRA INCENDIO Página 32
Menú Principal Indice manual Indice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO 15

PDVSA SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PRUEBAS DE HIDRANTES

FECHA
INSPECTOR
INSTALACION UBICACION

LECTURAS DEL TUBO PITOT PRESION RESIDUAL CAPACIDAD DEL HIDRANTE


(psi) (psi) (gpm)

OBSERVACIONES

También podría gustarte