Está en la página 1de 20

sparencia

i ó n c o n Tran
Gest

INNOVACIONES,
BUENAS PRÁCTICAS
DOCENTES Y
LA BUENA ESCUELA 2014
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS GANADORAS
DE CONCURSOS REGIONALES Y NACIONALES 2014
Presentación

Como parte de la Revalorización Docente, el Ministerio de Educación realizó el II


Concurso Nacional de Buenas Prác cas Docentes, y la Dirección Regional de
Educación del Cusco realizó la I Feria Regional de Buenas Prac cas Docentes y
Proyectos de Innovación, considerando el documento de “Marco de la
Innovación y las Prác cas Educa vas en el Perú” propuesta por el FONDEP, en el
marco de la Innovación, con el obje vo de reconocer y destacar las inicia vas
emprendidas por los docentes que contribuyen a mejorar la calidad del
aprendizaje de sus estudiantes a nivel nacional y regional.

La publicación de las nueve Buenas Prác cas Docentes regionales, cuatro


nacionales premiadas por el Ministerio de Educación y las dos ganadoras de la
buena escuela, ene por finalidad, con su difusión a que “YACHACHINAKUSUN”
(NOS ENSEÑAMOS), contribuya al conocimiento e intercambio de las mejores
experiencias que han funcionado en nuestro contexto y mo var a los docentes
de la Región Cusco para que las incorporen en su prác ca docente.

Las prác cas en el presente documento están estructuradas en tres aspectos:


En el primer aspecto se considera los datos generales; en el segundo, el resumen
de la buena prác ca docente, el corazón de la experiencia, y en el tercer y úl mo
aspecto se considera el logro más importante con la prác ca implementada, los
elementos en común sobre los cuales se puede seguir promoviendo ese po de
inicia vas y elaborando propuestas de mejora de polí cas nacionales.

Las prác cas docentes ganadoras aquí presentadas muestran el trabajo que
día a día realizan los docentes y su con nua búsqueda por mejorar sus
prác cas, esfuerzo que el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de
Educación del Cusco quiere promover y reconocer para mejorar la calidad de
la educación en el país.

Dirección Regional de Educación del Cusco

2
DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y
EXPRESION ORAL A TRAVÉS DE LA RADIO EN ESTUDIANTES
DEL VI Y VII CICLO DE LA I.E “SAN JUAN BAUTISTA”
FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PATRÓN SAN JUAN BAUTISTA
REGIÓN: Cusco UGEL: Acomayo
EQUIPO RESPONSABLE:
• ANGEL MAXIMO VILCA VASQUEZ.
• HECTOR CHOQUE HUAMAN
• RODOLFO FLORES ESPINOZA

DESARROLLO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


La ejecución de este proyecto de innovación se realizó debido a que en la
comunidad de San Juan exis a el conflicto de lenguas (Quechua-Castellano) y
como consecuencia trae consigo “la resistencia a la lectura, que influye
directamente en problemas de comprensión lectora y una expresión oral
deficiente”. Este proyecto de innovación pretende desarrollar las habilidades
comunica vas y de expresión oral a través de la radio en los estudiantes del VI y
VII ciclos.

El proyecto se desarrolla de la siguiente manera:


En el 2014, a mediados del mes de abril adecuamos un espacio con los
compar mientos que una radio necesita: la cabina, sala de conducción y un
lugar para el transmisor y la antena, luego iniciamos con la etapa de
socialización que consis a en que los estudiantes salgan al aire en programas
libres con el apoyo técnico de un docente, con la finalidad de familiarizar al
alumno con el funcionamiento de la radio, por un periodo de tres meses.

LOGROS:
Los estudiantes muestran
seguridad, y mejoran sus
habilidades comunica vas, a
par r de nuevas metodologías
que les permite la par cipación
libre y mo vadora en las
ac vidades pedagógicas.

3
DIFUSIÓN DE TEMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MEJORAR
ACTITUDES POSITIVAS DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE, POR MEDIO DE GUIONES RADIALES: “AGUAS VIVAS”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 50102 – “Juan
Velasco Alvarado “ Cconchacalla - Anta
REGIÓN: Cusco UGEL: Cusco
EQUIPO RESPONSABLE:
• Lic. Willy Araoz Consa.
• Lic. María Flores Bayona
• Lic. Wilfredo del Pilar Córdova Bocangel

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


La ejecución de esta prác ca docente se organizó en cinco etapas: diagnós co,
planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación o ajuste. Durante el
desarrollo de la buena prác ca se implementaron varias estrategias como la radio con
niños, donde los estudiantes inves garon temas de interés, produciendo guiones
radiales. Se buscó resolver las deficiencias de las habilidades comunica vas,
principalmente en cuanto a la expresión oral y el temor de hablar en público por parte
de los estudiantes y la falta de hábitos y conductas adecuadas para la conservación del
medio ambiente.

El presente proyecto de innovación responde al poco desarrollo de capacidades y


valores en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente, a la falta de conocimientos y
hábitos de conservación del medio ambiente, al excesivo uso de fer lizantes y
productos químicos, como son insec cidas, pes cidas, fungicidas y otros que
deterioran los terrenos de cul vo de la zona, los incendios forestales y de pastos
naturales, el mal uso de residuos sólidos, que contaminan los riachuelos de la
comunidad, especialmente en las fiestas populares o paganas que cada año se realizan
con uno y otro mo vo. Para ello se aprovecha las difusiones radiales para la
concien zación adecuada de los pobladores oyentes de la Provincia de Anta, para la
adecuada conservación del medio ambiente.
LOGROS:
• Desarrollo de habilidades
comunica vas, en quechua y
castellano, los estudiantes expresan
sus ideas, sen mientos y asuntos
de interés con autonomía y
confianza.
• A mayor nivel de par cipación ganan
seguridad perdiendo la midez
• Ac tudes posi vas para la
conservación del medio ambiente.

4
“MI INSTITUCIÓN ES LIMPIA, SALUDABLE Y
ACOGEDORA”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “DIEGO QUISPE TITO”
SAN SEBASTIÁN.
REGIÓN: Cusco UGEL: Cusco
EQUIPO RESPONSABLE:
• Prof. Amanda CONDORI TERÁN
• Prof. Rosa CHILLCA HUALLPA
• Prof. Richard OVIEDO MENDOZA

DESARROLLO DE LA BUENA PRACTICA DOCENTE


La Ins tución Educa va “Diego Quispe Tito” a través del Área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente desarrolló la prác ca docente en ges ón ambiental: “Mi Ins tución Educa va es
limpia, saludable y acogedora”, cuyo propósito es lograr una ges ón ambiental sostenible
en nuestra Ins tución, mediante acciones tendentes a la sensibilización de la comunidad
educa va hacia la conservación del medio ambiente especialmente en temas como áreas
verdes y residuos sólidos, las mismas que se ejecutaron desde el mes de Mayo hasta
noviembre.
Esta prác ca docente cuenta con una serie de ac vidades planificadas, par endo desde el
diagnós co ambiental de la Ins tución, la sensibilización a la comunidad educa va, luego
acciones como acopio de papel, par cipación en eventos ecológicos, difusión por medios
radiales, escritos, rescate de nuestras áreas verdes, ornamentación del pa o de honor y
muchas otras ac vidades que se evidencian con documentos, actas de reunión, fotogra as,
tes monios, entrevistas, etc.
Los obje vos de la presente prác ca docente fueron: Desarrollar en los estudiantes de
educación secundaria ac tudes posi vas y responsables hacia el cuidado de medio
ambiente y para lograr este obje vo se aplicó el enfoque ambiental en los documentos
ins tucionales y documentos curriculares, se sensibilizó a la comunidad educa va en la
conservación del ambiente y el manejo adecuado de desechos sólidos, se desarrolló
hábitos de higiene y alimentación adecuada en los estudiantes de la I.E. a través de
concursos internos y finalmente se realizó acciones
para la conservación y mejora de las áreas verdes y
la ornamentación de la I.E. LOGROS:
A través de la ejecución de ac vidades
ecológicas se logró desarrollar en los
estudiantes y docentes capacidades
como: iden ficar, analizar, reflexionar,
aplicar y valorar nuestro ambiente para
que este sea limpio, saludable y acogedor
que conllevó a lograr aprendizajes
significa vos en las diferentes áreas
curriculares y así se aportó en la
consolidación de nuestros valores
como el respeto y la
responsabilidad. 5
ESCUELA ABIERTA UN ÉXITO PARA LOGRAR
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 501178 – MANTTO - PARPAY
COMUNIDAD: INCACONA AYLLU CHIFIA PARPAY
DISTRITO: HUANOQUITE
PROVINCIA: PARURO UGEL: PARURO
DOCENTE RESPONSABLE:
• PROFESOR SERAFÍN ARIZACA MACEDO

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


La ejecución de esta prác ca docente se organizó en varias etapas:
Primero: Mejorar las relaciones entre los dis ntos actores que par cipamos en la
Ins tución Educa va para luego promover la par cipación de los padres, madres,
autoridades comunales, como los sabios trasmi endo sus conocimientos y técnicas a los
niños y niñas.
Segundo: Generar un ambiente acogedor agradable con carteles de bienvenida, postes de
madera pintada con colores llama vos que rodean los jardines, bastante pasto verde y
juegos donde los niños y niñas juegan y disfrutan de su estadía en la escuela.
Tercero: Par cipar en diferentes ac vidades que se realizan en la comunidad (sembrío,
cosecha, construcción de casas, ferias agropecuarias, etc) esto, no solamente para rescatar
conocimientos propios de su cultura local, sino de relacionarse con la naturaleza donde los
cerros, plantas, animales, los ríos, piedras bosques todos enen vida como nosotros por
tanto es necesario convivir en armonía con ellos para seguir obteniendo sus beneficios sin
destruirlos. También visitas a la casa de los estudiantes para dialogar con sus padres.
Cuarto: Haciendo entrevistas a los sabios, a las autoridades comunales, locales en su
lengua materna como en su segunda lengua, sobre la importancia de los diferentes lugares y
puntos de referencia que existen en el territorio de la comunidad y localidad.
Finalmente, a través de estas ac vidades se busca incorporar formas propias de
aprendizaje, y estas se basan principalmente en el “aprender haciendo”. Ir a realizar una
ac vidad con los adultos no significa “perder” clases sino ganar experiencias autén cas de
trabajo y verdaderos espacios de construcción de aprendizajes.

LOGROS:
• Desarrollo de la oralidad en su
lengua materna como en su
segunda lengua, expresando sus
ideas, necesidades e intereses
con autonomía.
• Liderazgo con capacidad
reflexiva crí ca y prospec va,
como estudiante persona y
ciudadano.
6
“LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA PARA EL LOGRO
DE APRENDIZAJES”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “EL AMAUTA” – SICUANI.
REGIÓN: CUSCO. UGEL: CANCHIS.
EQUIPO RESPONSABLE:
• SERNA MARTINEZ, Miguel Ángel.
• CCOA MAMANI, Olga Maribel.
• LLERENA VALCARCEL, Juvenal Mario.
• SERNA MARTINEZ, Juan Adrián.

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


El Proyecto de Innovación Educa va, consiste en hacer de las Redes Sociales de Internet
una herramienta para el desarrollo de las sesiones de Aprendizaje, convir éndose así una
amenaza en una oportunidad para el logro de los aprendizajes. En ese entender los
docentes, u lizan los recursos y potencialidades que brindan las Redes Sociales de Internet,
para anunciar y publicar toda clase de recursos, como: Sesiones de aprendizaje, archivos
descargables, evaluaciones en línea, enlaces a otras páginas, trabajos, material auxiliar, etc.
Por su parte, los estudiantes actualmente han desarrollado la capacidad de
autoaprendizaje, haciendo buen uso de Internet y las Redes Sociales, interactuando con sus
docentes, ya sea descargando recursos, enviando trabajos, comentando, resolviendo
evaluaciones, etc. logrando de una manera ágil, amena y moderna más y mejores
aprendizajes, en las áreas trabajadas.
En líneas generales, en el proyecto se u lizó las siguientes estrategias para los docentes:
• Talleres de exposición, demostración e inter-aprendizaje, cien por ciento prác cos entre
los docentes par cipantes, con la ayuda de un proyector mul media y con ejemplos de
mucha u lidad y aplicabilidad en el desempeño docente.
• Creación de usuarios para estudiantes en diferentes Redes Sociales de Internet.
• Elaboración, publicación, anuncio y posibilidad de descarga de sesiones de aprendizaje,
recursos y materiales complementarios en diferentes Redes Sociales de Internet.
• Enlaces a diferentes si os y páginas web que publican contenidos relacionados con las
sesiones de aprendizaje tratadas y que sirven para reforzarlas.
• Interacción permanente de los estudiantes, visitando los enlaces, reportando trabajos y
ac vidades y resolviendo evaluaciones en línea.
LOGROS:
• Los estudiantes desarrollaron la
capacidad de autoaprendizaje y con
ello el logró de los 8 aprendizajes
fundamentales, haciendo buen uso
de Internet, las Redes Sociales y en
general de las Tecnologías de
Información y Comunicación.
• Los decentes lograron manejar y
aprovechar las ventajas que ofrecen
las TIC
7
“ESCRIBIENDO NARRACIONES CON NUESTROS
HIJOS E HIJAS”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E. Inicial “Cuna Jardín
Piloto N° 67” – Sicuani
REGIÓN: Cusco UGEL: Canchis
RESPONSABLE: Prof. Lidia Cusi Timpo

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


Esta experiencia exitosa nace del VII Fes val de Talentos Primavera 2011, fes val que lo
desarrollamos con los padres de familia niños y niñas. En esa oportunidad los niños de la
sección 3 años “B” drama zaron cuentos y narraciones. Tal fue el éxito de la representación
que la profesora, padres de familia y niños decidimos desarrollar un proyecto de creación
de cuentos y narraciones con nuestros hijos e hijas.
El obje vo fue mo var en los niños y niñas, padres de familia y docentes de educación
inicial, que es posible construir nuestros propios materiales educa vos. Para luego
publicar una obra literaria de acuerdo a la realidad de nuestros niños y niñas de la provincia
de Canchis.
Para la creación de las narraciones se programaron talleres de trabajo padres e hijos; en
una primera oportunidad, se detalló a los padres de familia las caracterís cas que deben
reunir las narraciones (inicio, nudo y desenlace) con sus respec vas caracterís cas. Para
confrontar si este proceso se comprendió, los padres de familia por grupos escribieron
narraciones, que luego los presentaron en exposiciones, los cuales fueron observados y
revisados por todos.
Ya realizado el proceso de elaboración de cuentos y narraciones, se dio la tarea de realizar
la creación de narraciones con cada uno de los hijos, recomendando que los niños y niñas
deben crear narraciones con objetos y seres por quienes ellos sienten apego o se
iden fican. Esta primera parte fue presentada en grabaciónes de audio, tal como el niño -
niña lo había expresado. Fue en esa ocasión que cada uno de los creadores recibió las
recomendaciones para su transcripción escrita. Esta labor se hizo con la presencia de los
niños y niñas.

LOGROS:
Ya concluido este trabajo sale a luz
el libro tulado “DE TAL PALO, TAL
ASTILLA” fruto de la imaginación y
el contacto permanente que enen
los niños con la naturaleza, su
mundo infan l, la relación con sus
amigos y amigas, con su maestra,
padres; que son la fuente de sus
ideas.
8
“EL SABER LOCAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
I.E N°56003 DE SICUANI”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 56003 Sicuani
REGIÓN: Cusco UGEL: Canchis
EQUIPO RESPONSABLE: Carmen Rosa Ollachica Mendoza

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


Para la ejecución de esta prác ca docente en estudiantes, realizaran las siguientes acciones:
• Recolectaron diversas plantas de los cerros, con ayuda de sus padres.
• Averiguaron e Indagaron los nombres de las plantas medicinales, ya sea preguntando a su
abuelitos o en los mercados.
• Invitaron al aula a los yachaq, para que compartan con los niños y niñas sus saberes sobre las
plantas medicinales,
• Aprendieron sobres las propiedades y uso de las plantas medicinales, los cual les permi ó
elaborar: herbarios, macerados, para aplicarlo en situaciones reales.
• Consumen todos los días mates saludables alimento a base de hierbas preparados por ellos
mismos.
• Cul van diversas plantas medicinales en los huertos de sus casas.
• Escribieron diversos textos de acuerdo a su estructura, con temas relacionados a las plantas
medicinales.
• Socializaron sus producciones
• Difundieron las bondades de las plantas medicinales en los medios de comunicación.
• Sistema zaron los textos producidos.
• Socializaron sus propios libros.
En cada una de las ac vidades hubo par cipación ac va de cada uno de los alumnos, para
indagar, recurrieron a diferentes fuentes: sus padres y abuelitas (os), yachaq y vecinos,
obteniendo más información sobre las plantas medicinales. Cada uno de ellos preparó sus
herbarios, frotaciones y macerados a base de diversas hierbas. Esto mo vó que puedan
producir diversos textos, aplicando sus saberes, haciendo el uso de su propio vocabulario.
Actualmente los alumnos, cul van y cuidan sus plantas medicinales en los huertos de sus casas,
gracias al apoyo de CEPROSI.

LOGROS:
Mejora los aprendizajes de los
estudiantes mediante la
incorporación del saber local de
las plantas medicinales en la
producción de diversos de textos,
aplicando el enfoque
comunica vo textual.

9
LA CHACRA: “UN ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA
REVALORIZACIÓN DE LA CULTURA ANDINA APLICANDO EL
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL”
FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: II.EE. N° 56001 –“Mateo Pumacahua”
REGIÓN: Cusco UGEL: Canchis
EQUIPO RESPONSABLE: Teófilo Gu érrez Locumber

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


1. Diagnós co. En el mes de marzo del año pasado se aplicó un cues onario a los padres de familia con la
finalidad de recoger información sobre las ac vidades que cumplían los niños en sus IE y hogares, si
contaban con un espacio des nado para la biblioteca familiar, si los padres leen libros a sus hijos desde la
primera infancia, si les agradaba recuperar la cultura Andina y la crianza de la chacra y qué alimentos
consumían sus hijos. La mayoría desconocía estos temas.
2. Reflexión de la prác ca pedagógica. Esta etapa consiste en reuniones sostenidas entre el docente y los
padres de familia, donde se analizó los saberes previos que enen los estudiantes y la convivencia
armónica. Se decidió implementar una biblioteca de aula para fomentar hábitos de lectura, revalorar la
cultura Andina, trabajar la expresión oral, escrita y comprensión lectora. Solicitamos un psicólogo para
mejorar el clima en el aula, ya que se detectó mucha violencia en los niños que proceden de familias
disfuncionales.
3. Ejecución de la prác ca docente. En esta etapa se aplicó (i)el enfoque comunica vo textual, enseñanza de la
lecto-escritura con textos completos y autén cos(ii) se implementó la biblioteca de aula con la
par cipación de las padres de familia(iii) se puso en prác ca la lectura de cuentos, leyendas y fábulas; cada
niño voluntariamente exploraba y elegía sus lecturas, luego socializaba lo comprendido con sus propias
palabras, en algunos casos dibujaban para que no se olviden(iv) implementamos el proyecto de innovación
“Comunidad Lectora, Estudiantes Lectores” logrando estudiantes lectores que comprendan lo que leen, al
leer por placer y amar la lectura(v) se u lizó espacios de aprendizaje como la chacra para producir
diferentes pos de textos: instruc vos, narra vos, descrip vos, etc (vi) se elaboró con la par cipación de
los yachaq el calendario Agro Fes vo para trabajar con per nencia cultural y programar ac vidades propias
de la comunidad como parte del proceso pedagógico(vii) se contó con apoyo técnico del área de Desarrollo
Económico de la municipalidad provincial de Canchis y del distrito de Tinta(viii) se incen vó el consumo de
alimentos andinos, cul vo de árboles frutales y crianza de pollos para reemplazar su alimentación, que era a
base de comida chatarra por comida nutri va y balanceada (ix) el proyecto del cuaderno viajero, para que
indaguen en sus familiares sobre cuentos Andinos para luego plasmar en forma escrita y publicar un texto
con todas las producciones en el mes de noviembre del presente año (x) incorporamos el quechua como
segunda lengua (xi) pasan a al colegio Fe y Alegría del distrito de Andahuaylillas Cusco para mejorar la
convivencia en el salón (xi) trabajo en equipo con los padres de familia en el qué hacer educa vo, la chacra y
el aula.
4. Evaluación. La evaluación a los estudiantes fue en forma
permanente, luego de cada lectura, se les pide que expongan con
sus propias palabras, que textualicen después de cada salida a los
espacios de aprendizaje, como la chacra, la pasan a y visita a LOGROS:
lugares turís cas, luego se sistema za y se valida cada mes, así Elevar su expresión oral,
como la evaluación para mejorar las estrategias. producción de textos escritos y
5. Retroalimentación. La retroalimentación se realiza en forma comprensión lectora en el área de
permanente para lograr obje vos trazados. comunicación desarrollando
crea vidad, sen miento, expresión
fluida en base a las experiencias
vividas en las salidas a espacios de
aprendizaje significa vo.

10
“LOS VIDEOS CULTURALMENTE AMABLES Y LA RADIO
INTEGRADORES DE CÓDIGOS”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN: N° 56022 – Ccochacunca
REGIÓN: Cusco UGEL: Canchis
EQUIPO RESPONSABLE: Rubén Justo Centeno Carrasco (Responsable)
• Ernesto Quispe Checya • Vilma Benita Florez Florez • Ofelia Challco Lloclle
• Adolfo Santos Roca Cahuana • Valen n Alvino Roca Mamani • Javier Arósquipa Rodriguez,
• Melquiades Quispe Choque

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


Desde el año 2007 he iniciado procesos para “INTERCULTURALIZAR LA EDUCACIÓN” en Canchis desde la
I.E. 56022 de Ccochacunca, a través de la ejecución de propuestas innovadoras y la edición de varios textos
que están al servicio de los maestros. Se viene trabajando con el proyecto “LA RADIO EN LA ESCUELA ¿Solo
un medio para aprender más? donde producimos programas que previamente son diseñados grabados y
editados por los estudiantes del 1º al 6º grado teniendo un enfoque netamente intercultural, recogiendo
temas de su contexto. En la actualidad contamos con más de 1000 programas grabados que están siendo
colgados en la radio virtual de la I.E.
h p://radioccochacunca56022.blogspot.com/, y están siendo difundidos por nuestra radio Ccochacunca
FM 103.7 (ubicado en la misma I.E.) y radios de la región y de nuestra ciudad como radio Venus FM 94.7 (de
12:00 m a 2:00 pm). Asimismo, par cipamos en el programa “Iskay Yachaypi allinta kausakusun” emi do
por radio Pachatusan AM 1240 (de 10:00 am. A 12:00m) los días domingos. Lo más importante es que con
estos audios, estamos trabajando el proyecto denominado: “VIDEOS CULTURALMENTE AMABLES”, medio
tecnológico que por sus posibilidades expresivas, alcanza un alto grado de mo vación, convir éndose en
una herramienta de aprendizaje valiosa para el alumno. Más aun cuando se recoge información de
ac vidades vivenciales, que permite la interacción directa con su medio. Para ello contamos con varios
proyectos innovadores como: El aula de innovación donde trabajamos fuertemente robó ca; “la chacra
un lugar para aprender”, “la crianza del pez Carpa”, que han sido fundamentales en este proceso. De esta
manera se abre un abanico de estrategias didác cas que se pueden u lizar en el aula. Estos videos los
pueden encontrar en la página del Youtube:
h ps://www.youtube.com/channel/UC7Ji6PY8rzPics7ue_FkinQ y también compar mos con la población
en el programa televisivo de la I.E. con el respaldo de líderes comunitarios de la provincia de Canchis
“YACHAQ QULLANAKUNA TUKUY AYLLUKUNAMANTA” “PUNTOS DE VISTA” emi do por el canal 9 a nivel
local en la ciudad de Sicuani,
La I.E. es rural, sin embargo desde el año 2012 niños y niñas de la ciudad de Sicuani se están trasladando a la
I.E. 56022 de Ccochacunca para gozar de estas alterna vas innovadoras que espero contribuya a la
recuperación de la imagen de la escuela rural.

LOGROS:
• Los aprendizajes de nuestros alumnos son
realmente significa vos potenciando capacidades
fundamentales en las diferentes áreas del
currículo.
• Se está trabajando fuertemente la recuperación
de nuestra iden dad (EIB)
• Los programas radiales editados y grabados, los
videos realizados sirven como material educa vo
en la Ins tución y otras ins tuciones educa vas.
• Refuerza la formación integral y transdisciplinar
del alumno/a integrando, a través de la radio y
televisión, las diferentes áreas de la currícula
escolar, de tal forma que el concepto de
aprendizaje significa vo
sea una realidad 11
“AYLLUNCHIKKUNAPA KAWSAYNINMANTA PACHA
QILLQAYTAWAN ÑAWINCHAYTAWAN PUKLLASPA YACHASUNCHIK”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: N° 50211 DE PARUPARU, I.E. N° 501181 DE
KELLOCCOCHA, I.E N° 50181 DE SICLLABAMBA
DISTRITOS: PISAC, LAMAY, SAN SALVADOR REGIÓN: Cusco UGEL: CALCA
EQUIPO RESPONSABLE:
• Prof. YESSIN ALMANZA URBINA
• Prof. ELOY AUCCA ECHARRI
• Prof. DIONICIO MOZO HUAMAN
• Prof. BERTHA QUISPE HUAMAN
• Prof. MARIA SOLEDAD VERA QUISPE

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


La ejecución de esta prác ca docente se organizó en cinco etapas: diagnós co,
planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación. Nuestra prác ca docente
“Ayllukunchikkunapa kawsayninmanta pacha qillqaytawan ñawinchaytawan pukllaspa
yachasunchik” ene como base el enfoque comunica vo textual, porque la lengua se
enseña y se aprende en pleno funcionamiento con situaciones reales de comunicación en
el contexto puesto que este influye en el acto comunica vo.
Consideramos la lectura y la escritura como una prác ca social que parte de una situación
comunica va real donde el niño interactúa con textos autén cos y completos haciendo de
los estudiantes; lectores y escritores plenos, capaces de ar cular en cada situación la
oralidad, lectura y escritura.
Las estrategias u lizadas primeramente están adecuadas al contexto de los estudiantes
andinos, toda vez que ellos, en el proceso de su aprendizaje realizan observando y
haciendo. En este sen do las estrategias u lizadas para la enseñanza de la lectoescritura
permiten que los estudiantes aprendan de una manera ac va dejando de lado ser
meramente observadores y receptores. Todas nuestras
estrategias se sustentan en el método V.A.K. Porque es
visual audi vo y kinestésico LOGROS:
Aprendizaje de la lectura y escritura
fuera de las cuatro paredes del aula
aprovechando los espacios libres de
la comunidad, donde el niño y niña
logra un aprendizaje significa vo de
la lecto escritura y producción de
textos a par r de situaciones
vivenciales. Además se logró que los
papás, mamás y comunidad
educa va, en general, se involucren
en los procesos de aprendizaje de la
lecto escritura.

12
RESCATANDO LOS CUENTOS ORALES DE NUESTRA LOCALIDAD

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
ANTONIO SINCHIRROCA – Maras
REGIÓN : Cusco UGEL : Urubamba
EQUIPO RESPONSABLE : Dany Galu Vargas Chávez

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


El presente Proyecto de Innovación Pedagógica, "RESCATANDO LOS CUENTOS ORALES DE
NUESTRA LOCALIDAD" ene la finalidad de abordar uno de los problemas que ene la
ins tución que es el bajo rendimiento escolar en el área de comunicación. Promueve el uso
de estrategias en la prác ca docente (aprendizaje colabora vo), permi éndole u lizar
este recurso para mejorar la capacidad de expresión oral, comprensión y producción de
textos.
Se trabajó con los estudiantes del 5to. B cuya lengua materna es el Quechua, con quienes se
realizó la programación del proyecto, formando grupos de trabajo: Tres grupos de
inves gación (para recoger cuentos de las personas mayores de la población) dos grupos de
revisión y corrección de los cuentos recopilados, un grupo logís co para la elaboración de
infogra as y tarjetas de invitación. El proyecto se realizó dentro y fuera de la Ins tución
pasando por la inves gación, corrección y edición de cada uno de los cuentos picos de
Maras.
Para la presentación de los textos se hizo la difusión a través de tarjetas de invitación y
afiches, que fueron pegados en lugares estratégicos en la población. Dicho evento se
realizó en el auditorio del Municipio el 17 de noviembre con la presencia de autoridades,
docentes de la ins tución y otras ins tuciones de Maras.

LOGROS:
• Mejora de aprendizajes de los
estudiantes del 5° grado Sección
“B” en la Comprensión y
producción de textos.
• Involucra a la comunidad (padres
de familia) en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
• Presentación sica del texto ante
las autoridades.

13
“CON DEPORTE, SALUD Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE,
MEJORO MI APRENDIZAJE”

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
II.EE. N° 56004 JAPAM -Sicuani
REGIÓN: Cusco UGEL: Canchis
EQUIPO RESPONSABLE:
• Víctor Raúl Choquevilca Ccuno • Jacqueline Quispe Condori
• Aurelio Yucra Pinedo • Rosario Guadalupe Flores Molero
• Salvador Duran Aguilar • Juan Julio Sota Paz

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


La ejecución de esta prác ca docente se organizó en las siguientes etapas:
1. Relevamiento de datos de talla, peso y edad de todos los estudiantes
2. Valoración Antropométrica para un correcto crecimiento y desarrollo de los niños
3. Realización de charlas de Educación alimentaria nutricional a docentes y representantes
de la APAFA. Se desarrolló en la ins tución y en el hospital en 10 talleres
4. Capacitación sobre higiene y manipulación de alimentos. Se desarrolló en la I.E por aula
a los integrantes del preparado de los alimentos del programa Qali Warma.
5. Desparasitación de estudiantes y profesores, se cumplió con la adquisición de las
pas llas para todos los estudiantes y docentes.
6. Campeonato interdisciplinario de 1º a 6º grado, se realizó en las diferentes disciplinas
(babi básquet, mini básquet, futsal, balón mano) en horarios de educación sica.
7. Sesiones de entrenamiento con estudiantes en horarios extra curriculares en las
diferentes disciplinas depor vas.
Las ac vidades se desarrollaron con la par cipación de nuestro aliado el MINSA de Sicuani
U lizando el aula de innovación pedagógica se elaboraron sesiones de aprendizaje
interac vo para que los estudiantes inves guen sobre los hábitos de higiene, los alimentos
y los deportes. Así mismo, los docentes planificaron sus ac vidades de aprendizaje
considerando los obje vos del proyecto.
Hasta la fecha, la experiencia sigue desarrollándose en sus diferentes componentes con la
par cipación ac va de los docentes de aula de los diferentes grados y secciones.

LOGROS:
Mejora de los aprendizajes
mediante el cambio de ac tud
de los estudiantes, docentes y
padres de familia sobre buenos
hábitos de higiene,
alimentación saludable y el
fomento de la prác ca del
deporte
14
TECNOLOGÍA SOLAR COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO

FICHA TÉCNICA
INSTITUCION EDUCATIVA: Daniel Estrada Pérez de Santo Tomás
PROVINCIA: CHUMBIVILCAS
UGEL: CHUMBIVILCAS
RESPONSABLE: Prof. Juan Huillca Pacco

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


El presente proyecto busca mejorar la estrategia metodológica que genera el aprendizaje
significa vo de los estudiantes basado en la resolución de problemas y al mismo empo
mi gar la contaminación del medio ambiente con el uso de la energía solar.
Para la concre zación del proyecto realizamos diversas acciones como: Diagnós co
situacional del escenario interno y externo, elaboración y aprobación, implementación,
ejecución y evaluación, todo ello con el fin de educar integralmente al educando con una
iden dad ecológica, desarrollando capacidades, valores y ac tudes en diversos campos
que le permita actuar y vivir dignamente en un ambiente sano y limpio.

LOGROS:
Logramos cambios en la
forma de actuar no solo de
los estudiantes sino también
en otros actores como
docentes, padres de familia
entre otros que han tomado
interés colec vo en el uso
de la energía solar.
15
VISORES DE COLOR PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
GRAN MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES SANTIAGO
REGIÓN : Cusco UGEL : Cusco
EQUIPO RESPONSABLE :
Director: Nilo Achahui Almanza
Direc vos, docentes, padres de familia y estudiantes

DESARROLLO DE LA BUENA PRACTICA DOCENTE


En lo alto del distrito de San ago está ubicado la ins tución educa va Gran Mariscal Andrés
Avelino Cáceres, quienes se autoevalúan los viernes de cada semana con los visores de
colores, una ficha que ayuda a los estudiantes a autoevaluar su asistencia y permanencia;
cortesía y compañerismo entre pares; cuidado del patrimonio; aseo personal y limpieza de
la clase; disciplina y organización.
Los visores de colores ha permi do que los estudiantes aprendan a autoevaluar sus
propias acciones dentro del aula, el mismo que les ayuda a auto reflexionar y mejorar en su
disciplina dentro y fuera de la ins tución educa va.
Ÿ El aula ene un comportamiento y proceder MUY MALO
Ÿ El aula ene un comportamiento y proceder MALO
Ÿ El aula ene un comportamiento y proceder BUENO
Ÿ El aula ene un comportamiento y proceder MUY BUENO

LOGROS:
Los estudiantes del nivel
primario y secundario
Mejoraron su ac tudes
personales y lograron
desarrollar una convivencia
democrá ca entre
compañeros, docentes y
padres de familia a través de la
autoevaluación, haciendo uso
de los visores de colores
16
LA CRIANZA DE CUYES SITUACIÓN REAL PARA
PRODUCIR TEXTOS EN EIB

FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 501401 “Pedro Huillca Tecse” Quemporay
REGIÓN : Cusco UGEL : Quispicanchi
EQUIPO RESPONSABLE : Juan Jacinto Huillca Álvarez
: Inés Choque Rosada

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


La Ins tución Educa va es mul grado, brinda servicios por más de 8 años a niños y niñas de
la comunidad de Qemporay y comunidades vecinas, de 1° a 6° de educación primaria,
nuestros estudiantes en su mayoría son quechua hablantes; la incorporación de los
compromisos de ges ón para el presente año y el uso de las Rutas de Aprendizaje ha visto
como posibilidad de mejorar los aprendizajes en el área de comunicación por medio de la
producción de textos en lengua materna y segunda lengua.
El presente proyecto de innovación se desarrolla con la par cipación ac va de los las niñas
y niños de 1° a 6° grado, teniendo como escenario las granjas de crianza de cuyes ubicadas
en la comunidad, mediante los procesos de planificación, textualización y revisión de
diversos pos de textos en la lengua materna (Quechua) y segunda lengua (castellano),
dicho propósito se logra con la planificación en las unidades didác cas de aprendizaje.
Las estrategias aplicadas en el proyecto son:
• Planificación, etapa que corresponde a la generación y selección de ideas sobre la
crianza de los cuyes.
• La textualización, es el acto mismo de poner por escrito diversos pos de textos de la
crianza de cuyes, previstos en el plan.
• La Revisión orientada a mejorar el resultado de la textualización con la ayuda del
docente, entre compañeros y alumnos de otros grados.
• El proyecto se fundamenta prioritariamente en el enfoque comunica vo textual que
plantea las Rutas de Aprendizaje.

LOGROS:
• El desarrollo de la crea vidad,
inicia va y pensamiento crí co de los
niños y niñas a través de la producción
de textos desde la crianza de cuyes.
• Par cipación de las madres de
familia e la producción de textos
instruc vos, narra vos y descrip vos
a par r de sus saberes sobre la
crianza de cuyes.
17
GANADORES DE INNOVACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES REGIONALES 2014
UGEL INSTITUCION EDUCATIVA PROYECTO
N° 50211 DE PARUPARU, I. E. N° “AYLLUNCHIKKUNPA KAWSAYNINMANTA
CALCA 501181 DE KELLOCCOCHA, I. E. N° PACHA QILLQAYTAWAN ÑAWINCHAYTAWAN
50181 DE SICLLABAMBA PUKLLASPA YACHASUNCHIW”
DIFUSIÓN DE TEMAS DE EDUCACIÓN
II. EE. N°50102 - “Juan Velasco AMBIENTAL PARA MEJORAR ACTITUDES
ANTA POSITIVAS DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO
Alvarado” Cconchacalla - Anta
AMBIENTE, POR MEDIO DE GUIONES
RADIALES “ AGUAS VIVAS”

PARURO 501178 - MANTTO - PARPAY “ESCUELA ABIERTA UN ÉXITO PARA


LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS”
“ DESARROLLO DE HABILIDADES
II. EE. PATRONSAN JUAN COMUNICATIVAS Y EXPRESION ORAL A
ACOMAYO
BAUTISTA TRAVES DE LA RADIO EN ESTUDIANTES DEL
VI Y VII CICLO DE LA I. E. “SAN JUAN BAUTISTA”
“RESCATANDO LOS CUENTOS ORALES DE
URUBAMBA ANTONIO SINCHIRROCA - Maras
NUESTRA LOCALIDAD”
“DIEGO QUISPE TITO” SAN “ MI INSTITUCIÓN ES LIMPIA, SALUDABLE Y
CUSCO
SEBASTIÁN ACOGEDORA”
DANIEL ESTRADA PEREZ DE “TECNOLOGÍA SOLAR COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE
CHUMBIVILCAS
SANTO TOMÁS SIGNIFICATIVO”
“ LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA
CANCHIS “EL AMAUTA” - SICUANI
PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES”
II. EE. 501401 PEDRO HUILLCA “ LA CRIANZA DE CUYES SITUACIÓN REAL
QUISPICANCHIS
TECSE QUEMPORAY PARA PRODUCIR TEXTO EN EIB”

GANADORES DE INNOVACIONES Y BUENAS PRACTICAS DOCENTES NACIONALES 2014


SUB CATEGORIA INSTITUCION EDUCATIVA PROYECTO

DESARROLLO DE HABILIDADES I. E. INICIAL “CUNA JARDÍN “ESCRIBIENDO NARRACIONES


COMUNICATIVAS PILOTO N° 67" - SICUANI CON NUESTROS HIJOS E HIJAS”

“LA CHACRA: “UN ESPACIO PARA EL


DESARROLLO DE HABILIDADES II. EE. N° 56001 - “ MATEO APRENDIZAJE Y LA REVALRACION
COMUNICATIVAS PUMACAHUA” DE LA CULTURA ANDINA APLICANDO
EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL”

“EL SABER LOCAL DE LAS PLANTAS


DESARROLLO DE HABILIDADES MEDICINALES PARA LA PRODUCCIÓN
II. EE. N°56003 SICUANI
COMUNICATIVAS DE TEXTOS EN NIÑOS (AS) DL SEXTO
GRADO DE LA I. E. 560032

DESARROLLO CORPORAL Y “ CON EL DEPORTE, SALUD Y


JULIO ANTONIO PONCE
CONSERVACIÓN DE LA SALUD ALIMENTACIÓN SALUDABLE, MEJORO
ANTUNEZ DE MAYOLO SICUANI
FÍSICA Y MENTAL MI APRENDIZAJE”

GANADORES NACIONALES “LA BUENA ESCUELA 2014"


CATEGORIA INSTITUCION EDUCATIVA PROYECTO
IE GRAN MARISCAL ANDRÉS
INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA DE “VISORES DE COLOR PARA LA BUENA
AVELINO CÁCERES SANTIAGO -
LAS TIC CONVIVENCIA ESCOLAR”
CUSCO

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA DE “LOS VIDEOS CULTURALMENTE AMABLES


II. EE. N° 56022 - CCOCHACUNCA Y LA RADIO INTEGRADORES DE CÓDIGOS”
LAS TIC

18
Director de Regional de Educación Cusco
Edgar Américo Ochoa Pezo

Director de Ges ón Pedagógica


Luis Ángel Vascones Delgado

Unidad de Medición, Acreditación, Innovación e Inves gación


Reynaldo Vargas Quispe

Docentes par cipantes:


Lidia Cusi Timpo Teófilo Gu érrez Locumber
Carmen Rosa Ollachica Mendoza Salvador Duran Aguilar
Rosario Guadalupe Flórez Moreno Jacqueline Quispe Condori
Juan Julio Sota Paz Aurelio Yucra Pineda
Víctor Raúl Choquevilca Ccuno Nilo Achahui Almanza
Rodolfo Flores Espinoza Juan Huarachi Huanca
Ángel Máximo Vilca Vásquez Héctor Choque Huamán
María Flores Bayona Willy Araoz Consa
Wilfredo del Pilar Córdova Bocangel Yessin Almanza Urbina
Eloy Aucca Echarri Dionicio Mozo Huamán
Bertha Quispe Huamán María Soledad Vera Quispe
Isidro Molero Casani Olga Maribel Coa Mamani
Juvenal Mario Llerena Valcárcel Juan Adrián Serna Mar nez
Miguel Ángel Serna Mar nez Juan Huillca Pacco
Amanda Condori Terán Rosa Chillca Huallpa
Sera n Arizaca Macedo Juan Jacinto Huillca Alvarez
Inés Choque Rosada Dany Galu Vargas Chávez
Rubén Justo Centeno Carrasco Ernesto Quispe Checya
Vilma Benita Florez Florez Ofelia Challco Lloclle
Adolfo Santos Roca Cahuana Valen n Alvino Roca Mamani
Javier Arosquipa Rodríguez Melquiades Quispe Choque

Equipo de la Unidad de Medición, Acreditación, innovación e inves gación.


Sandro Rafael Vargas Montañez
Luz Marina Maquera Esquivel
Azucena Alzamora Aquice
María Victoria Chacón Cáceres
María Elena Ccori Roque
Flor Quispe Quispe
Roberto Curasi Bejar
Ibeth Ramírez Villena

19
Unidad de Medición,
Acreditación , Innovación
e inves gación
DRE - Cusco

También podría gustarte