Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

División de Ciencias de la Ingeniería


Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

I. Identificación de la Actividad Curricular

Nombre del curso DiseÑo Estructural

Sección A

Prerequisito Análisis Estructural 1, Concreto Armado 1 Y Materiales De Construcción

Carrera Ingeniería Civil

Responsable Carlos Julián Hernández García

Código 932

Horas de Docencia Directa /Indirecta 48 horas presenciales y 64 horas de trabajo

Créditos 5. (64 horas de teoría, 64 horas de trabajo)

Ciclo Primer Semestre 2017

II. Descripción de la Actividad Curricular

El curso diseño estructural es un curso que pertenece al área de estructuras y tiene como fundamento el diseño de
estructuras para que soporten diversas cargas que se presentan en el ambiente natural y de uso de la estructura. Dentro
de curso se verá principios básicos de sismología y como esta pueda afectar directa e indirectamente a una estructura, se
estudiara la vulnerabilidad de edificaciones a eventos sísmicos y los principios claros de sismoresistencia. Se estudiaran la
integración de cargas de origen gravitacional, origen sísmico y natural como el viento, se estudiara además las tipologías
estructural de edificios en función a su forma, material y uso y la seleccionan del mismo a partir de criterios sísmicos que
son los predominantes en el medio, además de ello las fallas comunes estructurales que son de suma importancia para
que el riesgo sea el mínimo. En conclusión el curso estudiara la estructura como un todo y aquellos factores que pueden
afectar la habitabilidad y seguridad estructural a partir de normativas y códigos aplicables al medio nacional.

III.- Competencias
1.- Competencias Genéricas

CG.1: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica


CG.2: Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

2.- Competencias Específicas

CE 1: Concebir, analizar, proyectar y diseñar obras de ingeniería civil.


Descripción: El estudiante podrá planificar, analizar, diseñar y supervisar obras desde el aspecto estructural, para disminuir
la vulnerabilidad que estas puedan presentar al momento que se den eventos sísmicos de gran magnitud.

CE 2: Construir, supervisar, inspeccionar y evaluar obras de ingeniería civil.


Descripción: Que el estudiante tenga el aspecto técnico para la buena construcción, supervisión y diseño de obras
estructurales, para garantizar la integridad y seguridad de estructuras.

IV. Resultados de Aprendizaje

1. Identificar las amenazas sísmicas y naturales que pueden afectar la estabilidad y seguridad estructural en edificaciones y
obras civiles. .

1/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

2. Determinar las cargas de origen sísmico, natural y gravitaciones aplicadas a las estructuras.
3. Conocer los conceptos de sismoresistencia y configuraciones estructurales de edificios.
4. Analizar los criterios sísmicos en estructuras de concreto y aplicarlos en el diseño.
5. Efectuar análisis de las combinaciones de servicio y de cargas últimas, para determinar la probabilidad máxima de carga
aplicada a una estructura.

Contenidos

1. Introducción, sismología y sismoresistencia


1.1. Sismología
1.2. Tipos de fallas estructurales durante terremotos.
1.3. ¿Qué es el Diseño?
1.4. La relación que tiene el diseño con el análisis
1.5. Tipología y sistemas estructurales
1.6. Aspectos a considerar en un diseño sismoresistente
1.7. Configuración horizontal y vertical de edificios

2. Tipos de cargas
2.1. Gravitacionales (muertas y vivas)
2.2. Horizontales (suelo, agua, granos, etc)
2.3. Cargas por viento
2.4. Cargas por sismo

3. Distribución de Cargas
3.1. Distribución de cargas gravitacionales
3.2. Distribución de cargas horizontales
3.3. Cortante sísmico
3.4. Torsión de edificios
3.5. Distribución de cargas por nivel y por marcos

4. Análisis aproximado para marcos:


4.1. Cargas verticales
4.2. Cargas Laterales. Métodos: Portal y Voladizo.

5. Combinación de cargas verticales y cargas sísmicas


5.1. Combinación de cargas (recomendaciones)
5.2. Envolventes de momentos
5.3. Factores de seguridad (esfuerzos de trabajo y de carga última)

6. Consideraciones y diseño sismoresistentes ACI


6.1. Vigas
6.2. Columnas
6.3. Cimientos, Nodos, Muros y otros elementos
6.4. Detalles de armado

7. Diseño en madera:
7.1. Generalidades de la madera
7.2. Esfuerzos en la madera
7.3. Calidad de la madera
7.4. Diseño a comprensión
7.5. Diseño a corte

2/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

7.6. Diseño a flexión


7.7. Diseño a deflexión
7.8. Diseño a Flexo-comprensión
7.9. Juntas
7.10. Diseño de formaletas

3/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

VI.- Medios y Evaluación del Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje Estrategias Metodológicas Estrategias Evaluativas Pond.


1. Identificar las amenazas sísmicas y naturales 1. Presentación, clase magistral y ejemplos de 1. Preguntas directas y de criterio. 20%
que pueden afectar la estabilidad y seguridad sismología 2. Investigaciones y discusión en grupos.
estructural en edificaciones y obras civiles. 2. Discusión en grupos 3. Evaluaciones orales y escritas.
.

2. Determinar las cargas de origen sísmico, 1. Presentación con diapositivas de conceptos. 1. Lecturas paralelas al tema 20%
natural y gravitaciones aplicadas a las 2. Ejemplos de integración de cargas 2. Ejercicios y hojas de trabajo.
estructuras. 3. Exposición y comparación de normativas 3. Trabajos de investigación.
locales e internacionales 4. Evaluaciones orales y escritas

3. Conocer los conceptos de sismoresistencia y 1. Presentación con diapositivas 1. Trabajos de investigación. 20%
configuraciones estructurales de edificios. 2. Presentación de fotográficas de 2. Hojas de trabajo
configuraciones estructurales locales e 3. Evaluación oral y escrita.
internacionales.
3. Resolución de problemas

4. Analizar los criterios sísmicos en estructuras 1. Presentación del código ACI 1. Trabajos de investigación. 20%
de concreto y aplicarlos en el diseño. 2. Análisis PNI 2. Discusiones en clase.
3. Ejemplos 3. Hojas de trabajo.
4. Evaluación oral escrita.

5. Efectuar análisis de las combinaciones de 1. Presentación con diapositivas y clase 1. Trabajos de investigación. 20%
servicio y de cargas últimas, para determinar la magistral de conceptos básicos. 2. Discusiones en clase.
probabilidad máxima de carga aplicada a una 2. Discusión en clase. 3. Hojas de trabajo.
estructura. 3. Trabajos grupales 4. Evaluación oral y escrita.

4/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

VII.- Requisito de asistencia

85% de Asistencia a las clases Presenciales

VIII.- Recursos para el Aprendizaje

Tecnológicos

• Libros digitales
• Equipo multimedia
• Computadora
• Página web
• Tutoriales
• Aula virtual
• Redes sociales
• Programas de cómputo.

Bibliografía

1. Arthur H. Nilson, Diseño de Estructuras de Concreto, McGraw-Hill.


2. Bazan & Meli. Diseño Sísmico de Edificios Editorial Limusa.
3. Hibbeler, Russel. Análisis estructural, Pearson, 8ª edición.
4. Internation Building Code. International code council, IBC 2009.
5. McCormac, Jack. Análisis estructural, Alfaomega, edición 1994.
6. Meli, Roberto. Diseño estructural, Limusa, 2ª edición.
7. Minimum Design Loads for Buildings and other Structures. American Society of Civil Engineers, ASCE 7-10.
8. Normas de seguridad estructural, Asociación guatemalteca de ingeniería estructural y sísmica, NSE 2010.
9. Paredes Ruiz, Paola Anaitee. Guía teórica y práctica del curso de diseño estructural, Tesis Facultad de Ingeniería,
USAC.
10. Park & Paulay. Estructuras de Concreto Reforzado Editorial Limusa, Primera edición.
11. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, American Concreto Institute, ACI 318-14.
12. Uniform Building Code, UBC 1997.
13. Uniform Building Code, UBC 1994.

Espacios

Salón 5, Tercer nivel Modulo G.

Contacto Carlos Julián Hernández García

Versión Julio 2019

5/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

CRONOGRAMA

Tema de Estudio o Contenidos Lectura Actividades Tareas Fecha de Otras


unidades de trabajo Asignada asignadas para realización de actividades
la semana la actividad
1.Introducción, sismología y 1.1.Sismología •Bibliografía 8, Lecturas asignadas Resúmenes. Del 18 de enero al Tareas
sismoresistencia 1.2.Tipos de fallas estructurales NSE 3-10. Resolución de 01 de febrero
durante terremotos. •Bibliografía 6, ejercicios Ejercicios
1.3.¿Qué es el Diseño? capítulo 6. Compresiones de
1.4.La relación que tiene el •Bibliografía 3, lectura
diseño con el análisis Capitulo 1. Recepción de
1.5.Tipología y sistemas tareas
estructurales
1.6.Aspectos a considerar en
un diseño sismoresistente
1.7.Configuración horizontal y
vertical de edificios

2.Tipos de cargas 2.1.Gravitacionales (muertas y •Bibliografía 6, Lecturas asignadas Tareas Del 02 al 08 de Investigaciones
vivas) capítulo 3. Elaboración Comprobación de febrero
2.2.Horizontales (suelo, agua, •Bibliografía 8, Exámenes escritos lecturas
granos, etc) NSE 2-10. y prácticos Ejercicios
2.3.Cargas por viento •Bibliografía 7. Investigaciones
2.4.Cargas por sismo •Bibliografía 9 Resolución de
capitulo 2. dudas.

3.Distribución de Cargas 3.1.Distribución de cargas •Bibliografía 9, Lecturas asignadas Tareas Del 09 al 28 de Uso de Excel
gravitacionales capitulo 3,4 y 5 Resolución de Ejercicios a febrero
3.2.Distribución de cargas •Bibliografía 8, ejercicios resolver en clase
horizontales NSE 3-10. Elaboración de Comprobación de
3.3.Cortante sísmico exámenes escritos lecturas
3.4.Torsión de edificios y prácticos
3.5.Distribución de cargas por Investigaciones
nivel y por marcos Uso de Excel para
la solución de
problemas
Recepción de

6/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

Tema de Estudio o unidades Contenidos Lectura Asignada Actividades Tareas asignadas Fecha de Otras actividades
de trabajo para la semana realización de la
actividad
tareas

4.Análisis aproximado para 4.1.Cargas verticales •Bibliografía 5, Lecturas asignadas Tareas Del 01 al 10 de Investigaciones
marcos: 4.2.Cargas Laterales. Métodos: capítulo 10. Resolución de Ejercicios a marzo adicionales
Portal y Voladizo. •Bibliografía 3, ejercicios resolver en clase
Capítulo 7. Elaboración de Comprobación de
exámenes prácticos lecturas
y escritos
Asignación de
tareas y temas de
investigación

5.Combinación de cargas 5.1.Combinación de cargas •Bibliografía 8, Resolución de Tareas Del 13 al 24 de Investigaciones


verticales y cargas sísmicas (recomendaciones) NSE 2-10. ejercicios Ejercicios a marzo
5.2.Envolventes de momentos •Bibliografía 7, Elaboración de resolver en clase
5.3.Factores de seguridad capitulo 2. exámenes prácticos Comprobación de
(esfuerzos de trabajo y de y escritos. lecturas
carga última) Investigaciones
Recepción de
tareas

6.Consideraciones y diseño 6.1.Vigas Bibliografía 11, Resolución de Tareas Del 27 de marzo Investigaciones
sismoresistentes ACI 6.2.Columnas capitulo 18. problemas Hojas de trabajo al 14 de abril
6.3.Cimientos, Nodos, Muros y Elaboración de Exposiciones
otros elementos exámenes prácticos
6.4.Detalles de armado y escritos Comprobación de
Investigaciones lecturas
Asignación de
investigaciones y
tareas.
Recepción de
tareas

7/8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
División de Ciencias de la Ingeniería
Centro Universitario de Occidente
Quetzaltenango

Tema de Estudio o Contenidos Lectura Actividades Tareas Fecha de Otras


unidades de trabajo Asignada asignadas para realización de actividades
la semana la actividad
7.Diseño en madera 7.1.Generalidades de la •Bibliografia 9, Lecturas asignadas Tareas Del 17 de abril al Investigaciones
madera capitulo 8 y 9. Resolución de Exposiciones 05 de mayo
7.2.Esfuerzos en la madera ejercicios
7.3.Calidad de la madera Elaboración de Comprobación de
7.4.Diseño a comprensión exámenes prácticos lecturas
7.5.Diseño a corte y escritos.
7.6.Diseño a flexión Investigaciones
7.7.Diseño a deflexión Recepción de
7.8.Diseño a tareas
Flexo-comprensión
7.9.Juntas
7.10.Diseño de formaletas

8/8

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte