Está en la página 1de 29

LA MORENADA CENTRAL EN EL

CARNAVAL DE ORURO

Aproximaciones a cerca del origen de la


danza de la morenada

INVESTIGADOR:
LIC.JAVIER FLORES ROSALES

Oruro, julio de 2010


LA MORENADA CENTRAL EN EL CARNAVAL DE ORURO

Los dos comerciantes habían viajado hasta Oruro( y comentaban su viaje


con Omonte y un Comisario destituido)
–Ahí sí que nada de tejas! …Techos de Calamina no mas .Árboles tampoco
hay, en cinco días de trepar la cuesta, se llega a la pampa abierta .Árboles
ni nada frío nomás
-Y… es grande Oruro?
– Oh grande y lindo! mucho gringo . Y el ferrocarril …
El ferrocarril…Eso si es una víbora negra larga, larga. ¡Ver como corre
echando humo blanco y negro!
Y la gente llenito, ahí adentro de las ventanas.
Omonte y el comisario destituido escuchaban absortos
-¿y así largo puede correr? ¿Por qué es tan largo?
Arispe lanzo un aserto indiscutible:
-Así siempre es .Así tiene que ser, pues. Veinte, treinta carros ¡Ay tatito!
…los gringos comiendo en mesas mejor que en el hotel, fumando sus
cachimbas.
Esos vienen de Chile, a las minas.
- En las minas –añadió Jordán- oro nomás corre, los billetes los rompen,
en los carnavales echan a la calle puñados de libras (esterlinas) a los
chicos. ( Pag. 28- 29)
Céspedes, Augusto
1996. Metal del Diablo - La vida del Rey del Estaño-Décima séptima edición. Librería Editorial Juventud.La Paz .

I.- DISCUSIONES A CERCA DEL ORIGEN DE LA DANZA DE LOS


MORENOS
Las contiendas teóricas acerca del origen de la Morenada son varias, desde las
más clásicas que indican que su origen es yungueño, hasta las extremas que
indican que su origen está a orillas del lago Titicaca, para justificar uno u otro,
los investigadores proponen pruebas, como el color de las máscaras de los
danzarines, los elementos con los que danzan, por ejemplo las matracas, los
pequeños barriles de plata y los pescados también argentíferos en bandolera
que portan los danzarines.

Con estos objetos, que son parte de la indumentaria de los danzarines. Unos y
otros determinan el origen de la danza, a tal o cual espacio geográfico.

Los barriles recuerdan a los de vino, consecuentemente, la danza tiene relación


con la elaboración del vino y con las tierras aptas para el cultivo de la vid.
Los pescados, rememoran al agua, en este particular caso al lago Titicaca, o el
Poopó o quizás también al río Desaguadero, no podemos olvidar que Ayllu
Cairiri se encuentra muy cerca del río Desaguadero, rico en épocas muy
cercanas en pejerreyes y otros peces.

Pero hay otra nueva tradición, la que define como origen de la danza de los
morenos a los asientos mineros coloniales, es decir en primer término la Villa
Imperial de Potosí, y luego la Villa de San Felipe de Austria y sus áreas de
influencia.

Por consiguiente las tradiciones genéticas de la danza de los morenos,


podemos sintetizarlas en tres:

 La Tradición Negro-yungueña
 La Tradición Lacustre.
 Tradición Minera

Uno
La Tradición Negro-yungueña

La primera indica con claridad que los “creadores” de la danza fueron los
esclavos africanos negros, que fueron importados para la explotación minera y
que al no poder hacerlo fueron reubicados en los valles interandinos de los
Yungas.
“Con la persistencia que suele caracterizar a las mujeres, sobre todo cuando
algo se les mete en la cabeza , la marquesa del Haro ,hora tras hora y día tras
día durante su estadía en Potosí siguió insistiendo sobre la necesidad de
reemplazar este cultivo, hasta que afortunadamente para ella , se presento una
feliz coincidencia. ¿Cuál era esta feliz coincidencia? la extraña aparición de
esclavos Africanos que se encontraban deambulando por las calles de la villa
imperial de Potosí.
En efecto se trataba de africanos que posiblemente habían sido traídos de
Angola o Congo a través del bajo Perú, por traficantes árabes de esclavos con
el fin de venderlos a los mineros del Cerro Rico de Potosí .sin embargo de, a
esas alturas los españoles ya habían instituido el sistema de la “Mita” que
desde todo punto de vista les resultaba mucho más conveniente que la
tenencia de esclavos. Esto era así, debido a que la mencionada tenencia,
significaba en primer lugar, la necesidad de comprarlos en segundo lugar, la de
alimentarlos y vestirlos; y finalmente, dado que estos nos estaban habituados a
las frías condiciones climáticas del Alto Perú, resultaba muy oneroso el tener
que cubrir sus gastos de salud
Consecuentemente los esclavos originalmente traídos para trabajar en estas
minas del Cerro Rico pululaban por todas las calles de la Villa Imperial,
mendigando por comida y albergue en grupos más o menos numerosos de
hombres, mujeres y niños. Para desgracia de estos desdichados nadie los
queria contratar ni como mano de obra barata , dado que existía ya la
encomienda y la mita sin embargo , algunos de estos lograron ser asimilados al
servicio domestico de algunos acaudálalos familias de Potosí , que los
utilizaban como una especie de excentricidad o un artículo de lujo especial .
Fue entonces que se le ocurrió a la Marquesa de Haro la brillante iniciativa de
llevarlos al trópico montañoso de los Yungas, con la idea de que tal vez,
pueden ocuparse de trabajar en algunos cultivos alternativos que reemplacen
la funesta hoja de coca “(Cariaga. 2009: 78- 79) MURURATA

Dos
La Tradición Lacustre
La segunda refiere a que el origen de la Morenada es el Titicaca, y que su
denominativo de morenos se refiere al color cobrizo de los habitantes de la
zona que interpretaban la danza.
Hay rastros reales y testimonios vivos que afirman que la danza de la
Morenada pertenecen al periodo de la colonia (finales del siglo XVII y
principios del siglo XVIII) ligado a las fiesta patronales.
Uno de los testimonios .importantes que se cuenta son las pinturas rupestres
de Chirapaca , en las rocas de Catachilla (290mts. De long.) y Laparani(130
mts. De long.) Ubicado en el altiplano Norte de Bolivia, aproximadamente a
4.000 m.s.n.m. en la provincia Los Andes del departamento de La Paz

Tres
La Tradición Minera
La tercera, refiere a que el origen de la danza de los morenos está en los
asientos mineros, es decir en Potosí, Oruro, Colquechaca y sus respectivas
áreas de influencia.

Estas investigaciones son relativamente recientes, a consecuencia de la


revisión bibliográfica en los archivos nacionales.
Las discusiones sobre un hecho anónimo, iniciada por actores ágrafos, hace
cientos de años, propone el inicio de un estudio profundo en base a fuentes
hasta ahora no utilizadas, la consulta a los archivos coloniales, ubicados en
varias partes de Bolivia y el mundo.

Es usual suponer que la Morenada representa a los esclavos negros que


trabajaban en las Minas. Hecho ciertamente erróneo ya que los negros no
trabajaban en las bocaminas ni se permitió tal cosa, solo los indios mitayos
estaban destinados a ese trabajo. La población Africana solo estaba destinada
a las hornazas de la Casa de La Moneda, Potosí. En 1608 según indica Gunnar
Mendoza los azogueros de Potosí pidieron negros para las minas, lo que les
fue negado.
“Los antecedentes históricos señalan que las personas morenas o negros
llegaron por primera vez junto con Diego de Almagro en la primera expedición
hacia Chile, quién contaba entre sus hombres con más de 250 negros, según
Alberto Crespo Rodas. Estas personas de color pisaban la tierra altiplánica del
Alto Perú, con quienes el conquistador atravesó las tierras más inhóspita del
territorio andino en 1535.”(Valeriano. 2002: 11)

II.- LA PRESENCIA DE ESCLAVOS NEGROS EN LAS MINAS


ARGENTIFERAS DEL ALTO PERU

“Según datos de Ángel Rosemblat y Alberto Crespo Rodas, existían 30 mil


negros y mulatos en el alto Perú, de los cuales 14 mil estaban en Potosí en
1610, hasta el 1719 alcanzando escasamente a 3.209 entre negros, mulatos y
zambos. Conforme a la aclaración de Gunnar Mendoza, en 1780 habían en
Oruro 1500 negros, mulatos y zambos, en 1793 había en el Alto Perú 12.204
mulatos y 441 negros (Francisco de Viedma “Descripción Geográfica y
Estadística de la Provincia de Santa Cruz” pgs.32 a 121)” .(Valeriano. 2002: 12)

Al parecer por las pruebas documentales halladas en los archivos nacionales,


podemos concluir lo siguiente:

 En el territorio andino del llamado Alto Perú, muy pronta la conquista


llegaron contingentes de hombres negros, obviamente originarios de
áfrica, aunque seguramente aún no precedentes de ese continente.

 Los migrantes, en este caso trasladados por la razón del amo de los
esclavos, trajeron consigo su cultura, principalmente la espiritual o
intangible traducida en lengua (que paulatinamente fue desapareciendo),
mitos (que se fueron transformando y olvidando), música y danza.

La prevalencia de la música y la danza, en el imaginario negro-esclavo, fue la


raíz del nacimiento de una nueva forma de expresión artística, como podemos
comprobar en el trabajo de Arzans.

“Con respecto a Oruro, podemos decir que revisadas las listas de minas, dadas
por Felipe Godoy hacia 1607 encontramos la veta de los Morenos en el cerro
de la Colorada, propiedad del negro Antonio de Ulloa es posible que en esta
veta, perteneciente a un negro , trabajaban africanos y que de allí provenga la
danza de la Morenada danza que incluye un capataz y un rey . Los Etíopes
que participan de la mascarada Potosina de 1716, descrita por Arzans, también
tienen un Rey. Es posible que ambos conceptos se fundieron creando la actual
Morenada. A los personajes señalados se añadieron posteriormente las
Mujeres” (Mc.Farren.1993: 16-17)

Cien años más tarde, encontramos un documento llegado a nosotros citado


por otro autor, que dice:

“En Oruro 1882, una de las antiguas hipótesis que escribe Juan MARIO
Zamudio Duran dice: es sugestivo que los trabajadores negros que dicen
traídos de la Guinea , se burlan del caporal para conquistar a la negra maría
Antonieta, esa vieja condenada que arrebata sus corazones a todos los
negros.
En la Morenada los caporales vistes capas brocadas, mientras el rey moreno
lleva levita y como un símbolo de mando un látigo, luego desfilan al son de sus
matracas haciéndola jocosa con sus corrientes máscaras y hacen violentos
contrastes con su albos trajes plateados, la negra encabeza la danza de la
comparsa de morenos. Su música y sus andares sicalípticos, así como su
vestimenta, son peculiares de la chola boliviana“ (Brocha Gorda. 1974:20)

Para la Villa de San Felipe de Austria y Asiento de Minas de Oruro, la presencia


de negros no era extraña

“Marcos Beltrán Ávila, dice los negros, zambos y mulatos, en la Revolución del
10 de febrero de 1781 en Oruro, participaron activamente. Entre ellos todos los
negros de Jacinto Rodríguez y de su hermano Juan de Dios.”(Valeriano. 2002:
13)
III.- DE LA PRESENCIA DE ESCLAVOS NEGROS A LA DANZA DE LA
MORENADA

En la región minera del Alto Perú, desde muy temprano testigo de luchas por
alcanzar mayor poder económico y consecuentemente social, era primordial:

 La búsqueda de nuevas vetas, en el territorio inmediato, desde Potosí,


se introdujeron en Colquechaca, Oruro, y otras minas de menores.
 Los eventuales buscadores de minas, llevaban consigo todas sus
posesiones, entre ellos naturalmente a sus esclavos

En las primeras décadas de la Colonia encontramos una de las grandes fiestas


después de las peleas, guerras internas entre los españoles.

“Es en abril de 1555 en Potosí donde se realiza la fastuosa entrada y fiesta,


con toda la solemnidad, la devoción del Santísimo Sacramento, la Concepción
Purísima de la Madre de Dios y el Apóstol Santiago , como afirma en sus
escritos Don García Pilar, el andaluz Juan Paquier, el noble lucitano Antonio de
Acosta, lo mismo que Nicolás de Martínez Arzans y Vela, todos ellos
mencionan la primera fiesta en sus obras:”La historia de la Villa Imperial de
Potosí, manifiestan que en la noche anterior se realizan las vísperas,
luminarias en distintos lugares de Potosí. La aurora fue saludada con músicas
y estruendorosos sonidos de pólvora, se preparaban 30 altares, 15 a cargo de
los españoles, 15 a cargo de los alcaldías, capitanes, curas y nobleza india en
Potosí.”.”(Valeriano. 2002: 14)

La descripción que se hace de esas ostentosas fiestas, son sorprendentes,


especialmente por el dinero que se gastaba,

“Adornaron y decoraron las calles, la procesión fue encabezada por un carro


triunfal dorado, desde cuarenta leguas a la redonda llegaron los españoles,
tenían ricas vestimentas, las calles llenas de flores y hierbas aromáticas, todos
participaban luciendo todo lo que tenían; mostrando sus riquezas,
potencialidades económicas individuales, sus condecoraciones, títulos,
medallas y otros, otorgados por la realeza, mostraban su poder económico. En
esta fiesta intervinieron 4.000 entre españoles y criollos, 3000 indios y mitayos
con una gran variedad de danzas. “.”(Valeriano. 2002: 15)

Lo que interesa a los objetivos del presente trabajo es la participación de la


población negra en esas festividades, que por los relatos de los cronistas de la
época, eran varias.
Llama la atención la descripción que hacen de los ropajes que usaban los
participantes negros en la festividad, es como si estuvieran describiendo los
trajes de los actuales danzarines de la Morenada.

“Donde destacaba la participación de los esclavos negros era en esta


procesión, donde marchaban al compás de una música ejecutada con
instrumentos de flauta; entraban delante de sus amos, vestidos de chaquetas
elegantemente bordadas, con una especie de faldas con volados, ribeteados
con plata y doradas y en sus manos llevaban las condecoraciones, medallas,
títulos, honores de reconocimiento de sus amos. El potentado minero español
o el criollo, cuanto más cautivos negros tenía, poseía más poder político y
económico; esta manifestación motivo a los andinos a recrear la danza de los
morenos.” (Valeriano. 2002: 15)

IV.- LA AYMARIZACION DE LA DANZA DE LOS MORENOS


La danza de los morenos ingresa al entorno aymara en condiciones diferentes
a las antiguas tradiciones, que actualmente exigen el ascenso de estatus entre
los miembros de la comunidad mediante la ocupación de cargos
encomendados. Como consecuencia, en el actual medio social predominante
parece que este ascenso de estatus está marcado más por el poder económico
y el éxito del campesino en áreas urbana; de ahí que son casi excepciones los
conjuntos de morenos que se organizan entre pobladores rurales
exclusivamente, ya que la mayoría son residentes o con un porcentaje mínimo
de campesinos del lugar.

La Morenada es la reina de las danzas en las festividades aymaras, basta


recordar las fiestas de Sabaya, Corque, y todo el occidente orureño.
En el departamento de La paz, especialmente en el área andina la Morenada
es la que más se baila, recordemos las festividades del Gran Poder, en la
ciudad de La Paz; la del 16 de julio en la ciudad de El Alto, en Sica Sica en
fiesta del Rosario que en realidad son las fiestas de la Morenada.

Los danzarines que han migrado de sus comunidades de origen a las ciudades,
para dedicarse al comercio, el transporte o los servicios, vuelven a los mismos
solo para las fiestas patronales. A estas personas se las llama residentes, es
fácil ver en los atrios de los templos, plaquetas inscritas, en que los residentes
en tal o cual ciudad han donado al templo bancos o lámparas para embellecer
la iglesia, pero lo más importante es el estatus que logran con estas
donaciones.
V.- LA PRESENCIA DE LOS MORENOS, EN EL CARNAVAL DE ORURO

“El Carnaval de Oruro gira en torno a tres grandes danzas: los Incas La
Morenada y la Diablada, que si bien no son exclusivas de Oruro es allá donde
mejor se han conservado.” (MacFarren, 1993: 35)

Es la percepción de Mac Farren, en ese tiempo, sin embargo hoy podríamos


decir que la Diablada y la Morenada son los motivos principales del carnaval de
Oruro, seguidas por otras danzas que se han impuesto en las últimas décadas:
caporales, tinkus y otros.

Y a propósito de la aseveración “que si bien no son exclusivas de Oruro es allá


donde mejor se han conservado” en la primera parte del trabajo damos las
tradiciones genéticas de la danza de la Morenada.

La danza de la Morenada, tiene una larga historia de su presencia en el


Carnaval de Oruro.

Hay poca información documentada de los primeros grupos de esta danza,


pero la tradición oral hace referencia a una formada por los fabricantes y
comercializadores de velas, que se denomino “Morenada de los Veleros” hacia
los últimos años de 1800. Según la tradición oral, está se convirtió más tarde
en la Morenada Zona Norte.

Con documentos de fundación regulares encontramos a la “Morenada Zona


Norte”, fundada el 9 de marzo de 1913.

Cronológicamente sigue, la “Fraternidad Morenada Zona Central” que


inicialmente fue llamada “De los Cocanis” 1fundada el 29 de Noviembre de
1924.

1
En relación a esta denominación hay desacuerdos, según algunos se llamó “Comparsa de los Morenos”.
Por más de cincuenta años, las dos son dueñas del Carnaval en la
especialidad, despertando admiración y expectativa en la población.

El 2 de abril de 1977 se crea la Morenada "Mejillones” fundada por el Sindicato


de Transporte Pesado del mismo nombre.

El 30 de septiembre de 1978 se fundan los Reyes Morenos “Ferrari Ghezzi”, en


base a los trabajadores de la Fábrica de Fideos y Galletas Ferrari Ghezzi y Cia.

El 27 de julio de 1978, se funda la “Morenada ENAF”, de la Empresa


Nacional de Fundiciones.

Y el 30 de septiembre del mismo año la Morenada “Comibol”.

VI.- LA COMPARSA DE MORENOS, HOY LLAMADA MORENDA CENTRAL


FUNDADA POR LA COMUNIDAD COCANIS.

MOTIVACIONES PARA SU FUNDACION


La motivación Principal fue el rendir pleitesía, honor y respeto a la Virgen del
Socavón, advocación local de la Virgen de la Candelaria, pues ella bendecía su
trabajo y su prosperidad, por esta razón organizaron al grupo, la danza la
trajeron consigo de sus aldeas natales.

Los orígenes de la fraternidad se deben a la inquietud de los comerciantes de


la hoja de coca, alcohol, velas y otros elementos exigidos por los consumidores
mineros del área de influencia que se asentaron en gran cantidad en la ciudad
de Oruro, a fines del siglo XIX y principios del XX, para aprovisionar la
demanda de los innumerables mineros dedicados al laboreo de los minerales.

Fueron tiempos del auge de la minería, el gremio de comerciantes de la hoja de


coca era numeroso, compuesto por migrantes originarios de las comunidades
aymaras de Cairiri, Yacariri, Paruta, P’uchu y Agua Rica, todas próximas a la
Marka Umala, Provincia Aroma del Departamento de La Paz, fronteriza con el
departamento de Oruro. En ese tiempo sus relaciones económicas se
desarrollaban con las minas de Oruro.

Este grupo de comerciantes especializados, se asentaron en las aceras de la


calle Cochabamba, aproximadamente desde la Presidente Montes 2, hasta la
Velasco Galvarro.3

En 1924, un grupo de dirigentes de los comercializadores de hoja de coca,


organizaron a entre 20 y 25 personas para bailar la danza de la Morenada, en
ese tiempo se danzaba de diferente forma a la que hoy se hace.

A.- LA FUNDACIÓN
La Morenada tiene como fecha oficial de fundación el 29 de Noviembre de
1924, pero sin duda ya con antelación a esa fecha y quizás con décadas de
presencia en la comunidad, la Morenada se constituía en un centro de
encuentro para los migrantes Aromeños del departamento de La Paz. La
principal actividad de este conglomerado social y cultural era el expendio de la
coca, alcohol, velas y otros
El conjunto de danzarines, según Don Gerardo Núñez 4, tenía el nombre de
“COMPARSA DE LOS MORENOS”, hasta 1950.

A partir de 1950, tomó el nombre de “CONJUNTO TRADICIONAL MORENADA


AUTENTICA”.
El primer directorio estaba integrado por:

2
La esquina de la Presidente Montes y Cochabamba, coincide con el inicio del Mercado Fermín López o
de Arriba, construido a principios del siglo XX, en los predios que correspondían al Convento de Santo
Domingo.
3
Actualmente muchos descendientes de aquellos primeros migrantes tienen su residencia en la misma
calle, son pocos los que continúan con el comercio de la coca, los más están dedicados a otras actividades
4
Don Gerardo Núñez Copa, de profesión abogado, es uno de los danzarines más reconocidos del
conjunto, baila desde hace 40 años aproximadamente, habiendo desempeñado cargos directivos,
organizativos de gran importancia. Es past presidente de las gestiones 93-94.Un dato importante es el
cambio de apellido don Gerardo, pues por motivos de inscripción a un centro escolar, tuvo que cambiar su
apellido originario Quispe al español Núñez.El dice”…en cambio mi legítimo apellido J’hespi, que en la
lengua antigua de mis antepasados aymaras significa adusto, altivo y digno, haciendo alusión al carácter
solemne de su alma manual de un grupo étnico con pasado grandioso del cual soy originario..”
 Silvestre Quintanilla, Presidente;
 Juan Apaza, Vicepresidente;
 Celedonio Flores, Secretario General;
 Miguel Maín, Secretario de Actas;
 Fermín Huanta, Secretario de Prensa y Propaganda;
 Ramón Manuel, Director de Danzas;
 Atanasio Quispe5, Bernabé Mamani y Faustino Quispe, vocales.

Estos primeros comerciantes, emulando las organizaciones artesanales que


había en Oruro, fundan un 29 de Noviembre de 1924, la Sociedad "Unión
Obrera Comercial de Socorros Mutuos", a la cabeza del presidente Don
Silvestre Quintanilla, realizan actividades deportivas y folklóricas, además de
contar con la Comparsa "Unión Comercial".
En 1932, varios fueron a la Guerra del Chaco. Después de esta contienda
bélica nuevamente se reunieron para organizar la Institución y el año 1944
participan del Carnaval de Oruro, perdiéndose el siguiente año; posteriormente
Don Miguel Mamani Escobar y su hijo Froilán Mamani refundan 6 la Morenada,
con el nombre de: Conjunto Folklórico Tradicional "Morenada Auténtica Zona
Central".
La Morenada de la "Zona Central" hace su ingreso en el Primer Convite del año
1954 para confirmar su participación en 1955. Ese mismo año la denominación
es cambiada por "Conjunto Folklórico Morenada Zona Central" por ser de esa
zona en la ciudad, lugar de residencia de la mayoría de los danzarines o
"aliados"7.
Durante varias décadas se mantuvo esta esencia y se priorizó la devoción por
la virgen del Socavón, la exhibición de la platería y la captación de fraternos.
Desde los primeros años fue tradicional la famosa "ofrenda", que consiste en
hacer embriagar a algún amigo o conocido de algún miembro del grupo, para
hacerlo comprometer a que ingrese a la fraternidad.

5
Padre del Dr. Gerardo Núñez, perteneciente al primer grupo de migrantes aromeños.
6
Esta refundación (habrá otra en 1955), por motivos de investigación no se la considera relevante, pues la
Morenada entró en receso, como varias actividades normales de la sociedad boliviana, por la Guerra del
Chaco.
7
Los cocanis llaman aliados a los que sin ser de su comunidad de origen, comparten con ellos actividades
comerciales, sociales y deportivas, llegando a formar redes comerciales y sociales basadas en relaciones
de parentesco ficticio (Compadrazgo, ahijadismo.)
Transcurre más de una década y a fines de los años 60, algunas mujeres se
incorporan a la danza, hasta que en 1971 se crea el bloque de cholitas.

B.- REORGANIZACION DE 1955


Esta fecha es trascendental, para la madurez de la institución. El conjunto se
reorganiza y pasa a llamarse “CONJUNTO FOLKLORICO MORENADA ZONA
CENTRAL”.
Esta gestión es importante pues en ella, se definen varios asuntos como ser:
 El nombre del conjunto
 La indumentaria de Convite, vigente hasta hoy.
 Se estrena la “Aromeñita”, del compositor Dn. Manuel Solís Flores.
 El uso del barrilito de plata, confeccionado por orfebres umaleños 8en la
indumentaria9
 La matraca de quirquincho.
 Se estrenan los colores distintivos, el azul y amarillo.
 El LORITO, es un importante elemento en el relato de la Morenada, es
un barrilito verde, sobre el que hay un lorito, que tiene un grifo, del cual
todos los danzarines toman vino, el texto del relato lo tiene el Señor.
Estanislao Aquino.

En esa época ya se conocía el adjetivo COCANI referido al conjunto. Parece


que ya en 1944, se hablaba de cocanis.
Anteriormente, no se hablaba de cocanis, al conjunto se le conocía también
como la “MORENADA DE LOS UMALEÑOS”

La Aromeñita, está dedicada a los residentes de la Provincia Aroma del


departamento de La Paz, misma que colinda con nuestro departamento.

También en esta época aparece la matraca en forma de arpa (que actualmente


es aún usada por la Morenada Zona Norte), creación de 1953, de un paceño
que tenía su taller de carpintería en la calle Cochabamba casi esquina La Plata.
8
Umala, Provincia Aroma departamento de La Paz
9
Adolfo Salazar, recuerda que en su niñez trajo de Umala pequeños barilos de plata para los morenos.
Don Gerardo indica que el y su padre se alojaban en su casa, ubicada en la Cochabamba esq.Presidente
Montes.
Lo primeros trajes de la Morenada no tenían charretera, solo mangas
bordadas, en los años 50 diseñe los famosos rostros de moreno los cuales se
bordaban en los chalecos, polleron ,falda y manga de la cual existe documento
de Autoría. En el de 1956 para la fiesta patronal de “Cuasimodo” (antes del 3
de mayo) de la localidad de Copacabana, diseñe el típico traje de Moreno con
POLLERON CAMPANEADO con CHARRETERA TIPO ESTRELLA que pesaba
3 arrobas aproximadamente; en la segunda oportunidad, en la segunda
oportunidad se realizo este trabajo para la Morenada Central Cocani de Oruro,
donde por primera vez se presento el traje de Súper Achacachi que consta de
sombrero de plata con plumas africanas, cetro de plata ,careta de yeso, pututu
de plata, botas con espuelas y casquillada de plata, traje a base ded piedra e
hilo trenzado y encadenado de Plata, con un peso de 50 kilos. En principio
presentado por el Dr. Froilán Mamani, Ing. Alfredo Main y Nicolás Copana.
Pag. 20
DAVID JUAN MENDOZA SALAZAR

DIMENSION ETNOGRAFICA

“El domingo de Carnaval y a la madrugada (5 o 6 de la mañana )cada conjunto


y en traje de civil se reúne en su local y al son de su banda sube hacia el
templo del socavón, con objeto de ofrecer “el Alba”, acto este que consiste en
ofrecer oraciones religiosas en la puerta del templo del (aun cerrado) alternado
con melodías nacionales ejecutadas por las Bandas de músicos ,en este orden
La Morenada Central se caracterizaba por subir ataviado cada danzarín de sus
ponchos de vicuña y la fraternidad por completar la visita a la gruta que
construyo cerca del templo en las faldas del cerro ”.(PROCESO COSTUMBRISTA
DEL CARNAVAL ORUREÑO Pag.34 Oruro febrero 1969 FRATERNIDAD REVISTA
CULTURAL- BODAS DE PLATA)

C.- REVALORIZACION CULTURAL 1992


En 1993 la fraternidad sufrió una crisis que dio paso a una aparente división,
sin embargo para los sectores fundacionales es, una revalorización de los
valores culturales aymaras dentro del conjunto.
Es a partir de esta nueva etapa cuando se identifican con un nuevo nombre
Fraternidad Morenada Central fundada por la comunidad Cocanis, que
rápidamente halló popularidad por el carisma de sus integrantes y sobre todo
por sus pegajosas canciones como Chiquita orureñita y Coca no es cocaína,
del fallecido José Jach"a Flores, uno de los fraternos históricos y más queridos.
“La década de los setentas para el carnaval de Oruro es importante en muchos
sentido a principalmente porque marca un segundo proceso de transformación
social en estos años , al interior de este fenómeno, se intensifican diversas
dinámicas y muchas de ellas han servido para cambiar definitivamente las
prácticas culturales y el sentido de esta fiesta ritual para los orureños .podemos
afirmar, de manera preliminar en nuestro análisis este tiempo enmarca la
transición de :una forma de vida desarrollada al interior de la fiesta ritual del
carnaval de, todavía viviendo practicas moderna en las que el mercado es una
institución exterior a las dinámicas internas de los conjuntos hacía otra , en la
que las relaciones de mercado modernas ,neutralizan ,anulan y en la mayoría
de los casos destruyen aquellas prácticas culturales no modernas ,fundadas en
otros mundos de la vida y otros horizontes del lenguaje .
Pero ¿Cómo es que se desarrollan estos cambios? .esta década, para Bolivia
y para varios países del continente Sur Americano, está marcado por la
represión militar. Es el periodo en el que ha intentado leer la realidad boliviana,
el sujeto reprimido es visibilizado como obrero proletario en Bolivia son los
mineros
En este tiempo el carnaval de Oruro ya tenía repercusión nacional, llegaba
gran cantidad de de visitantes del resto del país para observar de manera
pasiva esta manifestación. En esta época todavía se solía decir ‘los indios
bailan para que las elites se diviertan’. Esta referencia tenía sentido porque,
a excepción de la FACLA, el resto de los conjuntos estaba integrada por
comunidades gremiales normalmente de lengua aymara o quechua. Estamos
en un tiempo en que la totalidad de los danzarines son orureños o residente de
esta ciudad.
En la evolución de reafirmar su identidad , los pueblos por periodos difíciles de
las luchas reivindicatorias terminaron con la expulsión de los españoles y
asentaron el surgimiento en el gobierno de la nueva oligarquía excluyente , la
que tomaba como impropias las formas de expresión de la cultura popular
como el baile , la música , la vestimenta entre otras , el Carnaval de Oruro
sufre esta exclusión donde ordenanzas y reglamentación prohíben el ingreso a
la plaza de Armas y al centro de la ciudad . en medio de este espacio social y
productivo la conformación de grupos como las veleros , los carreteros y los
cocanis se entremezclan con la clase media de los artesanos formados por
:sombreros ,sastres ,constructores, zapateros entres otros ,deciden entonces
oficializar a la sociedad su fe religiosa practicada durante tiempo transmitida
mediante la oralidad en la devoción de la virgen del socavón :muchas
organizaciones apoyaron directa o directamente esta acción frente a la
excluyente sociedad que ignoraba , denigraba y veía con malos ojos como ,la
diablada , los tobas y los morenos entre ellos irrumpían el espacio marginal y
se dirigía en sendas procesiones llenos de colorido , música y baile hasta la
imagen protectora.”(Extracto de la lectura crítica de la Morenada de los Cocanis
en el carnaval de Oruro Lic. Javier R. Romero Flores 22 de Marzo de 2009)

El 6 de julio de 2002 se reconoce oficialmente a esta Institución dividida, como


Morenada Central "Fundada por la Comunidad Cocani" y es asi que la
Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro abrió las puertas para que la
Morenada Central "Fundada por la Comunidad Cocani" participe en el
Carnaval, sin dificultades, para relievar el aporte cultural de esa institución. La
Asociación consideró que no se podía seguir manteniendo una disputa entre
las dos morenadas, en el momento justo cuando el Carnaval de Oruro fue
declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Uno de los pilares fundamentales de la Morenada fue José Flores Orozco, por
la gran variedad de piezas musicales que dedicó a esa institución. José Flores
se aferró a los cocanis, porque creía en la originalidad de su danza, su historia,
su música y su fe en la Virgen del Socavón.
REVALORIZACION Y PRODUCCION MUSICAL
Tras la minuciosa investigación de cerca de diez años ,realizada por el
profesional economista y compositor nacional José Flores Orozco ,nos
complacemos en presentar la ANTOLOGIA MUSICAL DE LA MORENADA DE
ORURO –COMUNIDAD COCANIS 1924- 1994 El Lic. José Flores Orozco,
oriundo de la tierra de los Quirquinchos y miembro de Morenada Central de
Oruro, es un destacado Artista nacional poseedor de una profunda
personalidad sensible a la expresión popular a su autoría corresponde infinidad
de composiciones entre las cuales recordamos una que ha adquirido gran
popularidad en el Carnaval de Oruro de los últimos años “Chiquita Orureñita”
El trabajo de esta innato artista de la Capital del Folklore Bolivianos que ahora
comentamos se constituya en un aporte invalorable para futuros trabajos de
investigación sobre las expresiones culturales de raigambre popular producidas
en la región andina de Bolivia La recopilación abarcar setenta años de temas ,
autores y títulos que fueron estrenados en los diferentes carnavales ,cada uno
de ellos con un sabor propio revelador del momento festivo de la Morenada
Central Oruro –Comunidad cocanis
El valor histórica de esta recopilación es inmenso entre otras cosas nos hace
conocer algunos de talles ya desaparecidos como aquel según el cual en
décadas pasadas las composiciones musicales llevaban el nombre de los
pasantes .esta joya fonográfica se acompaña además de una cronología de los
Pasantes 1924-1980
Es indudable que estas obras musicales han dejado una profunda huella en la
memoria colectiva de los bolivianos por eso es bueno destacar no solamente el
esfuerzo y el cariño que ha puesto su autor, el lic. José Flores Orozco ,sino
también la aceptada decisión de la empresa INBOFON y su productor Ejecutivo
Dn Mario Luis Flores al poner a consideración del pueblo de Bolivia esta joya
musical para los carnavales de 1995 . Reconocimiento especial para el
profesor Carlos Reynolds por su trabajo de transcripción musical y registro en
el teclado sintetizador.”(Noticia en la tapa del Cassette, Antología de la
Morenada Central 1994 Hugo Daniel Ruiz)
“ La danza de la Morenada es una genialidad Uru - Aymara De Sátira y
Protesta al colonialismo externo .A la vez ……………………..es un homenaje a
sus hermanos de piel negra que acompañaron a los originarios del Kollasuyu
.en los avatares de la mina ” Jose J’acha Flores
Don Jose dijo con lagrimas en los ojos ¡Algún día Oruro tendrá su
titulo!
Hoy “Oruro, obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”
Primer convite del Carnaval de Oruro 1994 la Banda Pagador toca el bigotón
morenada en homenaje a la clasificación de Bolivia al mundial USA 94.
EL HOMBRE SE INMORTALIZA ENLA MEDIDA EN QUE SIEMBRA BIENES
QUE SON LAS CREACIONES DE SU ESPIRITU

LAS BANDAS DE MUSICA


Las Bandas que acompañaron a la Morenada son: “Pagador”, “Intercontinental
Poopo”, “Alianza” son las bandas que acompañaron por mucho tiempo la
Morenada
VII.- LA MORENADA CENTRAL Y EL INGRESO DE LA MUJER A LA
DANZA.
Desde la fundación de la Morenada hasta la década de los 70, se prohibía el
baile a las mujeres, por lo que los hombres se vestían de cholas o chinas
morenas, para lo cual usaban pollera sobre la rodilla, una careta y botines de
taco alfiler.
“Chinas Morenas (hombres vestidos de mujeres).Hasta hace 25 años en la
entrada del Gran Poder, a la china Morena, la sustituyeron los, hombres
afeminados o travestis, porque las mujeres no odian participar en la Morenada.
Estilizados hombres hacían el papel de “figuras” “Antes bailaban, hombres con
inclinaciones homosexuales de La Morenada Central de Oruro” (Monografía
Danza entrada Universitaria. 2005. UMSA. Fraternidad Espectacular Morenada de
Odontología.)
Sin embargo paulatinamente la mujer embelleció la danza, como lo testimonia
la prensa de la época.
La Mujer si años que la mujer solo era representada simbólicamente dentro la
entrada del Carnaval de Oruro.

“En este conjunto se pudo apreciar la presencia de Damas lo cual dio mayor
significación a su presentación en este convite. La Morenada Zona Central tuvo
su sorpresa al presentar 26 señoritas dentro del conjunto que se mostró bello y
sugerente con Ricardo Escobar como Caporal y director de Danzas” La Patria
domingo,20,febrero 1970.

VIII.- LA MORENADA CENTRAL HOY


A los 18 años de la Revalorización Cultural, la Morenada Central Fundada por
la Comunidad Cocanis, brilla con luz propia en el gran antruejo de los Andes, el
Carnaval de Oruro.
Anualmente la calidad de las composiciones musicales que acompañan la
peregrinación a los pies de la Virgen del Socavón, van acompañadas de los
elegantes trajes que lucen los danzarines. El número de peregrinos danzantes,
hoy son más de mil quinientos.

Este es el transcurso de la Morenada en la historia


• LA DEL LAGO
• LA DELAS MINAS: Oruro, Potosí, Colquechaca.
• LA DE LOS NEGROS
Y es también la historia de la Morenada Central de Oruro, llamada la de los
Cocanis.
BIBLIOGRAFIA

Arzans de Orzúa y Vela, Bartolomé


2000. “Relatos de la Villa Imperial de Potosí” Plural.La Paz.

Brocha Gorda, Julio Lucas Jaimes


1974. La Villa Imperial de Potosí. Ed.Universo. La Paz.

Cariaga, Juan
2009. Mururata. Edit. La Razón .La Paz.

Guerra Gutiérrez, Alberto


1977. El Tío de la mina. Lilial.Oruro.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista. Pilar


2000. Metodología de la Investigación. Ma.Graw-Hill.México

Maydana, Freddy;
2005. Taraco Cuna de la Morenada La Paz

Montaño Aragón, Mario


1992. Guía Etnográfica Lingüística de Bolivia- Tomo III.Edit Don Bosco.La Paz.

Mc.Farren, Peter
1993. Máscaras de los Andes Bolivianos. Talleres Gráficos Quipus. La Paz.

Nuñez Copa, Gerardo


2009.”Celebramos 85 años de tradición, jallalla cocanis”.La Patria.Oruro.(29 de
Noviembre)

Escalera, Mirko
2007. “Memorias de un gran amor…”. El Aliado. Oruro (1 de junio).

Sanjinés Zeballos, Julio


2008. “La diablada y la Morenada son patrimonio de Oruro”. En Revista Carnaval
Oruro 3, pp 18-20.Editado por H.A.M. Oruro.

Valeriano Thola, Emmo Emigdio


2004. Origen de la Danza de los Morenos. Impreso en U-2 .La Paz. SOBOCE.

DOCUMENTACION ICONOGRAFICA
MORENOS 1965

China Morenas década 60


Morenos en traje de Convite 1968

Retorno del Primer Convite 1974


Esposas de los Danzarines 1970

PRESENTACION EN EL STADIUM CARGAMENTO DE PLATA 1987


1970
CHINA MORENA 1973
Noticia de las Fotos
Los morenos y tobas animaban las fiestas a finales de 1800
LAS PINTURAS DE MANUEL MIRONES HABLAN SOBRE LAS DANZAS
EL CARNAVAL EN LAS OBRAS DE MIRONES

Bien conservadas como patrimonio de la familia Mirones y dando realce aun


sitio especial cinco cuadros perpetúan imágenes del carnaval de Oruro de fines
del siglo XIX.
Estas imágenes fueron pintadas por Manuel Encarnación Mirones, que reflejo
en sus cinco obras los pasajes folklóricos de agrupaciones como los tobas,
kallawayas, morenos, incas y una comparsa de pueblo

Morenos: Personajes sobriamente vestidos con buzo una especie de pollerin


corto y chaqueta hasta la cintura con aplicaciones que reemplazan los botones.
Los danzarines llevan un sombrero adornado con pocas plumas y el rostro
cubierto con una carta negra. En una mano portan un instrumento que se
asemeja a una matraca y en la otra un pañuelo. Pág. 4
LA PRENSA SUPLEMENTO ORURO
ORURO DOMINGO 11 DE JULIO DE 2001
MORENADA CENTRAL, CONJUNTO QUE LOGRO ENORME PRESTIGIO
La composición grafica muestra diversos pasajes de la Morenada Central,
conjunto folklórico que adquirió prestancia en el carnaval de Oruro.
Arriba nuevas figuras incorporadas a l grupo, junto a estas la hábil bailarina
centro el presidente del conjunto Ricardo Escobar, testimonia su gratitud a los
“Pasantes de la fiesta”, abajo la Banda Espectáculo Pagador una de las
caracterizadas de su género y cierra el grabado el “Caporal” de la Morenada,
mostrando un vistoso traje de luces.

La Morenada Central se ha convertido en uno de los conjuntos Folklóricos de


mayor notoriedad y prestigio en el Carnaval de Oruro, como consecuencia de
de las constantes innovaciones en la coreografía y la responsable dirección
que se ejercita en este grupo de danzarines que portan los mas costoso y
vistosos trajes.
La inclusión de un grupo de muchachas ataviadas con atractivos polleras y
chales de Vicuña, marcando el relinico o velinico al compás de la Banda de
músico “Pagador” secundando a más de 50 “Morenos” dio nueva fisonomía
A esta danza para agradar y maravillar a mas de 10.000 espectadores que se
apostaron en las calles del a ciudad en una extensión de 3 Km. Durante la
tradicional entrada del Sábado y el Corso del Domingo del Carnaval de los
Andes.
Las diferentes demostraciones de la danza pantomimita de este tradicional
grupo vernacular, se desarrolla con presencia dentro de un marco musical de
una banda que también tiene su ascendencia, mientras que el público
contagiado por el entusiasmo siempre estuvo acompasado con las manos el
“Tric Trac” de la matraca en forma de Quirquincho.
Los soberbios “Caporales” los fornidos morenos , Las esbeltas bailarinas y las
diferentes figuras centrales del prestigioso conjunto tuvieron, siempre
centenares de acompañantes cuando debieron cumplir las diversas
actuaciones en honor de la virgen del Socavón patrona de los Orureños los
diablos y los Morenos
INTIMIDAD.
La prensa llego hasta la intimidad de este conjunto cuando fue invitado a
visitar la sede social donde el “Pasante” Pascual Taquichiri , ofrecieron el lunes
(Día del Diablo y del Moreno).
Una recepción a los 250 personas allí dentrote aquella cordialidad los invitados
y los dirigentes del conjunto la Morenada central y las personas allegadas a los
“Pasantes” fieles a las tradiciones del pueblo mostraron su respeto a Pascual
Taquichiri cuando alternativamente fueron ofreciendo bebidas nacionales y se
producía el proverbial “Tipanacu”, consistente en prender diferentes cortes de
moneda nacional en el pecho de los “Pasantes” de la fiesta mientras u tercero
llevaba apunte de la s ofrendas
AGRADECIMINETO
En el momento especial todo quedo en silencio para dar paso a un acto de
agradecimiento del señor Ricardo Escobar, presidente quien ofreció a los
esposos Taquichiri un pergamino donde testimoniaba la gratitud de los
danzarines por el esforzado desprendimiento económico de los “Pasantes” por
otra parte, la labor del Señor Ricardo Escobar también fue reconocida por
representantes de la Morenada al entregársele otro Pergamino por los servicios
prestados a la institución
Ambos actos fueron enmarcados por dianas de la Banda Pagador grupo
musical quo tiene contrato firmado para amenizar este conjunto folklórico
durante la próximos 3 años del Carnaval.
“DEJAME”
Al cerrar oficialmente las actuaciones de la Morenada Central, los danzarines
cambiando su traje por los de “ensayo se trasladaron hasta el santuario de la
Virgen del Socavón para despedirse de la Patrona de los Orureños y
posteriormente realizar el ritual del “Déjame” que consiste en entregar la fiesta
que también los gastos de 1974 al nuevo “pasante” que resulto ser el señor
Ricardo Escobar y su señora esposa.

También podría gustarte