Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO

PRÁCTICA ACADÉMICA TERMINAL 2018-2019

INFORME FINAL

“HACIENDO CIUDADES RESILIENTES A TRAVÉS BARRIOS RESILIENTES”

ELABORADO POR:

NOMBRES CUENTA
ÁNGEL SANTOS 20121009525
CHERYL GARCÍA 20141004430
DANIA MÉNDEZ 20131015553
DAVID TRIMINIO 20111004486
JOEL QUIROZ 20041005876
CATEDR
ATICA
SUPERV
ISORA
MÁSTER. ZOILA MADRID ROSSEL

TEGUCIGALPA, M.D.C, 05 DE JULIO DEL Año 2019


CONTENIDO

INTRODUCCION .........................................................................................................................................3
I. CONTEXTUALIZACION GENERAL .................................................................................................4
Contextualización de Tegucigalpa ....................................................................................................4
Perfil institucional de GOAL ...............................................................................................................8
Perfil de proyecto “barrios resilientes” .........................................................................................10
II. METODOLOGÍA PLAN DE INTERVENCIÓN ...............................................................................14
Inducción UNAH ...................................................................................................................................14
Inserción institucional ........................................................................................................................15
Metodología del plan de intervención ............................................................................................16
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................32
Participación comunitaria..................................................................................................................32
Participación juvenil y desarrollo comunitario ............................................................................35
Resiliencia y genero urbano .............................................................................................................39
IV. PROCESO DEL COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ..........................................44
Nuevos Grupos comunitarios ...........................................................................................................44
Grupos comunitarios fortalecidos ..................................................................................................47
V. PROCESO COMPONENTE DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL ..........................51
Resultados del diagnóstico de necesidades de capacitación. ................................................51
Capacitaciones grupos comunitarios organizados ....................................................................56
VI. MATRIZ DE RESULTADOS .........................................................................................................63
VII. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................................65
VIII. RECOMENCIACIONES ................................................................................................................66
IX. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................67

2
INTRODUCCION

El presente informe final de la practica académica terminal de trabajo social 2018-2019


de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras supervisada por la docente Zoila
Argentina Madrid Rossel; se llevó a cabo en la asociación Goal Internacional en la
ciudad de Tegucigalpa, donde la misión de la institución es "Trabajar para garantizar
que los más pobres y vulnerables de nuestro mundo y los afectados por las crisis
humanitarias tengan acceso a los derechos fundamentales de la vida, incluidos, entre
otros, la vivienda adecuada, alimentos, agua y saneamiento, atención médica,
educación y oportunidades económicas" tal asociación empezó a trabajar en Honduras
desde 1998 a raíz de la crisis del Mitch.

La práctica académica de trabajo social se insertó en el proyecto “Haciendo ciudades


resilientes a través de barrios resilientes” en los 5 sistemas del proyecto los cuales son:
sistema de acción y alerta temprana, sistema de mercado para la canasta básica,
sistema de mantenimiento y provisión de drenaje, sistema de vivienda social y sistema
de logrando juntos; en los cuales los practicantes de trabajo social fueron distribuidos
para lograr los objetivos del plan de intervención anual y colaborar en las distintas
actividades institucionales en los barrios metas de intervención ; sector Ulloa , villa
nueva, los pinos y colonia Berlín. Dichos sistemas y actividades están orientados a
desarrollarse con grupos comunitarios: patronatos, juntas de agua, CODELES (comité
de emergencia local), redes de negocios, familias en riesgo y grupo de jóvenes con lo
que se busca la reducción de riesgos a desastres.

El plan de intervención anual constaba con su propio proceso metodológico en cuanto a


investigación, organización de nuevos grupos comunitarios y fortalecimiento de los ya
existentes, de capacitación y promoción social y de sistematización, obteniendo un
marco teórico referente a la intervención con los grupos comunitarios de: Participación
comunitaria, participación juvenil y desarrollo comunitario, resiliencia y genero urbano.

3
I. CONTEXTUALIZACION GENERAL

Contextualización de Tegucigalpa

Tegucigalpa y Comayagüela son ciudades vecinas cuya fusión en 1898, año en el que Commented [p1]: R

formaron el Municipio del Distrito Central (MDC), unió sus destinos como sede
constitucional del Gobierno de la República de Honduras. Sus poblaciones representan
el 25% de la urbanización del país y se encuentran separadas tan solo por el Río
Choluteca, cuyas aguas recorren la capital de sur a norte. Tegucigalpa se encuentra al
este del río y Comayagüela al oeste; a pesar de esta barrera, forman un continuum
urbano íntimamente interconectado. Incluso, para muchas personas es inusual
establecer distinciones entre ellas; no obstante, Tegucigalpa y Comayagüela tienen
rasgos que les brindan identidades únicas y complementarias, contribuyendo a la
diversidad de la capital.

En 1970 la capital contaba ya con aproximadamente 270 mil habitantes en poco menos
de 4 mil hectáreas, producto de un crecimiento que acentuó las desigualdades sociales
originadas a nivel regional; el fracaso del Mercado Común Centroamericano, la
inequitativa distribución de tierras y las emigraciones resultantes de la guerra con El
Salvador tuvieron profundas repercusiones en su ritmo de crecimiento.

La falta de un ordenamiento territorial dio pie a procesos de especulación inmobiliaria y


proyectos habitacionales en zonas de gran irregularidad topográfica durante los años
ochenta y noventa. En 1998 la población ya alcanzaba los 576 mil habitantes, y en ese
año la capital sufrió el duro embate del huracán Mitch. Este fenómeno expuso la
vulnerabilidad que llevaba ya 50 años construyéndose como producto de un crecimiento
desordenado y pauperizante en terrenos no aptos para el desarrollo.

De acuerdo con la socióloga urbana Elsa Caballero, la ciudad fue gradualmente


creciendo a través de: “Urbanizaciones con servicios promovidas por el sector privado y

4
público: lotificaciones privadas sin servicios y los masivos procesos de toma de tierras
como la alternativa más accesible a amplios sectores empobrecidos, especialmente los
recién llegados a la ciudad; junto a ello, el desarrollo de un movimiento reivindicativo
organizado que logró tener presencia política durante casi tres décadas.” Fue así como,
en la actualidad, se ha estimado que existen en el Distrito Central más de 400
asentamientos humanos convertidos en colonias que se originaron a través de
ocupaciones masivas de tierra para las cuales no existían títulos de propiedad u
ocupación.

(NDF, 2015, p. 56)

Contexto de riesgo de Tegucigalpa

Según el Índice de Déficit por Desastre (IDD)9, Honduras es el país de LAC con mayor Commented [p2]: Razón social

probabilidad de sufrir un desastre que supere sus capacidades fiscales de respuesta. A


nivel subnacional, el MDC se encuentra en el Departamento de Francisco Morazán, el
cual concentra la mayoría del riesgo por desastre catastrófico, así como buena parte de
los desastres históricos: 18% del total de eventos registrados en el país durante el
periodo 1915-2010 (PNUD, 2012)10. Al impacto de las pérdidas económicas que
produciría un evento catastrófico en el MDC, se suma el efecto de la pérdida de
capacidades administrativas que implicarían los daños en la capital del país, algo similar
a lo sucedido tras el huracán Mitch en 1998.

Los desastres generan un impacto constante en la economía de los pobladores más


vulnerables del MDC, estimándose que la pérdida anual promedio por este concepto
alcanza los US$105 millones11, uno de los valores más altos entre aquellos
identificados en las ciudades de América Latina y el Caribe. El relevamiento de
indicadores de la ICES confirma la magnitud del reto: se estima que 32% de las
viviendas en la capital se encuentra en zonas expuestas al riesgo de desastres, siendo
este indic ador clasificado como rojo al superar ampliamente el 10% que la ICES
establece como valor de referencia.

Asimismo, los riesgos a inundación y deslizamiento impactan 23% de la infraestructura


fundamental, lo cual supera tanto el umbral considerado como sostenible (10%) como
aquel considerado preocupante (20%) según la metodología ICES, suponiendo una

5
clasificación roja para este indicador. La institucionalidad para la atención al riesgo se ha
venido gestando poco a poco, primero a nivel nacional y posteriormente a escala local.
En el año 1990 se creó en Honduras la Comisión Permanente de Contingencias
(COPECO), órgano cuya función principal es la atención de emergencias (art. 5 del
Decreto 990-E). Por su parte, la Alcaldia del MDC cuenta con una unidad responsable
de la atención a las emergencias, el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), así
como con la, así como la UMGIR y la GER, las cuales en 2015 emitieron 1216
dictámenes de riesgo. La anterior Dirección de Prevención y Mitigación jugó un rol
protagónico en la identificación, diseño y acompañamiento técnico en proyectos de
prevención orientados a reducir la vulnerabilidad.

(NDF, 2015, p. 82)

Resultados de diversos estudios

En conocimiento de los resultados generados con los diversos estudios realizados por el
PNUD, JICA, así como otros realizados por el BID, donde e identifican que los riesgos
de desastres encuentran directamente vinculados con los escenarios de crecimiento de
la Huella Urbana, la AMDC resuelve la necesidad de generar acciones tendientes a l
abordaje de esta temática. De aquí que las valoraciones sire el crecimiento de la
población y con ello, el incremento de la demanda de tierras aptas con vocación
habitacional, además de la necesidad de construcción de vivienda, servicios básicos de
agua potable y saneamiento, energía eléctrica, educación, salud, etc., indican que la
administración municipal debe dar inicio al desarrollo de acciones de regulación y/o
control que mejoren el aprovechamiento del uso del suelo bajo un enfoque de gestión
integral del riesgo de desastres, demostrado digitalmente a través de esta
herramienta.(CENTRAL, n.d.)

Expertos de JICA realizan estudio para medir la vulnerabilidad real. Copeco estima que
el 85 por ciento de fallas son geológicas y el 15 por ciento, hidrológicas. A pesar de la
fuerte inversión que han realizado las autoridades municipales y el apoyo millonario de
la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para disminuir el riesgo en el
Distrito Central, la amenaza continúa latente.

6
En estadísticas quedaron la entrega de obras de mitigación como las que se realizaron
en el cerro El Berrinche, El Reparto y el cerro El Bambú, donde se logró reducir el riesgo
de deslizamientos hasta en un 95 por ciento. Y es que al paso de estas grandes obras
también se marcó la vigencia del mapa de riesgo, que en 2002 había definido unos 17
puntos de riesgo en las ciudades gemelas. Conscientes de la situación, expertos de
JICA comenzaron a realizar las investigaciones para hacer el levantamiento geográfico
para diseñar un nuevo mapa que identifique cuál es la nueva situación de riesgo y
vulnerabilidad que hay en la capital.

A la fecha, según el grupo de especialistas se han detectado, luego de un recorrido


fotográfico, que hay en los barrios y colonias de la capital unos 1,000 puntos donde
existe algún tipo de riesgo. Sato, quien pertenece a la Teikyo Heisei University, estimó
que se han hecho estudios aéreos de suelo y visitas de campo para después determinar
el tipo y la gravedad de los problemas. “En todas las áreas donde hay suelos agrietados,
hay señales que a corto y largo plazo puede haber un deslizamiento”

Añadió que se pretende hacer un análisis del estado de los suelos y de los estratos
geológicos que están presentes en las zonas para tratar de determinar la estabilidad de
estos lugares. Sato agregó que en la actualidad se trabaja en el estudio de
deslizamientos de tierra, que representa en la capital el mayor de los problemas. El
especialista japonés consideró que la verdadera importancia del mapa es que los
pobladores se den cuenta del lugar donde viven y las condiciones de seguridad que los
rodea.

Tipos de fallas

Técnicos de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), afirman que en el


Distrito Central hay un 85 por ciento de fallas geológicas y apenas un 15 por ciento de
fallas producidas por causas hidrológicas. El director de Gestión de la Prevención de
Copeco, Gonzalo Fúnez, consideró que este incremento del riesgo lo ocasiona el
crecimiento desordenado de la población que hay en barrios y colonias. “No existe en
las periferias de la capital un sistema de acueductos y de canalización de aguas grises y

7
residuales efectivo”, indicó. No obstante, el funcionario recordó que los problemas ya no
solo están en las periferias, si no que en complejos residenciales de clase alta. Funes
recordó que este mismo tipo de problemas se registran en Ciudad del Ángel, en
residencial París, Villas del Tablón, Miramesí, Los Pinos, Izaguirre, La Mololoa, La
Obrera, entre otras.(RELIEFWEB, 2013)

Perfil institucional de GOAL

A continuación, se realizar una pequeña descripción de los datos institucionales que


maneja la asocian Goal Honduras donde se presentara lo que es la misión, visión, áreas
de intervención, la temática que maneja el proyecto, Descripción del perfil de proyecto, y
la estructuración por sistemas que está compuesto el proyecto ´Haciendo Ciudades
Resilientes a través de Barrios Resilientes¨

Misión

"Trabajar para garantizar que los más pobres y vulnerables de nuestro mundo y los
afectados por las crisis humanitarias tengan acceso a los derechos fundamentales de la
vida, incluidos, entre otros, la vivienda adecuada, alimentos, agua y saneamiento,
atención médica, educación y oportunidades económicas. "

visión

"Imaginamos un mundo donde la pobreza y el hambre ya no existan, donde las


comunidades estén preparadas para las crisis estacionales, donde se eliminen las
barreras estructurales y culturales para el crecimiento, y donde todos los hombres,
mujeres y niños tengan los mismos derechos y acceso a recursos y oportunidades".

Areas

 Respuesta de emergencia: Respondemos de manera rápida y efectiva ante


emergencias repentinas y de inicio lento, sosteniendo vidas y aliviando el
sufrimiento. Trabajamos con las comunidades afectadas para encontrar y entregar
soluciones que satisfagan sus necesidades inmediatas.

8
 Salud: Construimos y equipamos centros de salud, capacitamos al personal de salud
local y brindamos programas de vacunación y desnutrición. También capacitamos a
las comunidades locales en la concientización sobre la salud y la promoción de la
higiene.
 Protección infantil: Es una parte integral del trabajo de GOAL. Además, ofrecemos
programas diseñados específicamente para niños y jóvenes en países como Etiopía
y Sierra Leona.
 Medios de vida: Ayudamos a las personas a desarrollar las habilidades necesarias
para ellos y sus familias. Entre nuestros programas de medios de vida se incluyen
las oportunidades de empleo, el espíritu empresarial, la creación de empresas y el
desarrollo agrícola.
 Educación para el desarrollo
 Plan estratégico 2017-2018: GOAL recientemente terminó el trabajo sobre su Plan
Estratégico para el período 2017-2018. Esta estrategia interina es un puente hacia
una estrategia a más largo plazo y está diseñada para dar un sentido de propósito,
enfoque programático y principios operativos para la organización.

Temáticas:

 Comprensión del Riesgo a Desastres


 Gobernanza para gestionar el riesgo a Desastres
 Reducción de riesgo a desastres para la resiliencia
 Preparación para dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor en la recuperación,
rehabilitación y reconstrucción

9
Perfil de proyecto “barrios resilientes”

Es una estrategia desarrollada con la AMDC con el apoyo de USAID, OFDA y GOAL.

El proyecto propone un enfoque integrado del barrio para reducir el riesgo ante
desastres dentro de distintos barrios metas prioritarios para servir como modelo para la
reducción de riesgos en otras áreas de expansión de Tegucigalpa y ciudades en
Honduras.

“CONSTRUYENDO CIUDADES A TRAVES DE BARRIOS RESILIENTES”

Objetivo general

Aumentar la resiliencia en los asentamientos informales existentes o nuevos que


experimentan una expansión descontrolada, creando así condiciones para el desarrollo
urbano sostenible.

Equipo Técnico

Coordinadora del Proyecto - asociación GOAL

 Ing. Ana Núñez

Equipo técnico asociación GOAL

 Lic. Ena Almendarez (monitoreo y evaluación)


 Arq. Brenda Antúnez (sistema logrando juntos)
 Lic. Odalin Ortez (sistema de vivienda social)
 Ing. Karla Andino (sistema de mercado)
 Ing. Daniel Mondragón (sistema de drenaje)
 Ing. Carlos Díaz (sistema de alerta temprana)

10
¿Qué es barrio Resiliente?

Es una estrategia desarrollada con la Alcaldía Municipal del Distrito Central con el apoyo
de USAID/OFDA y GOAL que tiene como objetivo aumentar la resiliencia en los
asentamientos informales existentes o nuevos que están experimentando una
expansión descontrolada, creando así condiciones para el desarrollo urbano sostenible.

¿Qué es Resiliencia?

“La habilidad de las comunidades y hogares para anticiparse y adaptarse a los riesgos y
de absorber, responder y recuperarse de los choques y estresores de manera oportuna
y eficaz sin comprometer sus posibilidades a largo plazo” Guía Metodológica ARC-D
(mayo, 2015)

Herramienta para la medición de resiliencia comunitaria (Arc-d)

08 sistemas 30 componentes

Guía Metodológica ARC-D (mayo, 2015)

05 sistemas críticos.

Sistemas del proyecto “barrios resilientes”

Sistema de alerta temprana.

Asignado: Angel Santos

11
Objetivo

Mejorar la capacidad de apoyo de AMDC en 8 barrios de alto riesgo meta para


prepararse ante peligros geológicos e hidrometodogico.

Sistema de vivienda social

Asignado: David Triminio

Objetivo:

Facilitar el empoderamiento y el liderazgo a la AMDC que permita la implementación de


la estrategia del sistema de vivienda de interés social incorporando las líneas de trabajo
de los actores del sector vivienda, que permita aumentar el acceso para familiar de
bajos ingresos.

Sistema de mercado de la canasta básica

asignada: Dania Méndez

objetivo:

Fortalecer la resiliencia de pequeños negocios en los barrios meta, para que puedan
continuar proveyendo servicios críticos durante las emergencias y post recuperación.

Sistema de mantenimiento y provisión de drenajes

Asignado: Joel Quiroz

Objetivo:

Fomentar la participación institucional y local para la adecuada provisión y


mantenimiento de sistemas de drenaje como medida de reducción de riesgo a desastres
en barrios de desarrollo.

12
Sistema logrando juntos

Asignado: CherylGarcía

Objetivo

Iniciativa de cambio para el desarrollo comunitario, tiene como principal objetivo


promover la cohesión vecinal y potenciar el liderazgo y voluntariado de la niñez y
juventud a través del arte de barrio en acciones de reducción de riesgo a desastres.

este programa fortalecerá la capacidad técnica del departamento de acceso a la


propiedad en relación a la administración de tierras municipales para el proceso de
administración y planificación un plan maestro que incluirá la identificación de espacios
recreativos para la juventud y se realizaran proyectos en pequeña escala para
desarrollar estos espacios.

13
II. METODOLOGÍA PLAN DE INTERVENCIÓN

Inducción UNAH

Inducción y selección del centro de práctica

A continuación, se detallan todas las actividades que se han realizado durante el


proceso de inducción y de inserción en las primeras semanas de práctica profesional
mencionando de manera cronológicas las actividades que se han realizado.

Primera semana de inducción en la UNAH

 Distribución de los centros de práctica: En la semana de inducción de la práctica Commented [p3]: fechas

profesional de trabajo social se realizó la distribución de manera voluntaria para la


elección del centro de práctica, donde se presentaron los siguientes lugares
disponibles para realizar la práctica que se describen a continuación: Hospital
Escuela, Municipalidad de Intibucá y la asociación GOAL.
 Discusión de horarios de los diferentes centros donde se realizará la práctica: las
docentes supervisoras expusieron los horarios en los cuales los practicantes
estarían laborando en las instituciones.
 Presentaciones de los distintos centros de practica GOAL y HEU: Supervisora de la
PAT y estudiante expusieron sobre la experiencia realizada en el centro de practica
del HEU y las enlace de Goal expusieron sobre el proyecto “Barrios resilientes”
 Discusión del reglamento PAT: Se reviso, estructuro y expuso el reglamento de la
PAT 2018-2019
 Taller de la biblioteca virtual: Los practicantes recibieron una inducción sobre el uso
de normas APA.
Inserción institucional

Primera semana de inserción en las oficinas de GOAL en Proyecto

´´HACIENDO CIUDADES RESILIENTES A TRAVÉS DE BARRIOS RESILIENTES´´

 Presentación como practicantes de TS ante el personal de GOAL: En la cual se


realizó una reunión con los enlaces de la institución para realizar un recorrido y
presentación como practicantes de la carrera de TS.
 Análisis y lectura de documentos pertinente al proyecto Haciendo ciudades
resientes a través de barrios resilientes correspondientes a los sectores de
intervención como ser: Sector Ulloa, Villa Nueva, Los Pinos, Las Brisas, La Nora de
Melgar, La Betania.

Lectura de los siguientes documentos:


 Informe final de investigación, participación y ciudadanía en la gestión de riesgo:
Realizado por los estudiantes de práctica del año 2014.
 Diagnostico comunitario sector la Ulloa: (practica TS del año 2014).
 Resumen de propuesta de barrios resiliencia
 Informe de sistematización de TS en gestión de riesgo con enfoque de barrio
 Material de apoyo conceptos básicos de gestión de riesgo.

Inducciones recibidas:
 Inducción sobre medidas de seguridad
 Inducción sobre el código de conducta
 Inducción sobre monitoreo y evaluación
 Inducción sobre política de protección a menores
 Inducción de sistema de mercado
 Inducción de conflicto de intereses
 Inducción sobre el COOMCARE
 Inducción sobre explotación y abuso sexual
 Taller antiestrés
 Capacitación primeros auxilios.

15
Metodología del plan de intervención

La metodología del plan de intervención se realizó de acuerdo a los grupos


comunitarios como ser: Patronatos, Juntas de agua, CODELES, Familias Reasentadas,
Red de pulperías en los que intervienen los cinco sistemas del proyecto Barrios
Resilientes, el proceso metodológico del plan de intervención se realizó según los
componentes académicos siguientes: componente de organización, componente de
promoción y capacitación, componente de investigación y componente de
sistematización.

Enfoque: Participación en resiliencia urbana

 Proceso metodológico de organización

Objetivo general:

Organizar y fortalecer seis grupos locales con el fin de crear estructuras organizativas
que puedan participar en los procesos de reducción de riesgo a desastres, autogestión
comunitaria y desarrollo comunitario en los sectores de la Ulloa, los pinos y Villanueva

Objetivos específicos

Concientizar a los integrantes de los nuevos grupos comunitarios en los tres sectores
de la Ulloa, los pinos y Villanueva

fortalecer a los grupos locales existentes en cuanto a una estructura organizativa sólida

Estructurar a los seis grupos locales sobre los temas de organización y del grupo
específico.

16
El proceso metodológico de organización se distribuyó de la siguiente manera:

 Nuevos grupos comunitarios:

Nombre de cada sistema del proyecto “barrios resilientes”


Sistema de acción y alerta temprana
Sistema de mercado para la canasta básica

Concepto de cada grupo comunitario:


De los grupos de intervención (CODEL y Red de negocios).

Identificación de líderes comunitarios:


Para el acompañamiento en los distintos lugares de identificación de personas para la
organización de nuevo grupo comunitario. (Ulloa y villa nueva)

Convocatoria de reunión/asamblea para conformar grupo comunitario:


Se realizaron convocatorias mediante llamadas telefónicas para solicitar la presencia
de las personas a reuniones y asambleas.

Reunión para la socialización y concientización de RRD a pertenecer al grupo


comunitario:
Se realizo la reunión / asamblea para la presentación del proyecto y conformación del
grupo comunitario.

Diagnóstico de necesidades de capacitación:

Se realizo un diagnóstico de necesidades de capacitación una vez que ya estaban


conformados los grupos comunitarios para conocer las prioridades de temas que tenían
dichos grupos.

17
 Fortalecimiento grupos comunitarios ya existentes:

Nombre de cada sistema del proyecto “barrios resilientes”


Sistema de acción y alerta temprana
Sistema de mercado para la canasta básica
Sistema de mantenimiento y provisión de drenaje.
Sistema de vivienda social
Sistema de logrando juntos.

Concepto de cada grupo comunitario:


De los grupos de intervención (Patronatos CODEL, Red de negocios, junta de agua,
familias reasentadas y juventud).

Convocatoria para primer acercamiento:


Se realizaron invitaciones mediante llamadas telefónicas a los grupos existentes para
primeros acercamientos

Socialización y concientización de RRD:


Con acompañamiento de líderes comunitarios se realizaron reuniones para la
concientización de RRD comunitario a los grupos ya existentes.

Diagnóstico de necesidades de capacitación:

Se realizo un diagnóstico de necesidades de capacitación una vez que ya


concientizados para conocer las prioridades de temas que tenían dichos grupos.

18
 Proceso Metodológico de capacitación y promoción

Enfoques: Participación comunitaria en resiliencia urbana, Reducción de riesgo a


desastres, resiliencia urbana, derechos humanos y reasentamiento de familias y
género.

Enfoque de derechos humanos:

El enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) ha sido desarrollado porNaciones


Unidas como el marco conceptual que sitúa el respeto, la protección y lagarantía
dederechos humanos como el fundamento, el objetivo y las herramientas parahacer
posible un desarrollo humano sostenible. Utilizar este enfoque en las
políticasmunicipales es un reto que el Ayuntamiento de Barcelona afronta con la
adopción delprograma “Barcelona, ciudad de derechos”.

Enfoque de derechos en niñez y adolescencia:

En el ámbito del Enfoque de Derechos en la Niñez y la adolescencia, UNICEF (1999)

señala dos fuentes: la Doctrina de Derechos Humanos y el Enfoque de Niñez. Si bien

algunos autores y organismos conciben estas fuentes como contradictorias, otros

señalan que, en “términos de acción política no existe una contraposición y que en el

ámbito de la factibilidad en que se encuentra la lucha por el reconocimiento de los

niños y niñas como sujetos, esa discusión no pareciera ser tan relevante” (UNICEF,

Estado Mundial de la Infancia 1999, 1999)

El enfoque de desarrollo local sostenible y reducción de riesgo de desastres:

La buena gobernabilidad es mucho más que reorganizar el Sector Público o asignar

19
nuevos escalafones entre los diferentes sectores del gobierno. Los gobiernos son los

primeros responsables de la protección y la seguridad de los ciudadanos, pero tampoco

son los únicos. La responsabilidad recae en todos los actores del desarrollo local en el

cual los gobiernos deben, además de producir leyes, facilitar espacios y crear
mecanismos adecuados de descentralización para que las autoridades y los actores

clave del territorio puedan asumir sus responsabilidades e impulsar procesos de

desarrollo con autonomía, capacidades y recursos (OIT, 2008)

Familias reasentadas:

La Resiliencia:
Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida

significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).

(Munist, 1998).

Su importancia:

La resiliencia es un instrumento clínico que exige un cuadro dereferencia moral. Esto


implica que un individuo debe superar la situación de adversidaddentro de las normas
culturales en las que él se desenvuelve. La resiliencia se sustentaen la interacción
existente entre la persona y el entorno. Por lo tanto, no procedeexclusivamente del
entorno ni es algo exclusivamente innato. La separación que hayentre cualidades
innatas e influencia del entorno es muy ilusoria, ya que ambos nivelesnecesitan crecer
juntos, en interacción.

Reasentamiento colectivo:

Es donde las personas se trasladarán a un mismo lugar y deben reconstruir su

comunidad en el nuevo medio. (Correa., 2011, pág. 127)

20
Objetivo general:

Fortalecer los procesos de promoción y capacitación comunitaria, facilitando


conocimientos para aumentar la resiliencia, la Reducción de Riesgos a Desastres y
potenciar la participación y autogestión comunitaria.

Objetivos específicos:

Capacitar utilizando diferentes técnicas que faciliten la comprensión y asimilación de

los conocimientos compartidos en los procesos de capacitación según los cinco

sistemas existentes.

Fortalecer los diferentes grupos comunitarios a través de capacitaciones que sean de

suma importancia para la organización.

Estrategia: capacitación directa no formal.

Esta forma de capacitación es la más generalizada y común, consiste en que el


proceso de enseñanza aprendizaje se realice mediante una relación directa entre el
facilitador y el participante para la transmisión de conocimientos. Los contenidos se
estructuran en forma secuencial y se exige asistencia presencial de los involucrados,
quienes reciben la asesoría y orientación especifica en las diferentes actividades de
aprendizaje que se realizan. Capacitación con efecto multiplicador o en cascada.

Técnica.

Técnica aprender haciendo:

Incentiva el trabajo creativo y autónomo y la sensibilidad para solucionar problemas de


la propia realidad a nivel local y en su relación con lo global.

21
Áreas temáticas:

Se menciona los diferentes temas de capacitación a los nuevos y existentes grupos


comunitarios:

Liderazgo, trabajo en equipo, participación comunitaria, Autoestima y relaciones


interpersonales, Ética y valores, Relaciones familiares y vecinales, Valores y
autoestima, Higiene y saneamiento en el hogar, redes sociales y roles y ley de
patronato.

Herramientas: Commented [p4]: redactar, los papelografos no son


herramientas.
Se mencionan las distintas herramientas utilizadas para el desarrollo de las distintas
capacitaciones:

Papelógrafos.

Charlas de casa en casa.

Presentación Power point.

Videos ilustrativos.

22
 Metodología del proceso de investigación Commented [p5]:

Objetivo General:

Analizar los factores socioeconómicos, organizativos e institucionales desde el enfoque


de género, que influyen en la participación comunitaria de mujeres y hombres (adultos
y jóvenes) del sector de la Ulloa en el proceso de inserción y ejecución del proyecto
Barrios Resilientes.

Objetivos específicos

Identificar los factores socioeconómicos de las mujeres y hombres (adultos yjóvenes)


que influyen en la participación comunitaria del sector de la Ulloa.

Identificar los factores organizativos en cuanto al tipo de liderazgo comunitario desde el


enfoque de género que influyen en la participación de mujeres y hombres (adultos y
jóvenes) del sector de la Ulloa.

Identificar factores metodológicos e institucionales con enfoque de género que influyen


en la participación de mujeres y hombres (adultos y jóvenes) del sector de la Ulloa.

Enfoque de la investigación

El estudio se realizará con un enfoque metodológico mixto donde tendremos un


enfoque cuantitativo y cualitativo con enfoque de género.

Es una combinación de los métodos cuantitativos y cualitativos, debido a querecoleta,


analiza y vincula datos de dos métodos, para dar respuesta al planteamiento del
problema. (Muñoz, 2013, págs. 69-73) Género en resiliencia urbana

Diseño de la investigación:

23
Descriptivo con metodología mixta, Es una forma de estudio para saber quién, dónde,
cómo, cuándo y porqué delsujeto de estudio. (Namakforroosh, 2005, págs. 91-92)

Descripción del método y las técnicas de investigación:

Para la recolección de datos se utilizaron dos métodos.

La encuesta:

El cuestionario es la técnica o instrumento utilizado, la metodología deencuestas es el


conjunto de pasos organizados para su diseño y administración y para la recogida de
los datos obtenidos. (Rodríguez, 2019, pág. 9)

Las encuestas fue la metodología aplicable a las y los pobladores del sectorla
Ulloapara conocer cuáles son los factores, socioeconómicos,organizacionales e
institucionales que influyen en la participación de hombres,mujeres y jóvenes de dicho
sector.

La entrevista semiestructurada:

La entrevista es uno de los principales instrumentos de la investigacióncualitativa. La


entrevista es una conversación, provocada por el entrevistadoralternando preguntas
estructuradas y con preguntas espontáneas que estándirigidas a sujetos elegidos en la
investigación está dirigida a un númeroconsiderable de personas. (Rodríguez, 2019,
pág. 34)

Las entrevistan fueron aplicadas a los líderes comunitarios que interviene elproyecto
Goal y algunos miembros seleccionados de la comunidad.

Las unidades de análisis:

Hombres y mujeres (adultos y jóvenes) habitantes del Sector de la José Ulloa, Arturo
Duarte, Y Nueva Providencia ubicados en el área de intervención en el marco del
proyecto Barrio Resilientes

24
Líderes y lideresas del sector Ulloa de los grupos comunitarios que interviene el
proyecto de Barrio Resilientes.

Muestra:

Las encuestas y entrevistas que se aplicaron en el sector de la Ulloa estarán


distribuidas con una muestra de 192 para encuestas cuantitativas y 31 entrevistas
cualitativas.

Colonia jose angel Ulloa:

Sector 3: 33 encuestas y 7 entrevistas y Sector 6: 68 encuestas y 6 entrevistas

Colonia Jose Arturo Duarte

Sector 2: 42 encuestas y 6 entrevistas y Sector 4: 30 encuestas y 6 entrevistas

Colonia nueva providencia:


19 encuestas y 6 entrevistas

Fuentes de información:

Primaria cuantitativa y cualitativa.

Para la recolección de información cuantitativa se encuestaron a 192 personas de tres


colonias en donde se aplicó a mujeres y hombres (adultos y jóvenes) donde se tomó
las diferentes respuestas según su sexo y rango de edad.

Se aplico 20 entrevistas semi estructuradas dirigidas a mujeres y hombres (adultos y


jóvenes) y a 13 líderes y lideresas de las tres colonias del sector Ulloa.

Secundaria: la información recopilada y analizada y observada: ARC-D 2014-2018, la


línea base 2018 y la observación a los grupos locales.

Procesamiento y análisis de datos.

En primera instancia se realizó un plan de aplicación de campo, seguidamente se


realizó el plan de análisis para los dos instrumentos aplicados en donde se clasificarán

25
y codificación por categorías y criterios, para proceder a realizar el análisis final de
todas las respuestas obtenidas según las variables de los objetivos de la investigación.

Para los datos cuantitativos se procederá a vaciar y analizar los datos a través del
programa SPSS, y para el análisis de datos cualitativos se realizará una tabla de Excel
para digitalizar y Word para analizar los datos.

Validación de los instrumentos.

La validación de los instrumentos de investigación Sera realizada en la colonia


Villanueva; se le aplicara a 2 mujeres y a 2 hombres (adultos y jóvenes) para validar
que las preguntas del instrumento sean comprensibles y precisas.

26
 Metodología del proceso de sistematización

Metodo:

Descriptivo, donde se describirán los 5 pasos de la sistematización.

Objeto de la sistematización:

Procesos metodológicos de capacitación sobre readaptación a las familiasreasentadas


en la colonia Berlín del proyecto bario Resiliente de GOAL.

Eje de la sistematización:

Procesos metodológicos de capacitación.

Sub ejes de la sistematización:

 Elección y aprobación de la capacitación.


 Manual del participante
 Invitación, agenda
 ejecución de la capacitación

Objetivo General

Sistematizar los procesos metodológicos de capacitación sobre readaptación a

las familias reasentadas en la colonia Berlín del proyecto “barrios Resiliente”GOAL.

27
Objetivo específico.

Generar aportes mediante las lecciones aprendidas en el proceso


desistematizaciónpara nuevos practicantes de la carrera de Trabajo Social en eltema
de readaptación de familias en proceso de reasentamiento.

Proceso metodológico:

Punto de partida:

Se tomo como punto de partida, los antecedentes de las familias reasentadaspara el


proceso de capacitación del proyecto barrios Resiliente que mantiene laorganización
GOAL.

Preguntas iniciales:

Para dar inicio al proceso de sistematización, es necesario plantear preguntas


queservirían de guía para realizar el trabajo de manera lógica y ordenada, dentro
deellas están:

¿Qué vamos a sistematizar?

Procesos metodológicos de capacitación sobre readaptación a las familiasreasentadas


de las colonias Berlín del Proyecto “Barrios Resiliente” de asociaciónGOAL Honduras.

¿Para qué queremos sistematizar?

Se sistematizará los procesos metodológicos de capacitación sobre readaptaciónde las


familias reasentadas del proyecto “barrios Resiliente” de la asociaciónGOAL,
paragenerar aportes mediante las lecciones aprendidas en el proceso
desistematización para nuevos practicantes de la carrera de Trabajo Social.

¿Por qué queremos sistematizar?

28
Sistematizaremos para generar nuevos conocimientos en la metodología
decapacitación sobre readaptación de las familias reasentadas que interviene
elproyecto barrio Resiliente de asociación GOAL.

Recuperación del proceso vivido:

En torno a las preguntas iníciales se realizó la recuperación del proceso vivido,de


manera cronológica, de forma descriptiva durante el proceso metodológico
decapacitaciones sobre adaptación de las familias reasentadas.

Se entrevisto4 familias reasentadas del proceso y se hizo una entrevista al técnico(a)


del sistema vivienda social del proyecto barrio Resiliente GOAL.Para la recuperación
del proceso vivido se realizó un cuadro de preguntas paratratar de recuperar la mayor
información posible de las familias reasentadas de lacolonia Berlín del proyecto barrio
Resiliente de GOAL dirigidas a las técnicasencargadas del proceso.

Situación Inicial Procesos de intervención Situación Final


Objetivo del proceso Quien realiza el proceso Como sería la comparación
metodológico de capacitación metodológico de desde la situación inicial y la
capacitación situación final.
Que necesidades existían Que métodos se utilizan Cuáles son los Beneficios.
para implementar esta para su realización.
metodología.
Que actores están Factores que favorecen con Quienes son los beneficiados
involucrados en procesos de su implementación.
capacitación.
Factores que limitan o
dificultan su
implementación.

29
Reflexión de fondo:

Las reflexiones y análisis se formularon mediante aspectos teóricos en Reducción de riesgo y


resiliencia por los y las estudiantes de Trabajo Social sobre de familias reasentadas que fueron
capacitadas en adaptación familiar, vecinal y comunitaria.

Los puntos de llegada:

Es la última etapa con ella volvemos al punto de donde partimos con la ordenación,
reconstrucción e interpretación de la realidad, para lo cual.

 Se formularon las conclusiones, obtenidas como resultado de la reflexión a través


de la experiencia, utilizando las respuestas principales de la guía de interpretación
critica como referencia.

 Socialización de loaprendidoa la carrera de trabajo social de la UNAH se presentará


la sistematización a través de un documento de Word de forma descriptiva.

Lecciones aprendidas:

Un aspecto muy importante durante el proceso, que permitirá la formulación del


aprendizaje que se adquirirá a través de la experiencia, son lecciones aprendidas ya
que permitirá mejorar la práctica e intervención del profesional de Trabajo Social.

Técnicas de recolección de información:

Las técnicas de recolección de información serán las siguientes:

Se aplicará la técnica de conversación fluida, mediante una guía de preguntas que


recolecte los antecedentes, de las familias reasentadas que interroguen el proceso

30
para explicar la lógica y el sentido de la experiencia que permita identificar los factores
esenciales del proceso metodológico de capacitación, sobre redacción a las familias
reasentadas.

Fuentes de información:

Para seleccionar las fuentes de información se tomarán los dos criterios siguientes

 Primarias:

Para recolectar la información de la sistematización se solicitó a la especialista del


sistema de vivienda social del proyecto Barrio Resiliente GOAL Documentación sobre
el proceso de reasentamiento de las familias como parte de los antecedentes que lleva
a la iniciativa del proceso de capacitación de las familias reasentadas.

 Secundarias:

Recolección de documentación del proceso metodológico de capacitación,


evaluaciones, informes, reportes, ayudas memorias, listados y diario de campo.

Se seleccionoa 4 miembros de 4 familias, 2 de las familias conjuntas y 2 de las familias


dispersas que participaron activamente en el proceso de capacitación sobre
adaptación,donde se relataron los procesos vividos de reubicación y capacitación.

31
III. MARCO TEÓRICO

Participación comunitaria.

Comunidad

Se entiende como un sistema en el que todos los elementos están interrelacionados


entre sí, con condicionantes físicos, de estructura urbana, con la existencia de distintos
grupos formales dentro del mismo.(Lacruz , 2003, pág. 5)

Es un conjunto de personas que forman parte de un pueblo, región o nación, o que


están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la comunidad musulmana).

Comunidad rural

Al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto


puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en
dicha localidad.

Comunidad urbana

Es el conjunto de personas ordenadas en un mismo espacio y ellas conforman las


ciudades dependiendo del desarrollo estructural que tengan durante el pasar del
tiempo.

Participación

Es un proceso de cooperación social que mediante una forma estructurada y


organizada tiende a la acción en busca de satisfactores inmediatos o mediatos,
dirigidos a los grupos e individuos participantes que intervienen en los centros de
gobierno de una colectividad; un grupo; una asociación o una comunidad local de la

32
que se es miembro, en la que se participa en la toma de decisiones. (Galvan, 2007,
pág. 23)

La participación comunitaria

A continuación, Marchioni nos da su explicación acerca de los procesos de


participación a nivel comunitario, y destaca sus principales características.

El proceso comunitario es un proceso participativo. Sin participación no hay proceso,


no hay cambios reales o, mejor dicho, los cambios siempre serán el producto de las
decisiones de otros y nosotros seremos simples receptores de las consecuencias de
estas decisiones.(Marchioni, 1937, pág. 15)

La asociación comunitaria

Todo proceso comunitario, y por ende los planes comunitarios, tiene que desembocar
en organizaciones sociales de tipo nuevo. La experiencia que se está llevando a cabo
positivamente en diferentes situaciones es la de las asociaciones comunitarias.
Sintéticamente estas asociaciones reúnen las siguientes características: Los miembros
que componen la asociación comunitaria son representantes de todas y cada una de
las asociaciones existentes en el territorio del plan (de vecinos, sociales, culturales,
deportivas, etc.(Marchioni, 1937, pág. 17)
Con la participación comunitaria se crea, lo que son las asociaciones comunitarias que
son de suma importancia, debido a ello no podemos dejar por fuera estas asociaciones
de diferentes grupos comunitarios que son creados para resolver diferentes intereses y
necesidades de las comunidades, destacando su importancia ya que a través de ellas
se generan procesos de participación y desarrollo en los niveles de participación de los
vecinos ya sean hombres, mujeres, jóvenes y niños y niñas de una determinada
comunidad para velar el cumplimiento de sus necesidades.

Formas comunitarias de participación a nivel nacional

33
Constitución de la República de Honduras

Artículo 5: El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa


del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los
sectores políticos en la administración pública, a fin de asegurar y fortalecer el progreso
de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación
nacional.(Constitucion de la Republica de Honduras, 1982)

Ley de participación ciudadana

La iniciativa ciudadana es un mecanismo de participación mediante el cual el


ciudadano podrá presentar las solicitudes e iniciativas siguientes: ofrecer colaboración
a la autoridad, en la ejecución de una obra o la prestación de un servicio, aportando
para su realización recursos económicos, materiales o trabajo personal para beneficio
de la comunidad o del Estado.(Ley de Participacion Ciudadana )

Ley de mecanismos de participación ciudadana de Honduras (Decreto 190)

La presente ley tiene por objeto regular los mecanismos de participación ciudadana, el
referéndum, el plebiscito y la Iniciativa de Ley Ciudadana señalados en el artículo 5 de
la constitución de la república.

Ley de patronatos

Esta ley contempla en sus artículos 1, 2,3 sobre lo que es la organización a nivel
comunitaria y legalmente se organizan a través de los patronatos que esta ley de
patronatos delega las facultades y responsabilidades en cuanto a lo organización
comunitaria. (Diario oficial de la Republica de Honduras, 2014)

La importancia de la participación ciudadana

La participación incluyente o equitativa es la más deseada de las formas, porque


promueve la participación de la sociedad en su conjunto, con toda su diversidad y
heterogeneidad cultural y económica, donde los componentes del grupo social se
expresan de manera espontánea sobre una demanda y en ella se incluye casi la
totalidad del grupo.(Galvan, 2007, pág. 20)

34
La participación como un proceso de cooperación social que mediante una forma
estructurada y organizada tiende a la acción en busca de satisfactores inmediatos o
mediatos, dirigidos a los grupos e individuos participantes que intervienen en los
centros de gobierno de una colectividad; un grupo; una asociación o una comunidad
local de la que se es miembro, en la que se participa en la toma de decisiones.(Galvan,
2007, pág. 20)

Participación juvenil y desarrollo comunitario

Juventud ciudadana.

Esta segunda mitad de este siglo se crea las condiciones para establecer, de modo
claro y explicito, que los niños y adolescentes tienen derecho a la ciudadanía. Esto
queda concretado en la convención de los derechos del niño, el instrumento jurídico de
mayor aceptación en el mundo, pues todos los países, salvo dos la han ratificado
(morlacheti, 1998).

Las relaciones intergeneracionales Como contexto participación adolescente.

Los cambios sociales han sustituido las bases del llamado conflicto generacional que
se expresaba en la lucha de los jóvenes por el poder adulto. Mucho de lo que ha dado
en llamar la desafección política juvenil es el abandono de esa lucha. El reconocimiento
de la incertidumbre actual, de la rápida obsolescencia de los instrumentos de avance
cognitivo y social, favorece una crisis de los adultos. El adulto se siente responsable de
ser una imagen clara para el joven; teme no mantener la autoridad ni el respeto si
comparte las dudas y confusiones por la que atraviesa, pero los jóvenes deslegitiman
una intervención adulta que no esté basada en una comunicación clara y sincera que
permita la apertura. Este cambio va a influir en nuevas relaciones entre los jóvenes y
los adultos.(Krauskopf, 1999)

Así como el enfoque de género dejo al descubierto el sexismo, u enfoque moderno de


juventud deja al descubierto los problemas específicos que se presentan actualmente
en las relaciones intergeneracionales y que dificultan el desarrollo y la participación.

35
Descamamos las siguientes categorías: adulto centralismo el adultismo y los bloqueos
generacionales (krauskopf, 1998)

Visibilizarían, participación juvenil y empoderamiento

En las políticas y programas de juventud, la aplicación de los paradigmas de actor


estratégico del desarrollo y ciudadanía, llevan a considerar como ejes estratégicos su
visibilizarían positiva y la participación protagónica, constituyen formas de inclusión
social diferentes y complementarias que, en ocasiones se han tenido a confundir, para
el fomento y la apertura de espacios apropiados a la participación juvenil es
conveniente profundizar en el análisis de sus características y hacer algunas
precisiones.(Krauskopf, 1999)

La participación protagónica de la juventud

Para diferenciarla de las formas aparentes de participación se denominado


“participación protagónica” a la participación social efectiva de las y los jóvenes. Esta
meta demanda abandonar el adulto centrismo, tomar en cuenta las diversas
situaciones de exclusión, permitir y escuchar abiertamente la voz de las juventudes de
los más diversos ámbitos. (Krauskopf, 1999).

La resistencia de los jóvenes en un país capitalista pobre y dependiente.

Es una sociedad adulto-céntrica pone en condición de inferioridad y de preparación


hacia a las niñas, niños y jóvenes como saliendo de si es hombre, blanco cristiano y
adulto con seguridad se tiene una ventaja sobre el resto de la población jóvenes,
mujeres, niñas y niños, negros, no creyentes no cristianos, indígenas etc. En este
marco hablar y pensar la juventud la juventud suele ponerse en referencia inmediata es
un problema social a una etapa transitoria de la vida en el mejor de los casos a un
grupo social que necesite ser atendido(Undiks, 1993).

36
El reconocimiento de la juventud en las políticas como actor estratégico del desarrollo

A partir del paradigma que reconoce la importancia de los jóvenes como actores
estratégicos del desarrollo, comienza a diseñar programas que puedan favorecer
procesos de integración social para los jóvenes designados por la exclusión social
aguda esto hace relevante un claro enfrentamiento de la exclusión con el paradigma de
la juventud como actor estratégico del desarrollo expresado en la articulación de las
políticas con enfoque de transversalidad y equidad. Así se sientan bases para el
desarrollo de políticas de juventud incluyentes que se infrinjan con la implementación
del paradigma de ciudadanía juvenil. El reconocimiento de los jóvenes como actores
estratégicos lleva a su exclusión en las políticas como factor de desarrollo de sus
sociedades. Existente en la región centroamericana una mayor conciencia que,
desarrolle políticas de juventud asociadas con la formación de capital humano juvenil y
el fortalecimiento del capital social, sus sociedades confrontaran mayores dificultades
de integración a los mercados globales. Queda el diseño de dar prioridad a las
juventudes en dicha visión, lo que dentro del actual modelo de reestructuración
económica y de distribución del poder no deja de presentar dificultades. (Rica., 1998)

¿Qué es el desarrollo de la comunidad?

(Ezequiel Ander egg, 2005, p.25) Señala que el ámbito operativo del desarrollo de la
comunidad como la indica la misma expresión es la comunidad. No cualquier
comunidad, si no aquella o aquella sobre las cuales, y con las cuales se quiere llevar a
cabo un programa con el fin de entender sus necesidades y problemas, lograr su
desarrollo y mejorar su calidad de vida.

Para poderse llevar a cabo el desarrollo comunitario es a través de una comunidad,


Pero en específico una comunidad donde se lleve a cabo diferentesprogramas sociales
para atender a las amplias necesidades ya sean de índole sociales, económicas, que
estén afectando a toda una comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida de los

37
miembros de una comunidad y alcanzar el desarrollo social y mejorar su calidad de
vida y por ende su bienestar social.

(Zarate, 2007, pág. 53), Es un proceso donde los miembros de una comunidad se unen
para realizar acción colectiva y generar soluciones a problemas específicos en
comunes.Es muy importante dentro de una comunidad la acción colectiva de cada uno
de sus miembros de esta manera entre más unidad se encuentra una comunidad más
fácil pueden resolver cada uno de sus problemas (Zarate, 2007, pag53)

Las bases fundamentales de una intervención en materia de desarrollo


comunitariodeben ser:

 Que las actividades emprendidas tengan por objeto satisfacer necesidades


fundamentales de la comunidad expresada por ellos mismos
 El mejoramiento no puede lograrse mediante acciones inconexas en cada esfera: el
desarrollo total y equilibrado requiere acciones concertadas y múltiples planes.
 Sobre todos en las primeras etapas, el cambio de actitud es tan importante como
las realizaciones materiales de los proyectos de desarrollo.
 Se debe lograr una mejor y mayor participación de la población en los asuntos
locales, revitalizando el Gobierno Local y favoreciendo una administración más
eficaz.

Estas bases implican e impulsan la idea indispensable de la corresponsabilidad de los


individuos en este proceso partiendo de sus propios recursos, interacciones y talento
para emprender acciones que conduzcan al desarrollo.El desarrollo comunitario desde
nuestra perspectiva consiste en la movilización de los individuos, grupos, e
instituciones de una comunidad para que, de forma organizada, participativa, y
corresponsable identifiquen, atiendan y superen sus problemáticas y con ello, mejoren
sus condiciones de vida dentro de un marco de estado de derecho en el que puedan
ejercer sus libertades plenamente.

También el desarrollo comunitario hace énfasis a la referencia a la participación activa,


protagonista, de los individuos y la comunidad concreta (lo que no significa la no
intervención de las administraciones públicas para alcanzar el bienestar social), es

38
decir para mejorar la calidad de vida, mediante la superación de carencias y
necesidades y conseguir una verdadera inclusión social, hablamos por tanto de una
ciudadanía activa, que es responsable, que es capaz de organizarse colectivamente
para dar respuesta a las diversas problemáticas sociales que se le plantean.

(Erdozaia, 1992) los valores básicos de una sociedad y el desarrollo comunitario es un


proceso de desarrollo coordinado y sistémico que el desarrollo comunitario trata de
suplir diferentes necesidades de índoles socioeconómico, cultural y ayuda a
incrementar el bienestar social en las personas que viven dentro de una comunidad.

Resiliencia y género urbano

Ciudad

Es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas,


administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que
carecen de ellas, total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de
edificios específicos y en su configuración urbanística.

La resiliencia

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres


(UNISDR) define la resiliencia como: “la capacidad de un sistema, comunidad o
sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de
sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas” (2009).

Por su parte, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la


Medialuna Roja (IFRC) establece que la resiliencia es: “la resiliencia es la habilidad de
un sistema, de una comunidad o sociedad de seguir sus objetivos de crecimiento, y su
desarrollo social, ambiental y económico, mientras puede manejar sus riegos de
inundaciones en el tiempo, de una manera que se refuerza mutuamente”. (Keating,
2017).

39
Según la Alianza Zúrich, “la resiliencia es la habilidad de un sistema, de una comunidad
o sociedad de seguir sus objetivos de crecimiento, y su desarrollo social, ambiental y
económico, mientras puede manejar sus riegos de inundaciones en el tiempo, de una
manera que se refuerza mutuamente”. (Keating, 2017).(Chuquisengo, 2013, pág. 2)

La resiliencia comunitaria

La resiliencia está ligada a la capacidad de las familias de una comunidad de


responder, resistir, recuperarse y adaptarse al impacto de un evento adverso, sobre la
base de sus recursos, mecanismos y estrategias comunitarias desarrollados, para la
recuperación progresiva de sus medios de vida. La gestión de riesgos es un elemento
clave para la construcción de esta resiliencia y permite generar procesos comunitarios
y participativos, y de empoderamiento. Así, la resiliencia comunitaria se refiere a la
capacidad del sistema social, de las familias, organizaciones e instituciones para
detectar, prevenir, hacer frente a las adversidades, reorganizarse y recuperarse tras un
daño, de modo que mejoren sus funciones, su estructura y su identidad. (Chuquisengo,
2013, pág. 2)

Resiliencia urbana

Es probable que en un mismo contexto urbano existan espacios o barrios más


vulnerables que otros, lo cual depende no solo de la ubicación o calidad de los
servicios, sino también de la capacidad de las familias para responder o reponerse a un
evento. Por lo general, cuando los barrios más pobres son afectados por eventos
adversos, estos se recuperan mucho más rápido que otros, ya que cuentan con redes
de colaboración interna. Como se menciona, la creciente urbanización hace más
complejo “que las ciudades crezcan de forma inclusiva, segura, Resiliente y sostenible”.
(Chuquisengo, 2013, pág. 5)

Resiliencia urbana en ciudades

La resiliencia urbana “es la capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza a


resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y
eficiente, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones

40
básicas. Esta resiliencia está vinculada con la dinámica del desarrollo y del crecimiento
urbano” (Jiménez, 2012+digitalelPeriodico). En una ciudad “es necesario identificar los
componentes del sistema urbano, sus interrelaciones y fines. (Chuquisengo, 2013, pág.
7)

Ciudades resilientes

El Programa de Perfiles de Ciudades Resilientes de la ONU - Hábitat (CRPP) define a


las ciudades resilientes como “aquellas que tienen la capacidad de recuperarse rápido
de los impactos que sufre el sistema. Esta definición se basa en la concepción de la
urbe como un sistema de sistemas, un ente complejo que requiere del buen
funcionamiento de los distintos componentes para lograr la sostenibilidad” (Fernández
Armesto, 2015).

Este tipo de ciudades promueven el bienestar de los habitantes con medidas que
beneficien de manera colectiva su estructura o funcionamiento, sin modificarlas. Es
importante empoderar a la población de las ciudades, capacitarlas técnicamente,
sensibilizarlas y contribuir a un mejor conocimiento acerca de la reducción de riesgos,
que incluya mecanismos legales, para así impulsar estrategias de resiliencia a nivel
local que estén alineadas con las prioridades de las propias ciudades y el desarrollo
nacional e internacional. Para esto, es esencial establecer un marco institucional desde
donde impulsar y coordinar los esfuerzos de los actores de la ciudad que trabajan para
mejorar su resiliencia y dotar a los gobiernos locales de un presupuesto específico para
la reducción de desastres (Galcerán, 2015).

Factores de riesgo en las ciudades

En la actualidad, más del 50% de la población mundial reside en zonas urbanas, cifra
que se prevé que aumente hasta el 66% para 2050. América del Norte, América Latina
y el Caribe, y Europa son las regiones más urbanizadas, con un índice de población
urbana con respecto a la total del 82%, el 80% y el 73%, respectivamente. Sin
embargo, África y Asia se están urbanizando más rápido que otras regiones.
Los pobres de las zonas urbanas, sobre todo aquellos que viven en asentamientos
informales, se ven afectados de forma desproporcionada por los peligros y no suelen

41
contar con los recursos necesarios para recuperarse de los desastres. La tenencia de
la tierra, la exclusión social, su etnia o condición de inmigrantes, su educación y sus
oportunidades limitan su movilidad y posibilidades de reasentamiento después de los
desastres (ibid.). Esta relación es mucho mayor en algunos países de América Latina y
el Caribe; 45.5% en Nicaragua y 70.1% en Haití (Gencer, 2010, pág. 10)

Cómo lograr ciudades resilientes

La UNISDR promueve la campaña mundial Desarrollando Ciudades Resilientes, que


aborda la gobernabilidad local y el riesgo urbano con el objetivo de ayudar a los
gobiernos locales a reducir el riesgo y aumentar la resiliencia en el ámbito urbano a
través de la aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015 - 2030.(Gencer, 2010, pág. 32)

Marco de SENDAI

Fue aprobado para el Desarrollo Sostenible y lograr “la reducción sustancial del riesgo
de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios
de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y
ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países”.

La cual fue creada bajo 13 principios rectores, pero uno de los más importantes refente
a los derechos de los seres humanos es:

 La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y


sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos
culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos,
incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación. (ONU, 2015, p. 16)

Género:

En términos biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción


que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto ha evolucionado a tal punto de
representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones de
vida, razón por lo cual la palabra Genero adopto un importante significado en la vida

42
diaria. La palabra Género adopto un importante significado en la vida diaria. Las pautas
de un comportamiento social definen perfectamente un Género, una clase, una
cultura.(concepto definicion, 2019)

Roles de Género:

Alude al conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas


como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado

En función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y femineidad. Este


sería la expresión pública de la identidad de género, y «se forma con el conjunto de
normas, prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el
comportamiento» esperables para un sexo determinado.(concepto definicion, 2019)

Estereotipos de Género:

Son aquellas ideas o creencias arraigadas en la sociedad relacionadas con cuál es o


cuál debería ser el rol de los hombres y las mujeres. No tienen ninguna justificación
científica o demográfica y, por lo general, se dictan de forma inconsciente.(concepto
definicion, 2019)

Clasificación de estereotipos: son los religiosos, políticos, raciales, de clase, de país, de


género, sexuales y físicos.(concepto definicion, 2019)

Género en resiliencia urbana.

Tan dominante como las relaciones económicas, de raza y de edad que caracterizan
los sistemas sociales, las relaciones de género a menudo permanecen en la oscuridad,
aunque sólo sea porque son parte de nuestro mundo que damos por hecho como
mujeres y hombres. (p. 3)

43
IV. PROCESO DEL COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

A continuación, se presentan los grupos comunitarios organizados y fortalecidos acorde


a los 5 sistemas del proyecto “barrios resilientes”

Nuevos Grupos comunitarios

 Sistema de acción y alerta temprana

Se organizó al Grupo:
Comité de emergencia local (CODEL) mediante la participación de la cruz roja
Hondureña, la cual dio el apoyo de merienda en las reuniones y asambleas
comunitarias, consejo noruego colaboro en convocatorias en los temas de gestión de
riesgo, en algunos sectores y apoyo logístico de la alcaldía municipal del distrito central
es la ente encargada de hacer la estructuración de cada comité y mantenerlo para
atender las emergencias de sus comunidades y material logístico ,Asociación
internacional de ayuda humanitaria, (GOAL) a través del proyecto barrio resiliente es el
encardo de dar seguimiento a los procesos de este comité mediante proyecto de obras

44
de mitigación, promoción y capacitación con el siguiente Objetivo: Atender las
emergencias por un evento adverso o provocado por el hombre. De las comunidades
en los temas Gestión de Riesgo en la Colonia: villa nueva sector Norte donde el comité
quedo formado de la siguiente manera 5 hombres y 7 mujeres total 13 personas en
diferentes edades de 22 hasta 63 años estructurado por un coordinador general y
cuatro comisiones de tres personas cada una; de monitoreo queda integrada por un
coordinador, suplente y colaborador, comisión de brigada de primera repuesta
integrada por un coordinador, suplente y colaborador, comisión de albergue y ayuda
humanitaria coordinador suplente y colaborador y comisión de evaluación de daños y
análisis de necesidades integrada por un coordinador, suplente, y colaborador.

Se organizó al Grupo: Comité de emergencia local (CODEL) mediante la participación


de alcaldía municipal y Goal en la Colonia: villa nueva sector Sur donde el comité
quedo formado de la siguiente manera 5 hombres y 7 mujeres total 13 personas en
diferentes edades de 18 hasta 67 años estructurado por un coordinador general y
cuatro condiciones de 3 personas cada una de monitoreo queda integrada por un
coordinador, suplente y colaborador, comisión de brigada de primera repuesta
integrada por un coordinador, suplente y colaborador, comisión de albergue y ayuda
humanitaria integrada por un coordinador suplente y colaborador y comisión de
evaluación de daños y análisis de necesidades integrada por un coordinador, suplente,
y colaborador.

Se organizó al Grupo:
Comité de emergencia local (CODEL) mediante la participación de Alcaldía Municipal y
Goal en la Colonia los pinos donde el comité quedo formado de la siguiente manera 7
hombres y 8 mujeres total 15 personas en diferentes edades de 18 hasta 59 años
estructurado por un coordinador general y cuatro condiciones de 3 personas cada una
de monitoreo queda integrada por un coordinador, suplente y colaborador, comisión de
brigada de primera repuesta integrada por un coordinador, suplente y colaborador,
comisión de albergue y ayuda humanitaria integrada por un coordinador suplente y
colaborador y comisión de evaluación de daños y análisis de necesidades integrada por

45
un coordinador, suplente, y colaborador. Este fue en la escuela Herman herrera de los
pinos

Se organizó al Grupo: Comité de emergencia local (CODEL) mediante la participación


de Alcaldía Municipal del Distrito Central es el ente encargado de hacer la
estructuración de cada comité y mantenerlo para atender las emergencias de sus
comunidades, de la cruz roja hondureña, la cual dio el apoyo en la merienda en las
reuniones y asambleas. En altos de los pinos

En conclusión, se organizaron cuatro grupos entre la colonia los pinos y la Villanueva


el cual en villa nueva se empezó desde cero, mientras que en los pinos ya estaban
formadas las brigadas y solo se apoyó en la conformación de los dos grupos, tanto de
los pinos como de altos de los inos

 Sistema de mercado.

Se organizaron 3 redes de negocios en las colonias : Ulloa , Berlín y Nueva Capital


organizado por practicantes de la carrera de trabajo social y Equipo técnico del
sistema de mercado del proyecto haciendo ciudades resilientes, a través de barrios
resilientes de la organización Goal con el objetivo de dar respuestas a todo tipo de
amenazas producidas por el medio ambiente, como primer paso se realizó visitas de
casa en casa de cada uno de estos negocios para invitarlos a la socialización del
proyecto , para que ellos y ellas pudieran conocer los beneficios que obtendrían al estar
organizados como red de negocios, segundo paso socialización del proyecto a los y las
dueñas de negocios de las distintas colonias ,como tercer paso se realizó el proceso de
inducción a capacitaciones.
Colonia: Ulloa con el Número participantes finales: 9 Mujeres: 6 Hombres: 3 Que dando
estructurado de la siguiente manera: Coordinador, secretario, tesorera.
Colonia: Berlín con el Número participantes finales: 13 Mujeres: 11 Hombres: 2
Colonia: Nueva Capital Con el Número participantes finales: 39 Mujeres: 32 Hombres: 7

46
Grupos comunitarios fortalecidos

 Sistema de acción y alerta temprana

Se fortaleció a los Comité de emergencia local (CODEL) :


En la Colonia: José Ángel Ulloa, José Arturo duarte, nueva providencia, las brisas y la
Betania donde el comité de la José Ángel Ulloa este comité formado de la siguiente
manera 3 hombres y 10 mujeres, total 13 personas en diferentes edades de 18 hasta
78 años; Colonia: Nueva Providencia donde el comité quedo formado de la siguiente
manera 4 hombres y 9 mujeres total 13 personas en diferentes edades de 18 hasta
75 años, Colonia: Betania donde el comité quedo formado de la siguiente manera 2
hombres y 11 mujeres total 13 personas en diferentes edades de 20 hasta 65
años,Colonia: José Arturo Duarte, donde el comité quedo formado de la siguiente
manera 6 hombres y 7 mujeres total 13 personas en diferentes edades de 22 hasta
60 años, Colonia: las Brisas donde el comité quedo formado de la siguiente manera
2 hombres y 11 mujeres total 13 personas en diferentes edades de 27 hasta 64 años.

 Sistema de mercado.

se fortaleció el grupo de red de pulperías y caja comunitaria del sector Ulloa, con el
propósito de mejorar el trabajo comunitario que desarrollan en su colonia y puedan dar
respuesta a cualquier tipo de amenaza ocasionada de forma natural ; se estructuro en
comité de trabajo en red de pulperías, luego se restructuro la junta directiva de la caja
comunitaria ya que ambos grupos tenían cinco y tres años de funcionar sin contar con
una estructura organizativa sólida y el otro grupo desde su organización permanecía
con la misma junta directiva.

El comité de trabajo de la red de pulperías quedo organizado de la siguiente manera:


coordinadora, secretaria, tesorera, vocal y grupo de apoyo (2 personas).

47
Quedando organizada de esta manera la caja comunitaria : (presidenta , vice
presidenta, secretaria , tesorera , vocal 1, vocal 2) junta de vigilancia (presidenta
,secretaria ,vocal), comité de crédito ( presidenta , secretaria , vocal) comité de
recuperación (presidenta , secretaria , vocal) Se apoyó en realizar la primer asamblea
ordinaria de año ,con el número de participantes finales : 21 mujeres entre edades de
35 años a 65 años, dueñas de negocios del sector Ulloa mujeres emprendedoras y con
deseos de desarrollarse más y aprender cosas que las beneficie y fortalezca como
negocios y líderes comunitarias dentro del sector.

 Sistema de mantenimiento y provisión de drenaje.

Se colaboro con apoyo logístico a los grupos de las Juntas administradoras de agua en
procesos de fortalecimiento en temas de reglamento interno que fue impartido por el
ERSAP (Ente Regulador de Saneamiento y Agua Potable) , también colaborado en
temas de actividades de cambio de comportamiento, con el Objetivo de que a través
de las Juntas de agua sensibilizar a las y los abonados la conciencia del pago del
servicio del agua, a través de diferentes actividades: entrega de afiches colocadas en
diferentes puntos como ser: negocios, pulperías etc., hojas volantes para los abonados,
a través del uso de las redes sociales como el Facebook con el fin de comunicar las
diferentes acciones a sus seguidores, a través de videos para evitar cortes del servicio
del agua, creación de grupos de WhatsApp, a través de estos grupos envían imágenes
GIF enviando mensajes claves, aviso de jornadas de corte. Todas estas actividades
con el fin de reducir el índice de mora de los abonados y estén puntuales con sus
pagos la actividad del cambio de comportamiento se trabajó con las diferentes Juntas
de Agua: Jose Ángel Ulloa, Jose Arturo Duarte, Los Pinos y Altos de los Pinos; con el
Número de participantes finales de: 8 personas en total incluyendo 5 personas del
sexo masculino y 3 del sexo femenino ( presidente (a), vicepresidente y
administradores (as) de las juntas antes mencionadas, edades comprendidas entre 22
a 71 años.

 Sistema de vivienda Social

48
Se Fortaleció al Grupo Familias reasentadas en la colonia Berlín mediante la promoción
de higiene y saneamiento, relaciones familiares y vecinales con el Objetivo de
concientizar buenas prácticas de higiene y mantenimiento del hogar y buenas
relaciones tanto internas y externas para la adaptación en el proceso de
reasentamiento Con el Número de familias 31 tanto conjuntas como dispersas.

Se fortaleció al grupo comité vecinal en la colonia Ulloa sector 4 mediante la promoción


del cuidado y mantenimiento del parque con el objetivo de concientizar el uso y
mantenimiento del parque para la reducción de riesgos a través de coordinar acciones
antes, durante y después de la inauguración del parque comunitario con un número de
13 participantes del comité vecinal.

Se fortaleció al grupo religioso de las colonias; Ulloa, villa nueva, los pinos y Berlín
mediante la promoción del tema “Reducción de riesgos a desastres” con el fin
concientizar a las y los miembros de cada una de las iglesias a fortalecer en el tema
para prevenir y accionar ante una amenaza o desastre con un número de participantes
de 10.

 Sistema de logrando Juntos

Se fortaleció al Grupo De patronatos Mediante la técnica FODA la cual fue aplicada al


patronato de la colonia Jose Angel Ulloa y al patronato de la colonia Jose Arturo
Duarte, dicha técnica se aplicó de manera individual a cada patronato.
La participación de cada patronato se realizó de manera presencial donde cada grupo
aporto sus conocimientos de manera verbal y de manera escrita al momento de aplicar
el FODA.
Objetivo del FODA: Conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
en cuanto al desempeño de sus cargos, roles y funciones como patronatos en las
Colonias Jose Angel Ulloa, Jose Arturo Duarte.

49
Resultados de la técnica FODA: Se detectaron que los patronatos presentaron
debilidades en cuanto al manejo y uso de la ley de patronatos, el manejo de sus roles
y funciones como patronato. De ambas colonias los resultados fueron similares. Con el
apoyo de las y los practicantes de trabajo social de la universidad nacional autónoma
de Honduras.

Se fortaleció al Grupo De Jóvenes ubicados en la colonia Altos de Los Pinos en la


temática de reducción de riesgo a desastres.
Objetivo: Compartir conocimientos básicos sobre la temática de reducción de riesgo a
desastres a las y los jóvenes que pertenecen a la red de jóvenes de Altos de los Pinos.

Resultados: Se realizaron varios acercamientos con la red de jóvenes donde se


planifico y desarrollado acciones bajo la temática de reducción de riesgo a desastres,
como ser procesos de capacitación y acciones comunitarios orientadas a la reducción
de riesgo a desastres con las y los jóvenes de la red y se contó con la participación de
jóvenes entre las edades de 12 a 19 años.

Se fortaleció: Grupo de niños pertenecientes a la asociación COMPARTIR ubicado en


la colonia Villa Nueva sector 3, donde se facilitó proceso de capacitación sobre la
temática de reducción de riesgo a desastres con las niñas y niños de este sector.
Objetivo: Compartir conocimientos básicos sobre la temática de reducción de riesgo a
desastres con las niñas y niños de la asociación COMPARTIR.

Resultados: Durante las capacitaciones se ha contado con la participación 22 niños y


15 niñas entre las edades de 4 a 15 años a los cuales les ha llamado la atención esta
temática desarrollada.

50
V. PROCESO COMPONENTE DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

Resultados del diagnóstico de necesidades de capacitación.

A continuación de describen los distintos resultados del diagnóstico de capacitación


aplicados a los grupos organizados y fortalecidos que interviene el proyecto “barrios
resilientes Goal”.

Sistema de acción y alerta temprana

Se aplicó el diagnostico de necesidades de capacitación al grupo: Comité de


emergencia local (CODEL) los pinos en donde los y las participantes estaban
distribuidos de la siguiente manera:

51
5 hombres y 6 mujeres un total de participantes 11 en los rangos de edades de 24 a 60
años dando los resultados siguientes:

Resultados:
Cuadro # 1
Priorización de temas a capacitar del grupo comunitario CODEL

N° TEMAS %
1 Liderazgo comunitario 91%
2 Participación comunitaria 63%
3 Comunicación comunitaria 36%
4 Motivación comunitaria 27%
5 Trabajo en equipo 18%
6 Relaciones interpersonales 18%

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

Sistema de Mercado.

Se aplico el diagnostico de necesidades de capacitación a los grupos de red de


negocios de Col Ulloa N1 y N2 en donde los y las participantes estaban: distribuidos de
la siguiente manera:
Ulloa N1: 21 mujeres participantes en total los rangos de edades 30 a 65 años, dueñas
de sus propios negocios.
Ulloa N2: 9 participantes en total 6 mujeres y 3 hombres entre las edades de 30 a 55
años dueños y dueñas de sus negocios en el sector ambos grupos realizaron los
diagnósticos de necesidad de capacitación y estos fueron sus resultados.

52
Cuadro # 2
Priorización de temas a capacitar del grupo comunitario red de negocios
Resultados diagnostico Ulloa N1:
N° TEMA %
1 Liderazgo 57%
2 comunicación 29%
3 Trabajo en equipo 76%
4 Participación y auto gestión comunitaria 33%

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

Cuadro # 3
Priorización de temas a capacitar del grupo comunitario red de negocios
Resultado de diagnóstico Ulloa N2
N° TEMA %
1 Liderazgo 11%
2 comunicación 22%
3 Trabajo en equipo 55%
4 Participación y auto gestión comunitaria 11%

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

En ambos grupos se desarrollaron las capacitaciones de trabajo en equipo, liderazgo y


comunicación ya que fueron las que dieron un puntaje más alto utilizando rota folios y
manual del participante y se realizó la técnica de la telaraña para la presentación, el
tema de participación y autogestión comunitaria no se pudo llevar a cabo por que el
sistema de mercado tenía otras actividades de capacitaciones designadas, realizaron
las capacitaciones con ambos grupos utilizando papelógrafos y la técnica de valoración
de aprendizaje el repollo.

53
Sistema de mantenimiento y provisión de drenaje.

Se aplicó el diagnóstico de necesidades de capacitación al grupo junta de agua en


donde los y las participantes estaban: distribuidos de la siguiente manera:
9 hombres y 5 mujeres un total de 14 participantes en los rangos de edades de 22 a 71
años y en su mayoría son entre 32 a 49 años, dando los resultados siguientes:

Cuadro # 4
Priorización de temas a capacitar del grupo comunitario juntas de agua

N° TEMA %
1 Gestión de Proyectos 79%
2 Valores y Ética 65%
3 Liderazgo Participativo y Autogestión 57%
4 Autoestima y Relaciones Interpersonales 57%

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

Sistema de vivienda Social

Se aplico el diagnostico de necesidades de capacitación al grupo familias reasentadas


en donde los y las participantes estaban distribuidos de la siguiente manera:
4 hombres y 9 mujeres un total de 13 participantes en los rangos de edades de 17 a 60
años y en su mayoría eran entre 21 a 45 años, dando los resultados siguientes:

54
Cuadro # 5
Priorización de temas a capacitar del grupo comunitario familias reasentadas
N° TEMA %
1 Autogestión de recursos comunitarios 92 %
2 Higiene y saneamiento 69 %
3 Medios de vida y ahorro 69 %
4 Autoestima y valores 62 %
5 Relaciones familiares y vecinales 54 %

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

Sistema de logrando Juntos

Se aplico el diagnostico de necesidades de capacitación a los grupos de Patronatos de


las colonias José Ángel Ulloa y José Arturo Duarte, donde los y las participantes
estaban: distribuidos de la siguiente manera.

Junta Directiva del Patronato de la José Ángel Ulloa.

El cual está integrado por 7 hombres y 2 mujeres los que conforman la junta directiva
de patronato, Dicha junta está incorporado por hombres y mujeres entre las edades de
20 a 69 años. Al grupo se le aplico un diagnóstico de necesidades de capacitación.

Patronato de José Arturo Duarte

El cual está integrado por 6 hombres y 2 mujeres que forman la junta de patronato,
Donde sus miembros muestran desde edades desde 50 a 65 años.
Dichos patronatos realizaron el diagnostico de necesidades de capacitación.
Ambos patronatos obtuvieron estos resultados.

55
Cuadro # 6
Priorización de temas a capacitar del grupo comunitario familias reasentadas

N° TEMA %
1 Ley de patronatos 82%
2 Normativas roles y funciones de los patronatos 81%
3 Conceptos básicos de gestión del riesgo 80%
4 Relaciones familiares 80%
5 Proyectos Ejecutados por la comunidad 78%
6 Planificación urbana 75%

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

Capacitaciones grupos comunitarios organizados

Sistema de acción y alerta temprana

Se desarrollaron las siguientes capacitaciones:


Al CODEL de la colonia los pinos del sector B, I, F En donde participaron hombres y
mujeres, mediante presentación de PowerPoint se les iba exponiendo los temas
liderazgo comunitario. A capacitar en donde tuvieron participación Alcaldía municipal
del Distrito Central, estos fueron los observadores de cómo se llevó a cabo la
capacitación para dar el visto bueno del instructor, Cruz roja hondureña fue en la
cargada de apoyar en la logística material didáctico conseguir el espacio físico.
GOAL fue el encargado d la alimentación equipo audiovisual listas de asistencia
acondicionar el lugar transporte seguimiento de los miembros del comité encargado
de las convocatorias UNAH fue la encargada de poner instructor o facilitador. El
objetivo era identificar los tipos de liderazgo comunitario. El tema se desarrolló a través
de una presentación de Power point con el método interactivo de enseñanza donde los
participantes participaron a través de una dinámica de actuación donde trabajaron en
papelógrafos y después actuaron de acuerdo el tipo de líder que correspondió a cada

56
grupo ya que fueron seleccionados del uno al cuatro formando cuatro grupos donde
cada grupo expuso su tema, tuvimos la participación de 14 personas de la comunidad 5
hombres y 9 mujeres en edades de 24 a 60 años.

Al CODEL de la colonia los pinos del sector B, I, F en la escuela Herman herrera del
sector I de los pinos En donde participaron hombres y mujeres, mediante
presentación de PowerPoint se les iba exponiendo los temas participación comunitaria.
A capacitar en donde tuvieron participación Alcaldía municipal del Distrito Central, estos
fueron los observadores de cómo se llevó a cabo la capacitación para dar el visto
bueno del instructor, Cruz roja hondureña fue en la cargada de apoyar en la logística,
con parte del material didáctico alimentación conseguir el espacio físico. Asociación
internacional de ayuda humanitaria (GOAL) en el proyecto barrio resiliente, fue el
encargado equipo audiovisual listas de asistencia acondicionar el lugar transporte
seguimiento de los miembros del comité, encargado de las convocatorias, y parte del
material didáctico material didáctico, UNAH fue la encargada de poner instructor o
facilitador. El objetivo era importancia de la participación comunitaria.
El tema se desarrolló a través de una presentación de PowerPoint con el método
interactivo de enseñanza donde los participantes participaron a través de una dinámica
de actuación donde trabajaron en papelógrafos y después actuaron de acuerdo a las
diferentes formas de participar que correspondió a cada grupo ya que fueron
seleccionados del uno al cuatro formando cuatro grupos donde cada grupo expuso su
tema, tuvimos la participación de 11 personas de la comunidad 5 hombres y 6 mujeres
en edades de 24 a 60 años.

Al CODEL de la colonia los pinos del sector B, I, F. En donde participaron hombres y


mujeres, de la colonia los pinos esta actividad fue desarrollada en escuela Herman
herrera del sector I de los pinos mediante una presentación de PowerPoint se les iba
exponiendo los temas comunicación comunitaria. A capacitar en donde se tuvo
participación de la Alcaldía municipal del Distrito Central, estos fueron los observadores
de cómo se llevó a cabo la capacitación para dar el visto bueno del instructor, Cruz roja
hondureña fue en la cargada de apoyar en la logística material didáctico conseguir el

57
espacio físico y la alimentación. GOAL fue el encargado del equipo audiovisual, listas
de asistencia, acondicionar el lugar, transporte, seguimiento de los miembros,
encargado de las convocatorias, y material didáctico. UNAH a través de los
practicantes asignados en el proyecto barrio resiliente en (GOAL) proporciono el
facilitador. El objetivo era conocer las diferentes formas de comunicación comunitaria.
El tema se desarrolló a través de una presentación de PowerPoint con el método
interactivo de enseñanza donde los participantes participaron a través de una dinámica
de actuación donde trabajaron en papelógrafos y después actuaron de acuerdo el tipo
de comunicación comunitaria que correspondió a cada grupo ya que fueron
seleccionados del uno al cuatro formando cuatro grupos donde cada grupo expuso su
tema, se tuvo la participación de 15 personas de la comunidad 6 hombres y 9 mujeres
en edades de 24 a 60 años.
Apoyo institucional

Se apoyó en los sectores que interviene GOAL como ser villa nueva, Los Pinos, José
Ángel Ulloa, José Arturo duarte, Nueva Providencia, las brisas y la Betania en temas de
gestión de riesgo

Los CODELES de las colonias siguientes como ser la villa nueva norte, Villa Nueva
Sur, los Pinos, Altos de los pinos, Nueva Providencia, José Arturo Duarte, José Ángel
Ulloa, las Brisa, la Betania. En donde brindo el apoyo como practicante de la carrera de
trabajo social en el proyecto Barrio resiliente (GOAL) participaron hombres y mujeres,
mediante presentación de PowerPoint se les expuso los temas siguientes. De CODEL
funciones marco legal, conceptos básicos, albergue y ayuda humanitaria, evaluación de
daños y análisis de necesidades, sistema de acción y alerta temprana, plan familiar y
simulación de CODEL. En donde participaron la alcaldía municipal GOAL las dos
instituciones se ponían de acuerdo para dividir gastos donde la alcaldía fue quien
aporto más.
UNAH a través de los practicantes de la carrera de trabajo social donde se apoyó en
levantamiento de listas de asistencia, entrega de alimentación a los participantes
tabulación de datos, pruebas de entrada y salidas, informes para las instituciones

58
AMDC Y GOAL de cada capacitación, presentaciones agendas guiones mitológicos,
dinámicas de evaluación, presentación y actuación, como facilitador de algunos temas
en gestión de riesgo. Como albergue y ayuda humanitaria, CODEL y funciones, plan
familiar, sistema de alerta temprana y Conceptos básicos Objetivo: atender las
emergencias por un evento adverso o provocado por el hombre. De las comunidades
en los temas Gestión de Riesgo de esta comunidad. Miembros participantes 52
personas entre hombres y mujeres de diferentes colonias ya siempre venían 4 colonias
diferentes dentro de estas venían las GOAL interviene con el proyecto construyendo
ciudades resilientes a través de barrios resiliente. Se apoyó a la Alcaldía Municipal del
Distrito central en varias colonias de alto riesgo en fortalecimiento, organización,
capacitación y promoción en temas de gestión de riego.

Sistema de mercado

Se desarrollaron las siguientes capacitaciones: liderazgo, participación comunitaria y


comunicación a la red de negocios del sector Ulloa se llevó a cabo en la iglesia palabra
viva de la col Ulloa. En donde hubo una participación de 9 participantes dueños de
negocios en el primer grupo entre ellos 3 hombres y 6 mujeres en el segundo grupo
21 mujeres dueñas de negocios, en primer punto se realizó una dinámica de
presentación la telaraña para poder adquirir confianza entre los y las participantes
luego se empezó a desarrollar el tema de capacitación mediante de paleógrafos y
manual de participante se les iba exponiendo los temas a capacitar en donde tuvieron
participación directa cada uno y una de los participantes conforme se fue desarrollando
el tema.
Por último, se realizó la técnica del repollo para hacer un recordatorio de lo que se les
había explicado en la capacitación y poder saber lo que habían aprendido, los
participantes se mostraron muy atentos y participativos en toda la capacitación.

Apoyo institucional

59
Se colaboro con las siguientes capacitaciones: 11 módulos de capacitación
emprendamos juntos, fortalecimiento de la caja comunitaria, y sistema de alerta
temprana desarrolladas en la colonia Berlín, nueva capital y Ulloa, con un total de 11
hombres y 49 mujeres como participantes.

Sistema de mantenimiento y provisión de drenaje.

Se desarrolló la siguiente capacitación sobre: Uso de redes sociales, dirigidas a las


juntas
Administradoras de Agua de la colonia Jose Ángel Ulloa y Jose Arturo Duarte. En
donde participaron 3 hombres con los siguientes cargos: Administrador, Vocal 1,
vicepresidente del Sector Duarte y 1 mujer, con el cargo de Administradora del sector la
Ulloa, mediante la presentación PowerPoint se les expuso el tema de la capacitación,
en donde tuvieron participación indirecta cada uno de los participantes, en el cual se
utilizó una técnica de lluvias de ideas en base al concepto de las redes sociales. En el
cual cada participante realizo su aporte y participación dentro del inicio de la
capacitación, al finalizar la jornada de capacitación se realizó la parte práctica con el
apoyo del coordinador del sistema de drenaje en el uso de las redes sociales como ser:
de la página de Facebook en el cual cada junta por diferente sector ingreso contraseña
y correo solo para verificar si ambas juntas han actualizado sus páginas y si han
comunicado actividades del cambio de comportamiento dentro de sus páginas.

Apoyo institucional

Se han recibido numerosas capacitaciones y se ha participado durante los procesos de


enseñanza y aprendizaje de las capacitaciones, y se ha apoyado en la parte logística
de cada una de esas capacitaciones dirigidas a las juntas de agua de la Col: Jose
Ángel Ulloa, Jose Arturo Duarte, Los Pinos, Altos de los Pinos y Berlín, con la
participación activa de los siguientes actores involucrados durante el proceso de las
capacitaciones realizadas: el SANAA (Servicio Nacional de Acueductos y
alcantarillados) facilitando las instalaciones físicas de cada evento de cada jornada de

60
capacitación, La Asociación (Goal Internacional) en la parte económica del pago del
consultor que dio las capacitaciones, de la empresa Con conexión, y de AJJASSFRAM
(Asociación de las Juntas de Agua de Francisco Morazán) apoyando en las diferentes
actividades de las juntas de agua, que coordina el proyecto Barrios Resilientes a
través del Sistema de Drenajes.

A continuación, se menciona los temas que se impartieron en las diferentes


capacitaciones:

Gestión de riesgo a desastre (RDD), Trabajo en Equipo, Liderazgo con gestión de


valores, Servicio al cliente, Autoestima y motivación en el líder comunitario, Técnicas
de coaching, Calidad del Agua, Rendición de cuentas, Instalaciones sanitarias
Reglamentos de las juntas de agua; Contando con la asistencia de 21 participantes
incluyendo 12 hombres y 7 mujeres en cada una de las capacitaciones antes
mencionadas, con un promedio de edades comprendidas entre 35 a 71 años.

Sistema de vivienda Social

Se desarrollaron las siguientes capacitaciones; higiene y saneamiento en el hogar y


relaciones familiares y vecinales; a las familias reasentadas en la colonia Berlín. En
donde participaron 25 familias conjuntas y dispersas, mediante metodología visita
domiciliaria vivienda por vivienda donde se les iba exponiendo los temas y la
importancia de la buena higiene y relaciones familiares y vecinales para una mejor
adaptación y convivencia comunitaria; en la cual participaban exponiendo sus propios
casos y la perspectiva que tenían acerca de los temas con el apoyo de todo el equipo
de práctica de trabajo social de la Universidad nacional autónoma de Honduras.

61
Apoyo institucional
Se recibió y se apoyó en la parte logística la capacitación muro de llantas de parte de
Goal y AMDC mediante presentación PowerPoint y manual de participante realizada en
el centro de convenciones villa real. La cual estaba dirigida a familias en riesgo

Sistema de logrando Juntos

Capacitaciones a patronatos:
Se desarrollaron las siguientes capacitaciones sobre: Ley de patronatos, roles y
funciones de los patronatos, Conceptos básicos de gestión de riesgo.
A los patronatos de la colonia Ulloa y la Duarte En donde participaron hombres y
mujeres, entre las edades de 20 a 69 años, para el desarrollo de estas capacitaciones
se contó con la participación de 8 miembros por cada junta directiva de patronato
haciendo un total de participantes de 16 personas entre los dos grupos.
Los cuales tuvieron una participación directa de forma verbal en lo cual ellas y ellos
daban sus opiniones o respondían a las preguntas realizadas con el apoyo de todo el
equipo de práctica de trabajo social de la Universidad nacional autónoma de Honduras.

Apoyo Institucional:

Capacitaciones a la red de jóvenes:


Se realizo capacitaciones con la red de jóvenes de Altos de Los Pinos en las
instalaciones de la asociación COMPARTIR, donde participaron jóvenes entre las
edades de 12 a 21 años, generando un total de 21 jóvenes entre hombres y mujeres
que fueron parte de la capacitación, la forma de participación de ellos y ellas fue de
manera interactiva a través de dinámicas de participación y de forma verbal durante el
transcurso de la capacitación.

Capacitación grupo de niños:

62
Durante las capacitaciones se contó con la participación de niños y niñas entre las
edades de 4 a 15 años a los cuales les llamó la atención esta temática desarrollada
sobre reducción de riesgo a desastres la cual se desarrolló en la asociación
COMPARTIR de Villa Nueva sector 3, contando con la asistencia de 37 niños y niñas
para recibir la capacitación la cual fue dividida en dos jornadas para garantizar una
mejor retención de los niños y niñas.

VI. MATRIZ DE RESULTADOS

A continuación, se presenta una matriz resumen de todos los resultados que se han
obtenido durante el transcurso de la práctica académica terminal 2018-2019 según los
componentes del plan de intervención.

Cuadro # 7

Matriz de resultados del plan de intervención

Matriz de resultados

Componente Resultado Indicador Observaciones


Investigation Un informe final de Una investigación social El desarrollo de la investigación
investigación social con para conocer los factores tuvo observaciones en cuanto al
metodología mixta del que influyen en la diseño de investigación y
sector Ulloa 2019. participación de las metodología de investigación por
colonias que componen parte del equipo técnico de GOAL,
el sector de la Ulloa Por lo que se llevó a un consenso
desarrollada en junio de de realizar una investigación mixta
2019 en el sector Ulloa donde se aplicó
192 encuestas a la comunidad y 31
entrevistas a líderes y personas de
la comunidad.
Y posteriormente realizar vaciado,
codificación y análisis de la
información.

63
Organización Un Plan de 6 nuevos grupos Los grupos comunitarios por
organización y organizados en los organizar en su mayoría ya
fortalecimiento a los 6 sectores de intervención contaban con una estructura
grupos comunitarios de de noviembre de 2018 a organizativa establecida, debido a
los cuales se febrero de 2018 esta situación se procedió al
organizaron 2 con fortalecimiento de los grupos para
33.33 % aumentar los conocimientos sobre
1. Red de pulperías -90% de los grupos la gestión de riesgo a desastres en
Ulloa locales ya estén sus comunidades.
2. CODEl villa nueva organizados en el mes
junio del 2019
y se fortalecieron a 4:

1. Junta de agua
2. Grupo de jóvenes
3. Familias
reasentadas
4. Patronatos
Capacitación Plan de capacitación Desarrollado un Según el diagnostico de
con sus respectivos diagnóstico de necesidades de capacitación
diagnósticos de capacitación en enero aplicados a los grupos comunitarios
necesidades de 2019 como ser; CODEL, red de negocios,
capacitación a los 6 juntas de agua, familias
grupos y se ejecutaron -Diseñado un plan reasentadas y patronatos, se
9 capacitaciones: participativo de priorizaron los 9 temas
1.liderazgo comunitario, capacitación para los seleccionados de los diagnósticos
2. participación grupos locales en febrero de necesidades de capacitación,
comunitaria 2019 ejecutándose mediante
3. comunicación presentación PowerPoint,
comunitaria papelógrafos y visitas domiciliarias.
4. higiene en el hogar
5. higiene y
saneamiento
6. relaciones vecinales
y familiares
7.ley de patronatos
8. normativas y
funciones de patronato
9 redes sociales
Promotion Desarrollo de 6 grupos comunitarios El componente de se propuso
promoción sobre ejecutando planes de realizar procesos de promoción con
higiene y saneamiento participación y las familias reasentadas en la
a las familias autogestión en riesgo y Berlín, y con los líderes religiosos
reasentadas en la desarrollo comunitario de los diferentes barrios que
colonia Berlín. febrero a junio interviene el proyecto ¨Barrios
Resilientes¨ para dar a conocer
Desarrollo de sobre la temática de reducción de
promoción a los líderes riesgo en sus comunidades.

64
religiosos de los barrios
meta para la
concientización del
tema de reducción de
riesgos a desastres en
sus colonias.

Sistematización Informe final de -Un proceso de El componente de sistematización


sistematización sobre sistematización en sus inicios tuvo planteado
el proceso de desarrollado y publicado sistematizar los diferentes procesos
capacitación de las en el mes de junio de de organización y participación
familias reasentadas en 2019 desarrollados durante la práctica
la colonia Berlín. profesional, cuya propuesta se
replanteo debido al factor tiempo,
dejando la opción de sistematizar el
proceso de capacitación de las
familias reasentadas en la Berlín.

Realizado por equipo de practica académica terminal de trabajo social de la UNAH en el periodo
de noviembre del 2018 a marzo del 2019.

VII. LECCIONES APRENDIDAS

 Una de las lecciones más importantes para el desarrollo de la práctica


profesional, es la organización que debe existir entre todos los miembros del
grupo de práctica para lograr cumplir con los objetivos propuestos tanto
institucionalmente como académicamente.

 Otra de las lecciones aprendidas es la importancia de la comunicación; Fluida,


clara y respetuosa entre los tres actores principales como ser los enlaces de la
Asociación GOAL, supervisora de practica académica terminal UNAH, y equipo
de practica terminal, para lograr obtener un ambiente armonioso entre actores
involucrados.

65
 En cuanto al desarrollo de los ejes de intervención como ser en los componentes
de organización y capacitación se pudo aprender que cada grupo comunitario
como ser los: patronatos, red de negocios, CODELES , familias reasentadas,
juntas de agua y red de jóvenes mantienen diferentes necesidades he intereses
por lo que para abordar cada grupo comunitario es necesario conocer su
contexto e implementar procesos metodológicos que sean accesibles y
adaptativos para lograr la atención y participación de los grupos anteriormente
mencionados.

 Para el desarrollo de las actividades se ha aprendido a ser dinámico y proactivo


para adaptarse al cambio y lograr cumplir los ejes del plan de intervención.

 En el trascurso de la práctica académica terminal se logro adaptarse a las


actividades prioritarias de la institución.

VIII. RECOMENCIACIONES

 Que la carrera de trabajo social en convenio con las instituciones puedan verificar
las condiciones requeridas para la ejecución de la práctica académica terminal de
trabajo social.

 Se recomienda que los tres actores principales entre los enlaces de la asociación
Goal, supervisora de práctica y practicantes de trabajo social puedan definir las
acciones más competentes y con más demanda acorde a los sistemas del proyecto

66
“barrios resilientes” a realizar en el transcurso de todo el periodo de práctica.

 Realizar de manera formal un convenio entre los tres actores principales que
contemple la ejecución equilibrada del plan de intervención anual y las actividades
institucionales acorde a los sistemas del proyecto “barrios resilientes”.

IX. BIBLIOGRAFÍA

BASTANTE, E. M. (16 DE DICIEMBRE DE 2013). GÉNERO Y RESILIENCIA EN LA


GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES. OBTENIDO DE
HTTPS://RUIDERA.UCLM.ES/XMLUI/BITSTREAM/HANDLE/10578/3916/TFG_
%20MOLINA%20BASTANTE.PDF

CENTRAL, A. M. (S.F.). MAPA INTERCTIVO DEL DISTRITO CENTRAL. OBTENIDO


DE HTTPS://WWW.AMDC.HN/INDEX.PHP/AMDC/GERENCIAS-AMDC/374-
MAPAS

67
CHUQUISENGO, O. (2013). LA RESILIENCIA EN CONTEXTOS URBANOS. LIMA.

CONCEPTO DEFINICION. (2019). OBTENIDO DE


HTTPS://CONCEPTODEFINICION.DE/GENERO/

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE HONDURAS. (1982). OBTENIDO DE


HTTPS://HONDURAS.JUSTIA.COM/FEDERALES/CONSTITUCION-POLITICA-
DE-LA-REPUBLICA-DE-HONDURAS-DE-1982/TITULO-I/CAPITULO-
I/#ARTICULO-5

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS. (2014).

FERNÀNDEZ. (1999). ALGUNAS APROXIMACIONES A LA PARTICIPACION


POLITICA. COLOMBIA. OBTENIDO DE
HTTPS://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM/LIB/BIBLIOUNAHSP/READER.A
CTION?DOCID=3171707&QUERY=QUE+ES+PARTICIPACION+POLITICA

GALVAN, F. (2007). LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA PLANEACION DEL


DESARROLLO URBANO. (M. A. PORRUA, ED.) MEXICO. OBTENIDO DE
HTTPS://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM/LIB/BIBLIOUNAHSP/READER.A
CTION?DOCID=3229250&QUERY=LA+PARTICIPACION+SOCIAL+EN+LA+PL
ANEACION+DEL+DESARROLLO+URBANO

GENCER, E. A. (2010). CÓMO DESARROLLAR CIUDADES MÁS RESILIENTES.


ALFREDO ARQUILLANO.

GOAL. (2014). GOAL.

KRAUSKOPF, D. (1999). DISPONIBLE EN:


HTTP://BIBLIOTECAVIRTUAL.CLACSO.ORG.AR/AR/LIBROS/CYG/JUVENTUD
/KRAUSKOPF.PDF. RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS
SOCIALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA RED CLACSO, 123.

LACRUZ , M. (2003). APROXIMACION OPERATIVA A LOS CONCEPTOS DE


PARTICIPACION Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA. MADRID, ESPAÑA.
OBTENIDO DE

68
HTTP://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM/LIB/BIBLIOUNAHSP/DETAIL.ACTI
ON?DOCID=3156461

LEY DE MECANISMOS DE PARTICIPACION. (S.F.). HONDURAS. OBTENIDO DE


HTTPS://OBSERVATORIOPLANIFICACION.CEPAL.ORG/SITES/DEFAULT/FIL
ES/INSTRUMENT/FILES/LEY_DE_MECANISMOS_DE_PARTICIPACION_CIU
DADANA_2013.PDF

LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA . (S.F.). HONDURAS . OBTENIDO DE


HTTPS://OBSERVATORIOP10.CEPAL.ORG/ES/INSTRUMENTOS/LEY-
PARTICIPACION-CIUDADANA-DECRETO-NO-3-2006

MARCHIONI, M. (1937). COMUNIDAD, PARTICIPACION Y DESARROLLO. ESPAÑA :


EDITORIAL POPULAR. OBTENIDO DE
HTTP://WWW.EDITORIALPOPULAR.COM

NDF, B. (2015). TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA. MDC TEGUCIGALPA :


HORACIO TERRAZA.

ONU. (2015). MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO PARA LA


REDUCCION DE RIESGO. OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.UNISDR.ORG/FILES/43291_SPANISHSENDAIFRAMEWORKF
ORDISASTERRI.PDF

PASTOR, E. (2009). PARTICIPACION CIUDADANA Y GESTION DE LAS POLITICAS


SOCIALES MUNICIPALES. OBTENIDO DE
HTTP://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM/LIB/BIBLIOUNAHSP/DETAIL.ACTI
ON?DOCID=4776044.

RELIEFWEB. (12 DE NOVIEMBRE DE 2013). OBTENIDO DE IDENTIFICAN 1,000


ZONAS DE RIESGO EN EL DISTRITO CENTRAL:
HTTPS://RELIEFWEB.INT/REPORT/HONDURAS/IDENTIFICAN-1000-ZONAS-
DE-RIESGO-EN-EL-DISTRITO-CENTRAL

RICA., P. E. (1998). CONSTRUCCION DE POLITICAS. JUVENTUD DE COSTA RICA.


E-MAIL: DINAKR@RACSA.CO.CR, 3.

69
TRANSVERSAL, P. (2018). PAISAJE TRANSVERSAL. OBTENIDO DE
WWW.PAISAJETRANSVERSAL.ORG\2018\05\URBANISMO -FEMINISTA-
CIUDADES

UNDIKS, A. (. (1993). UNDIKS, A. (COORD.): JUVENTUD URBANA Y EXCLUSIÓN


SOCIAL, EL TRABAJO SE REFIERE A LA JUVENTUD POBLADORA DE UN
SECTOR DE LA ZONA SUR . SANTIAGO DE CHILE., 3.

70

También podría gustarte