Está en la página 1de 81

© Trabajos Manuales Escolares S.A. de C.V.

DIÁLOGOS SOBRE EL APRENDIZAJE No. 1


Una mirada psicogenética de las producciones estudiantiles. Otras huellas de la
entrada del constructivismo a la escuela

COORDINACIÓN GENERAL:
Dolores Amira Davalos Esparza

AUTORES:
Dolores Amira Davalos Esparza
Josué Alejandro Jiménez Cuéllar
Rogelio Ramírez Anaya
Claudia Isabel Palacios Trejo
Miguel Ángel Bárcenas Hernández
Pedro Anselmo Rodríguez Flores

COLABORADOR:
Roberto Magos Cornelio

DISEÑO
I.S.C. Roberto Magos Cornelio
Rio Hillco S.A de C.V.

© Trabajos Manuales Escolares, S.A. de C.V.


Oriente 142 No. 216, Col. Moctezuma 2da. Sección
Del. Venustiano Carranza.
Tels. 57841144, 57841634
15530 México, D.F.
ISBN: 978-607-9393-41-0

Derechos reservados conforme a la ley.


Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida o
Transmitida en cualquier forma, o por cualquier medio
Electrónico o mecánico incluyendo fotocopiado,
Sin autorización por escrito del editor titular del copyright.

1
2
Presentación
Damos la bienvenida a todos nuestros lectores en este primer
número de la revista “Diálogos sobre el aprendizaje”. Constituye un
espacio el diálogo interdisciplinario entre docentes, especialistas,
investigadores y otros interesados en la enseñanza y el aprendizaje
como objetos de estudio y como objetos para la reflexión e innovación
educativa en nuestro país.

Nuestra revista refleja su carácter multidisciplinar tanto en los


contenidos como en la composición. Está diseñada para facilitar la
divulgación de la investigación actual en el área de educación.

Por su carácter electrónico y su estructura organizativa los lectores


pueden acceder a ella desde cualquier dispositivo y desde cualquier
parte del mundo. Asimismo, ofrece a los autores la posibilidad de
presentar los artículos en línea, lo que a su vez permite un enlace
más rápido y más eficiente entre la presentación, el proceso editorial
y la revisión por pares, hasta la publicación misma.“Diálogos sobre
el aprendizaje” tiene carácter monográfico con convocatoria pública
anual.

A nuestros lectores y autores les damos la más cordial bienvenida a


esta aventura de diálogo interinstitucional.

René Rentería Contreras


Director de Educación

3
01
De los conceptos e imprevistos de la
entrada del constructivismo a la escuela.

“La transformación más contundente provocada por


el constructivismo en el ámbito escolar fue el pasaje
de la idea de que los alumnos son seres que
ignoran conceptos o carecen nociones de aquello
que les va enseñar hacia la demostración de que
ningún aprendizaje inicia de cero.”

4
La teoría constructivista entró al escenario un determinado tema y terminan afirmando
educativo mexicano en la década de los que sus alumnos “saben mucho o poco”. Para
ochenta del siglo pasado. Los aportes reflexionar sobre la validez de esta premisa
del constructivismo abrieron interesantes daremos un ejemplo concreto y veremos si la
espacios de discusión que permitieron relación conocimiento previo y cantidad de
debatir y reformular las concepciones que información adquirida previamente nos sirve
se tenían (hasta ese momento) sobre los para entender el sentido del primer término.
procesos de aprendizaje de los alumnos. La
transformación más contundente provocada Imaginemos a un docente de primaria que
por el constructivismo en el ámbito escolar está por iniciar una clase sobre puntuación
fue el pasaje de la idea de que los alumnos de textos como parte del programa de la
son seres que ignoran conceptos o carecen asignatura de Español. Este docente quiere
nociones de aquello que les va enseñar hacia tomar en cuenta los saberes previos de sus
la demostración de que ningún aprendizaje alumnos sobre puntuación, así que indaga qué
inicia de cero. tanta información previa manejan sobre reglas
para los signos de puntuación o qué tanto se
A pesar de que el foco de atención cambió aproximan (o alejan) a las definiciones de cada
y se centró en el alumno, el impacto más una de esas reglas de manera independiente.
contundente estuvo en la demanda que hizo Es muy probable que, al final de su indagación,
a los docentes para transformar sus prácticas el docente afirme que algunos de sus alumnos
de enseñanza. Como lo muestran ROGELIO “saben poco” sobre puntuación porque-con un
RAMÍREZ ANAYA Y CLAUDIA ISABEL alto grado de probabilidad- podemos asegurar
PALACIOS TREJO en este fascículo, las que no todos sus alumnos darán una definición
escuelas formadoras no fueron ajenas a estas acertada ni próxima a esa serie de normas. La
demandas. Los docentes y formadores de exploración de los saberes previos bajo esta
docentes tuvieron que modificar su concepto ruta se vuelve poco productiva porque, desde
de enseñanza y de aprendizaje. Las técnicas de esa perspectiva, “no estar bien informado” es lo
enseñanza fueron sustituidas por estrategias mismo que “no tener conocimientos previos”.
pedagógicas que ayudaran al maestro a El conocimiento previo tiene que ver más
reconocer y tomar en cuenta los conocimientos con la estructura del pensamiento que con la
previos de sus estudiantes. cantidad de información en sí misma. Además,
no sólo se asocia con la definición de conceptos
La idea de tomar en cuenta a los conocimientos sino con la forma de relacionar y organizar
previos en los procesos de apropiación de esos conceptos. AMIRA DÁVALOS, MIGUEL
nuevos conocimientos responde al principio ÁNGEL BÁRCENAS Y JOSUÉ JIMÉNEZ dan a
de que a través de la interacción con la conocer los resultados de estudios que hacen
realidad los sujetos re-construyen esa realidad evidente que el conocimiento previo abarca
pensando, razonando, construyendo hipótesis, tanto a la disposición que cada alumno tiene
dando sentido y significado a las cosas que que aprender como al conjunto de habilidades
nos rodean. Esta hipótesis y significados y capacidades cognitivas que le permiten
constituyen los conocimientos previos. Vale desarrollar estrategias para relacionar toda la
aquí una aclaración. Con mucha frecuencia información que está disponible para él con el
se relaciona el concepto de conocimiento fin de construir conceptos y elaborar hipótesis.
previo con la cantidad de información que
poseen y pueden manejar los alumnos antes El conocimiento previo es una manera
de iniciar cualquier proceso de enseñanza. de ordenar y clasificar las hipótesis, es un
Partiendo de esta premisa, muchos docentes organizador del pensamiento. Así, cuando se
tratan de indagar qué tanta información tienen sugiere a los docentes que tomen en cuenta los
sus alumnos antes de iniciar la explicación de saberes previos lo que se les está sugiriendo

5
es que tomen en cuenta bajo qué condiciones verdaderamente constructivista incide en la
cognitivas los alumnos están pensando y modificación de la base del razonamiento que
razonando y no que traten de explorar cuánta conduce al alumno a interpretar la realidad
información pueden manipular sobre un tema. desde esos conceptos no convencionales.
Insistimos en esta idea porque en las últimas
Cabe aclarar que, si bien los estudiantes décadas el constructivismo también se ha
construyen su conocimiento e interpretan convertido en una imagen comercial. Del
los eventos del mundo, esto no quiere decir mismo modo que los adolescentes presumen
que sus interpretaciones (o hipótesis) sean el último modelo de un celular o la marca de
científicamente o culturalmente válidas. No su ropa, muchas instituciones educativas se
obstante, esas ideas o conocimientos previos postulan como constructivistas o como lo inn
son la base para construir otras teorías cada en la educación. Una exploración mínima de
vez más cercanas a las científicas o socialmente las páginas electrónicas de muchas escuelas
convencionales. Los conocimientos previos hace observable la abundancia de sucursales
irán evolucionando a medida que los constructivistas. Este efecto imprevisto de
alumnos asuman, durante el proceso de la entrada del constructivismo a la escuela
una buena intervención pedagógica, su también debe ser señalado.
propio compromiso como estudiantes. En
este fascículo, las contribuciones de AMIRA Es necesario evitar la tentativa de convertir una
DÁVALOS Y MIGUEL ÁNGEL BÁRCENAS dan teoría psicológica de aprendizaje en un “sello
cuenta de la evolución de hipótesis infantiles de garantía” para los educadores. Es innegable
(o conocimientos previos) de dos aspectos que los aportes del constructivismo son
convencionales de la escritura con alto valor relevantes para la educación, precisamente
social: la puntuación y la ortografía. JOSUE porque definen la noción de aprendizaje,
JIMÉNEZ, por su parte, nos muestra las noción que ninguna pedagogía puede eludir.
hipótesis infantiles sobre la interpretación de Pero el constructivismo no puede renunciar a
un texto a partir de las nociones lingüísticas sus principios. En el ámbito de la educación
que los niños poseen. escolar, la idea-fuerza del constructivismo
conduce a poner el acento en los alumnos como
El recorrido por las reformas educativas a la interlocutores intelectuales, interlocutores
educación normal que realizan ROGELIO que nos permiten (re) encontrar y entender el
RAMÍREZ ANAYA Y CLAUDIA ISABEL aprendizaje.
PALACIOS nos ayuda a repensar otra exigencia
a los docentes que deriva de la entrada del Esperamos que el contenido de este fascículo
constructivismo a la escuela. Se trata de la motive a los docentes indagar las ideas,
demanda para transformar el conocimiento conceptos y conocimientos previos que tienen
previo en uno nuevo y más evolucionado. sus estudiantes con el fin de que ellos tomen
¿Qué significa esto? En principio se trata de conciencia de su forma de pensar.
diagnosticar qué saben y cómo entienden
los alumnos sobre el contenido a enseñar. En
seguida, es ayudarlos a razonar si esta manera
de pensar y resolver determinado problema
es la mejor, más eficaz y la aceptada por la
sociedad y la ciencia. No se trata de erradicar el
conocimiento previo sino de crear situaciones
didácticas que ayuden a los alumnos a poner a
prueba sus hipótesis, situaciones que los lleven
a buscar nuevas explicaciones y sentidos a
aquello que analizan e interpretan. La enseñanza

6
02
Amira Dávalos
2

Depto. Investigación e Innocación Educativa, Direcciòn de Educación.

1
Este artículo constituye la versión preliminar de otro publicado con modificaciones bajo el mis-
mo título en el Journal de Infancia & Aprendizaje (2017).
2
Jefe del Departamento de lnvestigación e Innovación Educativa de la Dirección de Educación de
Querétaro.

7
Introducción. dicotómica asociada a la oposición correcto/
La puntuación es uno de los mecanismos incorrecto.
más importantes para organizar el contenido
de un texto escrito y para contribuir a su correc- Son pocos los trabajos que, desde una orien-
ta interpretación (Figueras, 2001; RAE, 2010). tación prescriptiva, han recurrido a otras me-
Los niños de nuestra época tempranamente todologías. Encontramos los trabajos de Le-
entran en contacto con la puntuación a través maître (1999) realizado en aulas de educación
de los distintos tipos de texto que circulan so- primaria francesas y de Roselló (2011) en aulas
cialmente en una diversidad de soportes im- de educación secundaria españolas. A diferen-
presos y digitales. Por su relevancia, es un con- cia de los autores antes citados, estos dos in-
tenido curricular desde la escolaridad básica3, vestigadores solicitaron a los niños y jóvenes
aunque como dice Ferreiro (1996a), se enseña que puntuaran textos ajenos y que respondie-
bajo dos criterios difíciles de conciliar “la teoría ran a una entrevista oral (los de primaria) o es-
de la puntuación como separador lógico-sin- crita (los de secundaria) donde se les solicitaba
táctico [para la escritura] y la puntuación como que explicitaran los razonamientos y conoci-
lugar natural de la respiración del lector [para mientos que tenían sobre la puntuación usa-
la lectura]”, (p.131). ¿Cómo conceptualizan los da. Sin embargo, el análisis y clasificación de
niños a esos pequeñas signos? ¿Cómo inte- las respuestas obtenidas están permeados por
gran la información (no siempre congruente) una mirada normativa también centrada en la
que reciben de estas distintas fuentes? Nues- dicotomía correcto/incorrecto.
tro conocimiento de las ideas infantiles sobre
la puntuación todavía es incipiente. De manera independiente, estos estudios tam-
bién pusieron de manifiesto un uso precoz de
A pesar de su importante papel en la escritura, puntuación de final de línea gráfica. A pesar de
son pocos los estudios que abordan los proce- las diferencias escolásticas de los países don-
sos de comprensión y usos de la puntuación de realizaron los estudios, los autores coinci-
por parte de los niños en edad escolar (Ferrei- den en buscar en la enseñanza la razón de esta
ro, 2013; Hall, 2009). Sólo en las últimas cuatro puntuación de final de línea gráfica, hipoteti-
décadas podemos ubicar algunas investiga- zan que podría ser el resultado de la práctica
ciones independientes realizadas al interior de de puntuar oraciones simples con mayúscu-
aulas de escolaridad básica (último grado de la inicial y punto final en los libros didácticos.
preescolar y los dos primeros años de prima- Edelsky (1983), Lemaître (1999) y Wilde (1987)
ria): en Estados Unidos (Cordiero, 1988; Edels- además hacen referencias a puntuación inter-
ky, 1983; Wilde, 1987), en Francia (Chanquoy na que aparece junto a ciertas palabras que
& Fayol, 1991), en Inglaterra (Hall, 1996) y en tienden a ser conjunciones (y, también), artícu-
Portugal (Leal & Guimarães, 2002). Las caracte- los definidos (el/la) o marcadores temporales
rísticas de obtención de los datos varían de un (después). No obstante, ninguno de estos au-
estudio a otro, pero todos pidieron a los niños tores da cuenta de los procesos psicológicos
que redactaran y puntuaran un texto propio. subyacentes a los usos de puntuación de los
Estos estudios coinciden en el tipo de análisis niños.
de los textos obtenidos, que tiende a ocuparse
del tipo de unidades sintácticas puntuadas y Desde otra orientación teórica, la psicolin-
de los signos usados para su delimitación. Esas güística con perspectiva psicogenética4, Ferrei-
unidades son evaluadas desde un punto de ro (1996a, 1996b y 1999) planteó que los usos
vista normativo dando lugar a una clasificación ajenos a la norma dan pistas para comprender

3
En México aparece como contenido curricular en el primer grado de primaria que corresponde a niños de 6
años de edad.
4
“Para un investigador en psicología genética la pregunta central y persistente es: ¿cómo se pasa de tal esta-
do de conocimiento a tal otro estado de conocimiento?; ¿qué es lo que, en el estado anterior Y hizo posible
que luego apareciera aquello que observamos en el estado posterior Z?; ¿qué es lo que existía en un nivel aún
anterior -X- que hizo posible el nivel Y?” (Ferreiro, 1999, p.85).

8
la evolución en la conceptualización de esos su ubicación. Los textos propios son tan únicos
signos. Ferreiro propuso que, además de los que éstos y la puntuación en ellos se vuelve in-
aspectos normativos, existen aspectos cons- comparable.
tructivos que también pueden ser objeto de
análisis e interpretación. Esos aspectos cons- Una conclusión común en los trabajos de Dáva-
tructivos son puestos en primer plano cuando los (2008) y Möller (2010) realizados con textos
se plantean las preguntas «¿qué es lo esos que informativos es que los niños introdujeron pun-
estos signos representan para el aprendiz?», tos y comas en la periferia de conectores dis-
« ¿qué es lo que desea marcar con ellos?» y cursivos. De manera independiente expresa-
«¿cómo decide utilizar uno u otro al puntuar un ron la relevancia que los conectores pudieran
texto?». tener en la identificación de los límites internos
del discurso.
Para tratar de responder a estas preguntas,
Ferreiro (1996a) analizó 870 reescrituras del Por su parte, a partir de las narrativas puntua-
cuento Caperucita Roja realizadas por niños das que obtuvo en su estudio, Espinoza (2011)
italianos, brasileros, uruguayos, argentinos y señaló que los niños introdujeron puntuación
mexicanos. Observó, como los otros autores, expresiva (signos de exclamación e interroga-
que la puntuación aparecía primero en los lími- ción) gracias a algunos adjetivos calificativos
tes del texto para luego avanzar lentamente ha- y adverbios relacionados con la apreciación
cia el interior. En sus conclusiones alertó sobre evaluativa presentes en el discurso narrativo.
la necesidad de analizar la puntuación infantil En otros casos, la propia semántica de ese tipo
en función de los tipos de texto. En el caso del de palabras hacía innecesaria la puntuación. La
texto narrativo elegido, la presencia del discur- elección léxica le servía a algunos niños para
so directo fue una ventaja porque pudo obser- poner un signo y a otros niños, a veces, para
var que el límite entre discurso directo e indi- no hacerlo.
recto y los listados son lugares tempranos para
la puntuación interna. Más adelante, Castedo Espinoza sugirió que los niños establecen una
y Ferreiro (2010) mostraron que la puntuación relación entre puntuación y palabras que alu-
interna se incrementa durante la tarea de revi- den a fenómenos relacionados con la subjeti-
sión de texto propio. vidad y la expresividad. Estas pistas nos pare-
cieron provocativas y nos llevaron a revisar el
A partir de estas aportaciones, otros estudios concepto de modalidad enunciativa del cam-
psicogenéticos sobre este tema realizados con po de la teoría de la enunciación. Este con-
niños de escolaridad primaria (Dávalos, 2008; cepto remite a la actitud que adopta el sujeto
Espinoza, 2011; Möller, 2010) prolongaron la enunciador respecto a lo dicho en un enuncia-
búsqueda de datos que permitieran entender do (modalidad del enunciado, que se relaciona
las razones de puntuaciones aparentemente con nociones como la verdad, la apreciación
«erróneas» de los niños. Estas autoras consi- subjetiva, la apreciación evaluativa, la apre-
deraron en su metodología la puntuación de ciación deóntica). También atendimos al con-
textos ajenos de diversos tipos textuales (na- cepto de modalidad de la enunciación que
rrativas, notas enciclopédicas o periodísticas). corresponde a la configuración del enunciado:
También registraron los comentarios de los ni- declarativo, interrogativo o imperativo (Filinich,
ños al puntuarlos. 2012).
La ausencia de un análisis detallado en los es-
La puntuación de un texto ajeno libera al niño tudios psicogenéticos del papel que juegan
de la tarea de construir un texto y promueve ciertas palabras en la evolución de las hipó-
que se concentre en la puntuación. Por otro tesis infantiles sobre la puntuación nos llevó
lado, la uniformidad de los textos ajenos posi- a considerar la posible relación entre léxico y
bilita la comparación de la puntuación usada y puntuación como un tema pertinente de inves-

9
tigación. Nos centramos en la posible relación de puntuar una historieta.
entre palabras que expresan modalidad y los El objetivo central de este artículo es mostrar
signos de puntuación expresiva porque esta que, además de la mirada normativa, existe
última ha sido poco atendida en estudios re- otra manera de considerar y abordar el proble-
lacionados a la puntuación infantil. Esta focali- ma que la puntuación plantea a los niños. Pre-
zación, sin embargo, no desatiende el uso de tendemos demostrar que los niños no solo son
otros signos. sujetos de enseñanza (alumnos que reciben
información prescriptiva de la escuela) sino su-
Hasta ahora no hemos identificado investi- jetos que tratan de adquirir conocimiento, que
gaciones con una orientación psicogenética, se plantean problemas y tratan de resolverlos
como la que ahora presentamos, que hayan fo- siguiendo sus propias metodologías (a veces
calizado el estudio de la adquisición de la pun- insospechadas).
tuación en las posibles relaciones con este tipo
de marcadores en un texto dado. Metodología para la obtención de los datos
Participantes y su organización para el
Dada la relevancia de la tipología textual como estudio.
variable, trabajamos con dos tipos de textos: Entrevistamos a sesenta niños - de entre 7 y 12
una historieta, variante del género literario que años - que cursaban segundo, cuarto y sexto
en cierta forma ayuda a profundizar los hallaz- grados de escolaridad primaria (Tabla 1). To-
gos de Espinoza (2011) y una portada de re- dos eran estudiantes de cuatro escuelas públi-
vista infantil que se enmarca en el género pu- cas mexicanas. La elección de las instituciones
blicitario (género aún no empleado en otros se debió a las facilidades otorgadas para la
estudios para explorar reflexiones sobre pun- investigación, mientras que la elección de los
tuación). Por cuestiones de espacio, aquí abor- participantes quedó a cargo de cada docente
daremos únicamente los detalles y resultados titular del grupo al que pertenecían.

Congruentes con la orientación psicogenética, La versión clásica del interrogatorio clínico se


recurrimos la entrevista crítico-clínica inspirada realiza entre el investigador y el niño. No obs-
en el método elaborado por Piaget. Recurrir a tante, las investigaciones psicolingüísticas de
este método fue una apuesta a la capacidad corte psicogenético realizadas por Ferreiro y
de los niños para hablar sobre puntuación más Kriscautzky (2003) y Báez (2009) en temas de
allá de repetir el discurso escolar normativo. La formateo de textos mostraron las ventajas de
esencia del método – como lo mostró Piaget en realizar la entrevista en parejas de niños de
su vasta obra – está en las participaciones con- la misma edad o grado escolar. Cuando los
tra-argumentativas o preguntas que hace el ex- miembros de una pareja resuelven de mane-
perimentador al niño para tratar de entender ra distinta una misma tarea, surgen contra-ar-
el razonamiento que subyace a sus respuestas. gumentos espontáneos. El investigador en-

10
tonces pone de manifiesto las discrepancias Instrumentos.
y promueve que los niños se expliquen entre Diseñamos una historieta inspirada en la
sí los criterios que siguieron para llegar a sus fábula de Esopo El león y el ratón que toma-
respuestas. La ventaja radica en que el diálogo mos de la página web del Ministerio de Edu-
se da entre pares iguales y no entre el niño y el cación de Buenos Aires, Argentina5 (Figura 1).
adulto que -ante los ojos del primero- es el que Conservamos el diseño gráfico y los textos del
posee el saber. diálogo directo entre los personajes (globos)
pero -en la parte destinada al narrador (recua-
Reconociendo estas ventajas, organizamos a dros)- introdujimos adjetivos calificativos, ver-
los niños en parejas (10 parejas del mismo gra- bos de decir y verbos de acción que expresan
do escolar). Nuestro interés estuvo en las jus- modalidad con la finalidad de indagar la rela-
tificaciones individuales, potenciadas por los ción antes dicha. Todas las grafías que usamos
intercambios verbales entre los miembros de son mayúsculas para evitar la asociación entre
las parejas a propósito de sus respuestas, y no punto y mayúscula. Por supuesto, eliminamos
en el tipo de interacción entre ellos. la puntuación.

Figura 1. Historieta empleada en el estudio

5
Consultado en abril de 2012a través de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003240.pdf

11
Procedimiento experimental.
El procedimiento se desarrolló en dos
momentos. Primero, pedimos a los niños de
cada pareja que, individualmente, introdujeran
puntuación en su propia copia. La puntuación
individual garantizó que un miembro de la pa-
reja no influyera en las respuestas del otro.

Cuando finalizaban, los invitamos a mostrar-


se los resultados y a explicarse mutuamente
las similitudes y diferencias. Los desacuerdos
generaron justificaciones y reflexiones insóli-
tas como lo veremos más adelante. Mientras
los niños intercambiaban sus argumentos, nos
abstuvimos de dar información y de calificar
como correcta o errónea cualquier respuesta.
Mantuvimos un interés sostenido en compren-
der el razonamiento de los niños al respecto.
Todas las entrevistas fueron audio grabadas y
transcritas para su análisis posterior.

Análisis y resultados.
La historieta tiene dos espacios textuales
claramente delimitados en cada viñeta: recua-
dros con narrativa en tercera persona y globos
con diálogos en primera persona. Al analizar
los textos puntuados individualmente, pusimos
especial atención en la distribución de puntos
El 73% del total de niños (suma de casos so-
y comas (puntuación básica) y de signos de in-
bre la doble línea superior, que corresponde
terrogación y exclamación (puntuación expre-
a las combinaciones PB//PB-PE; PB//PE y 0//
siva), o bien si hay ausencia de marcas (0) en
PE) realiza una distribución discriminatoria de
dichos espacios. Este primer análisis ayuda a
la puntuación cercana a la convencional. Esto
saber, desde las respuestas gráficas, si los ni-
quiere decir que la tendencia (en su mayo-
ños seleccionan un tipo de puntuación para los
ría de niños de cuarto y sexto grados) es usar
recuadros y otro para los globos (uso discrimi-
puntuación básica en recuadros y puntuación
nativo de puntuación).
expresiva en globos. Apenas tres casos discri-
minan estos espacios puntuando únicamente
Determinamos las 16 combinaciones posibles
los recuadros con PB (combinación PB//0). En
del uso de puntuación básica (PB) y expresiva
el extremo opuesto, debajo de la doble línea
(PE). En la práctica, las 16 combinaciones po-
inferior, la ausencia de casos en las cinco com-
sibles se reducen a 15, porque la ausencia de
binaciones que incluyen puntuación expresiva
puntuación en ambos espacios queda excluida
en recuadros (lejanas a la convención) también
por la consigna (puntuar el texto). Para codifi-
da pista sobre las nociones infantiles acerca de
carlas, en la Tabla 2 anotamos el tipo de pun-
la relación entre tipo de puntuación y tipo de
tuación usada en recuadros del lado izquierdo
discurso.
de la doble diagonal y la puntuación usada
en globos del lado derecho. Esa misma Tabla
Sólo un 27% (suma de casos ubicados por
muestra las combinaciones que fueron efecti-
debajo de la doble línea superior que corres-
vamente realizadas por grado escolar y aque-
ponden a las combinaciones PB//PB; PB-PE//
llas que no se realizaron.
PB-PE; PB-PE//PE y PE//PE) presenta una distri-

12
bución de puntuación no discriminatoria (mis- ficar a los sesenta niños en seis grupos según
mo tipo de puntuación en recuadros y globos) las similitudes en la distribución y ubicación de
que coincide con los niños de segundo grado. sus respuestas gráficas. Identificamos una pro-
Las razones para el uso de puntuación expre- gresión evolutiva que va de ubicar los signos
siva en recuadros nos llevarán a un descubri- en espacios gráficamente definidos, como el
miento inesperado como veremos más adelan- fin de línea gráfica (que coincide con las com-
te. binaciones no discriminatorias) hacia utilizar
signos al interior del texto de un recuadro o
La segunda aproximación a los datos de un globo (que coincide con las combinaciones
la puntuación individual consistió en analizar discriminatorias). En términos evolutivos, los
la ubicación gráfica de los signos (bordes de grupos resultantes se ordenan de los menos
texto, bordes de línea, al interior del texto) en a los más elaborados de la siguiente manera
cada una de las combinaciones. Pudimos clasi- (Tabla 3):

Tabla 3.
Grupo 2˚ 4˚ 6˚ N=
Sin distinción clara sobre oposición
PB y PE ni en recuadros ni en globos

Sin puntuación en recuadros y sólo


PE en los bordes de globos

Sin distinción interna en globos pero


sí en recuadros con PB

Con distinción interna en recuadros con


PB y distinción interna en globo
sólo con PB o solo con PE

Con distinción interna en recuadro con


PB y distinción interna en
globo con uso mixto de PB y PE

Con escasa puntuación

La cantidad de casos por grado escolar en clínico-críticas, para tratar de comprender los
cada grupo también sugiere una línea evolu- razonamientos que lo llevaron a producir tal o
tiva. La mayor parte de los niños de segundo cual puntuación.
grado se concentra en el Grupo I, los niños de
cuarto grado lo hacen en el Grupo III y los ni- En lo que sigue, mostraremos –con uno o dos
ños de sexto se distribuyen en los Grupos IV y ejemplos– los aspectos evolutivos esenciales
V. No emitimos juicios sobre la pertinencia del que hemos identificado en la conceptualiza-
signo empleado ni su ubicación. En su lugar, ción infantil de la puntuación en cada uno de
analizamos las justificaciones del niño-pro- los grupos.
ductor de marcas, obtenidas en las entrevistas

13
Grupo I. PB o PE), la función de la puntuación se gene-
La puntuación en este grupo se caracteriza por raliza a todos los espacios del texto.
un uso excluyente de puntuación (usan solo
PB o solo PE) en la periferia de los recuadros y Podría pensarse que los niños no atienden al
globos (en bordes de texto o bordes de línea contenido del texto. Sin embargo, justifican el
gráfica). Estos datos coinciden con los estudios uso de signos expresivos en algunos recuadros
antecedentes realizados en diversas lenguas y y globos de una manera sorprendente, vincu-
tradiciones educativas. lada precisamente a las reacciones de ellos
mismos como lectores. Por ejemplo, Sebastián
Los datos de la entrevista clínica-crítica, sin em- (2°) usó un signo de interrogación al cierre del
bargo, nos permiten añadir que la puntuación globo de la cuarta viñeta que narra cómo el ra-
básica usada al final de línea está orientada por tón le propone al león que lo libere. Cuando le
criterios gráficos guiados por la necesidad de pedimos que hablara sobre su puntuación, Se-
dar una apariencia ordenada al texto. En pala- bastián releyó el texto y cambió el signo (que
bras de los niños, se usan comas y puntos para indicaba la pregunta del ratón) por uno de ex-
“que no se vea tan junto”; “que no se vea amon- clamación que marcara lo poco creíble que le
tonado”; “separar y acomodar lo que está en los resultó que un ratón propusiera salvar la vida
cuadritos”. Cuando usan puntuación expresiva, de un león. La Figura 2 muestra la puntuación
lo hacen para dar destaque visual al contenido: de este niño para el globo de la cuarta viñeta
sirven “para que se vea todo lo que pasa en la y el fragmento de entrevista6 que le correspon-
historia” o bien “para que se escuchen los gri- de.
tos” de los personajes. En ambos casos (uso de

Figura 2. Puntuación de Sebastián (2°) del Grupo I para el globo de la cuarta viñeta

El conocimiento previo de Sebastián sobre ra- Este tipo de criterio no se limita a los signos de
tones desacredita la ficción de un ratón capaz exclamación. Si el texto genera dudas al niño
de salvar la vida de un león. El signo de excla- lector, los signos a introducir son los de interro-
mación marca su desacreditación, es la pun- gación (pares o individuales). Esto le sucedió a
tuación de la reacción del niño lector ante el Edrim (2°), quien usó un gran signo de interro-
contenido del texto. gación en el borde derecho del recuadro de la

6
Aclaramos que, en las transcripciones de las entrevistas, nos abstenemos de poner puntos y comas. La barra
diagonal representa una pausa, el signo de cierre de interrogación señala la presencia de una pregunta, las
palabras en versalitas son aquellas que aparecen en el texto dado y que son mencionadas por los niños, los
paréntesis encierran las anotaciones de la entrevistadora (Ent).

14
última viñeta –la que narra la liberación del león- ante la duda que le generó que el ratón pudiera
romper la cuerda para liberar al león. Veamos cómo justifica este signo (Figura 3).

Figura 3. Puntuación de Edrim (2°) del Grupo I para el globo de la séptima viñeta

Grupo II.
Esta originalidad muestra la dificultad que al- Las justificaciones de los niños de este grupo
gunos niños tienen, por momentos, para dis- nos muestran un momento que está caracteri-
tinguir la realidad efectiva del mundo ficticio zado por la búsqueda de una pista o anclaje
construido por el relato. Desde un punto de en el texto que ayude a justificar la elección
vista normativo, estas respuestas podrían evo- del signo empleado (todavía excluyente y en
car la idea de una comprensión limitada del los bordes del texto). El anclaje se hace pre-
texto. Sin embargo, preferimos asumir que ferentemente en palabras cuya semántica se
esta puntuación resulta del rechazo al pacto puede poner en relación con el signo elegido.
ficcional7 (Eco, 1994) en ciertos pasajes. Este Esto quiere decir que ahora los niños ajustan
punto es importante porque aclara que esta la función del signo a la palabra-ancla. No hay
puntuación del lector nunca explica toda la control del rango de efecto del signo, por eso
puntuación que utilizan estos niños. Los niños todavía hay puntuación en bordes de globo.
de este grupo comprenden lo que leen y eli- Analicemos el diálogo entre Alessandro y Rei-
gen el signo pertinente a la reacción del lector na (2°) cuando justifican el uso de signos de ex-
y/o la modalidad (interrogativa o exclamativa) clamación que ambos han usado en los bordes
que desean marcar. del globo de la quinta viñeta, cuando el león se
burla del ratón.

7
El pacto ficcional supone que el lector suspende sus juicios frente a los hechos que se le narran, es decir, no
cuestiona si lo que se narra es cierto.

15
Figura 4. Puntuación de Alessandro y Reyna (2°) del Grupo II en el globo de la quinta viñeta

Los signos de exclamación se ponen en el glo- mera evidencia del trabajo sobre el espacio
bo, pero se justifican a partir de una palabra en textual. Es un criterio que al mismo tiempo ayu-
el recuadro. Para Alessandro la palabra-ancla da al tránsito hacia la descentración del lector
es BURLABA, mientras que para Reyna es CAR- que puntúa sus reacciones y que acepta el tex-
CAJADAS, ambas palabras relacionadas al es- to ficcional como tal. Veremos que este nuevo
tado de ánimo o modulación de la enunciación criterio posibilitará nuevos observables en el
del personaje. Una vez que los niños encuen- texto, pero no será abandonado.
tran una palabra que haga referencia a una
cualidad emotiva que se pueda vincular con un Grupo III.
signo, establecen una relación estrecha entre La relación previa entre puntuación expresiva
el signo y la palabra. Esto concierne sólo a los y marcadores léxicos de modalidad constituye
signos expresivos y es la primera evidencia del una solución muy satisfactoria para introducir
uso de puntuación vinculada a elementos del y justificar la puntuación. Ha llevado a los ni-
texto. Sin embargo, ésta es una centración aco- ños a descentrarse de los aspectos meramen-
tada a un conjunto de marcas de modalidad te gráficos. Esto supone un avance conceptual
como adjetivos (p.ej. ENSORDECEDOR, AFLI- con consecuencias evolutivas. En este grupo,
GIDO), verbos (p.ej. RECLAMÓ) y sustantivos la toma en consideración de los aspectos se-
(p.ej. ENOJO, CARCAJADAS). mánticos (significado referencial de las pala-
bras) también ayuda a los niños a identificar las
Las palabras usadas como ancla aparecen en acciones de los personajes descritas en la na-
los recuadros, pero la puntuación se realiza en rración. En la Historieta, la narración del relato
los globos. Esto es sumamente importante. En supone un acto dinámico en el que los aconte-
esta fase, los niños apenas usan un punto final cimientos y las acciones que los componen se
en los recuadros y reservan la puntuación ex- suceden cronológica y causalmente. Los niños
presiva para los globos. Así aparecen los pri- entonces usan la presencia de los verbos de
meros usos discriminativos de puntuación en acción (DESPERTAR, ATRAPAR, CORRER) como
los espacios gráficos de la Historieta. el ancla para introducir puntuación básica en
los recuadros. Esto significa que la función de
Este criterio, que hemos denominado semán- la puntuación básica se reformula. Va de sepa-
tico dado que son palabras muy puntuales las rar lo amontonado a separar las acciones que
que han posibilitado estos avances, es la pri- realizan los personajes. La separación de estas

16
acciones suscita los primeros usos de puntua- Una de ellas es elegir solo una de las palabras
ción básica interna en el espacio destinado a la y puntuar el texto a partir de la modalidad que
narrativa (los recuadros). expresa. Esta solución mantiene al niño duran-
te el mayor tiempo posible con criterios del
Pero esta relación entra en crisis cuando los ni- Grupo II. Podríamos decir que el niño tiene
ños encuentran en un mismo texto una o más conciencia de una información problemática,
palabras que indiquen modalidad interrogativa pero decide ignorarla. Isabel ilustra esta solu-
y otra (s) que exprese (n) modalidad exclamati- ción.
va. ¿Cuál modalidad hay que marcar? Frente a
este conflicto hay dos soluciones posibles.

Figura 5. Puntuación de Isabel (2°) del Grupo III para el globo de la segunda viñeta

Otra opción consiste en atender a las diferentes marcas de modalidad y puntuar los bordes del
texto con la combinación de los signos, tal como lo hizo Juliana (4°).

Figura 6. Puntuación de Juliana (4°) del Grupo III para el globo de la segunda viñeta

Se trata de un ajuste a la solución anterior que no implica una movilización conceptual. El niño
toma en cuenta la nueva información, pero sólo modifica un parte de la estrategia.

17
Grupo IV. personajes. Estas inferencias no solo tienen im-
La crisis descrita en el grupo anterior pa- pacto en la elección del signo, sino también en
rece haber llevado a los niños de este grupo a la ubicación del mismo. Los niños buscan dis-
trabajar más sobre el espacio textual. Han des- tinguir las intenciones de cada enunciación, lo
cubierto otro tipo de palabras que les sirven que da lugar a los primeros usos combinados
para introducir PB. La puntuación básica que de puntuación básica y expresiva en el interior
aparece en los recuadros ahora tiende a situar- del texto. La elección de los signos puede ser
se y justificarse alrededor de los marcadores correcta, pero su ubicación desafortunada. Eso
discursivos como SI, MIENTRAS, ENTONCES, le ocurrió a Andrea en el globo de la cuarta vi-
PERO. ñeta.
En los globos, el análisis de las palabras-ancla
ayuda a los niños a inferir las intenciones de los

Figura 7. Puntuación de Andrea (4°) del Grupo IV para el globo de la segunda viñeta

Andrea nos permite saber que ha identifica- verbo es el verdadero detonante del uso de
do una enunciación vocativa que ha marcado signos de interrogación. La identificación de
con una coma, seguida de una enunciación un llamado de atención (modalidad apelativa)
que –tal como ella la interpreta– tiene compo- y de una pregunta (modalidad interrogativa)
nentes de pregunta, de propuesta y de orden. genera puntuación interna y da lugar a la coe-
La coma no se ubica donde la convención lo xistencia de PB y PE.
indicaría, después de LEÓN, a causa de la in-
fluencia de la marca léxica QUE. Esta palabra Los avances de los niños en esta fase se ponen
fue usada como indicador del límite inicial de en evidencia en las viñetas donde ellos infie-
pregunta. Fue interpretada como una marca ren más de una intención8 enunciativa. En los
discursiva que anuncia modalidad interrogati- espacios donde sólo hay una palabra-ancla, se
va. El razonamiento parece ser: si hay una pre- mantiene la relación de la puntuación con los
gunta y QUE es una palabra usada para hacer marcadores de modalidad antes referida.
preguntas, entonces la pregunta inicia ahí don-
de aparece. El acto de preguntar, sin embargo, Grupo V.
no está anclado al QUE, sino al verbo de decir En realidad los cambios más significativos
[PROPUSO] que aparece en el recuadro. Ese estriban en que los niños ya logran hacer dos

8
La teoría de los actos de habla constituye un marco de referencia para analizar las intenciones del hablante
y la forma en que estas intenciones pueden ser deducidas por parte de los oyentes. El lector puede consultar:
Searle, J. (1969) A Classification of Illocutionary Acts, en Language in Society, (5) pp.1-3.

18
o tres distinciones internas en varios recuadros ciones de otros lectores. Por ejemplo, Giancar-
y globos. El punto máximo de la evolución en lo (6°) descarta el uso de signos de exclama-
este grupo son las anticipaciones que hacen ción en el globo de la sexta viñeta y justifica
del significado del texto en función del tipo de los puntos suspensivos de la siguiente manera
signo empleado y de las posibles interpreta- (apoyado por su compañera Elizabeth).

Figura 8. Puntuación de Giancarlo (6°) del Grupo V para el globo de la sexta viñeta

Las justificaciones de los niños de este grupo puntuar. Las justificaciones de niños como Ana-
van en el sentido de: Si uso tal signo, la inter- hí (2°) nos ayudaron a saber que ellos se dan
pretación de esta palabra/enunciación va a ser cuenta de las limitaciones expresivas de la pun-
una. Si, en cambio, uso este otro signo, la in- tuación. Esta niña, por ejemplo, no encuentra
terpretación de esta palabra/enunciación será ningún signo que le sirva para marcar la voz
otra. Éste es un descentramiento que implica baja del ratón en el globo de la segunda viñeta.
su capacidad para posicionarse como reviso- Ante el problema de haber identificado la mo-
res de un texto ajeno y para comprender que dulación baja y no tener disponible una marca
la puntuación puede afectar el modo de recep- que la indique, la ausencia de puntuación le re-
ción del texto. sulta la mejor solución.
Los niños de este grupo expresaron a su mane-
Antes de cerrar este apartado, comentaremos ra que el repertorio de signos no alcanza para
un punto relevante sobre los niños del grupo representar todos los matices de la oralidad ni
de escasa o nula puntuación. Desde una pers- las acciones que implican ausencia de voz o so-
pectiva normativa, parecería que los niños de nido (ancladas a verbos como PENSAR, DOR-
ese grupo tienen algún tipo de dificultad para MIR).

19
Figura 9. Ausencia de puntuación en el globo del ratón de la segunda viñeta, Anahí (2°)

Gracias al análisis de los datos obtenidos, tan- Discusión y conclusiones


to al nivel de realización gráfica como de las Si bien los antecedentes psicogenéticos inme-
justificaciones, pudimos identificar algunos in- diatos daban pistas sobre el trabajo cognitivo
dicadores evolutivos del desarrollo de la pun- de los niños frente al acto de puntuar, igno-
tuación en cada uno de los grupos resultantes. rábamos los factores que entran en juego en
La Tabla 4 muestra estos indicadores. dicho trabajo cognitivo: la posición del lector,

20
la construcción del lector como destinatario, la enseñanza para generar esos avances? Como
identificación de los marcadores lingüísticos lo señala Lerner (1996, p.111), “intervenir co-
de modalidad, la inferencia de las intenciones. nociendo los procesos de los niños aumenta
las posibilidades de lograr que ellos aprendan
Mostramos que la puntuación de fin de línea algo bastante semejante a lo que pretende-
gráfica precede a la puntuación interna. Es un mos enseñarles”.
dato coincidente con los estudios anteceden-
tes. ¿Acaso se trata de un dato evolutivo só- Los niños ya nos han mostrado que dan racio-
lido, al menos para las escrituras alfabéticas? nalidad al acto de puntuar. Para los docentes
Consideramos que las respuestas gráficas de y otros investigadores, son datos que podrían
los niños del Grupo I contribuyen, junto con los ayudar a cambiar la mirada que tenían sobre
datos de los antecedentes citados, a la confir- los niños, pues ya no sólo son sujetos que reci-
mación de un momento evolutivo. ben información normativa sobre los signos de
puntuación, sino que son verdaderos protago-
Nuestros datos confirman la hipótesis acerca nistas en la construcción de sus conocimientos.
del establecimiento de una relación entre los
marcadores de modalidad y la puntuación Bibliografía
como un factor que posibilita el pasaje de una Baez, M. (2008). Recursos gráficos y discursivos
puntuación guiada por criterios gráficos a otra empleados por niños en la edición de tres tex-
orientada por criterios textuales. El anclaje con tos específicos. (Tesis de Doctorado). DIE-CIN-
este tipo de léxico eventualmente permite a VESTAV, México.
los niños inferir las intenciones enunciativas de
los enunciadores. Estas inferencias tienen im- Chanquoy, L & Fayol, M. (1991). Étude de l’uti-
pacto en la elección del signo, en la construc- lisation des signes de ponctuation et des con-
ción del lector-destinatario y en la anticipación necteurs chez des enfants (8-10 ans) et des
del efecto que ese signo seleccionado tendrá adultes. Pratiques, 70, pp. 107-124.
en él. Pero para llegar a este punto los niños
deben recorrer otro trayecto, el de su propio Castedo, M. & Ferreiro, E. (2010). Young Chil-
posicionamiento como lectores. En síntesis, los dren Revising their own Texts in School Set-
niños piensan en la puntuación no como un tings. En C.
objeto normativo, sino como un tema reflexivo.
Consideramos que éste es otro aporte impor- Bazerman, R. Krut, K. Lunsford, S. McLeod, S.
tante de nuestro estudio. Null, P. Rogers, et al. (Eds.), Traditions of Writing
Research (pp. 135-150). London, UK: Routled-
La puntuación es un contenido escolar y los da- ge.
tos sobre la evolución de las reflexiones de los
niños imponen la pregunta: ¿cuál su traducción Cordeiro, P. (1988). Children’s Punctuation: An
didáctica? Nuestra investigación tuvo como Analysis of Errors in Period Placement. Research
objetivo explicar los criterios que orientan la in the Teaching of English, 22(1), pp. 62-74.
puntuación de los niños, así como los mecanis-
mos de transformación de tales criterios. Tiene Dávalos, A. (2008). La puntuación en la orga-
la limitante de no dar pistas sobre su aplicación nización de textos infantiles propios y ajenos.
directa en las aulas. Sin embargo, nuestros da- (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de
tos son un insumo importante para el campo Querétaro, Querétaro, México.
de la investigación didáctica. Las preocupacio- Eco, U. (1996). Sei passeggiate nei boschi na-
nes de esta otra instancia investigativa están rrativi (Cap. 4). Milano, Italia: Bompiani.
centradas en responder ¿cómo se produce el
avance de conocimiento en el contexto esco- Edelsky, C. (1983). Segmentation and Punctua-
lar? y ¿cómo se organizan los proyectos de tion: Developmental Data from Young Writers
in a Bilingual Program. Research in the Teaching
of English, 17(2), pp. 135-56.

21
puesta pedagógica constructivista. Buenos Ai-
Espinoza, D. (2011). Nociones infantiles sobre res, Argentina: Aique.
el uso y la función de la puntuación en un texto
narrativo con discurso directo e indirecto. (Te- Möller, M. A. (2010). Evolución de las concep-
sis de Maestría). DIE-CINVESTAV, México. tualizaciones infantiles sobre la puntuación de
textos. Un enfoque psicogenético. (Tesis de
Ferreiro, E., Pontecorvo, C., Ribeiro Moreira, N., Doctorado). Universidad Nacional de Córdo-
& García-Hidalgo, I. (1996a). Caperucita Roja ba, Córdoba, Argentina Real Academia Espa-
aprende a escribir: Estudios psicolingüísticos ñola (2010). Ortografía de la lengua española.
comparativos en tres lenguas. Barcelona, Espa- Madrid, España: Espasa.
ña: Gedisa.
Rosselló, J. (2011). Análisis de los signos de
Ferreiro, E. & Zucchermaglio, C. (1996b). Chil- puntuación en textos de estudiantes de se-
dren’s Use of Punctuation Marks: The Case of cundaria. (Tesis de Doctorado). Universitat de
Quoted Speech. En C. Pontecorvo, M. Orsoli- València, Valencia, España. Recuperado de
ni, B. Burge, & L. Resnick (Eds.), Children’s Early http://www.tesisenred.net/hand-
Text Construction (pp. 177-205). New Jersey: le/10803/52171
Lawrence Erlbaum Associates.
Wilde, S. (1987): An analysis of the develop-
Ferreiro, E. (1999). La vigencia de Piaget. Méxi- ment of spelling and punctuation in selected
co: Siglo XXI. thirth and fourth grade children. (Tesis Doctoral,
no publicada) Arizona: University of Arizona.
Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntua-
ción. Barcelona, España: Octaedro.

Filinich, M.I. (2012). Enunciación. Buenos Aires,


Argentina: Eudeba, Enciclopedia Semiológica
UBA.

Hall, N. (1996). Learning about Punctuation: An


Introduction and Overview. En N. Hall, & A. Ro-
binson Eds.), Learning about Punctuation (pp.
5-36). Clevedon, USA: Multilingual Matters.

Hall N. (2009) Developing an understanding of


punctuation. En J. Riley, D. Myhill, R. Beard & M.
Nystrand (Eds.), The Sage Handbook of Writing
Development (pp. 271-283). London, UK: Sage.

Leal Ferraz, T. & Guimarães Lisbôa, G. (2002).


Por que é tão difícil ensinar a pontuar? Revista
Portuguesa de Educação, 15(1), pp. 129-146.
Lemaître, B. (1999). Comment faire pour ponc-
tuer un texte? Représentation et procédures
d’élèves de CE1. SPIRALE - Revue de Recher-
ches en Éducation, 23, pp.5-23.

Lerner, D. (1996) El aprendizaje de la lengua


escrita en la escuela: Reflexiones sobre la pro-

22
23
Introducción matizar, la Encuesta Nacional de Lectura (CO-
Innegablemente, la lectura es parte fun- NACULTA, 2006) arroja como resultados que,
damental de nuestras vidas a medida que nos de la población de 12 años o más, “cerca de
encontramos inmersos en un mundo lleno de la mitad de la población (48.6%) expresa que
textos escritos y es, en virtud de ello, imperio- entiende todo o mucho de lo que lee, en tanto
so procurar la inserción de todos los ciudada- que cerca de la tercera parte dice que algo y
nos en el necesario mundo de la lectura. Pero 18.3% [-casi una quinta parte de la población-]
la lectura es un proceso complejo que, desde considera que entiende poco o nada”.
la “visión simple” de Hoover y Gough (1990), Por su parte, González Robles (2014) reporta
“consiste de sólo dos componentes, la deco- que aproximadamente un 60% de la población
dificación y la comprensión lingüística”; de tal de estudiantes de primer ingreso a la educa-
manera se ha de reconocer que leer, necesa- ción superior evaluada en un estudio realiza-
riamente, implica comprender y no sólo deco- do en la zona metropolitana de la Ciudad de
dificar. México, se encuentra en un nivel medio o de-
ficiente en tareas de lectura; se trata de sólo
Como retoma Kalman (2009): apenas una muestra (con un N mayor a 4,000)
Aprender a leer y escribir va más allá de de la zona conurbada del Distrito Federal, pero
la adquisición mecánica del código escri- ello resulta un buen reflejo de los resultados
to; requiere la oportunidad de interactuar del sistema educativo en México, pues en el
con otros lectores y escritores, de plati- DF se congrega gente de todas regiones y de
car sobre textos escritos, de insertar su diferentes contextos socioeconómicos.
uso en situaciones y contextos múltiples,
y usar el lenguaje con fines propios para Marco teórico
entender su relación con procesos y con- Gombert (1992) en el tratado que hace
figuraciones históricas y políticas. Y sobre en Metalinguistic Development, ubicándonos
todo, exige el acceso a discursos sociales, en el periodo que abarca la década de los 50s
representaciones de significado y for- y los 60s, sitúa el surgimiento del concepto de
mas de significar, y de diseñar respuestas “metalenguaje” en el ámbito de la lingüística
apropiadas. para designar al uso del lenguaje cuya función
única era hablar del lenguaje mismo. En este
El Estado, en su preocupación por soslayar la sentido, en 1963 (1981) Jakobson hace una di-
alarmante situación presentada por los bajos visión de las funciones del lenguaje, a saber:
resultados en diversas pruebas, se ha dado a en principales y secundarias. Las primeras se
la tarea de implementar distintos programas refieren a aquellas que involucran directamen-
de fomento a la lectura, reconociendo el papel te a los tres principales participantes en situa-
preponderante que tiene para el individuo en ciones comunicativas –el que emite el men-
sociedad, tales como Salas de Lectura, las colec- saje, a quien está dirigido y aquello a lo que
ciones de “Libros del Rincón” y posteriormente el mensaje se refiere-, tales funciones son: la
el Programa Nacional de Lectura (PNL). Todos expresiva, la connotativa y la representativa9.
ellos pretenden ser un apoyo para la escuela Por otro lado, las secundarias consisten en las
primaria pública que, como sostiene Ferreiro funciones fática, lúdica, poética y, finalmente la
(2002) es la instancia de alfabetización prepon- que aquí concierne, la función metalingüística,
derante; pero cabe poner en tela de juicio si “el discurso que se centra en el código” (Ibíd.),
tales intentos, por más grandes que sean, real- la función a la que concierne el hablar sobre
mente abarcan, o al menos consideran, ambas las palabras, la actividad lingüística que toma
dimensiones de la lectura de las que hablan al lenguaje para referirse a sí mismo como su
Hoover y Gough (1990). En ese sentido, para objeto. El metalenguaje se refiere a la actividad
lingüística que se centra en el lenguaje.

9
Dado el propósito específico de este texto, sólo mencionaré las funciones que enuncia Jakobson sin ahondar
en ellas. Para ampliar esta información se sugiere la consulta de: Jakobson, R. (1963 [1981]), Ensayos de lin-
güística general. Seix Barral: Barcelona

24
Lacónicamente, se puede decir que la significativa puesto que si bien el metalengua-
función metalingüística está relacionada con je nace propiamente dentro de la lingüística,
una condición que supera el conocimiento de- después se retoma y se repiensa desde las
clarativo sobre el lenguaje; más allá de saber construcciones teóricas flavellianas, el campo
algo, es saber que lo sabes, es la consciencia de la psicología cognitiva, del desarrollo, des-
de ello; en este sentido, esta función secunda- de la psicolingüística. Mas, si adoptamos una
ria metalingüística de Jakobson, se traduce a, perspectiva más amplia, y nos distanciamos
por ejemplo, poder sentenciar que Miguel tie- un poco de las sentencias tanto de Jakobson
ne seis letras o poder analizar, desglosar, las como de Flavell, podremos comprender que,
expresiones usadas en un diálogo en medida si bien tanto los procesos metacognitivos y las
de que reconozcamos que no las comprende- habilidades metalingüísticas están emparenta-
mos en el uso que hace el emisor o que las ex- dos y ambos resultan importantes para llevar a
plicitemos para el destinatario. cabo una lectura de comprensión, los primeros
se “refieren al conocimiento y control que te-
Existe un elemento que otros autores fueron nemos sobre nuestros procesos cognitivos… la
introduciendo al campo de estudio del meta- metacognición incluye consciencia y control de
lenguaje que resulta imprescindible para com- la planeación, monitoreo, reparación, revisión,
prender el traslado que se hace del concepto resumen y evaluación”(Flavell, 1979),es decir,
de metalenguaje desde la concepción lingüís- se involucra mucho con lo que podemos rela-
tica hacia la psicolingüística, esto es, la activi- cionar más con la consciencia sobre las propias
dad cognitiva. Así, el metalenguaje pasa de funciones ejecutivas; mientras el uso del meta-
ser el lenguaje acerca del lenguaje a cognición lenguaje, al cual subyace también el desarrollo
acerca del lenguaje (Gombert, 1992). cognitivo, implica otros procesos (cuya defini-
ción ha generado discordancias entre algunos
Ahora, resulta aquí necesaria una breve acota- autores) (Gombert, 1992): por un lado, el cono-
ción: la diferencia entre metacognición y meta- cimiento del sujeto sobre las características y
lenguaje. funcionamiento del lenguaje (el lenguaje como
objeto de pensamiento), la reflexión sobre ello;
La primera diferencia que resulta evidente es por otra parte, el monitoreo intencional que los
la tradición de la cual se derivan. Como ya se sujetos aplican a los procesos de atención y se-
mencionó, el metalenguaje nace desde una lección que trabajan en el procesamiento del
tradición meramente lingüística que se puede lenguaje ya sea en términos de producción o
ver reflejada en la división que hace Jakobson de comprensión. En este sentido, Cazden (ci-
(1963 [1981]) de las funciones del lenguaje y tado en Gombert, 1992), “evoca la habilidad
no fue sino hasta posteriormente que fue re- del individuo de distanciarse del uso normal
cuperado por la vertiente psicolingüística; por del lenguaje y así cambiar su atención de los
su parte, la metacognición surge desde los es- contenidos transmitidos a las propiedades del
tudios realizados por Flavell en la década de lenguaje usado para transmitirlos”. En términos
los 70s, siendo que la metacognición no fue la más escuetos, si alguien se percata de que al
primera “meta” que surge en este sentido; sino leer un texto le es más sencillo recordar las pa-
que fue la metamemoria el primer proceso labras escritas en negritas o en itálicas porque
cognitivo que describe el psicólogo evolucio- eso llama más su atención entre toda la unifor-
nista en su dimensión meta, el cual tiene muy midad del texto, se está haciendo uso de los
buena acogida entre los científicos cognitivis- procesos metacognitivos; mas si al leer ese
tas y se comienzan a realizar más estudios des- mismo texto puede identificar a qué hace re-
de los cuales se comienza a construir toda esta ferencia tal o cual pronombre o en qué sentido
teoría (Peronard, 2003). se está usando una palabra polisémica, o re-
conoce ambigüedades sintácticas, se emplean
Lo anterior puede no resultar una diferencia las habilidades metalingüísticas.

25
Ahora, si bien es innegable que los niveles Retomándolo del Diccionario de la Real Aca-
más altos de consciencia metalingüística se demia de la lengua Española (DRAE), tenemos
ven usualmente relacionados a altos niveles de que: meta-significa ‘junto a’, ‘después de’, ‘en-
alfabetización y formación en aspectos lingüís- tre’ o ‘con’; mientras que epi-significa ‘sobre’.
ticos (González Robles, 2014), la consciencia De tal forma que en el metalenguaje podemos
metalingüística no debe confundirse con el ver lo que viene después del lenguaje, aquello
conocimiento explícito sobre gramática o los que va más allá del uso normal de éste, que
términos propios de ésta; la consciencia me- se abstrae de él y le toma por objeto de pen-
talingüística radica eminentemente en la ca- samiento, de reflexión; mientras que el epilen-
pacidad del sujeto para poder considerar a la guaje constituye aquellos sobre el lenguaje, es
lengua como un objeto y tratarla congruente- decir, un uso de éste que se eleva del uso más
mente con esa consideración. convencional sin llegar a ser algo que brinde
otra visión de la manera que lo hace el meta-
Parece aquí adecuado aclarar algo que muy lenguaje.
probablemente asaltó al lector a manera de
duda. Es cierto que hay comportamientos lin- Evidentemente no es un término que haya ge-
güísticos que per se podrían considerarse neralizado su uso dentro de la psicolingüística
metalingüísticos por el mero comportamiento pero Gombert (1992) le retoma por su adecua-
observable pero que, no obstante, no necesa- ción para definir al fenómeno del que se pre-
riamente implican un esfuerzo cognitivo efec- tende hablar. Sabemos pues que “la reflexión
tivo, es decir, no se constituyen con base en la explícita se hace manifiesta en una edad mucho
reflexión consciente y voluntaria del lenguaje. más avanzada de aquella en la que se hacen
Retomando a Gombert (1992), es innegable patentes por primera vez los conocimientos en
que, como todas las actividades metacogni- la actuación” (Montes, 1994) y en este sentido
tivas, implica necesariamente ser realizado “deberemos emplear el término ‘epilenguaje’
conscientemente por el sujeto. para designar a las ‘actividades metalingüís-
ticas inconscientes’” (Gombert, 1992), como
Algunos autores, recurriendo a los resultados ocurre en el caso de los niños pequeños y sus
de diversos estudios, postulan la presencia de comportamientos aparentemente metalingüís-
actividad metalingüística temprana antes de ticos. Se hace esta distinción porque la toma
los 4 o 5 años, sobre todo observable en fe- de consciencia es un factor decisivamente im-
nómenos como la rima, aliteración, juegos sim- portante para el desarrollo loable de cualquier
ples del lenguaje… y, de hecho, así parece ser proceso cognitivo y es sobre esa base que se
si nos remitimos a una vía únicamente obser- plantea el presente trabajo.
vacional. Es necesario tener presente en todo
momento –y es pertinente repetirlo- que al dar Hasta ahora, se ha marcado mucho la relación
el paso de la lingüística hacia la psicolingüísti- del metalenguaje con la lengua escrita y ello
ca, una perspectiva psicológica (la que aquí se no es exclusivo ni gratuito. La actividad me-
adopta), deben considerarse imprescindible- talingüística se da también en la oralidad, sin
mente los procesos cognitivos subyacentes a embargo, es la escritura donde más se puede
dicha actividad10; o lo que es lo mismo, si no apreciar; después de todo “la lectura y la es-
hay una actividad cognitiva de reflexión cons- critura son procesos metalingüísticos” (Hess,
ciente, no podemos hablar de metalenguaje: 2010). Así pues, la codificación y decodifica-
se habla de epilenguaje. ción de las grafías y su correspondencia con

10
Es cierto que se puede objetar que valorar u observar los procesos cognitivos en sí mismos es algo inasequi-
ble, y ésa ha sido siempre una cuestión constantemente presente en todo ámbito de la psicología; pero en ese
sentido han surgido propuestas como el método clínico crítico piagetiano que se acerca de una buena manera
a “descubrir el pensamiento” y aunque efectivamente no es la panacea resulta muy útil para quienes se perfilan
por estas líneas teóricas.

26
los sonidos del habla desarrolla el nivel meta- Hasta no hace mucho tiempo la capacidad lec-
fonológico; el aprendizaje explícito de reglas tora era considerada como tal si un individuo
gramaticales y tipos de textos, el metasintácti- era capaz de realizar la simple corresponden-
co y metatextual; la conceptualización de tér- cia sonoro-gráfica, es decir, decodificar con
minos como ‘palabra’, ‘frase’ y ‘párrafo’, el área base en el principio alfabético, que constituye
metasemántica; finalmente, la elaboración de una parte fundamental justamente de las len-
textos exige al niño tomar en cuenta de mane- guas alfabéticas. No obstante, esta concepción
ra consciente tanto el conocimiento como las sobre la lectura quedó corta ante las proble-
expectativas de su lector, discernir la informa- máticas que algunas personas “alfabetizadas”
ción necesaria y relevante, y desarrollar así sus tenían ante la realización de tareas concretas
habilidades metapragmáticas (ibíd.). con base en un texto escrito (Saulés Estrada,
2012).
Nagy (2007), en este sentido, propone lo que él
llama la hipótesis metalingüística, una proposi- Lo anterior puede verse directamente relacio-
ción respecto de la relación entre la adquisición nado con uno de los vicios en los que se suele
de vocabulario, la consciencia metalingüística caer en el ámbito educativo: el de transmitir la
y la comprensión lectora. “La comprensión lec- lengua escrita como un simple código de trans-
tora depende de la consciencia metalingüísti- cripción de la lengua oral y no como un sistema
ca porque entender un texto requiere atención de representación por cuenta propia; y es que
a la forma lingüística” (ibíd), ello constituye la si la escritura se concibe como un código de
base esencial del fundamento para la presente transcripción, su aprendizaje se concibe como
propuesta. la adquisición de una técnica; si la escritura se
concibe como un sistema de representación,
Por su lado, Galvão et al. (2010) ven también su aprendizaje se convierte en la apropiación
una estrecha relación entre, primeramente, la de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, en
consciencia fonológica y la asimilación del pro- un aprendizaje conceptual (Ferreiro, 2002).
ceso de decodificación, el más elemental –pero
por eso muy importante- para la comprensión Es así evidente que un enfoque que vea a la
lectora, lo que consideran significativo tenien- lengua escrita como mero código de trans-
do en cuenta que “los lectores con mayor faci- cripción de la lengua oral dará entonces como
lidad de comprensión de lectura son también resultado un desempeño congruente con ello,
los que poseen mejor habilidad de decodifi- una ejecución predominantemente mecánica
cación [ya que] los lectores hábiles no son tan que muy probablemente no contribuirá mu-
dependientes del contexto, pues decodifican cho a la comprensión de lo que lo escrito tiene
bien las palabras” y ello dará la posibilidad de para comunicar.
desarrollar con mayor fruición el resto de sus
habilidades metalingüísticas. Una consideración realmente profunda sobre
la naturaleza de la escritura tiene grandes im-
Asimismo, en el estudio mencionado de Gon- plicaciones; la enseñanza de la lengua escrita
zález Robles (2014) parece soportarse la idea y la concepción sobre ésta en general en mu-
de que la consciencia metalingüística –uno de chos contextos se ha visto reducida prepon-
los pilares de este estudio- juega un papel im- derantemente al aspecto fonológico y sólo a
portante en la comprensión lectora en distintos la consideración del principio alfabético; esto
niveles pues si bien casi en general los resul- en muchas ocasiones en detrimento de la con-
tados en las tareas fueron deficientes, se hace sideración de las relaciones, estructuras y fun-
énfasis en el bajo desempeño de los sujetos al ciones de los elementos de la lengua escrita,
momento de realizar una reflexión metalingüís- tal que ésta puede llegar a perder sentido en
tica. varios niveles para los lectores.

27
Es, pues, a partir de finales del siglo XX que a las fuentes de experiencia) (Catalá, Catalá,
comienza a cambiar la visión sobre lo que im- Molina, & Monclús, 2001) y su uso como herra-
plica la lectura. La OCDE (Organización para mienta comunicativa, cultural y social. En este
la Cooperación y el Desarrollo Económico) sentido, comprender un texto, leer, implica una
en su preocupación por la problemática, em- construcción de significado en interacción con
pieza entonces a emplear, en el marco de la los elementos que proporciona éste y, justa-
creación del PISA, un término que de manera mente, el desempeño en esa interacción será
amplia contempla al uso de la lengua escrita: determinante para la comprensión lectora.
literacy11. Y es que para PISA, literacy no sólo
es la capacidad de un individuo para poder Por su parte, diversos autores (Yuill, 1998; Zi-
leer y escribir, también involucra un conjunto pke, 2007, 2008, 2009, 2011; Tang et al., 2013)
amplio de conocimientos y habilidades que se han realizado distintos trabajos de investiga-
adquieren de forma progresiva a lo largo de ción en los que emplean el desempeño en la
la vida (Saulés Estrada, 2012). Específicamente interpretación de adivinanzas de distinta na-
en el área de la lectura hablamos de Reading li- turaleza como predictores del desempeño en
teracy, esto es, “entender, usar, y reflexionar so- lectura de comprensión, hallándose una rela-
bre textos escritos, de manera que se puedan ción entre ambas variables. Estas investigacio-
alcanzar las propias metas, para desarrollar el nes se efectuaron en lengua inglesa y en chino
propio conocimiento y potencial, y para parti- cantonés; actualmente se desarrolla un pro-
cipar en sociedad” (OECD, 1999)12. yecto similar (Calderón, G; Soto, B; Jiménez,
A; 2015) en la Universidad Autónoma de Que-
Comprender una lectura es intentar recuperar rétaro con niños hablantes nativos del español
[la] coherencia a través de medios sintácticos y y, justamente, partiendo de estos trabajos
semánticos; es buscar al interior del texto la in- -especialmente con base en este último- se
formación pertinente para organizar el signifi- propone que una instrucción explícita sobre
cado y poder evaluar simultáneamente cuándo el desarrollo de la consciencia metalingüística
la información puede mantenerse al margen y puede ser un aliciente para el mejoramiento
cuándo resulta indispensable (Chiu Velázquez del nivel de lectura de comprensión. La cons-
et al., 1988). ciencia metalingüística no es algo que pueda
ser “enseñado”, en ese sentido es necesario
Algunas definiciones bien pueden correr el destacar que al hablarse de una “instrucción
peligro de interpretarse desde una perspecti- explícita” no se hace referencia a un modelo
va demasiado academicista y derivar en vicios didáctico tradicionalista sino a un modelo de
que nuevamente pongan a la lengua escrita reflexión guiada en que se pone énfasis en los
en riesgo de tratarse como un mero código de aspectos centrales sobre los cuales se preten-
transcripción de lo oral; en detrimento de ello de objetivizar, analizar e incluso manipular. El
es de suma importancia tener presente siempre instructor debe ser un mediador capaz entre el
que la concepción de la lectura se ha ampliado lector y la gran complejidad de la lengua es-
de una consideración a nivel de decodificación crita.
a otro en el que se recupera de cierta manera
la visión sobre las propiedades de la lengua es- Ahondando en ello, debemos reconocer que,
crita, los procesos cognitivos involucrados en a diferencia del modelo tradicional en que el
la interacción con ésta (lo cual implica también maestro dicta, transmite “el conocimiento” –

11
Algunas de las traducciones que se han empleado de este término son “alfabetización”, “habilidad” y “com-
petencia”, siendo este último una de las más extendidas. No obstante, no existe una traducción que sea usada
unánimemente y por ello se utiliza el término original en inglés.
12
El texto original en inglés dice de la siguientemanera: “Reading literacy is understanding, using, and reflec-
ting on written texts, in order to achieve one’s goals, to develop one’s knowledge and potential, and to partici-
pate in society.”

28
como único y muchas veces inalterable e ina- se vuelve una herramienta para pensarlo y re-
pelable-, en este modelo el instructor se da a flexionarlo, es decir, se desarrolla la conscien-
la tarea de crear un ambiente propicio para el cia metalingüística.
aprendizaje, de crear situaciones didácticas en Instrumentos
las que él será el mediador: ha de guiar en el Las pruebas que sirvieron a este estudio son:
camino, no dictar un ruta fija. Es decir, mientras °La prueba de Evaluación de la Compren-
que un maestro tradicional dicta su definición sión Lectora (ACL por sus siglas en catalán) (Ca-
de lo que son las palabras homónimas y man- talá, Catalá, Molina, Monclús, 2001). Prueba es-
da planas y ejemplos de ellas para posterior- pañola de la cual se empleó la versión para 6°
mente preguntar lo propio en un examen, un grado de primaria. Por control metodológico,
instructor proporciona textos y acompaña a los se realizó una adaptación al dialecto mexicano:
niños en la lectura –en el sentido más amplio- en lugar de emplear la forma “traednos”, se usó
de los mismos de manera que, analizando, se- “tráigannos” y en lugar de hacer referencias a
ñalando, cuestionando, jugando, animando: lugares y comida típica española, se emplea-
siendo un guía en la reflexión en torno a esas ron símiles mexicanos para que resultaran más
palabras, ayude al niño a construir el conoci- familiares para los niños; tal que no se alteró
miento y, entonces sí, pueda comprender, re- la estructura textual. Para 6° de primaria esta
flexionar, manipular e incluso definir a las pala- prueba cuenta con 36 ítems en total, los cua-
bras homónimas. les son evaluados empleando diversos tipos
de textos -narrativos, expositivos y retóricos-.
Metodología Los textos son cortos y cada uno trae consigo
Con afán de indagar sobre la correlación un racimo de reactivos o preguntas. Las auto-
entre el desarrollo de las habilidades metalin- ras de la prueba proponen la transformación
güísticas y el desempeño en lectura de com- de las puntuaciones directas en puntuaciones
prensión, un trabajo de investigación fue rea- derivadas llamadas decatipos.
lizado; la muestra es tomada de una escuela
primaria pública en una comunidad rural del °La Evaluación Neuropsicológica Infantil
municipio de Corregidora en Querétaro, Méxi- (ENI) (Matute, E. et al, 2007 [2011]), específica-
co siendo ésta una de las más marginadas del mente el subtest de Comprensión de Lectura –
municipio según el CONAPO (Consejo Nacio- modalidad de lectura en voz alta y en silencio-.
nal de Población) en México para el año 2010. Esta prueba arroja datos muy valiosos pues si
La muestra está constituida por 40 alumnos de bien su estandarización se realizó con pobla-
6° grado -21 mujeres y 19 varones- en donde ción de distinto contexto socioeconómico que
las maestras a cargo reportan serios problemas la población con la que se realiza este estudio,
de comprensión lectora. La edad promedio de dicha población fue mexicana, a partir de la
los participantes fue 10; 11. La muestra resul- cual la ENI proporciona tablas de distribución
ta idónea puesto que el estudio requería que por subprueba y rango de edad específicos.
los sujetos ya fueran capaces de decodificar, Esta evaluación propone la lectura de dos tex-
además de contar con un desarrollo apropia- tos narrativos de alrededor de 6 renglones por
do para realizar reflexiones metalingüísticas en texto -son textos narrativos- y 4 preguntas de
distintos niveles; sabemos que “entre los seis y distinto tipo por cada uno.
12 años de vida (etapa del lenguaje tardío), los
conocimientos básicos de la lengua y la com- °Prueba de Palabras homónimas y Ambi-
petencia comunicativa alcanzada en la etapa güedad sintáctica. Prueba inspirada en Zipke
inicial se reestructuran de tal forma que los (2009) en que se presentan palabras y oracio-
niños empiezan a ser capaces de pensar y re- nes ambiguas al sujeto y éste tiene que identi-
flexionar sobre el lenguaje” (Calderón Guerre- ficar la ambigüedad que en ellas reside; esto
ro, Vernon Carter, & Carrillo Pacheco, 2012), y con la finalidad de valorar su desarrollo meta-
en medida que esto ocurre, el lenguaje mismo lingüístico, específicamente metasemántico y

29
metasintáctico. Cada prueba contó con 2 ítems lizan lecturas en las que ellos identifican pala-
de ejemplo acompañados de retroalimenta- bras ambiguas semánticamente y se discute
ción al sujeto; asimismo, la primera contó con sobre el significado empleado en el texto, etc.
10 ítems de prueba y la segunda con 9. La pun- c) Reconocimiento y manipulación de la
tuación máxima a obtener en ambas fue de 10 ambigüedad sintáctica. En grupo se analiza
puntos. una oración y se consensa “lo que quiere de-
cir”, posteriormente se proponen cambios en
Procedimiento el orden las palabras y se tiene que llegar a un
I.Pretest: Fase destinada a la aplicación de la nuevo consenso sobre “si dice lo mismo o no”;
batería de pruebas. Primero se realizó una apli- asimismo se proponen oraciones “desacomo-
cación grupal de la prueba de la ACL-6, esto dadas” en las que individualmente hay que dar
se llevó a cabo en dos sesiones de una hora un orden para dar un significado y se compa-
debido a la extensión de la misma. Posterior- ran las oraciones de cada uno.
mente se realizaron aplicaciones individuales a d) Trabajo con adivinanzas. Se reta a los
cada uno de los 40 participantes de la prueba niños a resolver adivinanzas que implican dis-
de elaboración propia para evaluar su desem- tintos niveles de reflexión metalingüística y se
peño en la identificación de ambigüedad se- analizan “las pistas” que ofrece el texto para lle-
mántica y sintáctica; inmediatamente después gar a una respuesta, etc.
en la misma sesión se aplicó la subprueba de
Comprensión de Lectura –en voz alta y en si- III.Postest (Aún pendiente). Aplicación de la
lencio- de la ENI. Estas sesiones individuales batería de pruebas posterior a la intervención.
se llevaron a cabo durante el horario escolar y Servirá para contrastar los datos obtenidos du-
tuvieron, cada una, una duración aproximada rante la Fase I y evaluar la eficacia de la inter-
de 35 min. vención.

II.Intervención: Esta fase, con una duración Resultados


contemplada de 20 sesiones, consta de un ta- En la Tabla 1 se presenta la parte descrip-
ller con los niños de la muestra con el objetivo tiva del análisis estadístico aplicado a los datos
de desarrollar sus habilidades metalingüísticas. recogidos durante la Fase I de la investigación.
Las sesiones se realizan una vez por semana y Se puede apreciar que la media de los partici-
tiene una duración aproximada de una hora; pantes se ubicó en un decatipo 2 en la ACL-6
tienen lugar en la escuela, en un pequeño es- (en un nivel muy bajo de lectura). Asimismo, se
pacio proporcionado por ésta y acondiciona- observa que la media de las puntuaciones es-
do como aula. El enfoque es eminentemente calares (M=10, DT=3) de la ENI –tanto en lectu-
lúdico y el diseño del programa de interven- ra en voz alta (LVA) como en lectura silenciosa
ción contempló módulos de: (LS), son bastante similares; a diferencia de las
medias obtenidas en las pruebas de ambigüe-
a) Actividades de orden fonológico. Se dad, en donde se aprecia un mayor rendimien-
realizan juegos en los que, por ejemplo, se tie- to en la parte semántica que en la sintáctica y
ne que decir el nombre propio y el de algún
compañero sólo “con los sonidos que forman
el nombre” (segmentación fonémica) o en los
que tienen que adivinar “qué palabra forman
los sonidos…” (síntesis fonémica), entre otros.
b) Reconocimiento y manipulación de la
ambigüedad semántica. En plenaria los niños
discuten sobre las palabras que saben que
pueden “significar más de una cosa” y llega-
mos a ejemplos de sus distintos usos; se rea-

30
con una desviación estándar menor, es decir, en ACL-6 como en ENI en LVA y LS, mientras
los resultados en el aspecto semántico fueron que respecto de la ambigüedad semántica
más homogéneos que en lo sintáctico. no fue una tendencia marcada; o lo que es lo
Los coeficientes de correlación (ver Tabla 2) mismo, los niños que presentaban una mayor
son moderados (el índice fue ≤ 0.5 siendo que destreza al analizar y comprender una oración
la correlación perfecta es de un índice =1) y la ambigua como “las Chivas le ganaron al Amé-
significancia (qué tan confiable es el índice de rica en su estadio” presentaron mejores resul-
correlación) de varios de ellos permite afirmar tados en lectura de comprensión que aquellos
a estas correlaciones como confiables. cuya mayor destreza radicaba en la habilidad
de analizar y comprender que, p. ej., la palabra
Se aprecia una correlación significativa de las “vela” puede tener distintos significados.
pruebas de ambigüedad con los resultados de Lo anterior posiblemente tenga una relación
la ACL-6 y a diferencia de la ambigüedad sin- con la extensión y variedad de los textos y las
táctica, la ambigüedad semántica no presenta preguntas que presenta la ACL-6, a diferencia
una correlación visible con la ENI ni en LVA ni de la ENI cuyos ítems son más concisos y bre-
LS. ES decir, aquellos niños que puntuaron más ves; además, la segunda, a diferencia de la pri-
alto al detectar la ambigüedad sintáctica ten- mera, retira el texto a los sujetos después de
dieron a obtener puntuaciones más altas tanto haberlo leído, lo cual involucra aspectos de

31
memoria de trabajo que si bien no son parte Lo que aquí se presenta puede constituir
de las variables de este estudio, podrán ser un primer acercamiento a una gran herramien-
contemplados más específicamente en otros ta dentro de todos los niveles del sistema edu-
trabajos de investigación. cativo que ayude a soslayar las grandes caren-
Discusión cias en lectura de una manera loable, accesible
Estos resultados permiten vislumbrar un y agradable tanto para alumnos como para
camino hacia un manejo diferente de lo que es docentes en Querétaro y en toda la República
la lengua escrita. La significancia de las corre- Mexicana.
laciones encontradas deja inferir que una ins-
trucción explícita sobre las características de la Bibliografía
escritura así como de los propios procesos de Calderón, G., Soto, B., Jiménez, A. (2015) Las
monitoreo y procesamiento de la información adivinanzas y su relación con la comprensión
lingüística puede hacer proclive un mejora- lectora. Querétaro: UAQ (Trabajo de investi-
miento en el nivel de comprensión lectora. Una gación apoyado por el Fondo de Fomento a la
propuesta de esta naturaleza necesariamente Investigación de la Universidad Autónoma de
implica que el instructor sea alguien capaz de Querétaro. No. de registro: FPS-2014-11)
ver todas estas características y procesos en los
distintos niveles de análisis desde los que se Calderón Guerrero, G., Vernon Carter, S., &
puede abordar la lengua escrita así como de Carrillo Pacheco, M. A. (diciembre de 2012).
la forma en la que éstos interactúan, es decir, Interpretación y reinterpretación de adivinan-
debe tener un buen desarrollo de sus propias zas metafóricas: la importancia del nivel de de-
habilidades metalingüísticas para poder per- sarrollo y del tipo de tarea en niños de 7 a 13
catarse de si lo textos con los cuales acompaña años.
a los niños presentan elementos fonológicos,
semánticos, sintácticos, etc., que sean de rele- Estudios de Lingüística Aplicada, 30 (56), 61-
vancia para la construcción del significado de 82. Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús,
lo escrito y de esa manera pueda guiar a los R. (2001). Evaluación de la comprensión lecto-
niños al descubrimiento de ello. Así pues, esta ra. Pruebas ACL (1.° - 6.° de primaria). Barcelo-
tarea demanda del instructor una gran habili- na: GRAÓ.
dad de reflexión y una gran destreza en el plan-
teamiento de situaciones que supongan un Consejo Nacional de Población. (2011). Estima-
reto para los niños, pero siempre resaltando lo ciones del CONAPO. Índices de marginación
lúdico y el goce de la lengua escrita así como 2005 y 2010. Ciudad de México: CONAPO.
su importancia para la comunicación y para la
vida en general. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
(2006). Enucesta Nacional de Lectura. México,
Por otro lado, de acuerdo con los resultados de D.F.: CONACULTA.
la Fase I de este trabajo, los estudiantes tienen
un mejor rendimiento para analizar el aspecto Ferreiro, E. (2002). Alfabetización. Teoría y prác-
semántico que el sintáctico, sin embargo, es tica (Quinta edición ed.). Siglo XXI.
este último el que muestra una mayor relación
con la construcción de significados en un tex- Flavell, J. H. (octubre de 1979). Metacognition
to, esto es, con la comprensión. Es probable, se and Cognitive Monitoring. A New Area of Cog-
vaticina, que este tipo de resultados se deba al nitive-evelopmental Inquiry. American Pyscho-
enfrentamiento que los estudiantes tienen con logist, 34(10), 906-911.
las convencionalidades de la lengua escrita
(segmentación, uso de mayúsculas, ortografía) Gombert, J. E. (1992). Metalinguistic Develop-
cuya naturaleza y aprendizaje pueden resultar ment. Harvester Wheatsheaf.
más complejas para comprender, a diferencia
del acomodo sintáctico en una oración.

32
González Robles, R. O. (2014). Habilidades lin-
güísticas de los estudiantes de primer ingreso a
las institucionesde educación superior del área
metropolitana de la Ciudad de México. Ciudad
de México: ANUIES.

Gough, P. B. (1996). How children learn to read


and why they fail. Annals of Dyslexia, 46, 3-20.

Hess, K. Z., Vernon, S. A., Calderón, G., & Alva-


rado, M. (2011). Desarrollo lingüístico y cultura
escrita.Puntos, acentos, historias, metáforas y
argumentos. Santiago de Querétaro: Universi-
dad Autónoma de Querétaro.

Hoover, W. A. (1990). The simple view of rea-


ding. Reading and Writing: An Interdisciplinary
Journal, 2,27-160.

Jakobson, R. (1963/1981). Lingüística y poéti-


ca. En R. Jakibson, Ensayos de lingüístics gene-
ral (págs. 347-95). Editorial Seix Barral, S. A.

OECD. (1999). Measuring Student Knowledge


and Skills. A new Framework for Assessment.
Paris:
Organisation for Economic Co-operation and
Development.

Saulés Estrada, S. (2012). La competencia lecto-


ra en PISA. Ciudad de México: Instituto Nacio-
nal para la Evaluación de la Educación.

Tang, I. N., To, C. K., & Weekes, B. S. (octubre de


2013). Riddle Appreciation and Reading
Comprehension in Cantonese-Speaking Chil-
dren. Language, Speech, and Hearing Services
in Schools, 44, 348-359.

33
04
Transformaciones conceptuales y
metodológicas a las que ha estado
sujeta la educación normal
en el área de matemáticas:
un punto de vista

Rogelio Ramírez Anaya 13

Docente de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

13
Docente de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”

34
La formación de maestros en las escuelas conciernen al Trayecto formativo Preparación
normales de nuestro país se ha visto influida por para la enseñanza y el aprendizaje del Plan de
diferentes factores internos y externos al siste- estudios 2012 para la Licenciatura en Educa-
ma educativo mexicano que las han obligado ción Primaria. Este trayecto está integrado por
a permanecer a la vanguardia. Las exigencias 20 cursos que articulan actividades de carácter
de la población en materia educativa; los retos teórico y práctico, centrados en el aprendizaje
del contexto; las desigualdades económicas, de los conocimientos disciplinarios y su ense-
sociales, culturales y de servicios entre la po- ñanza. Estos cursos se relacionan con el cono-
blación; el rezago educativo; los desafíos geo- cimiento matemático, ciencias y comunicación
gráficos; los avances científicos, tecnológicos y lenguaje. Específicamente haré referencia al
y técnicos; la globalización y la sociedad del campo del conocimiento matemático.
conocimiento; son algunos indicadores que
han obligado a las escuelas formadoras de do- Las primeras acepciones de la enseñanza
centes a reinventar sus formas de enseñanza, a El panorama que antecede al plan de es-
mejorar sus metodologías y a generar concep- tudios de 1984 sobre la educación normal en
tualizaciones distintas para cada época. Como sus diferentes contenidos y asignaturas estaba
puede leerse en la siguiente cita, su origen se caracterizado por docentes que aún no cur-
dio a partir de ciertos fines que, como lo men- saban la educación media superior. Quienes
ciono en este párrafo, no es fácil conservar. egresaban de básica podían ser estudiantes
que cursaban la “carrera de maestro”. Se incor-
“Las escuelas normales aparecen por primera poran a la tarea educativa a mujeres y hombres
vez en Francia con la Ley Lakanal, publicada el con conocimientos básicos dispuestos a ense-
17 de noviembre de 1794, esta ley va a seña- ñar a quienes no sabían leer ni escribir o que
lar la creación jurídica de este tipo de escuelas carecían de la educación elemental. Arnaut lo
y toman el nombre de su autor (José Lakanal). describe de la siguiente manera:
Para José Lakanal, las Escuelas Normales se
conciben como las portadoras de la norma, La instrucción elemental estaba bajo control
es decir, como las que deberían ser la norma, de los particulares y las corporaciones civiles
la regla de todas las demás, y considera que y eclesiásticas: de ahí que, en el caso de los
los contenidos a enseñarse en estas escuelas primeros, la autorización del ejercicio era de
no serán las ciencias que aprenda el maestro, hecho también una licencia para el estableci-
sino el arte de enseñar. A partir de las ideas de miento de una escuela elemental de primeras
Lakanal, se puede establecer que las escuelas letras. En este sentido, el magisterio era básica-
normales tienen desde su origen una orienta- mente una profesión libre. (Arnaut, 1998, p. 19,
ción normativa claramente establecida, desde en Oikión Solano G. Edgardo, 2008).
la cual van a guiar a sus egresados hacia un
saber práctico (cómo enseñar), dejando a los Era necesario atender a la población con el re-
universitarios el desarrollo de conocimientos curso que se tenía disponible. Así, las escuelas
teóricos. De esta manera, dentro del normalis- normales del país y la enseñanza de la mate-
mo se va a establecer, desde sus inicios, una mática estaba limitada a una didáctica de ca-
tradición que lo diferencia de los universitarios rácter repetitivo y hacia la ejercitación de los
y que está ligada a la defensa de su patrimonio conceptos hasta tener dominio sobre ellos. Du-
profesional: el cómo enseñar”. (Rendón, prima- rante muchos años se ejercitó al docente para
vera de 1997, p. 39, en Sandoval Cavazos, J.) que llevara los conceptos matemáticos a las
aulas bajo una fundamentación epistemológi-
En este trabajo expongo de manera breve un ca reconocida en los postulados de Thorndike
punto de vista sobre estas transformaciones a en su “ley del ejercicio”. Como lo señala Bower
las que se ha visto sujeta la educación normal. (2012) en su libro sobre Teorías del Aprendi-
Me centraré particularmente en aquellas que zaje, esta ley tiene dos formas: el uso de una

35
conexión aumenta su fuerza; el desuso de una ciplinas y su didáctica de manera unificada. El
conexión (el no practicarla) conduce a su de- nombre que se les dio a las materias fue:
bilitamiento u olvido. Es decir, el concepto de
enseñanza tenía sus raíces en la memorización °Matemáticas y su Didáctica
y repetición. °Español y su Didáctica
°Ciencias Naturales y su Didáctica
En el plan de estudios de 1997 podemos leer °Ciencias Sociales y su Didáctica
en el apartado de antecedentes, que junto con °Educación Física y su Didáctica
la industrialización, la urbanización y la estabili- °Educación Tecnológica y su Didáctica
dad política que se había logrado, en 1984 las
escuelas normales experimentaron cambios en El enfoque de tecnología educativa con funda-
sus planes y programas de estudio: se fortale- mentos conductistas dio a la educación normal
cieron los contenidos de formación humanísti- otro carácter en el que la atención primordial
ca, científica y pedagógica, y, gradualmente, se estaba centrado en cuidar la producción de
redujo el impacto que la formación ideológica sujetos, vistos como producto industrial: pro-
y política tenía en los planes anteriores. Lo más cesos; objetivos generales, particulares y es-
significativo de este plan fue elevar la forma- pecíficos; conductas preestablecidas; verbos
ción a nivel Licenciatura. operativos; condiciones de operación; niveles
mínimos de eficiencia era; esencialmente, sus
Los enfoques y la conceptualización de los fi- herramientas de trabajo. El mecanismo apos-
nes de la educación normal, previos al plan tólico había comenzado a ser sustituido por
1984, tenían su fundamento en las necesida- el mecanismo racional, entendida la racionali-
des inmediatas de la población que atendía dad, para este caso como apego al fin y a la ra-
el maestro. Así, en los ajustes que presenta el zón técnica. (Rendón. Pag. 39 en Oikión Solano
plan de estudios de 1936, se enfatiza la nece- G. Edgardo, 2008).
sidad de preparar al maestro para apoyar las Como puede leerse en los párrafos anteriores,
actividades económicamente productivas de la conceptualización y metodología en el abor-
la comunidad, aspecto que coincide con la vi- daje de la asignatura de matemáticas en las es-
sualización del trabajo del maestro de la edu- cuelas normales estaba limitada por una con-
cación socialista que se presenta en el siguien- ceptualización epistemológica definida por los
te párrafo: “en la mañana atiende la instrucción avances teóricos del momento a los que tenía
de los niños en el aula, en la tarde guía a sus acceso el pueblo mexicano y por las ideologías
alumnos en su trabajo de los campos o en sus que imperaban en los personajes que gober-
tareas productivas” (Buenfil, citado por: De Iba- naban el país. A las aulas de educación prima-
rrola, 1999, p. 237-238). ria se llevaba una forma de enseñanza en la
que el algoritmo era la razón privilegiada du-
Las tradiciones que han estado presentes en rante las jornadas de trabajo docente. Gascón
las escuelas normales mexicanas de acuerdo a (2001) señala que ésta es la primera etapa en
G. Edgardo (2008) son: didáctica de la matemática en la que enseñar
es como si fuera un arte, donde el único requi-
°Buen maestro sito que debe cumplir un profesor es dominar
°Docente enseñante el tema que debe enseñar, además de poseer
°Docente técnico dones innatos que le permitan transmitir co-
°Tradición antigua nocimientos a sus estudiantes. Este modelo
°Tradición moderna docente teoricista o tecnicista encaja perfecta-
mente, ya que sólo se requiere que el docente
Es en el año de 1976 cuando se presenta el sea capaz de mostrar de manera organizada el
plan de estudios 75 reestructurado, cuando conocimiento matemático.
por primera vez aparece el abordaje de las dis-

36
Plan de estudios 1997 y el cambio de para- Sin duda, pudo observarse un gran avance en
digma la formación del nuevo maestro. Sin embargo,
Para poder conceptualizar el surgimien- no consideraron el actuar docente que estaba
to del nuevo plan, primero debo describir de a punto de crearse. En las aulas, los docentes
manera sencilla el cambio de paradigma que y los nuevos docentes conservaron sus prácti-
se estaba gestando en las explicaciones so- cas rutinarias pero con un nuevo enfoque, el
bre didáctica de la matemática en las aulas de de la resolución de problemas. Ahora habría
educación básica en nuestro país. El plan de que plantear problemas, pero no estaba cla-
estudios de 1993 para la enseñanza en educa- ro ni dicho cómo sería ese planteamiento y su
ción primaria, incluía un nuevo enfoque sobre resolución, lo que causó que en la práctica se
la enseñanza de la asignatura de matemáticas. plantearan de manera tal, que se convirtieron
Este nuevo enfoque entraría en vigor bajo los en ejercicios con gran cantidad de texto.
rasgos de la resolución de problemas para la
adquisición de conceptos matemáticos. Desde Este nuevo plan (1997), se trató de adaptar a
este punto de vista, el enfoque cognoscitivo se- las condiciones del plan 93 para la educación
ría una alternativa importante, pues enfatiza el Primaria, en él se estudiaron, bajo el mismo
papel del razonamiento que permite al sujeto enfoque, contenidos de medición, números
que resuelve el problema, comprenderlo, dise- racionales, procesos de cambio y tratamiento
ñar un plan, llevarlo a cabo y supervisarlo (Ma- de la información y el azar, con los cuales se
yer, 1992). En la cita, podemos leer el aporte lograba abordar los seis ejes temáticos. Sólo
de Polya, quien había hecho estudios encami- se consideraba en dos semestres y justificaba
nados a generar que un estudiante resolviera esto, con la explicación de que el conocimien-
el problema a partir de estos pasos: compren- to del campo matemático tendría continuidad
der el problema, diseñar un plan, ponerlo en a partir de la experiencia en su estancia con los
práctica y examinar la solución. niños durante el último año de práctica, lo que
limitaba la formación docente en las escuelas
El enfoque centrado en la resolución de pro- normales.
blemas fue incorporado al Plan de estudios
(1997) para las escuelas normales con la finali- Por otro lado, puedo asegurar que el nuevo
dad de orientar la práctica de los futuros hacia enfoque logró una preocupación que se man-
el logro un aprendizaje con sentido para los tuvo hasta el plan 2012, el cual señalaba que
estudiantes. El alumno le encuentra el sentido los temas que se abordaran en cada bloque
al aprendizaje, cuando logra darse cuenta de del curso distinguen dos tipos de contenidos:
la cantidad de problemas del mismo tipo que aquellos orientados al estudio de las matemá-
puede resolver con una habilidad matemáti- ticas bajo el enfoque didáctico que se propo-
ca. Estos conceptos se reconocían en el nuevo ne y los que favorecen el análisis de los conte-
plan de estudios y se podía clarificar con la or- nidos que se estudian en la escuela primaria,
ganización temática de la materia. así como de los procesos que siguen los niños
en su aprendizaje (Plan de estudios, 1993).
Otra noción de sentido que se incorporó al Éste fue un cambio significativo con respecto
Plan de estudios (1997) para la Enseñanza de al plan 84, pues como se señala en el Plan 97
las Matemáticas fue la se sentido matemático, los problemas relacionados con la enseñanza
acepción acuñada por el didacta francés Gé- de las matemáticas se estudiaban separando
rard Vergnaud. Esta noción es relévate porque el contenido –competencia de los matemáti-
no se trata de ‘resolver cualquier problema cos– del método de enseñanza –competencia
que involucre números’ sino problemas que de los pedagogos-. Se consideraba además
pongan en contacto a los estudiantes con una que el conocimiento que debía tener el maes-
diversidad de situaciones, conceptos, relacio- tro acerca de la disciplina y sobre la aplicación
nes y estructuras que posibiliten el desarrollo de métodos generales de enseñanza sustenta-
del pensamiento matemático. dos en determinada teoría del aprendizaje le

37
permitirían un buen dominio del conocimiento al aprendizaje, al maestro, alumno, didáctica y
matemático y sobre las formas de enseñarlo. a cualquier relación que se da en las aulas. El
El logro más significativo de este plan se pudo nuevo modelo incluía un concepto que reper-
visualizar en la explicación de que para abor- cutiría con gran rigor en todo el hacer docente:
dar el estudio de los aspectos didácticos de el de competencias.
las matemáticas los estudiantes necesitan, por
un lado, consolidar sus conocimientos sobre El enfoque de la matemática conserva algunos
los contenidos básicos de la disciplina y, por rasgos del plan anterior, la resolución de pro-
otro, aprender las formas de enseñanza que blemas matemáticos. Sin embargo se agrega,
propicien la construcción de aprendizajes per- tal resolución, bajo las líneas de las competen-
manentes y con significado en la escuela pri- cias matemáticas en el plan 2011: Resolución
maria. Este fundamento lo podemos leer en los de problemas de manera autónoma, comuni-
siguientes propósitos que se planteaban como cación de información matemática, validación
un ideal que a la postre vendría a lograr el plan de procedimientos y resultados y: uso de técni-
2012. cas eficientemente. Aunado a ello se incluyen;
a) Profundicen y consoliden el conoci- estándares curriculares, aprendizajes espera-
miento que tienen de las matemáticas, dos, nuevos ejes temáticos, situaciones proble-
de manera que descubran el sentido y la ma, consignas. Son el nuevo lenguaje al que
estructura de los contenidos de esta asig- debería acostumbrarse el nuevo maestro. Un
natura que se trabajan en la escuela pri- reto para las normales.
maria.
b) Observen y analicen el papel del profe- El nuevo modelo para las normales tendría
sor y de los alumnos de escuela primaria que tener el enfoque al que se enfrentarían los
durante el desarrollo de diversas activida- egresados: el enfoque por competencias. En-
des de matemáticas, así como las caracte- tonces se agregan en el Plan de estudios 2012
rísticas de las situaciones didácticas que para las licenciaturas de Preescolar y Primaria,
se plantean. las Competencias Genéricas y Profesionales.
c) Apliquen el enfoque actual para la en- Estos dos conceptos ponen a prueba a la ense-
señanza de las matemáticas al trabajar ñanza de la matemática en las escuelas norma-
con algunas situaciones didácticas pro- les pues habría que buscar los modelos episte-
puestas en los materiales de apoyo para mológicos que sustentaran la nueva didáctica
el maestro de educación primaria. (Plan y las nuevas conceptualizaciones de apren-
de Estudios 1997, pág. 16) dizaje y enseñanza que se estaban gestando.
Una consulta nacional y un trabajo colegiado
El cambio más reciente: Plan de estudios de docentes que trabajaban en las normales y
2012 que impartían la asignatura tendrían que darse
Sin lugar a duda, los cambios en los pla- cita durante 4 años para generar una propues-
nes de estudio de la educación básica han ge- ta que respondiera a las nuevas necesidades
nerado que la metodología y la conceptualiza- de la educación en el país.
ción de la asignatura de matemáticas cambie
en las escuelas normales. Desde mi punto de La nueva didáctica de la matemática en las es-
vista, debería ser de manera contraria. Las es- cuelas primarias atiende a un nuevo modelo
cuelas normales tendrían que estar en revisión epistemológico que ya tenía algunas décadas,
constante de los aconteceres de la educación pero que fue rescatado por el programa por
para que generara las propuestas que pue- competencias que se aplica en el país. Me re-
den estarse aplicando en educación básica. fiero a la Teoría de las Situaciones Didácticas
En 2009 se genera un nuevo Plan de estudios de Guy Brouseau que, como lo señala Santos
para las primarias del país, en el que se con- Trigo (2010) distingue cuatro tipos de situacio-
ceptualiza de manera distinta a la enseñanza, nes didácticas:

38
Situaciones de acción: el alumno debe actuar maria y aplica este conocimiento en el di-
sobre un medio (material, o simbólico); la si- seño de ambientes de aprendizaje.
tuación requiere solamente la puesta en acto ° Relaciona los saberes aritméticos for-
de conocimientos implícitos. males con los contenidos del eje sentido
numérico y pensamiento algebraico del
Situaciones de formulación: un alumno (o plan y programas de estudio de educa-
grupo de alumnos) emisor debe formular ex- ción primaria para diseñar ambientes de
plícitamente un mensaje destinado a otro aprendizaje.
alumno (o grupo de alumnos) receptor que ° Usa las Tecnologías de la Información y
debe comprender el mensaje y actuar (sobre la Comunicación (tic) como herramientas
un medio, material o simbólico) con base en el para la enseñanza y aprendizaje en am-
conocimiento contenido en el mensaje. bientes de resolución de problemas arit-
méticos.
Situaciones de validación: dos alumnos (o ° Emplea la evaluación como instrumento
grupos de alumnos) deben enunciar asercio- para mejorar los niveles de desempeño
nes y ponerse de acuerdo sobre la verdad o de los alumnos de la escuela primaria en
falsedad de las mismas. Las afirmaciones pro- la resolución de problemas.
puestas por cada grupo son sometidas a la
consideración del otro grupo, que debe tener El trabajo realizado durante los 4 años a los que
la capacidad de “sancionarlas”, es decir ser ca- hago referencia en los párrafos anteriores tuvo
paz de aceptarlas, rechazarlas, pedir pruebas, gran impacto y sobre todo relacionó y articuló
oponer otras aserciones. la enseñanza en las escuelas normales, con las
exigencias de las escuelas en básica.
Situaciones de institucionalización: es en En los diferentes momentos que convocó la
este momento donde el conocimiento mate- DGESPE, se analizó la pertinencia de generar
mático se generaliza. estudiantes conocedores de lo que enseñan,
Cómo se puede ver, ante esta exigencia, se re- alumnos normalistas que su primer requisito
cupera del plan 97 la idea de formar docentes para ser docentes fuera conocer lo que lleva-
que tuvieran conocimiento sobre el contenido rían a las aulas de educación primaria.
a enseñar y sobre su didáctica. Se agrega pues
un trabajo riguroso en este campo que se des- Para concluir
glosa en 4 semestres. Del primer al cuarto se- Una vez que he dado mi punto de vista
mestre se tendrían que formar al alumno nor- sobre los aspectos conceptuales y metodoló-
malista para generar mejores resultados en las gicos que la matemática ha tenido en las es-
aulas. Cambio considerable con respecto a los cuelas normales del país, reconozco que han
años anteriores donde se le daba escaso inte- pasado por tres etapas claramente diferencia-
rés, pues en este plan aumenta hasta el 50% de das y que sin duda le han dado el matiz con
tiempo en la formación. Algunas de las compe- el que se exige al docente del siglo XXI, que
tencias del nuevo plan son: genere aprendizajes con sentido en las aulas.

° Distingue las características de las pro- La primera: en la que se entiende como una
puestas teóricas metodológicas para la habilidad que se adquiere por repetición, ejer-
enseñanza de la aritmética en la escuela citación y meramente algorítmica.
primaria con la finalidad de aplicarlas crí-
ticamente en su práctica profesional. La segunda: ocurre bajo explicaciones que
° Identifica los principales obstáculos que pueden brindarle otras disciplinas, especial-
se presentan en la enseñanza y el apren- mente la Psicología, para entender asuntos
dizaje de la aritmética en la escuela pri- relacionados con la motivación, los conoci-

39
mientos previos, las técnicas de resolución de Gordon H. Bower (2012). “Teorías de Aprendi-
problemas y la evaluación, que son algunas de zaje”. Trillas. México. Págs. 35-68. México, Fun-
las problemáticas a las que se enfrenta un pro- dación SNTE.
fesor cuando enseña Matemáticas. Por lo que Oikión Solano G. Edgardo (2008). “El Proce-
se desarrollan distintas posturas; por ejemplo, so Curricular Normalista del 84”. México UPN.
posturas que colocan su foco de atención en Págs. 29-99.
la resolución de problemas y proponen me-
todologías activas para su enseñanza y otras Sandoval Cavazos, J. (1986). “Vigencia del Nor-
que centran su atención en la manera como el malismo”, en: Básica. Núm. 1, septiembre-octu-
conocimiento previo del estudiante y el nuevo bre.
conocimiento se relacionan. Así, en esta se-
gunda etapa del desarrollo de la Educación Santos Trigo, L. Manuel (2010). “La Resolución
Matemática, denominada etapa clásica, predo- de Problemas Matemáticos”. Fundamentos
minan concepciones docentes como las que Cognitivos. Trillas. México. Págs. 15-27.
propone el modelo cuasi empírico, cuando el
foco de atención es el momento exploratorio o Vergnaud Gérard (2010). “El Niño, las Matemá-
el modelo constructivista psicológico, cuando ticas y la Realidad”. Trillas. México. Págs. 29-42.
se plantea relacionar el momento exploratorio
y el momento tecnológico-teórico, (Chevallard,
Bosh y Gascón, 1997).

La tercera: se caracteriza por comprender el


proceso de enseñanza y aprendizaje desde el
conocimiento de los fenómenos didáctico-ma-
temáticos, es decir, aquellos que dependen
de las características específicas de la orga-
nización matemática institucionalizada y del
contrato didáctico institucional vigente (Brous-
seau, 1997).
Las escuelas normales y sus procesos de en-
señanza, como puede verse en las tres etapas
mencionadas en el párrafo anterior, han resis-
tido los embates del rezago epistemológico
que tiene nuestro país. Se lee entre líneas la
aplicación teórica en sus programas, con un
desfase de entre 20 y 30 años con respecto de
otros países.
Los docentes no podemos mantenernos al
margen de los avances ideológicos, episte-
mológicos, didácticos y metodológicos que se
dan en el siglo XXI. Debemos formar concien-
cias críticas que se mantengan a la vanguardia
de los avances en el mundo.

Bibliografía
(1997). Plan de Estudios. Licenciatura en Edu-
cación Primaria. México, SEP.

(2012). Plan de Estudios. Licenciatura en Edu-


cación Primaria. México, SEP.

40
05
De la práctica al ser docente. Un recorrido
por las reformas a las Escuelas Normales
(1984, 1997 y 2012)

Claudia Isabel Palacios Trejo 14

Docente de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

14
Docente de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”

41
Vivimos en un tiempo de incertidumbres, cado y motivado es esencial para un aprendi-
marcado por el intento de responder a cam- zaje eficaz (UNESCO, 2016).
bios complejos de carácter social, cultural,
económico, político, tecnológico, científico y En nuestro país, el Instituto Nacional para la
ambiental que se traducen en demandas e in- Evaluación de la Educación (INEE) a través de
terrogantes sobre las que hay que actuar. Fren- documento titulado “Los Docentes en Méxi-
te a un panorama incierto y por ello inmerso co Informe 2015” expresa que la importancia
en posibilidades la educación funge un impor- de los maestros en el Sistema Educativo Na-
tante papel, pues nos ofrece instrumentos de cional radica en su capacidad para concretar
comprensión para leer de manera más atina- la calidad de la educación, definida como un
da la realidad y a partir de ahí tener el conoci- derecho humano de todos. Asimismo, tienen la
miento que nos permita incidir en ella. responsabilidad de establecer la relación pe-
dagógica mediante la cual el estado mexicano
Al respecto el informe Delors (1997), emitido apoya en la formación intelectual, moral y afec-
por la Organización de las Naciones Unidas tiva de los alumnos (INEE, 2016).
para la Educación, la Ciencia y la Cultura por
sus siglas UNESCO, precisa que hoy en día la Estas acepciones en torno al rol que desempe-
educación enfrenta una doble exigencia, por ñan los docentes parten de una premisa en co-
un lado la de transmitir al individuo un baga- mún; la avalancha de transformaciones sociales
je cada vez más amplio de conocimientos teó- de las que todos hemos sido testigos y la res-
ricos y técnicos y por otro ofrecerle las claves ponsabilidad del profesorado para que desde
para que aprenda a seleccionar, manejar y en- su actividad profesional formen ciudadanos ca-
riquecer de manera autónoma tan voluminosa paces de afrontarlas. Frente a esta perspectiva
información, apuntando a su adaptación y par- no resulta extraño que la educación y sus prin-
ticipación en un mundo cambiante e imprede- cipales agentes -los maestros- sean prioritarios
cible. en las agendas nacionales e internacionales, al
ser considerados motor para el desarrollo.
Es en esta coyuntura donde se explica la rele-
vancia de la función social del magisterio, visión No obstante, en México tras la aplicación de
compartida por gobiernos y organismos inter- diversos instrumentos que miden el aprendiza-
nacionales como la Organización para la Coo- je de los alumnos, existe la percepción de una
peración y el Desarrollo Económico (OCDE), insuficiente capacidad de respuesta por parte
para la que el docente es aquella persona cuya del magisterio ante las crecientes exigencias
actividad profesional implica la transmisión de regionales y globales. Aunado a esto, órganos
conocimientos, actitudes y habilidades que como el Banco Mundial (BM) aducen –a partir
se imparten a los alumnos matriculados en un de sus investigaciones- que en América Lati-
programa educativo. Los maestros represen- na no existen docentes de alta calidad, lo que
tan un recurso significativo, pues a partir de impide el avance de la educación y con ello el
una enseñanza de calidad se eleva la eficacia y despunte de la prosperidad en la población,
equidad de la educación, lo que posibilita que perpetuando la pobreza (Bruns & Luque, 2017).
los educandos contribuyan al desarrollo eco-
nómico y social. (OCDE, 2016). Con la intención de paliar tal situación, el Esta-
do ha impulsado reformas al sistema educati-
De manera similar la UNESCO puntualiza que vo, la más reciente fue publicada en el Diario
los docentes son la médula de la educación en Oficial de la Federación el 26 de febrero del
todos los países. Desde la enseñanza preesco- 2013 (SEGOB, 2017).
lar y a lo largo de toda la enseñanza primaria y
secundaria. La presencia de un docente califi- A grosso modo dicha reforma señala que su fin

42
es la promoción de una educación de calidad apuntan a la modernización de las institucio-
que reduzca las desigualdades sociales, favo- nes para generar el progreso, por ello, en su
reciendo el máximo logro de aprendizaje en presteza por llegar al futuro, omite los proce-
los alumnos a partir de recursos, servicios, do- sos históricos, culturales y sociales de aquello
centes y directivos idóneos. Para lograr este úl- que se quiere reformar, es decir, su ethos. Pero
timo fin, los maestros que laboran en el servicio ¿qué es el ethos del docente? ¿Cómo y dónde
público educativo son sujetos a distintas eva- se origina? ¿Por qué las reformas no pueden
luaciones de ingreso, promoción y permanen- llevarse a cabo si no toman en cuenta el ethos
cia. Dicha reforma señala como fundamental la de lo que se pretende reformar? A continua-
formación del profesorado, por lo que contem- ción, daré respuesta a cada uno de estos plan-
pla un plan integral que impulsará, fortalecerá teamientos.
y rediseñará la educación normal.
De esta forma, el ethos del docente describe
Bajo esa lógica, en el 2015 el INEE emitió el el conjunto de saberes, creencias, comporta-
documento “Directrices para mejorar la forma- mientos, actitudes, relaciones, símbolos, re-
ción inicial de los docentes de educación bá- presentaciones y valores que configuran la
sica” (INEE, 2017) que propone una serie de identidad profesional. Es el saberse maestro
orientaciones para que desde la formación ini- y suponer comportarse como tal, conlleva un
cial se sienten las bases de una “práctica profe- sentido de pertenencia a un colectivo; el ma-
sional pertinente, equitativa y de calidad para gisterio. Ahora bien, ¿cómo se construye la
atender las necesidades educativas de las ni- identidad docente? Para Mercado (2007) es a
ñas, niños y jóvenes del país” (p. 14). partir de la apropiación y recreación de prác-
ticas.
Como puede verse a partir de los párrafos pre-
vios, la docencia es una profesión altamente Para el Diccionario de la Lengua Española la
compleja y demandante, en donde se agluti- práctica es el ejercicio continuo de algo que se
nan expiaciones, utopías, esperanza o desilu- ha aprendido. Autores como Toscano descri-
sión en torno al docente y su poder para influir ben la práctica educativa como aquello que el
en el entorno. El anhelo estriba en contar con docente hace con sus alumnos en el aula y este
un maestro que cumpla con las características hacer implica una concepción de enseñan-
ya mencionadas y sobre este afán se cimientan za y aprendizaje que el docente ha adquirido
las reformas educativas. (Toscano, 1993). Para Ávila (2004) la práctica
docente resume el cúmulo de conocimientos,
Popkewits, citado por Mercado (2007), nos in- tradiciones, métodos, técnicas, habilidades,
vita a mirar las reformas como estrategias que enfoques teóricos que el maestro desarrolla y
apuntan a la modernización de las institucio- expresa en su trabajo diario, conlleva los sabe-
nes para generar el progreso, por ello, en su res que ha aprendido de su cultura de las insti-
presteza por llegar al futuro, omite los proce- tuciones escolares por las que ha transitado, de
sos históricos, culturales y sociales de aquello la experiencia que le aporta su vida cotidiana.
que se quiere reformar, es decir, su ethos. Pero En estas definiciones podemos observar que
¿qué es el ethos del docente? ¿Cómo y dónde la práctica no se cimienta en el vacío, sino que
se origina? ¿Por qué las reformas no pueden deviene de un proceso formativo.
llevarse a cabo si no toman en cuenta el ethos
de lo que se pretende reformar? A continua- Según Ferry (1990), formarse es un acto autó-
ción, daré respuesta a cada uno de estos plan- nomo, un trabajo de autoperfección y mejora-
teamientos. miento de las propias capacidades, el cual se
lleva a cabo a través de mediaciones que nos
Popkewits, citado por Mercado (2007), nos in- son ofrecidas o que de manera libre el propio
vita a mirar las reformas como estrategias que sujeto se procura. Dicha formación actúa a

43
manera de referente para impulsar el tipo de Ávila (2004) expresa que para contribuir a este
prácticas que se despliegan en la enseñanza. fin, se creó el eje de formación práctica docen-
te (EFPD) situado en la línea pedagógica, el
Tradicionalmente en México, las Escuelas Nor- cuál amalgamaba ocho asignaturas que apun-
males son los espacios donde se forman de talaban a proveer los elementos necesarios
manera inicial los futuros profesores. Por tanto, para la reflexión, el análisis y la comprensión
estas escuelas tienen un papel preponderan- de una práctica que se desarrollaba en el aula,
te en la configuración del ethos del docente. de esta manera se forjaba una relación estre-
Como colige Mercado (2012), es a partir de las cha entre los contenidos de aprendizaje y la
experiencias que viven los normalistas durante realidad escolar en la que se desenvolverían
su formación inicial donde se ofrecen las refe- los egresados.
rencias simbólicas y cognitivas que influyen en
la forma en la que se ejercerá la práctica profe- En el mapa curricular del Plan 84 se visualiza-
sional. En otras palabras, la Escuela Normal es ban las asignaturas que componían el EFPD,
por antonomasia, el escenario donde se apren- éstas eran observación de la práctica educati-
de a ser maestro. va I y II e Introducción al Laboratorio de Do-
cencia y Laboratorio de Docencia I, II, III, IV y
Con base en lo ya expuesto, sostengo que la V. Las tres primeras asignaturas aproximaban
práctica es el meollo de la docencia, también al estudiante a la práctica a partir de la obser-
su imagen especular, pues a partir de ésta se vación directa del establecimiento escolar y el
refleja el repertorio de habilidades, actitudes, quehacer del maestro, utilizando instrumentos
conocimientos e imaginarios que se supone como el diario de campo, las entrevistas y los
hacen a un maestro. Por su importancia, los registros etnográficos como instrumentos de
distintos modelos curriculares que se han dise- acopio de información que al ser analizados
ñado para las Escuelas Normales consideran la ofrecían vías para comprender las actividades
práctica como un objeto de estudio, otorgán- cotidianas del docente y el centro. En cuanto
dole un lugar específico en el currículum. al Laboratorio de Docencia constituía el engra-
naje sobre el cual giraba el resto de las asig-
A continuación, se analizarán las reformas ex- naturas, pues ahí, éstas cobraban sentido, era
perimentadas por el sistema normalista en los un espacio de experimentación que integraba,
años de 1984, 1997 (2002, 1999, 2004) y 2012, planeaba, ejecutaba y evaluaba el proceso de
específicamente en los ejes, áreas o trayectos enseñanza-aprendizaje.
que están relacionados directa y explícitamen-
te con la práctica educativa. Al hacer un balance del porqué esta reforma
a pesar de sus bondades no prosperó, nume-
En 1984 tuvo lugar una reforma que modifi- rosos investigadores, entre ellos R. Mercado
caría sustancialmente el sino de las Escuelas (1993) Ávila (2004) y Oikión (2008), coinciden
Normales, pues éstas se vieron constituidas en en que el nodo central del plan era la genera-
Instituciones de Educación Superior, elevándo- ción de docentes investigadores, no obstante
se la formación inicial de docentes al grado de no se tomó en cuenta el contexto de las Escue-
Licenciatura. El Plan del 84 contemplaba que las Normales ni sus condiciones adversas para
los normalistas al egresar fueran capaces de lograr dicho fin, pues en su mayoría el personal
reflexionar e investigar su propia práctica edu- docente no tenía la experiencia, conocimien-
cativa con el fin de innovarla, criticarla y mejo- tos o herramientas para desarrollar investiga-
rarla. Se definía práctica como una interacción ción-acción, la propuesta educativa se ceñía
humana donde inciden factores de carácter exclusivamente al currículum, sin considerar
psicológico, social, pedagógico, didáctico, la carencia de infraestructura, recursos y expe-
técnico e instrumental para formar sujetos so- riencia de las Escuelas Normales en su nueva
ciales, críticos, creativos y productivos (Oikión, condición de instituciones de educación supe-
2008).

44
rior. En cuanto al soporte teórico del plan de lar a partir de la preparación de estancias
estudios resultaba fragmentado, enciclopédi- en centros escolares de educación básica
co y distante de las necesidades de educación y el posterior análisis de experiencias ob-
básica y la tarea principal de los docentes, la tenidas. El conjunto de asignaturas que
enseñanza. conforma dicha área tienen como propó-
sito vincular la formación docente con la
Como respuesta a la política educativa sexe- actividad profesional, representando un
nal “Programa de Desarrollo Educativo 1995- espacio formativo que permite desplegar
2000) que atendía las sugerencias de distin- competencias y habilidades para la ense-
tos organismos internacionales, entre ellos el ñanza, así como el desarrollo de sensibili-
BM, la OCDE y la UNESCO con relación al lo- dad para observar y comprender la com-
gro de la calidad educativa, se establece una plejidad de la vida escolar, otorgando así
nueva reforma en la educación que atraviesa un sentido a la profesión.
los procesos de formación y actualización del
profesorado, considerando a los alumnos, la Las asignaturas que forman parte de ésta área
infraestructura y los planes de estudio. (Barron son: 1er semestre. Escuela y contexto social;
& Pontón, 2014). 2º semestre. Iniciación al trabajo escolar u Ob-
servación del Proceso Escolar, 3er, 4º, 5º y 6º
En el marco del Programa para la Transforma- semestres que corresponden a Observación y
ción y Fortalecimiento Académico de las Es- práctica docente I, II, III y IV. Para concluir en 7º
cuelas Normales (PTFAEN) se diseñan los si- y 8º semestres con Trabajo Docente I y II, Semi-
guientes planes y programas de estudio: Plan nario de análisis de la práctica docente o Taller
de estudios 1997 para la Licenciatura en Edu- de análisis de la práctica docente. Se propo-
cación Primaria (SEP,2002), Plan de Estudios ne que en los primeros semestres se observe
1999 para la Licenciatura en Educación Prees- empleando instrumentos como el diario, para
colar (SEP,2002) y para la Licenciatura en Edu- posteriormente realizar actividades de ayudan-
cación Secundaria (SEP,2002), Plan de estudios tía y a partir de tercer semestre diseñar y apli-
2002 para la Licenciatura en Educación Física car propuestas didácticas sobre contenidos
(SEP,2002) y Plan de Estudios 2004 para la Li- disciplinares específicos, culminando en 7º y 8º
cenciatura en Educación Especial (SEP, 2004) semestres con el desempeño frente a un gru-
poseen las siguientes características: po durante todo un ciclo escolar, apoyándose
de la orientación de un tutor que es el maes-
- Se construyen a partir de la definición tro titular del grupo y un asesor de la Escue-
de un perfil de egreso que reúne los ras- la Normal, con el fin de reflexionar su práctica
gos que todo Licenciado en Educación docente y mejorarla, sistematizándola y selec-
acorde a las especificidades de su nivel cionando un aspecto significativo de ésta con
educativo o modalidad que cursada debe el fin de delimitarla y elaborar su documento
poseer. El logro de dichos rasgos depen- recepcional, documento indispensable para la
de de las actividades de aprendizaje de- titulación.
sarrolladas en los distintos espacios curri-
culares y la articulación entre éstos. Este plan apuesta por un ejercicio profesio-
- Se incorporan asignaturas de conteni- nal reflexivo a partir de la articulación de las
dos disciplinares y su enseñanza, acordes competencias que desarrolla cada asignatu-
al desarrollo de los niños. ra. No obstante, para especialistas en el tema
- Se contempla un área de acercamiento como Taba (1974) citada por Barron & Pontón
a la práctica, que de manera sistemática (2014) existe una contradicción entre asignatu-
desde el primer semestre al octavo ase- ra y competencia, ya que la primera subraya la
gura una participación gradual en el tra- apropiación de contenidos disciplinarios y no
bajo del aula, el ambiente y entorno esco-

45
de aprendizajes situados y contextualizados delo centrado en el aprendizaje y un enfoque
enfocados a la resolución de problemas, como basado en competencias. El perfil de egreso
es el caso de la última. Quizá dicha situación se establece competencias generales, referidas
pretendía subsanar con el área de acercamien- a desempeños comunes a cualquier egresado
to a la práctica, sin embargo, en lo real pocas de educación superior y competencias espe-
veces se lleva a cabo. cíficas entendidas como el conjunto de co-
nocimientos, habilidades, actitudes y valores
Por otro lado, se observa que los programas de necesarios para ejercitar la docencia y llevar
estudio del área de acercamiento a la prácti- prácticas a escenarios reales.
ca son en exceso instrumentales, pues privile-
gian el acercamiento a los contextos de prácti- Para favorecer el logro de competencias ge-
ca, dejando en segundo lugar el marco crítico néricas, la malla curricular del Plan de Estudios
referencial que permita comprenderla. Por lo se constituye en cinco trayectos formativos, los
que obstruye la intención original de formar cuáles tejen relaciones entre sí, entendido tra-
docentes reflexivos. yecto formativo como espacios disciplinares
que se integran para aportar su teoría y meto-
Un desacierto en los Planes de Estudio de esta dología alrededor de un propósito específico;
reforma fue y es la introducción a nuevos con- la formación profesional de los maestros.
textos escolares en cada semestre durante las
jornadas de práctica, limitando el conocimien- El trayecto formativo que abordo es el de Prác-
to de los niños por parte del practicante y di- tica profesional, el cual es un espacio que pro-
ficultando un seguimiento de los aprendizajes picia la reflexión, el análisis, la intervención y la
de éstos. Al respecto, señalan Barron & Pontón innovación de la docencia, se planeta que pro-
(2014), “el hecho de que el estudiante transite gresivamente los alumnos articulen los conoci-
por diferentes escuelas, contextos y grupos de mientos disciplinarios, didácticos, científicos y
práctica aumenta el riesgo de generar prácti- tecnológicos con las demandas y experiencias
cas docentes sesgadas hacia la inmediatez y adquiridas en las escuelas de práctica.
hacia el tratamiento periférico de los conteni-
dos” (p. 256). Como puede verse no siempre la Este trayecto entiende la práctica como el re-
variedad entraña profundidad. pertorio de acciones, estrategias e intenciones
que un sujeto pone en juego para intervenir y
En el 2012 en el Diario Oficial de la Federa- transformar su realidad, se sitúa en contextos
ción se publicó la Reforma Integral de la Edu- históricos y sociales específicos y permite el lo-
cación Normal a través de los acuerdos 649 y gro de nuevos aprendizajes, de ahí su sentido
650 (SEP, 2016) en los que se establecía el Plan formativo. Para llevarse a cabo se requiere la
de Estudios para la formación de maestros de articulación de distintos saberes, sustentados
Educación Primaria y Educación Preescolar con en el perfil profesional.
la intención de concluir el proceso de Reforma
Integral de la Educación Básica, su objetivo es En ese sentido este trayecto tiene un enfoque
formar docentes que realicen su labor en con- integrador, ya que recupera todos los trayec-
gruencia con el modelo pedagógico de edu- tos formativos para vincularlos, propiciando el
cación básica, que establece que el centro y análisis, elaboración, conducción y organiza-
el referente fundamental de aprendizaje es el ción de situaciones de aprendizaje que ofre-
alumno. cen respuesta a situaciones y problemáticas
del quehacer educativo. Los cursos de esta
En ese sentido el plan de estudios para la for- asignatura han sido organizados a partir de
mación de maestros en educación primaria y tres elementos:
el plan de estudios para la formación de maes-
tros en educación preescolar presentan un mo-

46
- Secuencialidad.- Articulación de cada la práctica docente al identificar dificultades e
uno de los cursos a partir de las compe- intervenir para su mejora, por lo que además
tencias que se promueven en los alum- de trabajar con el plan y programas de edu-
nos. cación básica, incorporarán elementos para la
innovación y el desarrollo de un proyecto de
- Gradualidad.- Las experiencias de los intervención socioeducativa, desde el cual se
alumnos en torno al ejercicio de la do- fundamentará una parte del servicio social de
cencia son cada vez más complejas y am- alumno y al tiempo permitirá el conocimiento
plias, integrando los conocimientos que y uso de los diagnósticos, seguimientos y eva-
aportan los otros trayectos para analizar y luaciones, recuperando las experiencias disci-
reflexionar las intervenciones de los nor- plinares y prácticas de los estudiantes norma-
malistas. listas.

- Profundidad.- Movilización de compe- Con respecto a séptimo y octavo semestres


tencias para propiciar en el alumno ma- la intención es promover en el estudiante la
yores niveles de reflexión, explicación y capacidad de articular los saberes teóricos y
argumentación que apunten a un mejo- didácticos desarrollados en los demás trayec-
ramiento de su intervención educativa, tos formativos, ya que en ambos cursos se in-
identificando problemáticas y diseñando tensifica el acercamiento a situaciones reales
propuestas de aprendizaje pertinentes de enseñanza, dónde se evidencia el enlace
para afrontarlas. que el estudiante realizó -con el apoyo de los
maestros de los demás cursos- entre la teoría
Los cursos que forman parte del trayecto de aprendida en los distintos trayectos de la malla
práctica profesional son: Observación y análi- curricular con las experiencias que aporta su
sis de la práctica educativa, Observación y aná- práctica. Cada uno de estos cursos resalta la
lisis de la práctica escolar, Iniciación al trabajo función imprescindible que juegan el diálogo,
docente, Estrategias del trabajo docente, Tra- el debate y el análisis conjunto para enriquecer
bajo docente e innovación, Proyectos de inter- los conocimientos acerca de la docencia. Pues
vención socioeducativa y finalmente Práctica al compartir las experiencias surgen diversas
Profesional para los semestres 7º y 8º. alternativas para dar respuesta a circunstancias
que de manera cotidiana enfrentan los maes-
El propósito de los dos primeros semestres tros.
es desarrollar en los alumnos capacidades de
observación y análisis de la práctica educativa, Debido a que este Plan sigue vigente y lleva
para ello se habilitan en las técnicas, diseño y poco tiempo en operación resulta prematuro
uso de instrumentos de recolección de infor- hacer un balance del mismo, no obstante, des-
mación, así como en la sistematización y análi- de mi experiencia como docente al frente de
sis de ésta. algunos de los cursos de trayecto formativo de
práctica profesional, he identificado algunos
Para tercer y cuarto semestres fortalecen su ha- desafíos que no deben soslayarse, los mencio-
bilidad de observación y análisis a partir de la no a continuación.
incorporación de los diarios para que a través
de la narrativa recuperen su práctica, primero -Resulta necesario coordinar la Escuela Normal
en labores de ayudantía para posteriormente con las escuelas de educación básica, si bien
diseñar y desarrollar propuestas de enseñanza en la Escuela Normal dónde laboro se han he-
afines al enfoque de educación básica. cho esfuerzos patentes para estrechar lazos a
través de procesos de gestión, éstos se han
En quinto y sexto semestres los alumnos desa- realizado con las autoridades educativas, no
rrollarán estrategias para mejorar aspectos de así en los centros escolares, dónde es ineludi-

47
ble promover una participación más activa de seados. Sugiero que se debió principalmente
la Normal al interior de éstas, ya no como es- a dos motivos: primero, porque las políticas
fuerzos aislados, sino institucionalizados. educativas no consideran la práctica docente
como una actividad con ethos, con sello de
-Uno de los mayores aciertos que presentan los identidad, preñada de ideas, saberes, significa-
cursos que configuran el trayecto, es el acerca- ciones, valores, motivaciones, es decir de histo-
miento paulatino y sistematizado de la práctica ria. El psicoanálisis nos ha enseñado que cuan-
educativa. Para poder entender y reflexionar do el Yo se siente amenazado por el exterior
sobre estos procesos es imperante que los do- activa mecanismos de defensa. Y en segundo
centes que la imparten: término, porque si los maestros de la Escuela
Normal no cuestionamos nuestra práctica no
a) Diseñen situaciones de aprendizaje di- se suscitan los motivos ni la inquietud para me-
versas que conduzcan a la resolución de jorarla y tampoco podremos ofrecerle al alum-
problemas auténticos de la práctica edu- no las ayudas necesarias para que aprenda a
cativa. hacerlo.

b) Tengan dominio de técnicas metodo- Es evidente que en la actualidad, los docentes


lógicas para recopilar información, siste- enfrentamos grandes retos y que las reformas
matizarla e interpretarla. educativas son deseables cuando nos ayu-
dan a contrarrestarlos. Para que una reforma
c) Empleen enseñen estrategias meta- con tales características pueda trascender a la
cognitivas que permitan que el alumno práctica cotidiana de los profesores es impres-
reflexione sobre su experiencia en las es- cindible identificarse con ella. Por ende, las re-
cuelas de práctica y más adelante pueda formas no pueden esquivar el ethos de lo que
emplearlas de manera autónoma, supe- pretenden reformar. Una manera para lograr
rando así descripciones superficiales y que los profesores lleven a la práctica los pro-
anecdóticas de la práctica docente. pósitos de éstas es invitarlos a su construcción.
Se ha atestiguado que, a pesar de las diferen-
d) Trabajen de manera colaborativa con cias, los planes emanados de las tres reformas
los docentes que imparten los distintos ya mencionadas, apuntan a algo en común, la
cursos en el semestre y de ser posible en vehemencia por suscitar la reflexión de los fu-
academia elaboren proyectos comunes. turos profesores como medio para interrogar
a la práctica y así develar sus tramas, percatán-
e) Diseñen atmósferas de aprendizaje donos de la realidad en la que estamos sumer-
que inviten al diálogo, la participación y la gidos para criticarla y transformarla. Hemos
indagación constantes. revisado ya que la práctica es aquello que se
reproduce en lo cotidiano y al interpelarla con
- Debido a que favorecer procesos de la teoría la redescubrimos, dotándola de senti-
reflexión y análisis sobre la práctica re- do, teniendo capacidad de decisión y el poder
quiere de un cuerpo conceptual y meto- para experimentar sobre ella y renovarla.
dológico bien organizado, es importante
reconocer necesidades de aprendizaje, Me parece que los cursos de práctica docente
con el fin de atenderlas. Considerando la pueden contribuir en proveer de herramientas
formación permanente como un compro- críticas a los futuros profesores para que deba-
miso ético del formador de formadores. tan con las reformas a las que estarán sujetos
desde una perspectiva más amplia y argumen-
Para que esta reforma tenga éxito, es impor- tada, tomando como referente el propio des-
tante identificar algunas de las causas por las empeño profesional e identificando aquello
cuáles las anteriores no rindieron los frutos de-

48
que es susceptible de transformación, gene- Mercado, R. (1993). Formar para la docencia.
rando nuevas propuestas y acciones para enri- Un reto de la educación Normal. ¿Hacia dónde
quecer y mejorar las propuestas educativas ori- va la educación pública? México: Fundación
ginales en beneficio de los niños y jóvenes de SNTE.
nuestro país. Finalmente, el ethos se construye
a partir de las prácticas y que mejor que éstas OCDE. (2016, febrero 14). Los docentes son
sean de carácter reflexivo para encontrar senti- importantes. Atraer, formar y conservar a los
do a lo que hacemos y somos. Zenon de Citio docentes eficientes. Retrieved from OCDE.
decía: “El ethos es fuente de la vida, de la que Mejores políticas para una vida mejor:
manan los actos singulares” (Aranguren, 1998, h tt p : / / w w w. w a e c e . o rg / e n c i c l o p e d i a / 2 /
p.24). Así pues, que nuestras prácticas no sean Los%20docentes%20son%20importantes.pdf
sólo únicas, sino trascendentes. Oikión, E. (2008). El proceso curricular norma-
lista del 84. Un acercamiento desde la pers-
Bibliografía pectiva de sus actores. México: UPN.
Aranguren, J. (1998). Ética. México: Altaya.
SEGOB. (2017, febrero 14). Reforma Educativa.
Ávila, M. (2004). Formación de Profesores. Mé- Retrieved from Gobierno de la Repúbica:
xico: Instituto Superior de Ciencias. Barron, C., http://www.presidencia.gob.mx/reformaedu-
& Pontón, C. (2014). La Escuela Normal. Una cativa/
mirada desde el otro. México: iisue.
SEP. (2002). Plan de estudios 1997. Licenciatura
en educación primaria. México: SEP.
Bruns, B., & Luque, J. (2017, febrero 14). Profe-
sores excelentes, cómo mejorar el apren- SEP. (2002). Plan de Estudios 1999. Licenciatu-
dizaje en América Latina y el Caribe. Retrieved ra en Educación Preescolar. México: SEP.
from Grupo del Banco Mundial: http://
SEP. (2002). Plan de Estudios 1999. Licenciatu-
www.bancomundial.org/content/dam/World- ra en Educación Secundaria. México: SEP.
bank/Highlights%20&%20 Features/lac/
SEP. (2002). Plan de Estudios 2002. Licenciatu-
LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf. ra en Educación Física. México: SEP.

Delors, J. (1997). La educación en cierra un te- SEP. (2004). Plan de Estudios. Licenciatura en
soro. México: UNESCO. Educación Especial. México: SEP.

INEE. (2015, febrero 14). Directrices para me- SEP. (2016, febrero 15). Planes de estudio 2012.
jorar la formación inicial de maestros de edu- Retrieved from DGESPE:
cación básica. Retrieved from Insituto Nacional http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_cu-
para la Evaluación de la Educación: rricular/planes.
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/
directrices/Directrices-0915.pdf. Toscano, J. (1993). Un recurso para cambiar la
práctica: el diario del Profesor. Sevilla:
INEE. (2016, febrero 14). Los docentes en Mé- Mecanograma.
xico Informe 2015. Retrieved from Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación: UNESCO. (2016, febrero 14). Protagonismo
http://publicaciones.inee.edu.mx/busca- docente en ecambio educativo. Retrieved from
dorPub/P1/I/240/P1I240.pdf Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura:
Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, pro- ww.unesco.org.
cesos y rituales en la Escuela Normal. México:
Plaza y Valdés.

49
Yuill, N. (1998). Reading and riddling: The role
of riddle appreciation in understanding and
improving poor text comprehension in chil-
dren. Cahiers de Psychologie Cognitive, 17(2),
313-342.

Zipke, M. (2007). The Role of Mtealinguistic


Awareness in the Reading Comprehension
of Sixth and Seventh Graders. Reading Psycho-
logy, 28, 375-396.

Zipke, M. (2008). Teaching Mtealinguistic Awa-


reness and Reading Comprehension With Ri-
ddles. The Reading Teacher, 62(2), 128-137.

Zipke, M. (2009). Using Semantic Ambiguity


Instruction to improve Third Graders’ Metalin-
guistic Awareness and Reading Comprehen-
sion: An Experimental Study. Reading Research
Quartertly, 44(3), 300-321.

Zipke, M. (2011). First Graders Receive Instruc-


tion in Homonym Detection and Meaningn
Articulation: The Effect of Explicit Metalinguis-
tic Awareness Practice on Beginning Readers.
Reading Psychology, 32, 349-371.
Durante mucho tiempo en México se ha con-

50
06
Miguel Ángel Bárcenas Hernández 15

15
Docente de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”

51
siderado la asignatura de español como una como consecuencia, se vuelve un aspecto prio-
que provee las herramientas para que los ciu- ritario de la enseñanza y su dominio se espera
dadanos se relacionen socialmente de manera desde edades muy tempranas. El problema es
exitosa. que a pesar de los esfuerzos de los docentes,
no todos los niños logran tal dominio. Esta pro-
La lengua escrita es una de esas herramientas, blemática se puede observar en el siguiente
por lo tanto los elementos en ellas adquieren escrito producido por un niño de sexto grado
mucha relevancia. La ortografía es uno de ellos, de primaria.
En el texto se observa que este niño ha cons-

Figura 1.

truido algunos principios básicos de la escritu- adquisición de este principio.


ra como la organización textual en párrafos, la
estructura de una historia, en la que se presenta En la misma tesitura, nuestro estudio aborda
una introducción, el desarrollo de una proble- la alternancia de las grafías [b] y [v] para el fo-
mática y una conclusión. Sin embargo, también nema /b/. Este estudio es pertinente para res-
podemos observar aspectos no convenciona- ponder a dicha alternancia, cuando carecemos
les como una inconsistencia en el uso de las de una respuesta ante un conflicto que se nos
mayúsculas al inicio de cada párrafo; dificultad presenta, utilizamos algunas compensaciones
en la acentuación en algunas palabras como o regulaciones.
en “cumplió”, “aprendió”; también algunas di-
ficultades en la escritura de la palabra “rega- “Si denominamos compensación a una acción
ñaba” en la que escribió “rregañaba” con el dí- de sentido contrario a un efecto dado que tien-
grafo [rr]; o la ausencia de grafías en palabras, de, por lo tanto, a anularlo o a neutralizarlo, es
como la [h] en la palabra “helado”. Todas estas evidente que las retroalimentaciones negativas
inconsistencias son aspectos que caen dentro desempeñan tal función en cuanto instrumen-
del ámbito ortográfico, es decir del principio tos de corrección” (Piaget, 1995; 30).
ideográfico.
En el caso de la ortografía, las compensacio-
Ya otros trabajos como los de Vaca (1989), Díaz nes aparecen como estrategias “no convencio-
(1996), Vaca (2001) han mostrado que este tipo nales” al escribir, provocando que exista una
de escrituras no son consecuencia de errores, preocupación explícita por el autor para darse
sino que son propios de hipótesis que los suje- a entender con un interlocutor.
tos tienen sobre el funcionamiento de la escri-
tura en ciertos momentos del desarrollo de la

52
“Designaremos con el término de estra- las diversas repeticiones o aplicaciones
tegia todo sistema y toda secuencia de de la misma acción.” (Piaget, 1969; 8).
procedimientos, susceptibles de ser re-
petidos y transferidos a otras situaciones, Ahora bien, las observaciones de las produc-
que constituyen los medios para alcanzar ciones escritas de los niños provocan que el
el fin hacia el que tiende el sujeto. Las no- planteamiento acerca del origen de estas escri-
ciones de medios y fin son por supuesto turas se centre en preguntarnos si esta proble-
relativas, ya que un medio puede ocasio- mática es de carácter didáctico o si es producto
nalmente convertirse en fin y recíproca- de una apropiación sistemática del objeto; nos
mente. […] inclinamos por la última, considerando que
la adquisición del objeto de conocimiento es
El análisis de las estrategias cognitivas producto de una serie de asimilaciones y aco-
versan pues sobre los sucesivos descu- modaciones que el sujeto realiza en relación a
brimientos del sujeto y sobre las razo- la ortografía. Ante esto nos preguntamos:
nes de las modificaciones operadas […]
definidas por los esquemas generales y °¿Cómo evolucionan las interpretaciones
estructuras intelectuales que Piaget llama de las reglas ortográficas en niños de 8 a
actualmente esquemas representativos, 12 años?
con el fin de distinguirlos de los esque-
mas procedurales que presuponen una Para responder esta interrogante, realizamos
finalidad”. (Inhelder, 1978; 7). entrevistas clínicas en las que encontramos
cómo el niño resuelve el conflicto ortográfico.
En el caso de la ortografía los medios y fines
se manifiestan mediante dos posibilidades; Descripción metodológica
una nos conduce a pensar en una incapacidad La situación utilizada durante la entrevista con-
del sujeto para escribir un texto que le exige sistió en presentar a los niños un texto adap-
un compromiso ortográfico (medio), la otra tado del cuento “Amistad” de Bruno Traven
nos propone una falta de compromiso para es- (2006), de manera que lo leyeran y comple-
cribir con una ortografía correcta (fin). Ambas taran. El texto presenta palabras a las que les
nos remiten a entender la manera en cómo los hace falta la grafía [B], [V], [b] o [v] señaladas
niños utilizan sus esquemas para responder al con un guion bajo.
conflicto ortográfico.
La situación se compone de 11 palabras se-
“Llamaremos esquemas de acción a ñaladas con guiones bajos. Así mismo en la
lo que, en una acción, es de tal manera adaptación realizada al texto se encuentran las
transponible, generalizable o diferencia- siguientes palabras que nos servirán de guía
ble de una situación a la siguiente o dicho durante la entrevista:
de otra manera a lo que hay de común en

Monsieur René era propietario de un restaurante en la calle _oli_ar de la ciudad de México. Una
tarde se percato de la presencia de un perro que lo o_ser_a_a sentado en la _anqueta, cerca de la
puerte a_ienta. _iejo y _aga_undo, poseía unos agrada_les ojos cafés, de expresión sua_e.

El perro mo_ió la cola; inclinó la ca_eza y a_rió el hocico en una forma tan chistosa que al restau-
rantero le pareció que le sonreía cordialmente.

53
El propósito fue conocer los criterios que guían La población a la que se le realizó la entrevista
la decisión de los niños para emplear las gra- clínica fue de 24 niños distribuidos de 3º a 6º
fías [b] y [v], si son de carácter normativo (me- grado. Todos ellos alumnos regulares de la Pri-
morización de reglas), sintáctico (mayúsculas o maria Anexa de la Escuela Normal del Estado
minúsculas), morfológico (derivados léxicos) o de Querétaro (EPAENEQ), sin problemas aca-
arbitrarios (uso común). démicos y seleccionados al azar. De estas en-
trevistas obtuvimos 24 textos, compuestos de
La consigna utilizada fue la siguiente: “Aquí tie- 11 palabras señaladas con guiones bajos, por
nes un texto que contiene espacios en blanco lo que el total de respuestas emitidas por los
subrayados que se llenan con la letra [B] o [V]. niños fueron 264.
Te voy a pedir que lo leas y coloques la letra
que creas corresponde a cada palabra”. Descripción y justificación de categorías
Gráfica: Resultados porcentuales por crite-
Al terminar preguntamos: ¿Cómo le haces para rio
saber cuándo tienes que escribir la [B] o la [V]? Para realizar la descripción de las catego-
posteriormente indagamos palabra por pala- rías partimos de que la escritura es un plurisis-
bra, para descubrir los criterios que los niños tema y para que el niño pueda reconstruirla es
utilizan para resolver el conflicto ortográfico. necesario que comience a analizarla y reflexio-

Normativos agradables
Sintácticos Bolivar
viejo
De uso común banqueta
abierta
suave
cabeza
Derivados México movió
abrió
Mixtos observaba
vagabundo

nar en razón de las exigencias que éste le pro- que solamente nos enfocamos en la alternan-
voca, debido a que: cia de las grafías [b] y [v].
“Si la lengua escrita es un plurisitema […] se Al respecto, los datos obtenidos sugieren que
desprende que hay que estudiar la adquisición cuando los niños se enfrentan a palabras que
de los diferentes principios de presentación de les significan un conflicto ortográfico, reflexio-
un sistema gráfico determinado (el principio o nan sobre la manera de escribirlas, pero como
sistema fonográfico, el logográfico y el morfo- en ocasiones tienen dificultad para argumentar
gráfico entre otros). su producción escrita, buscan afanosamente
en sus esquemas la respuesta, centrándose en
Situándonos en el marco psicogenético, lo an- diferentes criterios para resolverlo. Estos crite-
terior implica que debe haber diferentes líneas rios Piaget (1975) los define como “criterios de
de evolución en la adquisición, tantas como clasificación” que poseen los objetos y que el
principios de representación estén presentes sujeto se centra en ellos para apropiárselos.
en el sistema gráfico por adquirir.” (Vaca, 2001;
20). “En lo que atañe a la clasificación, el niño re-
conoce inmediatamente, cuando se coloca
En este tenor debimos reconocer que no po- un objeto en determinadas situaciones, sus
díamos trabajar con el plurisitema en sí, por lo caracteres de utilización posible, relativamen-
te a los esquemas habituales de asimilación:

54
balancear, sacudir, golpear, tirar al suelo, etc. nominados regularidades, para justificar sus
Cuando se le presenta un objeto enteramente respuestas.
desconocido, le aplica sucesivamente estos di- “La investigación de regularidades es un con-
versos esquemas conocidos como si tratara de tenido transversal a todos los contenidos de la
comprender la naturaleza de la cosa descono- matemática y de las otras disciplinas.[…] Para el
cida determinando si es algo para balancear, estudio de los patrones consideraremos como
algo para hacer ruido sacudiéndolo, algo para definición de patrón la sucesión de signos ora-
frotar. etc. Estamos pues frente a una especie les, gráficos, etc., que se construyen siguiendo
de clasificación práctica que recuerda a la defi- una regla o algoritmo. El estudio de patrones
nición por el uso, pero que procede por ensa- surge de situaciones simples y constituye un
yos sucesivos y no por repartición en coleccio- fundamento para los conceptos posteriores”
nes simultáneas”. (Piaget e Inhelder, 1975; 24) (Muñoz, 2006; 4).

A continuación se presenta un cuadro de cri- También presentamos una tabla de frecuen-


terios, en los que se observa que los niños cias y una gráfica, en las que se presentan la
también se apoyan en diferentes patrones, de- regularidad del tipo de respuestas.

Cuadro de Criterios:
CRITERIOS CRITERIOS CRITERIOS CRITERIOS
AUDITIVOS VISUALES MIXTOS NORMATIVOS
Critero que se apoya
en patrones auditivos
(PAU).

Criterio que se apoya


en patrón Auditivo
con predominancia en
el volumen de la emisión
(PAUPVOL).

Criterio que se apoya en


un patrón auditivo con
predominancia en el
ritmo (PAURN).

Criterio que se apoya en


un patrón auditivo con
referentes normativos
(PAURN).

Tabla de frecuencias:

CRITERIOS AUDITIVOS CRITERIOS VISUALES CRITERIOS MIXTOS CRITERIOS NORMATIVOS TOTAL


GRADO
PAU PAUPVOLP AUPRM
PAURN VISV PG VDLV PO AUV MAUP MAUP NDL NR

3ro. 6 8 3 2 17 3 1 6 7 4 7 2 - 66

4to. 4 - - - 16 23 1 7 4 1 3 4 3 66

5to. 6 14 - 3 7 13 4 6 6 - 1 3 3 66

6to. 3 3 - - 4 17 5 5 2 - 7 16 4 66

TOTAL 19 25 35 44 56 11 24 19 5 18 25 10 264

GRAN 52 135 42 35 264


TOTAL 19.69% 51.13% 15.90% 13.25% 99.97%

55
Criterios Auditivos:
Para ejemplificar nuestros resultados nos va- En este criterio los niños recurren a la repetir
mos a auxiliar de algunos extractos de las en- la palabra en voz baja, en voz alta o solamente
trevistas realizadas a los niños y de sus produc- hacen énfasis en la sílaba donde se encuentra
ciones escritas. la duda; esto significa que el apoyo fonético es
importante para utilizar alguna grafía. Este cri-
terio se clasifica en:

°Patrones auditivos (PAU). E: ¿Y cuál sería la manera correcta de escribir-


En este patrón los niños justifican su pro- la?
ducción ortográfica desde un criterio auditivo, N: mmm… Creo que sería la B
pues al presentar dificultades para argumentar E: ¿Por qué sería la B?
su producción escrita desde otro criterio recu- N: Porque se oía… Yo ya había escuchado mu-
rre a este para justificar su decisión. Veamos el chas veces esta palabra de banqueta y me he
siguiente ejemplo16: fijado qué “B” llevaba y va con B.

Hannia (8:4) Se percibe que a Hannia se le dificulta justificar


E: BANQUETA, ¿por qué va con B? (Escribió ). su producción escrita de “banqueta” con [b],
N: Porque… Banqueta tiene esta /b/ (B), ban- desde una diferenciación fonológica. Al res-
queta tiene que llevar la B porque si lleva la V pecto, se da cuenta que no existe una distin-
suena banqueta. ción fonética considerable, a tal grado de que
E: ¿Y si llevara la V? dice: “Sonaría igual…” Sin embargo, aun cuan-
N: Sonaría igual… (Inaudible) do este criterio no le convence, lo utiliza para
elegir la grafía y así resolver el conflicto.

16
En los diálogos que se presentan, la E identifica al entrevistador y la N al niño entrevistado

56
°Patrón auditivo con predominancia en el E: ¿Me puedes explicar eso?
volumen (PAUPVOL) N: Porque cuando es Bo y Ba. (Señala la palabra
En este criterio, los niños pronuncian más Bolívar, que escribió ) bo es fuerte y esta de acá
fuerte una palabra para diferenciar de cuándo debe ir con la B de bo.
está escrita con [b] o [v], o hacen énfasis en la E: ¿Y después por que va con V?
sílaba donde se encuentra el conflicto. De esta N: Porque Bolívar eso ya suena como bajo.
manera la actividad reflexiva de los niños los E: ¿Me puedes decir cómo suena?
lleva a buscar explicaciones compensatorias N: Bolívar (bajando la emisión sonora)
de la normatividad.
Este criterio se desarrolla a partir de la creencia
Julio (9:11) que la grafía [b] suena más fuerte que la [v], por
E: Julio, ¿cómo sabes en qué momento tienes ejemplo cuando Julio dice “bo es fuerte”. En
que poner la B o la V? este sentido, la emisión fonética se emplea con
N: Porque hay unas palabras que suenan fuerte el propósito de escuchar la palabra y posterior-
y otras que son bajas. mente decidir con qué grafía la escribirán.

57
°Patrón auditivo con predominancia en el puesta no es estable. Veamos nuevamente el
ritmo (PAUPR) ejemplo de Jorge.
En este patrón los niños dicen la palabra de
una manera rápida o lenta, según la quieran Jorge (9:3)
hacer corresponder a la grafía [b] o [v]. Veamos E. ABIERTA, ¿por qué se escribe con B? (escri-
la siguiente entrevista: be )
N: Es que yo digo que ¿es un verbo no?
Jorge (9:3) E: ¿Es un verbo?
E: A ver Jorge, ¿cómo le haces para saber en N: No, no estoy seguro, porque como nos están
qué momento debes de escribir con B o con V? enseñando mucho los verbos, por eso.
N: Pues la B se pronuncia como con más tiem- E: Y si éste es un verbo, ¿los verbos se escriben
po en observar y la V no como en Bolívar. con B?
E: A ver, por ejemplo ¿por qué BOLÍVAR la es- N: No todos.
cribes con V y luego con B? (Escribe ) E: No todos, y éste ¿por qué se escribe con B?
N: Bolívar… Bolívar, la primera es rápido y la se- N: Porque… También porque me da… También
gunda ya como que se tarda un poquito. cuando se pronuncia abierta, abierto, bierto va
E: A ver, ¿cómo sería esto? con B.
N: Bolívar… Primero es Boli que no se tarda tan-
to y var que se tarda un poquito más. Cuando los niños se apoyan en un esquema
auditivo se dan cuenta que no es totalmente
Aquí se percibe cómo Jorge justifica su res- fiable ni generalizable para responder a las exi-
puesta desde el ritmo de cómo dice la palabra, gencias de escribir “con ortografía”, de ahí que
por ejemplo cuando dice; “Bolívar… Primero compensan sus respuestas tratando de encon-
es Boli que no se tarda tanto y var que se tarda trar una justificación lógica para sus respues-
un poquito más”. tas. Ante la pregunta que se le hace a Jorge de
Patrón auditivo con referentes normativos “Abierta ¿por qué se escribe con B?”, responde
(PAURN) con otra pregunta mostrando algo de insegu-
En este criterio los niños se apoyan en algunos ridad ¿es un verbo no?, aunque sabe que no
aspectos normativos para justificar su escritura, todos los verbos se escriben con B cambiando
pero ante algunos titubeos, la compensan con su argumentación diciendo “Porque… También
criterios auditivos, dejándoles momentánea- porque me da… También cuando se pronuncia
mente satisfechos, aunque saben que su res- abierta, abierto, bierto va con B”.

58
E: ¿Por qué?
Criterios Visuales N: Porque sería un error de ortografía.
Los niños que se encuentran en este cri- E: ¿Qué es la ortografía?
terio, utilizan el reconocimiento gráfico para N: La forma de escribir bien las cosas, como las
adquirir la conciencia ortográfica. En este caso, palabras o las comas.
cuando existe una asimilación perturbadora, E: Y el error ortográfico, ¿cómo sería?
de manera casi inmediata aparece la necesi- N: Que la escribiera con V.
dad de corregir la situación, dando como re- E: ¿Tú has escuchado hablar de las reglas orto-
sultado que se compense la acción utilizando gráficas?
un esquema que ha sido utilizado en otras oca- N: Sí.
siones para resolver un conflicto similar. E: ¿Qué son las reglas ortográficas?
N: Es la… como… como deberían de estar es-
Sin embargo, cuando el niño presenta una so- critas las cosas.
lución considerada “más acertada” o adecuada, E: Por ejemplo ABIERTA, ¿por qué va con B?
se genera el mecanismo de regulación, defini- (Escribe )
da como “una equilibración por compensación N: Porque a veces en letreros que he visto afue-
de las perturbaciones” (Ferreiro,1999; 249), ra de tiendas así dice abierto con B. (…)
pues el sujeto se da cuenta que esa estrategia E: SUAVE, ¿por qué lo escribes con V? (Escribe
no es la adecuada, lo que motiva una búsque- )
da de otra que pueda solucionar el conflicto. N: Porque a veces en las almohadas la etiqueta
así dice, suave con V.
Criterios que se apoyan en patrones visua-
les (VIS) En este ejemplo observamos que los contex-
tos léxicos le proporcionan información que
Angel (12:07) permite resolver el conflicto ortográfico. Así
E: BANQUETA, ¿por qué la escribes con B? (es- pues, los niños que usan este criterio basan sus
cribe ) respuestas en diferentes portadores textuales
N: Porque así la he visto en… en, también en como envases, tapas, letreros, dibujos, etc., por
textos. ejemplo Angel para decidir cómo se escribe la
E: ¿No puede ir con V? palabra suave dice “Porque a veces en las al-
N: No. mohadas la etiqueta así dice, suave con V”.

59
Criterios que se apoyan en patrones visua- E: ¿Por qué?
les con patrón gráfico (VPG). N: Porque yo no he visto que banqueta se es-
Este criterio se sustenta en un par de referen- criba con V.
tes. Para el primero se toma la decisión desde (…)
la práctica cotidiana para escribir las palabras, E: Y ABRIÓ, ¿por qué la escribes con V? (escri-
para el segundo escriben dos o más veces la be avrió)
palabra y deciden escribirla con la grafía que N: No, aquí abrió es con B (borra la V y escribe
para ellos es menos perturbadora. Veamos los la B ).
siguientes ejemplos: E: ¿Por qué ahora la escribiste con B?
N: Acabo de recordar las palabras y había una
Hugo (10:11) que decía abrió y venía con B grande.
E: BANQUETA, ¿por qué la escribes con B? (es- E: ¿Será alguna regla ortográfica ésa?
cribe ). N: (Niega con la cabeza… duda y asiente con
N: Porque todas las palabras que he visto que la cabeza).
digan banqueta van con B. E: ¿No, o sí?
E: ¿No puede ir con V? N: Sí.
N: Sí, pero eso sería una falta de ortografía. E: Sí, ¿por qué?
E: Si la ponemos con V, ¿sería falta de ortogra- N: Mmm… sí, sí va así.
fía? E: ¿Te acuerdas qué dice la regla ortográfica?
N: Sí. N: No.

Otra estrategia es cuando el niño escribe las N: Este... Yo digo que es... es cuando escribes
palabras utilizando la alternancia gráfica de la mal o bien... por ejemplo, cuando escribes mal,
[b] o la [v], apoyando su decisión ortográfica o sea tú tienes que distinguir también con la C
en la manera en cómo se ve escrita la palabra. o con la S, pero con la S o la C no hay regla de
ortografía y con la V si, de hecho en tercero y en
Xareni (9:05) segundo estuvimos viendo eso. (...)
E: Xareni, ¿cómo le haces para saber en qué E: ¿Por qué BANQUETA se escribe con B? (Es-
momento tienes que escribir B o V? cribe )
N: Aquí, como ves, escribí las palabras y fui N: Mmm... también porque es una regla orto-
viendo con qué se ve mejor, porque si no sería gráfica. De hecho aquí la escribí banqueta y
como una falta de ortografía. vanqueta y se ve mejor con esta (banqueta) que
E: ¿Tú has escuchado qué es la ortografía? con esta (vanqueta).
N: (asiente con la cabeza) E: ¿Es una regla ortográfica?
E: ¿Qué es? N: Aha.
N: No sé exactamente. E: ¿Te acuerdas de esa regla ortográfica?
E: ¿Para qué crees que sea la ortografía?

60
N: Sí
E: ¿Cómo dice esa regla ortográfica? En la argumentación de Xareni, se puede apre-
N: Que no puede... por ejemplo la palabra con ciar cómo el criterio visual es importante en su
V se escribe así porque va separada con una... toma de decisiones, pero sólo si éste va acom-
¿Cómo se dice?... Consonante. pañado de un reconocimiento gráfico de las
E: Y banqueta entonces ¿por qué con B? palabras cuando dice por ejemplo “Mmm…
N: Porque también se ve bien. Acá se ve mal también porque es una regla ortográfica. De
(vanqueta) y acá se ve mejor (banqueta), o sea hecho aquí la escribí banqueta y vanqueta y
yo... si usted va a hacer un escrito que lleve la se ve mejor con esta (banqueta) que con esta
palabra banqueta le recomendaría con ésta (vanqueta)”.
(banqueta), porque simplemente se ve mejor.

Criterios que se apoyan en patrones visua- Goretti (11:03)


les con derivados léxicos (VDL) E: Por ejemplo aquí en BOLÍVAR, ¿cómo sabes
Durante este criterio, los niños utilizan los que va con B y después con V? (Escribe )
derivados léxicos como argumentación orto- N: Mmm… me apoyé con la palabra Bolivia.
gráfica, debido a que la falta de corresponden- E: ¿Cómo que te apoyaste con la palabra Boli-
cia que se produce en algunos casos entre el via?
sistema gráfico y la exigencia ortográfica, afec- N: Es que como era más o menos… sonaba
ta la manera en que se utilizan las consonantes igual; dije, tal vez es igual que la misma palabra,
para escribir una palabra. entonces le puse con B de burro.
E: Aha, ¿y por qué acá con V?
Debido a que el derivado léxico es el signo N: Porque… ¿se oye así?
lingüístico mínimo que aporta la significación E: No sé, yo te pregunto para saber por qué Bo-
básica de la palabra (lexema), es que los niños lívar se escribe con V.
recurren primeramente a un esquema visual N: Porque como Bolivia se escribe con V, Bolívar
para justificar su producción gráfica y poste- se debe escribir también con V.
riormente la regulan apoyándose en el lexema. E: ¿Y no puede escribirse en las dos ocasiones
Veamos el siguiente ejemplo: con B?
N: No, porque así no la he leído
E: ¿Dónde lo has leído?

61
N. En libros así como de historia o cuentos de se puede observar cuando a Goretti se le pide
antes, ahí. que justifique la producción gráfica de Bolívar,
en la que primeramente dice: “Mmm… me
En este ejemplo se aprecia como Goretti se apoyé con la palabra Bolivia. Y posteriormen-
apoya en una palabra que ya conoce y a partir te argumenta “Porque como Bolivia se escribe
de ahí deduce la derivación de la palabra, esto con V, Bolívar se debe escribir también con V”.

E: O sea, nunca o casi nunca


N: Casi nunca, porque no he visto palabras que
Criterios que se apoyan en patrones visua-
lleven V en la BLE.
les con patrón ortográfico (VPO)
E: ¿Que lleven BLE, tienen que ser con B?
En este criterio los niños sustentan su es-
N: Sí.(…)
critura centrándose en algunos aspectos nor-
E: ¿ABRIÓ, por qué la escribes con B? (escribe
mativos, pero aunque saben que existe la regla
ortográfica y la aplican en palabras como el )
caso de la BL y BR, NV, etc., no hay seguridad N: Porque con V creo no hay que diga BRI, o
en la argumentación. algo así.
E: ¿No hay que diga BRI, así como decías que
Alondra (8:09) no hay que diga BLE?
E: AGRADABLES, ¿Por qué se escribe con B? N: Aha.
E: ¿Cuándo es que diga BRI y que diga BLE se
(Escribe )
tiene que escribir con B?
N: Porque como que con V nunca… o casi nun-
N: Porque creo que no lleva V.
ca lleva V para que suene BLE o así.

62
Aquí surgen algunas producciones que co- Monserrat (10:08)
mienzan a tener una conciencia ortográfica E: ¿Cómo es que decides que, OBSERVABA
encaminada a hacer más estable su argumen- lleva V y B? (Escribe )
tación, producto del uso de algunas reglas or- N: Así me sonó más o menos, aunque hay otras
tográficas, pues es algo que la escuela exige formas pero se ve mejor así.
en el tema de la ortografía. E: A ver, ¿dices que así se ve mejor?
N: Y también como que sonaría mejor la pala-
Criterios Mixtos bra.
Debido a que la lengua escrita no es una E: ¿Cómo es que sonaría mejor?
transcripción literal del habla, el paso de un sis- N: A la mejor de acá, o con la letra, cambia mu-
tema fonológico al grafemático no es tan sen- cho la letra…. la palabra… cambiaría mucho la
cillo. Los niños tratan de encontrar la relación palabra.
entre el fonema y la grafía, correspondencia E: ¿Cómo cambiaría, si por ejemplo en lugar
que en el plano de la lengua es difícil sostener, de una V pusiera una B?
pues en ella se toma en cuenta la opacidad o N: (Parece que no entendió la pregunta.)
transparencia de la misma. E: Si aquí en lugar de esta V (la V de observaba)
Para solventar esta situación se recurre al es- pusiéramos una B, ¿cómo cambiaría?
quema visual, sin abandonar el auditivo; esto N: mmmm… pues cambiaría su sonido
es, se utilizan ambos esquemas para resolver mmmm…, pero también se vería mal… no se
las dificultades ortográficas, debido a que los vería bien la palabra.
referentes son variados y unificar un criterio es E: ¿Cambiaría su sonido?
difícil pues conceptualmente en la ortografía N: Más o menos. Con B se oye más fuerte y con
predomina una concepción normativa. Esta ca- V como más débil.
tegoría contiene tres criterios: E: Además que se viera bien, ¿algo así decías?
N: Mmm… también. Porque a veces cuando
Criterios mixtos que se apoyan en patrones escribo las palabras y se ven mal, pues mejor
audiovisuales (MAUV). las cambio y si se ven bien ya así las dejo.
En esta categoría el niño se centra en un crite-
rio audiovisual, pasa de un esquema auditivo Nos damos cuenta que en este criterio los es-
o visual sin apenas darse cuenta, buscando el quemas auditivos y visuales se unen para dar
esquema que ayude a justificar sus produccio- respuesta a la dificultad ortográfica que se les
nes ortográficas. presenta a los usuarios de la lengua escrita.

63
Criterios mixtos que se apoyan en patrones E: ¿Y solamente por eso sabes cómo se escri-
auditivo-persona (MAUP) be?
A veces para los niños no son suficientes N: Bueno… lo que pasa es que si yo lo escribo
los esquemas visual o auditivo, y para dar ma- bien o mal… ellos me dicen cómo se escribe
yor credibilidad a su argumento buscan soste- y luego la cambio como debe de ser y así me
nerlo diciendo que, “hay algunos adultos que fijo… o sea así sé cómo se escribe.
así escriben las palabras”, por lo que se apo- E: ¿Oye, y no has oído hablar de la ortografía?
yan en un agente externo, para que nos demos N: No.
cuenta que no solamente ellos escriben así las E: No, ¿no sabes qué es la ortografía?
palabras, sino también sus padres. N: No.
E: ¿Y por qué ABIERTA la escribes con B? (Es-
Luis (8:05) cribe )
E. VAGABUNDO, ¿por qué lo escribes con B y N: Así me acuerdo que me dijeron, que abierta
con V? (Escribe ) era con B, creo que mi tío o mi abuelita o mis
N: Así me acuerdo que era, creo que me lo dijo papás, decían que abierto iba con B.
mi mamá y mi papá.

Criterios mixtos que se apoyan en una estra- E: OBSERVABA, ¿por qué la escribes primero
tegia de reconocimiento ortográfico por uso con B, luego con V y al final con B? (Escribe
cotidiano (RUC) )
Cuando los niños han escrito en diversas N: Bueno, simplemente porque esa palabra ya
ocasiones algunas palabras, se autorregulan, me la sé.
por lo que ya no se detienen a revisar si se es- E: Ésa ya te la sabes, y ¿cómo estás seguro de
cribe de una forma o de otra, solamente lo ha- que así se escribe?
cen porque en la práctica así las han escrito. N: Porque ya la he visto en varias cosas y por-
Jorge (9:03) que ya me la sé.

64
Los niños de esta categoría reflexionan Criterios normativos que se apoyan en el
sobre el uso de la escritura y el sentido reconocimiento de derivados léxicos de la
que tiene, utilizando referentes auditivos palabra (NDL)
y visuales, mismos que al utilizarlos de Durante las entrevistas observamos cómo
manera constante son insertados en la los niños buscan las regularidades en la raíz de
memoria a largo plazo, de tal suerte que la palabra, es decir hacen énfasis en los deri-
por el uso cotidiano que se tiene de la vados léxicos, dándose cuenta que también
lengua escrita se autorregulan. existe una regla ortográfica que les ayuda a
justificar sus respuestas. Veamos el siguiente
Nos referimos a una autorregulación producto diálogo:
de una reflexión sobre la dificultad que repre-
senta la escritura, al enfrentarse a la exigencia José (10:06)
social de escribir correctamente las palabras. E: ABIERTA, ¿por qué la escribes con B? (escri-
Una vez que se memoriza la ortografía de las be )
palabras, se utilizan sin tener que pensar en N: Porque es de abrir y abierta, abrir o abierta
todo momento sobre la manera de escribirlas, se escriben con B grande.
deteniéndonos solamente cuando alguna de E: ¿No puede ir con V?
ellas nos presenta alguna dificultad. N: No, porque así no se escribe.
E: ¿Por qué no se escribe con V?
Criterios Normativos N: Porque abrir lleva BR, bueno… así dice la re-
La categoría normativa, desde el punto de gla y no puede ir VR.
vista académico, es la meta para todo usuario E: Y eso ¿qué tiene que ver que abierta se es-
de la lengua escrita, pues socialmente, un po- criba con B?
bre nivel ortográfico implica un bajo nivel de N: Bueno… es que si abrir se escribe con b,
formación y cultura de un individuo, y como tal, abierta también debe de escribirse con B, ade-
es un indicador que va asociado a la valoración más porque abrir lleva BR.
de su vida académica, profesional y laboral. En
esta categoría podemos ubicar los siguientes
criterios:

Este ejemplo nos indica cómo los derivados lé- Criterios normativos que se apoyan en el
xicos permiten tener mayor seguridad de que uso de la regla ortográfica (NR)
la escritura de las palabras es correcta. En estos Este criterio se basa en una argumenta-
casos los niños se apoyan en el verbo, que al ción totalmente normativa. Al respecto la nor-
reconocerlo inmediatamente buscan su lexe- ma exige para el usuario de la lengua escrita
ma, de tal suerte que al encontrarlo generali- cierto dominio del aspecto memorístico y otro
zan la manera correcta en que se escriben las tanto de reflexión sobre la misma. En otras pa-
palabras. labras, los sujetos identifican la regularidad de

65
la ortografía de las palabras fundamentada en
la reflexión de la misma, lo que hace que ante E: ¿Por eso se escribe con B?
el conflicto ortográfico recurra sin más a la nor- N: No, se escribe con B, porque lleva BR.
ma. Veamos el ejemplo: E: ¿Y qué tiene que ver que lleve BR?
N: Es la regla ortográfica. Las de BRA, BRE, BRI,
Florencia (11:11) BRO y BRU, se escriben con B.
E: ABRIÓ, ¿por qué se escribe con B? (Escribe E: ¿No puede escribirse con V?
) N: No, porque si no ya sería una falta de orto-
N: Abrió, porque este… porque pues también, grafía.
porque… abrió la de… este puede ser también E: ¿Entonces está bien escrita así?
abrió la puerta o abrió la boca y pues está ha- N: Sí.
blando de abrir la boca.

En este caso observamos que cuando el niño terios que los niños utilizan son tan variados y
encuentra una palabra que cae en el campo centrados en una diversidad de esquemas que
de la ortografía y sabe la regla, sin dificultad la es imposible seguir persistiendo en esta idea.
reconoce y puede dar una argumentación sa- Es necesario que tomemos conciencia de la di-
tisfactoria. versidad de aspectos que encierra la ortografía
Es necesario aclarar que la escritura correcta de las palabras, pues solamente de esa manera
de las palabras no necesariamente se obtiene podremos entender la complejidad del campo
de la regla ortográfica, sino de los diferentes conceptual al que se enfrenta el niño cuando le
criterios que los sujetos utilizan para dar res- hablamos de ortografía.
puesta al conflicto ortográfico, aspecto que en
esta investigación quisimos dejar claro. La descripción de los diferentes criterios que
los niños utilizan para resolver el conflicto or-
Conclusiones tográfico sirve para reflexionar un poco más
Los datos obtenidos durante la investiga- sobre la complejidad de enfrentarse al pluri-
ción son muy reveladores pues nos aclaran los sistema llamado escritura. Por lo pronto con-
diferentes criterios que utilizan los niños para cluiremos este documento teniendo en cuenta
responder al conflicto ortográfico; desafortu- que la dificultad de acceder de manera lineal al
nadamente la escuela sólo reconoce al criterio dominio del campo de la ortografía no es per-
normativo como el único camino para acceder tinente, debido a que los niños buscan afano-
a la ortografía, apoyándose en él para respon- samente la manera de dar explicaciones a este
der a las exigencias ortográficas. fenómeno y que no necesariamente estas son
las que un adulto o la escuela misma esperan.
Con el recuento de cada uno de los criterios
y los diferentes patrones descritos, nos damos Bibliografía
cuenta que centrar la creencia de que la orto- Camps, A., Milian M., Bigas M., Camps M. y Cá-
grafía solamente se puede abordar desde el te- bre P. (2004). La enseñanza de la ortografía.
rreno normativo no es pertinente, pues los cri- Barcelona, España. Grao.

66
Del Val, J. (2004). Descubrir el pensamiento de González Seijas, R. M. (2011). Propuesta de in-
los niños: Introducción a la práctica del método tervención en los procesos cognitivos y estruc-
clínico (1ra.ed.). España: Paidós, Ibérica S. A. turas textuales en niños con dae. Psicothema.

Díaz Argüero C. (1996). Ideas infantiles acerca Goodman, K. S. (2000). El proceso de lectura:
de la ortografía del español. En Revista de in- consideraciones a través de las lenguas y del
vestigación educativa, enero-junio vol 1, núm. desarrollo. En E. Ferreiro, Nuevas perspectivas
1. sobre los procesos de lectura y escritura. Méxi-
co D. F.: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetiza-
ción: psicogénesis. México D.F. Goodman, K. S. (1989). Lenguaje integral. Méri-
da, Venezuela. Ed. Venezolana S. A.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y prác-
tica. Siglo XXI. Goodman M. Y. (1991). Los niños construyen su
lectoescritura. Aique.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación.
En G. Quinteros. México D.F.: Fondo de Cultura Inhelder, B. (1978). Las estrategias cognitivas:
Económica. aproximación al estudio de los procedimientos
de resolución de problemas. Facultad de psi-
Ferreiro, E. y. (1999). Los sistemas de escritura cología y ciencias de la educación. Universidad
en el niño. México: Siglo XXI. de Ginebra (Traducción Cesar Coll).

Ferreiro, E. (2002). Relaciones de (in)depen- M. Horrocks, E., L. Sackett Grace, Gary Nancy,
dencia entre oralidad y escritura. Gedisa Kwapil Helen (1982). Lectura, ortografía y com-
posición en la escuela. España. Paidós
Ferreiro, E. (2002). La alfabetización de los ni-
ños en la última década del siglo . DOCENCIA Martinet, A. (1991). Elementos de la lingüística
, 7. general. Madrid : Gredos.

Ferreiro, E. (2005). La vigencia de Jean Piaget. Mateoda, M. C. (1992). Contribuciones a una


Siglo XXI. teoría de la reflexión ortográfica. Lectura y vida
(4).
Ferreiro, E. (2006). La comprensión del sistema
de escritura: construcciones . Lectura y vida , Mateoda, M.. (1995 ). Relaciones entre produc-
10. ción y conceptualización ortográfica. En Escri-
tos de la Infancia.
Ferreiro, E. (2008). Diversidad y proceso de al-
fabetización: de la celebración a la toma de Pellicer A. y Vernon S. (2004). Aprender y ense-
conciencia. Lectura y vida. ñar la lengua escrita en el aula. México D. F. Ed.
SM de Ediciones.
Ferreiro. E. (2009). Leer y escribir en un mundo
cambiante . Página 7. iaget J. (1969) Biología y conocimiento: ensa-
yo sobre las relaciones entre las regulaciones
Ferreiro, E. (2009). En N. E. Elichiry, Escuela y orgánicas y los procesos cognoscitivos. Méxi-
aprendizajes: Trabajos de psicología educacio- co D.F. Ed. Siglo XXI.
nal. Buenos Aires: Manantial.
Piaget J. y Bärbel I. (1975) Génesis de las es-
González Seijas, R. M.; Cuetos Vega, F. (2008). tructuras lógicas elementales: Clasificaciones y
Actividades para el aprendizaje de la lectura y seriaciones. Buenos Aires Argentina. Ed. Gua-
la escritura. Madrid, Ed. CEPE. dalupe.

67
Piaget, J. (1984). La representación del mundo
en el niño. Barcelona, España: Morata.

Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligen-


cia. México: Grijalbo S. A. de C. V.

Piaget, J. (1992). Psicología y pedagogía. Méxi-


co D. F.: Ariel S.A. 8ª reimpresión.

Piaget, J. (1995). La equilibración de las estruc-


turas cognitivas, problema central del desarro-
llo. México: Siglo XXI. 3ª. edición.

Traven, B. (2006).Canasta de cuentos mexica-


nos. México. Editorial Selector.

Vaca, U. J. (1989). Lo no alfabético en el sistema


de escritura. México D.F: CINVESTAB, DIE.

Vaca, U. J. (2001). Comprensión de textos y co-


nocimiento ortográfico (estudios comparativos
en psicolingüística genética). Veracruz, Ver.:
Universidad Veracruzana.

Vinh-Bang. (1970). “El método clínico y la inves-


tigación en psicología del niño” . Proteo.

Vernon S., Calderón G. y Alvarado M. Concien-


cia fonológica y el proceso de adquisición de
la lengua escrita. UAQ. SEP-CONACYT.

68
07
Anselmo Pedro Rodríguez Flores 16

69
Hace algunas semanas vi publicado en el muro inherente a todo ser humano de aprender dife-
de Facebook de un amigo, (ya saben, uno no se rentes formas para aprender. Bien, ahora mi ca-
puede sustraer a esta realidad y fin de cuentas, beza vuelve a ser un revoltijo de ideas. Vienen
las nuevas plataformas digitales nos llevan a a mi mente conceptos tales como enseñanza,
replantearnos la forma en que aprehendemos pedagogía, aprendizaje, ingeniería didáctica,
el mundo) el video de un experimento sobre conocimiento, inteligencia, neuronas, sinapsis,
el aprendizaje. Básicamente consistía en sacar procesos mentales. (Dispersa como es mi men-
un cacahuate de una pipeta fuertemente adhe- te, se distrae con la imagen de un pequeño Pia-
rida a la mesa. Primero se muestra a un grupo get -que plumero en mano- va sacudiendo y
de personas intentando de todo para lograrlo: acomodando cada parte de mi cerebro y cu-
jalar, empujar, voltear, observar, zarandear… riosamente es esta imagen la que me permite
algunos de los intentos de lo más ‹‹creativo e llegar al concepto que afanosamente busca-
increíble››. Sin embargo, pese a todos sus in- ba: ¡metacognición!) Y entonces me pregunto
tentos, no se aprecia a alguien sacarlo. Poste- ¿cómo es que aprendemos lo que aprende-
riormente, se le muestra a cada participante de mos? No me refiero a los procesos bioquími-
la experiencia, un video en el que se replicó cos o fisiológicos que ocurren en el cerebro
el experimento con un orangután. Sólo que a durante el aprendizaje (tema que en lo particu-
diferencia de los humanos, éste, para sacar el lar, me parece de los más fascinante) sino a los
cacahuate, llena el tubo con agua y con ello el mentales, es decir ¿qué procesos cognitivos
consabido efecto de estar en el fondo, ahora ocurren para que se produzca el aprendizaje?
el maní flota en la superficie. Después de la ¡Cielos! Y… ¿qué es un proceso cognitivo?, es
sorpresa algunos buscan en la habitación y en más ¿qué es el aprendizaje? ¿Es lo mismo que
efecto, en la parte de atrás del salón encuen- conocimiento? Leí en cierta ocasión que las pa-
tran una botella con agua. El final ustedes lo labras de tanto usarlas se desgastan y pierden
podrán inferir. No obstante el video termina parte de su significado (¿o era su significante?
con una frase que con ayuda de un traductor Concéntrate, Pedro, concéntrate, el tiempo es
en línea (ah Google, ¿qué haría sin ti?) entien- breve y hay más cosas por hacer). El caso es
do dice algo así como “tenemos que aprender que, mucho hemos traído y llevado estos tér-
las cosas correctas en la escuela”, dejo aquí un minos que ya poca claridad tenemos respecto
enlace al sitio Youtube que alberga lo que les a lo que se refieren.
cuento: https://www.youtube.com/watch?-
v=3OFTKEkYeT4 Por lo tanto, en las siguientes líneas trataré de
responder(me) estas inquietudes. Parto para
Tenemos que aprender las cosas correctas en ello de los postulados de la Teoría Piscoge-
la escuela. Lo acepto, la frase es de menos reta- nética, pues si bien es cierto a lo largo de los
dora, ¿a qué se refiere con ‹‹aprender las cosas siglos (desde los filósofos presocráticos ya se
correctas›? ¿Quién define esas cosas correctas? abordaba la cuestión del cómo aprendemos)
¿Será que en nuestras escuelas poco o nada han sido muchas las explicaciones que se dan
estamos enseñando de lo correcto? Después a este fenómeno, igual de cierto es que a partir
de estar martillando las ideas por un buen rato, de los resultados en las investigaciones de Jean
una revelación me vino a la cabeza (imagínese Piaget comienza a esclarecerse de manera más
ahora el lector a su servidor iluminado por un objetiva, con un carácter científico, dejando un
halo divino que desciende de las alturas, mien- tanto de lado la intuición y el sofismo entendi-
tras suenan campanillas celestiales al mero es- do este en el más estricto sentido del término.
tilo hollywoodense). Tal vez ‹‹lo correcto›no se Y por si fuera poco al final de estas reflexiones,
refiere al contenido disciplinar del currículo, espero encontrar la respuesta a la pregunta si
sino a lo que Delors señalaba desde hace ya en las escuelas los y las docentes enseñan a
casi treinta años y que ahora se hace explícito aprender lo que es lo mismo a preguntarnos si
en el Nuevo Modelo Educativo: la capacidad los estudiantes están aprendiendo a aprender

70
como lo establece uno de los principios pe- de la construcción de las diferentes for-
dagógico del nuevo modelo educativo. mas del saber son secuenciales –es decir,
que cada uno es a la vez el resultado de las
Para lograr lo anterior (ni modo, Pedro, aquí posibilidades abiertas por el precedente
ya viene la ‹‹talacha››) se hará una revisión do- y condición necesaria de la formación del
cumental de algunas de las obras escritas por siguiente-, sino, además, cada nuevo es-
Piaget, así como de la literatura que la aborda tadio comienza por una reorganización,
y la interpreta, con la intención de rastrear los a otro nivel, de las principales adquisicio-
conceptos básicos que dan forma a referida nes logradas en los precedentes. De aquí
teoría. Como no tengo la intención de me- resulta una integración, hasta los estadios
terme en ‹‹camisa de once varas›› (Mi mente: superiores, de ciertos vínculos cuya na-
¿de dónde viene esa frase? ¿Por qué se usa turaleza no se explica sino a través de un
para referirse a no meterse en problemas? Yo: análisis de los estadios elementales. (Pia-
¡caramba Pedro! Que te concentres en lo que get y García. 1982. p 9)
escribes[1]) acotaré las reflexiones al ámbito
de la escuela, ya que como es bien sabido el Llegamos así a la columna vertebral de la pro-
ser humano aprende a lo largo de la vida, en puesta piagetana El Modelo de Equilibración.
variadas circunstancias y distintos lugares. Di- No tardaré aquí más que lo necesario, pues
cho lo cual… como reza el adagio popular han corrido ríos
de tinta sobre ello. Me detendré solo lo ne-
¿Aprendizaje y conocimiento es lo mismo? cesario para reflexionar sobre el concepto de
Después de ciento veinte minutos, revisar va- aprendizaje y en qué radica su diferencia con
rios sitios web, repetidas idas y vuelta a la bi- el conocimiento. Como el lector lo podrá su-
blioteca para consultar algunos libros sobre el poner y a riesgo de parecer repetitivo, al leer la
tema y casi, casi preguntar al oráculo de Del- frase Modelo de Equilibración, la primera tarea
fos, me canso de la tarea “sherlockholmesca” es definir es aquello que Piaget (1991) entien-
y ceso en el afán de hallar a la luz de la teoría de por Equilibrio psicológico:
psicogenética una definición explícita para
‹‹conocimiento››, me contento con saber que Nosotros no entendemos el equilibrio
este término no alude a un estado definitivo, psicológico como si se tratara de una ba-
acabado y en quietud, por el contrario en el lanza de fuerzas en estado de reposo, sino
enfoque constructivista cobra gran relevan- que lo definiremos muy ampliamente por
cia la noción de equilibro (¿Acaso sería me- la compensación debida a las actividades
jor hablar de desequilibrio?) cognitivo entre del sujeto como respuesta a las perturba-
el sujeto que conoce y el objeto a conocer. ciones externas. […] la perturbación exte-
Este equilibro es sólo un estado temporal co- rior únicamente puede ser compensada
nocido como adaptación, lo cual implica que por medio de actividades: al máximo de
el sujeto cognoscente va avanzando (aunque equilibro le corresponderá, por tanto, no
el mismo Piaget advierte que no es un avan- un estado de reposo, sino un máximo de
ce lineal) desde estados inferiores genera- actividades del sujeto que compensarán,
les a los superiores específicos. Por tanto, el por una parte las actuales perturbaciones,
conocimiento se desarrolla mientras se pasa pero, también, por otra parte, las pertur-
de un nivel menor de adaptación del sujeto baciones virtuales. (p 126).
al medio a uno superior. Siendo este ‹‹pasar››
precisamente lo que le da el carácter activo al Ahora bien este proceso de compensación de
conocimiento. las perturbaciones se puede relatar somera-
mente de la siguiente manera: un estado de
En realidad, el proceso es muy diferente. adaptación en las estructuras cognitivas, es de-
En efecto, no sólo los estadios sucesivos cir, de las formas en que el cerebro organiza

71
la información que percibe por medio de los Con todo lo que hasta aquí he escrito puedo
sentidos, se verá modificado a través de la con- darme cuenta (y mi cerebro hace una descarga
frontación con un nuevo esquema que según de dopamina que al mismo tiempo me excita
Shaffer debemos entender como un “patrón a continuar y centra la atención en aquello que
organizado de pensamiento o acción que cons- quiero saber) que en efecto, bajo este enfoque,
truye un niño para dar sentido a algún aspecto conocimiento y aprendizaje no son lo mismo.
de su experiencia” (p. 53) y que en palabras de El conocimiento como tal, se relaciona con una
Valeria Gimenez (2014) “se repite (al principio fase del proceso para aprender. Esto es, cuan-
de manera refleja) y se universaliza de tal modo do los esquemas y las estructuras cognitivas se
que otros estímulos previos no significativos se encuentran en estado de adaptación, estamos
vuelven capaces de suscitarlo”. (p. 56). Llana- hablando de aprendizaje dado, hecho, es de-
mente dicho, nuestro pensamiento se modifica cir de conocimiento, el cual como ya también
en la medida en que se haga algo para apren- se ha señalado no es estático, por el contrario,
der, de ahí la importancia de la acción. se encuentra en constante evolución. El apren-
dizaje, por su lado, es un concepto con mayor
(Ahora mi mente reclama: Sí, Pedro, todo eso alcance, que incluye la propia noción de cono-
muy bonito y hasta obvio, pero después de cimiento. En síntesis, el aprendizaje es el pro-
todo este tiempo aún no respondes qué pro- ceso mediante el cual se llega al conocimiento,
cesos mentales se presentan para que ocurra en razón de los procesos de asimilación y aco-
el aprendizaje, como la mía es una mente muy modación mediante el cual se equilibran las
exigente y sé que no me dejará en paz hasta estructuras cognitivas (adaptación).
que atienda su reclamo, decido continuar in-
mediatamente después de darle dos sorbos Hasta el momento he descrito la forma en que
a mi café frío desde hace unos minutos seña- se desarrolla el proceso de aprendizaje y como
lando que:) Los esquemas detonan en la men- efecto de ello el conocimiento, sin embargo,
te dos procesos clave para el aprendizaje: la desde mi punto de interés, la respuesta sigue
Asimilación que consiste básicamente en la a medias. Así que de nueva cuenta tomo la go-
integración de nuevos saberes a los saberes rra y la lupa de Sherlock Holmes y me doy a la
adquiridos de manera previa a través de la ex- tarea de buscar pistas en la obra de Piaget que
periencia. El otro proceso, la Acomodación me ayuden a responder:
hace referencia a la forma en que se lleva a
cabo la asimilación. Para mayor precisión (y ¿Qué procesos cognitivos ocurren para que
que no se me acuse de falta de rigor teórico), se produzca el aprendizaje?
cito lo que señala el Diccionario de Pedagogía Lo primero que se me ocurre para descifrar
y Psicología, coordinado por Fernando Canda esto que para mí es un misterio, es definir pro-
Moreno (2011) en el cual se puede leer que la ceso cognitivo para lo cual tuve que remitir-
asimilación es “el término empleado por Pia- me a la parte ‹‹misteriosa›› de la frase cogni-
get, para referirse a la toma de información y su tivo, ya que proceso es fácilmente entendible.
categorización con base a lo que ya se sabe. El Ello me llevó a dar con la palabra cognición,
sujeto transforma la realidad para poder incor- la cual según la recopilación de términos pe-
porarla a su estructura cognoscitiva, a sus es- dagógicos que hace Canda Moreno es (2011)
quemas previos”(p. 30). A su vez se refiere a la alude a “cualquier actividad mental, [idea que
acomodación como el término que designa “el nos remite a la noción de esquema formulada
cambio de esquemas sensomotores y cogniti- por Piaget] que engloba el uso del lenguaje, el
vos a través de los contenidos externos; es el pensamiento, el razonamiento, la solución de
mecanismo mediante el cual el sujeto transfor- problemas, la conceptualización, el recuerdo
ma su estructura cognoscitiva, sus esquemas, y la imaginación” (p. 56). Hablando con mayor
para poder incorporar los objetos” (p. 7). especificidad, la actividad mental que se men-
ciona, guarda relación estrecha con las habili-

72
dades o capacidades en el procesamiento de ciones, sin que haya evidencia contundente
datos, su valoración y sistematización para ge- de la intervención de la representación o el
nerar conocimiento. pensamiento. Llama la atención que desde
En la búsqueda de más pistas me encontré con esta edad el desarrollo de la inteligencia se
el ensayo de Pascual Martínez Freire “Procesos hace patente a partir del esquema asimila-
Mentales y Cognitivismo”, el cual describe dos ción, acomodación, adaptación. Al respecto
acepciones para la palabra cognición (1992). Piaget (1969) señala que “de los movimien-
“En primera instancia cognición es un sinóni- tos espontáneos y del reflejo a los hábitos
mo de conocimiento, en cuanto a tomar cuen- adquiridos y de éstos a la inteligencia hay
ta (sic) de cualquier realidad dada, o dicho de una progresión” (p. 16); el autor también se
otro modo, en cuanto a recepción de infor- pregunta cuál es el mecanismo (¿o proce-
mación. En segunda instancia cognición quie- so?) que permite alcanzar tal progresión y
re decir uso y manejo de conocimiento, esto el mismo Piaget se responde:
es, manipulación de información” (p. 155). Así
las cosas, cognición y por tanto los procesos Para muchos psicólogos, ese mecanis-
cognitivos se refieren tanto al aprendizaje de mo es el de la asociación, que permite
las cosas, como a la facultad que nos permite adicionar por vía acumulativa los con-
aprender cómo aprendimos esas cosas (meta- dicionamientos a los reflejos y otras
cognición). muchas adquisiciones a los condicio-
namientos mismos: toda adquisición
Siguiendo su razonamiento, este autor señala desde la más sencilla a la más comple-
que existen diferentes niveles en los proce- ja, debería ser concebida como una
sos mentales que no necesariamente repre- respuesta a los estímulos exteriores, y
sentan una jerarquía sino una modalidad del cuyo carácter asociativo expresa una
conocimiento: “1) Percepción o recepción de subordinación pura y simple de las
información. 2) Memoria o almacenamien- relaciones adquiridas a las relaciones
to de información. 3) Creencia u ordenación exteriores. (p. 17)
y distribución de la información. 4) Volición o
disposición de la información para ejecutar ¡Eureka!, como diría de ser cierto el mito,
una acción” (p. 145) Lo cual sin duda podemos Arquímedes. Nos topamos con el primer
relacionar de manera directa con los estadios proceso cognitivo, uno de los más básicos:
del desarrollo de la inteligencia que describe la asociación. Esto es, para que el conoci-
la teoría psicogenética del aprendizaje. Para miento se pueda generar, la mente tiene
efectos prácticos en los siguientes párrafos se que asociar ¿y qué es lo que asocia? En esta
abordará cada una de estas etapas y se pro- etapa los movimientos con la satisfacción de
pondrán algunos procesos cognitivos que po- sus necesidades. Posteriormente, como se
drían estar ligados a ellas. (No, no es verdad. dice en el argot áulico, lo que ya sabe (es-
Lo cierto es que necesito concluir este artículo tructuras cognoscitivas) con aquello que va
porque el tiempo apremia como ya decía en a aprender (observamos aquí, cómo la no-
otra parte del mismo, y aún quedan tareas pen- ción de aprendizaje lleva una connotación
dientes que requieren mi atención… mmmm dinámica, no estática).
¿será la atención un proceso cognitivo? Si es
así ¿en qué consiste? ¡Ya Pedro, ubícate! ¡Pon Pegadito (si se me permite el término), a la
atención!). idea de asociación se presenta la noción de
comparación. Al momento que el niño aso-
La inteligencia sensorio motora: se denomina cia, su mente realiza el proceso mediante
así porque al tener lugar durante los primeros el cual compara si A es o no B. Para efectos
dieciocho meses de vida se apoya precisamen- de aprendizaje esto resulta de gran impor-
te en la percepción y los movimientos de las ac- tancia. En esta fase, dice Piaget, (1969) “se

73
añade a las conductas precedentes una reac- por él y adaptables a sus deseos: tal el sistema
ción esencial: la búsqueda de medios nuevos de los símbolos propios del juego simbólico,
por diferenciación de los esquemas conoci- tomados de la imitación a título de instrumen-
dos” (p.22) y a continuación describe distintos tos; pero de una imitación no perseguida por
modos en que un niño de entre un año o dos, ella, sino simplemente utilizada como medio
logra alcanzar un objeto: estirando el brazo, evocador al servicio de la asimilación lúdica”
jalando la alfombra, usando un bastón ¿Y por (pp. 65-66).
qué esto es de gran importancia? podrán us-
tedes preguntarme. Simple, porque en este Quise centrarme en el juego simbólico porque
proceso radica la posibilidad de desarrollar la es sin duda la expresión de cómo el niño apre-
coordinación de esquemas secundarios (por si hende el mundo. (Sí Pedro, pero a ver ¿qué
como yo quieren aclarar a que se refieren es- procesos mentales operan en el juego sim-
tos esquemas, les recomiendo revisar lo que bólico?). Hay uno en especial que me intere-
describe Piaget en los estadios IV y V de esta sa destacar, porque en muchas de las veces se
etapa). Profundizando en el caso, en el futuro deja fuera en los procesos de aprendizaje en la
cuando el niño asocia y compara, se coloca escuela y en algunos casos hasta se le castiga:
en la posibilidad de decidir las mejores opcio- la imaginación. El diccionario de pedagogía y
nes para lograr su propósito y actúa en conse- psicología de Canda Moreno (2011) la define
cuencia, con base en la información que posea como:
(¿recuerdan que Martínez Freire señala que
los procesos mentales incluyen una parte vo- Capacidad de representarse en la mente
litiva?) En los ejemplos que Piaget plantea, si imágenes de personas, objetos o situa-
el niño no logró alcanzar el objeto estirando el ciones sin que ellas se hallen presentes
brazo lo intentará de otras formas, aprendien- en el momento actual. Se distinguen dos
do cual es la mejor, para lograr su propósito. clases fundamentales de imaginación: la
En el aula cuando el niño se enfrenta al dilema representativa y la creadora. La imagina-
de resolver cuánto es siete por siete, (ustedes ción representativa permite reproducir
disculpen la proyección, pero de alguna forma imágenes de objetos conocidos o expe-
debo hacer patente mi odio a la ‹‹tabla del sie- riencias vividas y la imaginación creadora
te››) podrá hacerlo entre otros modos, gracias manipula tales imágenes, induciendo a la
a la agrupación, a la aplicación del principio de invención, la originalidad y la fantasía. (p.
cardinalidad, las sumas iterativas, hasta llegar 167)
a la conclusión de que la mejor manera de re-
solver el dilema es usando la multiplicación. Es esta capacidad de evocar el primer paso
a la creación ¿de qué? De explicaciones a los
Fase preoperacional: Se desarrolla aproxi- fenómenos, de solución a los problemas, de
madamente entre los dos y los siete años de nuevas realidades. Cuando los niños imaginan
edad. Como característica central es que los construyen nuevos mundos, nuevas posibilida-
niños usan el simbolismo a través de palabras des, que posteriormente, gracias a la voluntad
e imágenes para representarse el mundo, es y capacidad de actuar, pueden probar y reali-
decir, la aparición del lenguaje como caracte- zar. Imaginar es igual aprender.
rística principal. Aunque en esta etapa Piaget
describe la aparición de cinco conductas, para Antes de continuar conviene advertir, que el
propósitos de esta reflexión, la centraré solo concepto juego simbólico no debe interpretar-
en una: El juego simbólico o juego de ficción. se como actividad lúdica o metodología diver-
Al respecto Piaget (1969) señala que: “Es in- tida (algunos colegas con los que he trabajado
dispensable para el niño que pueda disponer dirían juegoterapia). Para Piaget el juego sim-
igualmente de un medio propio de expresión, o bólico era un escenario/situación que permite
sea, de un sistema de significantes construidos

74
a un observador explorar la función y capaci- interiorizables y reversibles […]. No están
dad semiótica de los niños y a estos asimilar nunca aisladas sino coordinables en sis-
la realidad. Al respecto November (1985) se- tema de conjunto […]. No son tampoco
ñala que “los juegos simbólicos (o de fantasía) propias de tal o cual individuo, sino co-
provienen de la representación que el niño pe- munes a todos los individuos de un mis-
queño hace de un acontecimiento diario nor- mo nivel mental; y no sólo intervienen en
mal fuera de contexto” (p.110). sus procesos privados, sino también en
Retomo la idea. Igual que esta capacidad lú- sus intercambios cognoscitivos, ya que
dica, en esta fase se desarrolla la capacidad estos consisten en reunir informaciones,
del gozo por aprender. Investigaciones poste- ponerlas en relación o en corresponden-
riores (Gardner, 1983; Payne 1985; Goleman, cia, introducir reciprocidades, etc. (p. 100)
1995) señalan cómo la emoción permea el
aprendizaje y refuerza su sentido significativo. Piaget (1969) enuncia que durante esta fase los
El mismo Piaget (1969) sobre la categoría jue- niños serán capaces de llevar a cabo proce-
go de ejercicio, señala que “no entraña ningún sos u operaciones mentales tales como la se-
simbolismo un técnica alguna específicamente riación (p. 104) y la clasificación (p.105), siem-
lúdica, pero consiste en repetir por placer ac- pre y cuando cuenten con el apoyo de objetos
tividades adquiridas con un fin de adaptación concretos que les permitan hacer verificable
(p. 66). Aunque aquí únicamente lo señalo, no la información que obtienen por medio de la
descarto la posibilidad de escribir algo más comunicación con sus pares. En suma (Shaffer,
al respecto (nota de audio número trescien- 2011), “los niños ya no son engañados por las
tos treinta y tres: No olvidar escribir sobre la apariencias. Al basarse en operaciones cog-
importancia de la emoción en el proceso de noscitivas, entienden las propiedades básicas
aprendizaje. Nota de audio trescientos treinta y las relaciones entre los objetos y eventos del
y cuatro: no olvidar escuchar las últimas tres- mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren
cientas treinta y tres notas de audio). mayor eficiencia para inferir los motivos por
medio de la observación del comportamiento
Ahora que escribo ‹‹no olvidar››, y antes de pa- de otros y las circunstancias en las que ocurre”
sar a la siguiente fase, debo señalar que otro (p. 55).
proceso cognitivo de vital importancia en esta
fase es la memorización, a la que Piaget se re- De lo anterior se puede deducir que lo que
fiere solo como memoria. Para no tenerme de- está en juego durante este estadio es la capa-
masiado en ello, advierto sólo que para poder cidad de razonamiento sobre el porqué de las
evocar (proceso paralelo a la imaginación) los cosas. Esto es, la clasificación, la seriación, la
niños primero deben recordar los objetos que numeración junto con las nociones de espacio
no están presentes. y tiempo sientan las bases del pensamiento ló-
gico y este a su vez al razonamiento. Visto bajo
Las operaciones concretas del pensamiento: es la lupa del aprendizaje escolar, es por demás
un estadio más avanzando en el desarrollo de notorio que para llegar al conocimiento los es-
la inteligencia. Ocurre entre los siete y los once tudiantes deben razonar sobre el porqué de
años. Se caracteriza porque las operaciones los fenómenos y las cosas, llegar a conclusio-
cognitivas se aceleran, aunque sin llegar del nes que podrán someter a validación a través
todo a los procesos mentales superiores. En del contacto con el mundo de lo tangible.
esta fase, el niño aprende el mundo al accionar
sobre objetos y circunstancias específicas. Al El pensamiento formal o fase de las operacio-
respecto Piaget (1969) señala que: nes formales: es la última fase del desarrollo
cognoscitivo que propone Piaget (1969), sobre
Las operaciones (mentales) […] son accio- la cual dice:
nes elegidas entre las más generales […]

75
Esta unidad de conducta se encuentra en igual de la forma en cómo pensamos y cono-
el periodo de once-doce a catorce-quince cemos.
años, en que el sujeto llega a desprender-
se de lo concreto y a situar lo real en un Este breve recorrido por los estadios del desa-
conjunto de transformaciones posibles. rrollo cognitivo a la luz de la teoría psicogené-
Es la última descentración fundamental tica ha permitido identificar tanto la forma que
que se realiza al final de la infancia y pre- sigue el proceso de aprendizaje para abordar
para para la adolescencia, cuyo principal al conocimiento como algunos de los proce-
carácter es, sin duda, esa liberación de lo sos mentales que se llevan a cabo en cada fase
concreto, a favor de intereses orientados de desarrollo. Los aquí expuestos (asociación,
hacia lo inactual y hacia el porvenir: edad comparación, clasificación, imaginación, me-
de los grandes ideales o del comienzo de morización, abstracción, metacognición) son
la teorías. (p. 131) sólo algunos de los muchos que entran en jue-
go al momento de generar aprendizajes tanto
Con lo cual llegamos así a dos procesos cog- en ambientes áulicos como fuera de ellos. Aho-
nitivos de orden superior, la abstracción y la ra bien conociendo estos postulados ¿Por qué
metacognición necesarios para el aprendiza- parece ser que en las escuelas no se toman en
je y el conocimiento auténticos. Por la primera cuenta? ¿Por qué si vemos la importancia que
entendemos junto a Canda Moreno (2011) la cada uno tiene para el conocimiento, se privi-
“operación por la que la inteligencia separa las legia con mayor peso la memoria? (Como ya
cualidades de un objeto para considerarlas ais- va siendo hora de enfocarme en otros asuntos
ladamente o para considerar el mismo objeto al mismo tiempo que trato de dar respuesta a
en su pura esencia o noción”. Para Piaget exis- estas cuestiones, reflexiono sobre el quehacer
ten dos tipos de abstracción: simple y reflexiva. docente en las escuelas de educación básica).
La primera consiste en sustraer información de
los objetos y la segunda, de las acciones que ¿Aprendemos a aprender en la escuela?
un sujeto realice con esos objetos. Entonces Para abrir boca, (y no es que de nueva cuen-
(ya se imaginan, mi mente preguntona cuestio- ta por la proyección del subconsciente quiera
na) ¿qué deberían hacer los estudiantes para hablarles del hambre que ahora siento) debo
sustraer esa información? Para responder ten- recurrir otra vez a la obra de Piaget (1969), al
dríamos que hacer uso de procesos de menor hacer referencia al texto “Psicología y Pedago-
escala, tales como la observación, la clasifica- gía” en el cual advierte:
ción, el análisis y la síntesis. Procesos todos en
los que el sujeto tiene contacto directo con el Se olvida que la enseñanza en todas sus
objeto a aprender, para determinar sus carac- formas implica tres problemas centrales
terísticas esenciales y posteriormente repre- […] 1) ¿Cuál es el fin de esta enseñan-
sentarlas mentalmente. za? ¿Acumular conocimientos útiles (y
útiles… ¿en qué sentido?)? ¿Aprender a
Por otro lado la abstracción reflexiva guarda aprender? ¿Aprender a innovar, a produ-
relación estrecha con el concepto de meta- cir algo nuevo en cualquier campo, tanto
cognición el cual Solaz Portolés (2008) citando como a saber? ¿Aprender a controlar, a
a Flavell, define como “conocimiento perso- verificar o simplemente a repetir? 2) Una
nal relativo a los propios procesos cognitivos vez escogidos estos fines (¿y por quién o
y a todo lo demás relacionado con ellos, por con el consentimiento de quién?) hay que
ejemplo, propiedades de información o de da- determinar después cuáles son las ramas
tos que son relevantes para el aprendizaje” (p. (o sus particularidades) necesarias, indife-
153). Es decir la reflexión sobre nuestro propio rentes o contraindicadas, para alcanzar-
proceso de pensamiento es una de las vías por los: ramas de cultura, de razonamiento y,
medio de las cuales llegamos al conocimiento, especialmente […] ramas de experimen-
no sólo de los objetos y sus características sino

76
tación, formadoras de un espíritu de ex- tructivismo y en los casos más graves con
ploración y control activo. 3) Cuando se desconocimiento pleno del proceso de
han escogido estas ramas es necesario, fi- desarrollo emocional e intelectual de los
nalmente, conocer las leyes de desarrollo estudiantes.
mental para encontrar los métodos más
adecuados al tipo de formación educati- Todo ello trae como consecuencia que, en un
va deseada. (pp. 18-19). alto porcentaje de escuelas de educación bá-
sica, se siga impartiendo una enseñanza de
Del anterior planteamiento se desprende que corte memorístico y poco significativo a la vida
si no se cumple con el logro de las dos prime- de los alumnos. Que docentes y autoridades
ras competencias para la vida que señala el educativas caigan en prácticas de simulación
plan de estudios para educación básica 2011 que afectan el desarrollo intelectual de los es-
puede deberse a: tudiantes y, por si fuera poco, contribuyendo
a. El sistema educativo no se ha hecho a que los niveles de ausentismo y abandono
suyos los principios filosóficos en los que escolar san constantes, con lo cual se niega el
se asienta, ni los propósitos de la educa- derecho de la infancia a una educación de cali-
ción que se enmarcan en el artículo ter- dad que desarrolle todas sus potencialidades.
cero constitucional y la Ley General de
Educación. (Y entre paréntesis aclaro que Conclusión
menciono sistema educativo porque no Los resultados que las investigaciones de Pia-
valdría circunscribir el hecho a los maes- get nos arrojan nos permiten dar cuenta del
tros, y con ellos asignarles una responsa- intrincado proceso de aprendizaje-conoci-
bilidad total del caso, cuando algunas au- miento. Si bien es cierto el fenómeno es más
toridades tampoco los han asumido). complejo de lo que aquí se presenta -en parte
porque a la base psicológica se agregan as-
b. Si bien es cierto ya desde la reforma pectos biológicos, fisiológicos y sociológicos-,
curricular para educación básica de 1992 estas aproximaciones desde el constructivismo
se hacía referencia a la transformación en revelan, primero, que el conocimiento es el re-
los enfoques de enseñanza hacia la gene- sultado del proceso de aprendizaje; segundo,
ración de aprendizajes significativos, es el aprendizaje es un proceso de equilibración
en la reforma del año 2011 cuando se se- y adaptación de esquemas y estructuras men-
ñalan de manera explícita los rasgos del tales que lleva implícita la idea de desarrollo
perfil de egreso que se relacionan con el del pensamiento; y tercero, en razón de esos
aprendizaje permanente mediante el ac- procesos el conocimiento lejos de estar dado
ceso, uso y manejo de la información. Lo y de tener un carácter definitivo, se presenta
anterior supone que las distintas ramas como un proceso dinámico que se construye
del saber se manejen de manera holística mediante la interacción entre el sujeto y el ob-
e integral. En el discurso (atención, al pa- jeto de aprendizaje.
recer sólo en el discurso) surgen concep-
tos como transversalidad, pensamiento Concebir de esta manera tanto al aprendizaje
complejo, meta y transdisciplina. Mismos como al conocimiento nos lleva a pensar que
que los maestros no saben cómo incor- los esquemas y las estructuras contienen una
porar a su práctica docente. serie de procesos mentales que los sujetos
ponen en juego durante la interacción con el
c. Finalmente los docentes carecen de objeto de aprendizaje, la intención de conocer.
elementos que permitan hacer efectiva Desde los primeros años de vida -durante la
la transposición didáctica, incorporan- fase denominada senso motriz- se desarrollan
do a su ejercicio profesional actividades procesos tales como la observación, la asocia-
acordes con los planteamientos del cons- ción y la asimilación. En la etapa preoperacio-

77
nal, la memoria, la evocación y la imaginación si los estudiantes en las escuelas de educación
juegan un papel importante para la adaptación básica no desarrollan su pensamiento crítico
de estructuras cognitivas. El período de las puede tener como causa la inadecuada forma-
operaciones concretas se caracteriza porque ción inicial del profesorado y la consecuencia,
los procesos mentales necesitan un referente el aprendizaje basado exclusivamente en la
en la realidad. Así la organización, la seriación memoria.
y el agrupamiento son procesos básicos que
dotarán de orden y sentido al pensamiento. (Por fin…) volviendo a nuestro ejemplo inicial
Todos estos procesos permiten a los sujetos ¿lo recuerdan?, y para dar fin a estas reflexio-
llegar a la fase del pensamiento formal, en los nes (o tal vez sea la excusa para generar nue-
que los sujetos pueden ser capaces de ejecu- vas) me atrevo a preguntar ¿qué pasaría si en
tar procesos de análisis, síntesis además de las escuelas se aprendiera a romper paradig-
desarrollar el pensamiento abstracto y el ra- mas? ¿Qué ocurriría si aprovechando el bagaje
zonamiento. En resumen cada uno de estos teórico hasta ahora elaborado, planteáramos
procesos cognitivos son aproximaciones para a los estudiantes actividades que realmente
conocer. Así la observación y la comparación signifique un reto para su pensamiento? ¿Cuál
son estados simples de conocimiento y en ese sería la consecuencia de que enseñáramos a
mismo sentido la abstracción será uno de los los alumnos a observar, a comparar, a decidir, a
más complejos. analizar, a valorar, a sintetizar, a abstraer, a razo-
nar? ¿Qué sucedería si favorecemos procesos
El ejercicio de estas habilidades da como re- de pensamiento en nuestras escuelas? ¿Qué
sultado la capacidad de aprendizaje a lo lar- pasaría si en su salón de clases, pidiera a sus
go de la vida. Cuando un sujeto desarrolla de estudiantes que sacaran un cacahuate de una
manera óptima cada una de ellas, puede ser pipeta pegada a la mesa?
capaz no solo de aprehender cada uno de los
fenómenos, sino de volcar esa capacidad hacia Bibliografía
sus propios procesos de aprendizaje. Pensar Canda-Moreno, F. (2009) Diccionario de peda-
cómo pensamos, o mejor dicho, cómo apren- gogía y psicología. España. Cultural.
demos potencializa la eficacia y eficiencia en el
aprendizaje. Cuando un docente identifica la Gimenez, V. (2014) Terminología conceptual
manera en que los estudiantes piensan y lle- para docentes de educación inicial. Argentina.
gan al conocimiento de las cosas, puede desa- Dunken.
rrollar estrategias de intervención que resulten
significativas por basarse precisamente en el Martínez Freire, P. (1992) Procesos mentales
hecho de ser útiles para el aprendizaje propio y cognitivismo. Revista de filosofía. 3ª épo-
en cada uno de los estudiantes. ca. Volumen V. págs. 143-159. Editorial com-
plutense de Madrid. En: https://revistas.ucm.
Establecer si en las escuelas se abren espacios es/index.php/RESF/article/viewFile/RES-
para favorecer la metacognición y aprendizajes F9292120143A/11832 (visto 12/04/2017)
significativos no es una tarea sencilla, en razón
de todo lo que hasta el momento se ha dicho. November, J. (1985) Experiencias de Juego
Sin embargo, basándome en los resultados con preescolares. España. Ediciones Morata.
que arrojan las evaluaciones tanto de docentes
como de estudiantes y siendo un poco aven- Piaget, J. (1969) Psicología Y Pedagogía. Espa-
turado, me atrevo a conjeturar la evidencia de ña. Crítica.
que aún hay mucho camino que recorrer. Ca-
mino que, siguiendo la metáfora, tiene muchas Piaget, J. (1974) Seis estudios de psicología.
y variadas entradas y salidas en las que radica España. Barral editores.
precisamente su complejidad. Así por ejemplo

78
Piaget, J. (1978) La equilibración de las estruc-
turas cognitivas, problema central del desarro-
llo. España. Siglo XXI.

Piaget, J. y García, R. (1982) Psicogénesis e his-


toria de la ciencia. España. Siglo XXI.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1969) Psicología del


niño. España. Ediciones Morata.

Shaffer, D. R. Y Kipp, K. (2011) Psicología del


desarrollo. México. International Thomson Edi-
tores.

Soláz Portoles, J. Conocimientos y procesos


cognitivos en la resolución de problemas de
ciencias: consecuencias para la enseñanza. Ma-
gis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 1. Págs. 147-162. En: http://www.
redalyc.org/pdf/2810/281021687010.pdf (Vis-
to 17/04/2011)

[1] (Atención, leer solo si, como su servidor, les gana la curiosidad.)

El término ‹‹Camisa de once varas›› - según el sitio “Errores Históricos” - proviene de una cos-
tumbre de adopción de la Edad Media. Si el padre adoptivo era un eclesiástico que deseaba
un sucesor, al adoptar a un hijo, este último se metía por la manga de una camisa muy amplia
-de ahí la exagerada medida de once varas- y salía de cabeza por el otro extremo. Este trayecto
simbolizaba un segundo parto. Quien se metía en esta camisa iba a dar en una familia y a un
lugar que no eran los suyos (de cuna). A veces, como parece sugerir la frase, la adopción no era
exitosa, especialmente cuando se adoptaban a jóvenes o adultos . Por cierto, la medida de la vara
equivalía a 835.9 milímetros.

79

También podría gustarte