Está en la página 1de 12

EMULSIONES Y MICROEMULSIONES

1. Introducción
La emulsión es una dispersión de un líquido en otro líquido con el que es inmiscible.
Consta de dos fases una externa, dispersante o continua y otra interna, dispersa o
discontinua; se origina por la presencia de una substancia que deprime la tensión
interfacial mediante el aumento de la adhesión entre las dos fases. El tamaño de las
gotas dispersas oscila entre los nanómetros y los micrómetros.

Fig. 2: Tipos de Emulsiones


Fig. 1: Emulsión

Las emulsiones pueden ser de dos tipos, O/W (aceite en agua) en la que la fase dispersa
es un líquido acuoso o de carácter hidrófilo y la fase continua es un aceite o líquido de
carácter lipófilo; o puede ser de tipo W/O (agua en aceite) que ocurre al revés, la fase
interna es de carácter lipófilo y la fase externa de carácter hidrófilo. También existen
emulsiones múltiples que son aquellas emulsiones en las cuales gotas de agua están
incluidas en otra gota de aceite y ésta a su vez está dispersa en agua, están son de tipo
W/O/WO o a su vez se puede simbolizar de la manera O/W/O.

2. Métodos para distinguir las emulsiones W/O de las O/W

a.- Conductividad eléctrica: Las emulsiones del tipo O/W tienen siempre mayor
conductividad que las emulsiones del tipo W/O.
b.- Miscibilidad: Una emulsión es miscible en el líquido que constituye la fase
dispersante o un líquido afín al de dicha fase. Si el líquido es miscible en agua, la
emulsión es de tipo O/W; en caso contrario sería de tipo W/O.
c.- Coloración: Una emulsión se colorea de inmediato por un colorante que es soluble
en la fase dispersante. Si el colorante es soluble en agua, seria de tipo O/W, en caso
contrario sería de tipo W/O.
d.- Por el tacto: Es una prueba de dudosa utilidad, pero una persona familiarizada con
la tecnología de la formulación de emulsiones puede identificar el tipo de emulsión, es
decir, una emulsión de tipo W/O es grasosa al tacto y una emulsión O/W es cremosa.

3. Emulsificación espontánea

Se afirma que una emulsión se forma de modo espontáneo cuando en su elaboración


no interviene trabajo mecánico. La formación espontánea de una emulsión se debe, en
general, al concurso independiente o concomitante de tres mecanismos que son:
a.- Turbulencia interfasial: Este fenómeno tiene lugar primariamente debido al
transporte de masa y transferencia de calor en la superficie y a la variación del potencial
eléctrico en la capa doble.
b.- Difusión: La difusión molecular o maduración de Ostwald también influye. En este
caso las moléculas de las partículas dispersas pequeñas progresivamente se van
incorporando hacia las partículas más grandes haciéndolas aún mayores, lo que origina
un aumento de la viscosidad. Una elevada viscosidad evidentemente está asociada a una
mala dispersión del componente de la fase dispersa.
c.- Tensión interfasial: Se reconoce que juega una función muy importante en el proceso
de emulsificación; pues existe una tensión superficial crítica por debajo de la cual se
realiza este proceso, siendo los agentes tensioactivos que se absorben en la interfase.

Fig. 3: Emulsificación Espontánea

4. Balance Hidrofílico –Lipofílico


El tipo de emulsión que se forma cuando interaccionan dos líquidos depende, en parte,
de las características de las sustancias que se usa como agente emulsionante.
El balance hidrófilo-lipofílico o equilibrio hidrófilo-lipofílico, o simplemente HLB, de un
tensioactivo es una medida del grado en el que es hidrófilo o lipófilo, determinado
mediante el cálculo de los valores para las diferentes regiones de la molécula.
Tienen relación a las energías libres de superficie bajo ciertas condiciones, y bajo ciertas
condiciones también relacionados a la distribución del agente tensioactivo en la
interfase orgánico-agua
𝐶𝐸 (𝑜)
∆𝐺𝐴→𝑂 = − 𝑅𝑇𝑙𝑛
𝐶𝐸(𝐴)

4.1. Método de Griffin


El método de Griffin para los tensioactivos no iónicos como se describe en 1954 funciona
según la ecuación:
𝑀ℎ
𝐻𝐿𝐵 = 20 ∗
𝑀
Donde 𝑀ℎ es la masa molecular de la parte hidrófila de la molécula, y M es la masa
molecular de toda la molécula, dando un resultado en una escala de 0 a 20.
Un valor de HLB de 0 corresponde a una molécula hidrófoba completamente (lipófila), y
un valor de 20 corresponde a una molécula completamente hidrófila (lipofóbica).

Tabla 1. Coeficientes de sustancias tensiactivas correlacionadas con ejemplos

Ejercicio 1:
Determinar el coeficiente BHL de una sustancia emulsionante, del monolauriato de
sorbitan polioxietileno que tienen el peso molecular de 1262. Esta substancia está
constituida por:

Datos
Sorbitán 164 g/mol
Ácido láurico 200 g/mol
Óxido de etileno 880 g/mol
Agua 18 g/mol
Total 1262 g/mol 𝑀ℎ 1044 g/mol

Solución:
𝑀ℎ
𝐻𝐿𝐵 = 20 ∗
𝑀
1044
𝐻𝐿𝐵 = 20 ∗
1262
𝐻𝐿𝐵 = 16.5

4.2. Método de Davies


En 1957, Davies sugiere un método basado en el cálculo de un valor basado en los grupos
químicos de la molécula. La ventaja de este método es que toma en cuenta el efecto de
grupos hidrófilos fuertes y más débiles. El método funciona de la siguiente manera:

𝐵𝐻𝐿 =  𝐵𝐻𝐿𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 −  𝐵𝐻𝐿𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑓𝑜𝑏𝑜𝑠 + 7

𝐵𝐻𝐿 = 𝑚 ∗ 𝐻ℎ − 𝑛 ∗ 𝐻𝑙 + 7

m - Número de grupos hidrófilos en la molécula


Hh - Valor de los grupos hidrófilos
n - Número de grupos lipófilos en la molécula
Hl - Valor de los grupos lipófilos

Tabla 2. Coeficientes de BHL de grupos típicos


Ejercicio 2
Calcular el coeficiente BHL del alcohol láurico (C12H25OH). Operando con los números
de grupo del OH y CH2.
Datos
OH 1,9
CH2 -0,475

Solución
𝐵𝐻𝐿 = 𝐵𝐻𝐿𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 −  𝐵𝐻𝐿𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑓𝑜𝑏𝑜𝑠 + 7

𝐵𝐻𝐿 = 1,2 − 12(−0,475) + 7


𝐵𝐻𝐿 = 3,2

• Ésteres de ácidos grasos


𝑆
HLB = 20 [1 − 𝐴]

Donde S es el índice de saponificación del éster, y A el de acidez del ácido graso.


Para aquellas otras sustancias en las que no se puede calcular un buen índice de
saponificación (derivados de ceras de abeja, lanolina) se emplea la fórmula siguiente:

𝐸+𝑃
HLB =
5

Donde E es el tanto por ciento, en peso, de las cadenas polioxetiladas y P es el tanto por
ciento, en peso, de los grupos alcohólicos polihidroxilados (glicerina, sorbitano).

• Alcoholes grasos polietoxilados

En estos tensoactivos al tener mayoritariamente una parte polioxetilada (ya sea


polietoxilados o polipropoxilados o mezclas), P se puede considerar cero,
simplificándose la ecuación anterior:

𝐸
HLB =
5

Donde E es el tanto por ciento en peso de óxido de etileno existente en la molécula. Así,
para el monoestearato de glicerilo A= 198 mg de KOH/g y S = 161 mg de KOH/g.

𝑆
BHL = 20 [1 − 𝐴]
161
BHL = 20 [1 − 198]

BHL = 3,7

5. Formación y estabilidad de emulsiones


Se afirma que una emulsión es estable cuando mantiene sus propiedades por un tiempo
más o menos largo que se puede extender a varios meses o años.

a. Disminución de la tensión interfacial


Con el fin de estabilizar una emulsión se requiere del concurso de una substancia
tensoactiva que al adsorberse en la interfase O/A ocasione la depresión de la
tensión superficial haciendo viable el inmenso aumento del área de superficie de
la fase dispersa.

b. Efecto de capas protectoras orientadas


Las moléculas de la substancia emulsiva se orientan en la interfase de tal manera
que los extremos que tienen mayor área de sección se dirigen el medio de
dispersión. Deprimen la tensión superficial constituyen capas monomoleculares
orientadas alrededor de las partículas de la fase dispersa.

c. Efecto de capas protectoras dúplex


La película es de tipo dúplex de tal manera que se distinguen las tensiones
interfaciales interna y externa de dicha película. La superficie interna de una
emulsión contiene mayor tensión superficial

d. Formación de capas de constitución compleja


La formación película alrededor de las partículas pequeñas para formar
partículas más grandes. Cuando colease en dos o más partículas, el exceso de la
substancia que forma se separa por disorcion para formar una fase separada.

6. Ruptura de una emulsión o Desemulsificacion


La ruptura de una emulsión es el proceso mediante el cual ésta pierde su
estabilidad para integrar las partículas de la fase dispersa a su estado inicial de
fase continua, esto se debe siempre a la inestabilidad de la emulsión o a
condiciones externas que se introducen en el sistema deliberadamente para
alterar su estabilidad. Se puede desintegrar o romper una emulsión al añadir una
cierta cantidad de electrolito a la emulsión O/W que al alterar la estructura de
la capa doble aumenta la tensión superficial comprometiendo así la estabilidad
de la emulsión con su consiguiente desintegración.

Fig.4 Ruptura
Entre los métodos exclusivamente deencuentran
físicos se una emulsiónlos siguientes:
a. Alteración de la temperatura.- A menudo, el calentamiento de la emulsión hasta
temperaturas cercanas al punto de ebullición, hace que disminuya la viscosidad
del aceite, debilita el agente emulsificante y disminuye la tensión superficial del
agua. En emulsiones que contienen una cera como la fase dispersa, se logra su
ruptura enfriando la emulsión a temperatura cercana al punto de congelación
b. Mediante la aplicación de campos eléctricos.- Consiste en someter a una
emulsión bajo la influencia de campos eléctricos de alto voltaje, las gotas de
agua tienen una carga asociada y cuando se le aplica un campo eléctrico las gotas
se mueven rápidamente y coalesen, logrando así que las gotitas de agua que
forman la emulsión W/O se unan formando microrriachuelos de agua que al
separarse de la emulsión la desintegran
c. Mediante centrifugación.- En la emulsiones a menudo la diferencia de las
densidades entre las fases es muy pequeña, siendo en consecuencia
indispensable de que se utilicen fuerzas centrifugas altas para lograr el colapso
de la fase dispersa y por fin la separación de las dos fases.

MICROEMULSIONES
1. Introducción
Las microemulsiones son sistemas heterogéneos constituidos por dos líquidos inmiscibles,
uno de los cuales se dispersa en el otro formando macropartículas que varían entre 100Å y
1000Å de diámetro para estabilizar el sistema se añade una substancia tensioactiva iónica
y una sustancia coestabilizante hidrofóbica que es a menudo un alcohol, de cadena mediana
o una sustancia tensioactiva no iónica. Aunque por su denominación las microemulsiones
están relacionadas con las emulsiones, no obstante, existen diferencias considerables entre
ambos tipos de sistemas dispersos. Las emulsiones necesitan para su formación el aporte
de energía mecánica y/o calorífica, ya que no son termodinámicamente estables, a
diferencia de las microemulsiones que no necesitan agitación, mientras que éstas se forman
espontáneamente.

2. Propiedades físico‐químicas

Las microemulsiones presentan un conjunto de propiedades físico‐químicas de gran


interés teórico y tecnológico, entre las que destacan las siguientes:
1) La Formación espontánea.- Se da al poner en contacto sus componentes, en
condiciones específicas de concentración y temperatura, debido a su estabilidad
termodinámica.
2) Homogeneidad macroscópica, es decir transparencia e isotropía óptica, así como
heterogeneidad microscópica debido a la existencia de películas interfaciales de
moléculas de tensioactivo que separan localmente la fase acuosa de la fase orgánica.
3) Valores de tensión interfacial extraordinariamente bajos, entre las fases acuosa
y orgánica.

Se puede diferenciar fácilmente una emulsión de una microemulsión si se someten a ciclos


repetidos de congelación y descongelación: la emulsión experimenta una separación de
fases irreversible, mientras que la microemulsión vuelve a recuperar su estado original al
volver a las condiciones iniciales.
Fig.5 Diferenciación emulsión y microemulsion

3. Formulación de las microemulsiones

La teoría que se aplica a la formulación de emulsiones tiene plena vigencia en la


preparación de microemulsiones. Sin embargo, se vuelve crítico considerar los aspectos
que a continuación se explican.

a. Balance hidrofílico –lipofílico

Al respecto vale enfatizar que la escala BHL fue formulada para substancias
tensioactivas no – iónicas derivadas del óxido de etileno. Estas substancias son
inertes en el agua dura, químicamente estables y atóxicas.Para formular las
microemulsiones se utiliza también como substancias emulsificantes los
derivados de los óxidos de propileno y butileno y las combinaciones de estos con
el óxido de etileno.

Para formular una microemulsión, a parte de la sustancia emulsificante que es


soluble en agua o dispersible en agua, se utiliza casi siempre una sustancia
coemulsificante que es generalmente un alcohol de cadena intermedia con un
valor bajo de BHL. Entre otras sustancias coemulsionantes, se tiene las aminas
de cadena larga que se utilizan con substancias tensiactivas catónicas, siendo su
función la de deprimir la tensión interfacial entre los líquidos mutuamente
inmiscibles.

b. Temperatura de inversión de fase


Con el fin de eliminar la dificultad que conlleva el hecho de que los valores de
BHL cambian con la temperatura, se ha propuesto como un criterio para
establecer un sistema para seleccionar las sustancias emulsificantes, la
temperatura de inversión de fases.

La temperatura de inversión de fases es aquella a la cual una substancia


emulsificante causa la conversión de O/A en A/O y se identifica con la sustitución
en la que se produce igualdad entre las tendencias hidrofílica y lipofílica de la
sustancia emulsificante. Se anota que es imposible la formación de una emulsión
cuando el sistema está a la temperatura de inversión e fase.

Se reconoce que una emulsión estabilizada con una substancia tensiactiva no –


iónica es del tipo O/A a temperatura baja y que se invierte al tipo A/O cuando la
temperatura es alta.

En la formulación de microemulsiones, la temperatura de inversión juega una


función muy importante, una vez que permite seleccionar la substancia
emulsificante que mejor resultado da en asociación con la substancia orgánica.
En este sentido, la escala de BHL basada en el conocimiento de las temperaturas
de inversión es coincidente con la obtenida por métodos convencionales.

Las estructuras más conocidas de las microemulsiones son las basadas en


microgotas esféricas de tamaño uniforme de una de las fases en el seno de la
otra.

En la de tipo directo (O/W), las moléculas de tensioactivo se sitúan con la


cadena hidrófoba hacia el interior lo cual crea un medio interno apolar que
permite la solubilización de compuestos lipófilos. En las de tipo inverso (W/O)
las cabezas polares se dirigen hacia el interior de la estructura formándose un
medio polar que favorece la solubilización de agua o compuestos hidrófilos en
su interior.
TRANSICIONES ESTRUCTURALES DESDE MICROEMULSIONES W/O A
MICROEMULSIONES O/W

Al aumentar la concentración de agua o bien la temperatura se produce una transición


de las microemulsiones inversas (W/O) a microemulsiones directas (O/W).

c. Cociente de energía de cohesión.

Este parámetro es el cociente del volumen de los grupos polares y las cadenas
de carbono – hidrógeno multiplicado por el cuadrado del cociente de los
parámetros de solubilidad. Se aprecia que el cociente de los parámetros de
solubilidad está relacionado a la afinidad estereoquímica. Justamente por esto
es que el coeficiente de energía de cohesión sirve como indcatriz para
seleccionar una sustancia emulsificante de una substancia orgánica en agua para
obtener una microemulsión.

d. Tensión interfacial

Se sabe que se forma una microemulsión con la adición de una substancia


coestabilizante que es soluble en el líquido orgánico que se distribuye entre la
fase orgánica y la interfase.

Para una sustancia tensioactiva dada, una substancia coestabilizante de cadena


corta promueve la formación de un sistema A/O. En el caso que se utilice un
jabón como la substancia coestabilizante, mientras mayor sea el tamaño del
catión, más efectivo es en promover la formación de una microemulsión del tipo
O/A.
APLICACIONES

 Aparte de las consideraciones de orden puramente científico, vale anotar que las
microemulsiones tienen aplicaciones tecnológicas muy importantes. Pues en
esta forma se elaboran una serie de productos para diversas aplicaciones: para
el abrillantamiento de pisos y muebles, el lavado en seco, cosméticos, la
terapéutica humana y veterinaria, la nutrición y anestesia, la solubilización de
vitaminas y substancias aromatizantes y en la agricultura en forma de
insecticidas y fungicidas, etc. Más recientemente, se esta explorando el uso de
microemulsiones para la recuperaión terciaria del petróleo.

Bibliografía

Romo S, L. A. (1993, 1ra edición ). Emulsiones Fundamentos Fisicoquímicos . En R. S. A,


Formulación y aplicaciones (págs. 633- 675). Quito : Wisconsin, Madison .
Ocw.ehu.eus. (2018). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/10138/mod_resource/content/1/10122015_practi
cas/Practica_9.-_Elaboracion_de_microemulsiones.pdf [Accessed 9 Feb. 2018].

También podría gustarte