Está en la página 1de 103

MORFOFISIOPATOLOGÍA

HUMANA I

MANUAL INTRODUCTORIO

2007
Material de estudio para el Programa de Preparación Profesoral en las Ciencias
Básicas de la Clínica.

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

Colectivo de autores:

o Dr. Carlos Augusto Capote Carrasau.


o MsC. Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez.
o MsC. Lic. Lázara Mayra Díaz Álvarez.
o MsC. Dr. Carlos Armando Sarría Pérez.
o MsC. Lic. María Elisa Sondón Fernández.
o Dra. Nitza Julia Sanz Pupo.
o Dra. Esther Marina Estrada Espinosa.
o Dra. Ivette Martínez López.
o Dr. Luis Manuel Piñero Pérez.

El presente material de estudio de la asignatura de Morfofisiopatología Humana I,


está desarrollado con fines educativos. Representa un documento de consulta para el
desarrollo del Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios en la
República Bolivariana de Venezuela. No puede reproducirse con fines comerciales. La
reproducción de los materiales está permitida siempre y cuando no se modifique su contenido
y deje clara constancia del origen del mismo.

República Bolivariana de Venezuela.

Enero 2007.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 2


Introducción.

El estudio integrado de los contenidos de las ciencias básicas para las clínicas en los
consultorios comunitarios no tiene antecedentes en los procesos de formación médica; el
protagonismo que asumen los profesores y estudiantes en el proceso enseñanza -
aprendizaje desde los escenarios de la atención primaria es también novedoso. Cuando
se planifica, se convierte una idea o proyecto en acción.

El propósito de este manual es contribuir a integrar un grupo de conocimientos que te


permitan desarrollar con más calidad el proceso de enseñanza- aprendizaje, facilitarles la
integración de las especialidades diagnósticas preclínicas, que en su formación médica
fueron impartidas cada una como asignaturas independientes. La intención de los
profesores que han trabajado en el diseño ha sido agregar sus vivencias y experiencias
personales acumuladas en la práctica médica.

La bibliografía recomendada es actualizada y los conceptos, esquemas y análisis están


compatibilizados e integrados para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la
asignatura.

Los autores.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 3


CAPÍTULO I: Procesos patológicos. Métodos de estudio……………………... 5

CAPÍTULO II: Lesión y muerte celular………………………………………... 42

CAPÍTULO III: Inflamación…………………………………………………… 73

CAPÍTULO IV: Renovación y reparación tisular. Cicatrización y fibrosis……. 89

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 102

CREDITOS DE LOS AUTORES…………..………………………………….. 103

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 4


Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 5
La Morfofisiopatología humana es la ciencia que estudia la interrelación de las alteraciones
estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos durante el
proceso patológico.
El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona con
respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de la
enfermedad.
En la actualidad existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos o
genéticos y adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos). Sin embargo el
concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que tener
en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están implicados claramente en
algunas de las enfermedades habituales inducidas por el ambiente, tales como, la
aterosclerosis y el cáncer, el ambiente a su vez puede tener influencias profundas sobre
ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa primaria sigue siendo el eje sobre
el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse una enfermedad o desarrollarse un
tratamiento.
Las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, tejidos y órganos y la
homeostasis normal, las estudiaste en la asignatura Morfofisiología humana I, cuando
estas son alteradas por diversas condiciones ocurre un proceso patológico.
Los procesos patológicos se producen de forma dinámica, existiendo una estrecha
relación entre los aspectos que forman su núcleo, la etiología, trata las causas, la
patogenia estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad, los cambios
morfológicos son las alteraciones estructurales inducidas en las células, tejidos y
órganos del cuerpo, la fisiopatología estudia las consecuencias funcionales de estos
cambios morfológicos, la semiología es el estudio de las señales de enfermedad desde
el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico, incluye síntomas (señales subjetivas de
enfermedad como dolor, náuseas y mareos) y signos (señales objetivas de la enfermedad
como ictericia y eritema) y la patocronía es la forma de evolución de la enfermedad en el
tiempo.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 6


PROCESOS PATOLÓGICOS. MÉTODOS DE ESTUDIO

PROCESOS PATOLÓGICOS DE CAUSA GENÉTICA.

Los datos que ofrece la epidemiología de las enfermedades genéticas y defectos


congénitos se caracterizan por su estabilidad en el tiempo en regiones específicas, Sus
variaciones obedecen fundamentalmente a la edad del grupo poblacional que se estudie
ya que muchos defectos genéticos se ponen de manifiesto a diferentes edades o causan
mortalidad en diferentes periodos de la vida, pero la tendencia una vez realizados los
estudios y conocida su epidemiología es a permanecer con prevalencias similares durante
años Solamente varían si se producen factores ambientales que cambien la tasa de
nuevas mutaciones o por la ocurrencia de otros factores, de ahí la importancia de los
registros de enfermedades genéticas y de defectos genéticos ya recomendados por
científicos desde el siglo XIX1.
Por su parte las enfermedades genéticas obedecen a una serie de afectaciones de ADN
se pueden clasificar en tres grandes grupos atendiendo al tipo de defecto:
• Simples mutaciones que generalmente son hereditarias (monogénicas)
• Anormalidades de los cromosomas que pueden ser diagnosticadas por el examen
microscópico, aplicando técnicas citogenéticas (aberraciones cromosómicas)
• Anormalidades de grupos de genes y el resultado de la interacción ambiental en
ellos (multifactoriales)

Cada una de estas alteraciones tienen sus peculiaridades al ser analizadas y


diagnosticadas.
Para comprender a cabalidad este tema, resulta necesario rememorar algunos contenidos
estudiados en la asignatura de Morfofisiología I, como son, el concepto de gen como la
unidad de la herencia y en términos moleculares, como una secuencia de ADN que se
requiere para la producción de un producto funcional y el de genoma: Se refiere a todo el
ADN que contiene la información genética de un gameto, un individuo, una especie o una
población.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 7


El gen en las células eucariotas humanas, presenta una estructura. En él podemos
encontrar, secuencias no codificantes o intrones separando las codificantes o exones. El
número y tamaño de los intrones es variable, aunque hay una tendencia general que
plantea, que a mayor tamaño del gen, suele corresponder un mayor número de exones .Los
intrones individuales suelen ser bastante más largos que las secuencias codificantes y en
algunos se han encontrado secuencias codificantes para otros genes.

Estructura del gen.

El gen.

Zona reguladora. Zona codificante.

Exones

Intrones

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 8


El genoma humano, está organizado en la célula eucariota en el núcleo y en las
mitocondrias.

El Genoma Humano.

Genoma Nuclear. Genoma Mitocondrial

3 300 Mb. 16 569 pb.

80 000 genes 37 genes

ADN NUCLEAR
La célula somática humana contiene 24 pares de moléculas de ADN, la menor de unos 50
millones de pares de bases y la mayor de alrededor de 350.

Estas moléculas de ADN y las proteínas correspondientes sufren un proceso de


empaquetamiento al final de la etapa G2 del ciclo celular y se hacen visibles en forma de
cromosomas al inicio de la mitosis.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 9


El Genoma Nuclear.
Secuencias génicas o
relacionadas.(25%)

Unicas o moderadamente
repetidas.

Codificante.(10%) No codificante.(90%)

Pseudogenes Fragmentos Intrones,


génicos. secuencias no
traducibles.

ADN MITOCONDRIAL

Dentro de cada célula hay miles de mitocondrias que poseen su propio ADN, bicatenario y
circular de aproximadamente 16Kb de longitud .Es muy compactado ya que contiene poco
ADN repetitivo y codifica dos tipos de ARN ribosómico y las subunidades proteicas de
cuatro enzimas, tales como el citocromo b y la citocromo oxidasa, que están implicadas en
la producción de ATP en la fosforilación oxidativa

El Genoma Mitocondrial.

2 Genes de ARN 22 Genes de ARN de 13 Genes de


ribosomales. transferencia. proteínas.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 10


LAS MUTACIONES

Cuando cualquier daño al ADN no es reparado correctamente aparecen las mutaciones.


Las mutaciones son alteraciones permanentes que se producen en el ADN y que son
transmitidas de generación en generación. Pueden ser espontáneas si surgen como
consecuencias de errores en los procesos relacionados con el ADN o inducidas si son
productos de agentes externos. Los agentes externos más frecuentes son: los análogos
de bases nitrogenadas, los mutágenos químicos y las radiaciones.
Los análogos de bases nitrogenadas son sustancias similares a estas capaces deformar
nucleótidos y que son incorporados al ADN durante el proceso de replicación. Estos
análogos tienen formas tautoméricas que en una de ellas se aparean con un base y en la
otra se aparean con otra. Un ejemplo típico es el bromouracilo que es un análogo de la
timina y por lo tanto se aparea con la adenina en su forma ceto pero en su forma enol lo
hace con la guanina, por lo que en el siguiente ciclo replicativo aparecerá un par GC
donde había un par AT.
Un mutágeno químico es una sustancia que reacciona con cualquiera de las bases del
ADN y la modifica de forma tal que cambia su patrón de apareamiento. Entre ellos se
encuentra el ácido nitroso que transforma los grupos aminos en cetónicos convirtiendo la
citosina (que forma par con la guanina) en uracilo (que forma par con la adenina). Otro
agente de este tipo es el sulfonato de etilmetano que produce la alquilación de la guanina
con la labilización del enlace N-glicosídico, que al romperse forma un sitio apurínico que
de no repararse en el próximo ciclo replicativo puede dar lugar a la incorporación de
cualquiera de las cuatro bases.
La luz ultravioleta, los rayos gamma y los rayos X, son poderosos agentes mutagénicos
que pueden producir tanto alteraciones de las bases nitrogenadas como las ruptura de una
o las dos hebras del ADN. Un efecto similar a las radiaciones tienen las llamadas especies
reactivas del oxígeno.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 11


Consecuencias de las mutaciones.

Como acabamos de ver las consecuencias de las mutaciones sobre la estructura del ADN
dependen en gran medida del agente causal. Sin embargo, el efecto de esas mutaciones
se miden más bien por las alteraciones que pueden provocar en el producto génico
primario, es decir, en las proteínas.
Por su extensión las mutaciones se clasifican en cromosómicas y génicas. Las primeras
afectan grandes sectores del ADN y se hacen visibles al microscopio óptico. Entre ellas
están las deleciones, las inserciones, las translocaciones, etc.

Las mutaciones génicas afectan pequeños sectores del gen y pueden producirse por
cambios, adiciones o sustracciones de bases. El efecto de estas mutaciones sobre el
producto génico está en dependencia del tipo y de su localización. Así por ejemplo si las
mutaciones se producen en la zona de regulación del gen (el promotor) se altera la
cantidad de proteínas que se producen, aumentando o disminuyendo aunque este último
caso es el más frecuente. Si se produce en la zona de codificación del gen se altera la
actividad de la proteína, siendo la disminución lo más frecuente.

Los cambios de bases no siempre producen cambios en los aminoácidos de las proteínas
debido al carácter redundante del código genético (mutaciones silentes) y en ocasiones se
producen mutaciones neutras pues se cambia un aminoácido por otro del mismo tipo.
Cuando se cambia un aminoácido por otro diferente en polaridad o tamaño puede
afectarse la actividad de la proteína, como es el caso de la sicklemia que surge como
consecuencia del cambio de glutámico (aminoácido polar iónico) por valina (aminoácido
apolar) en la posición 6 de la cadena beta de la hemoglobina.
La adición o sustracción de bases provocan grandes cambios en la proteína pues como
fue señalado anteriormente los codones del ARNm se encuentran uno a continuación del
otro y por lo tanto la adición (o sustracción) de una base modifica todo el marco de lectura
a partir de ese punto.
Un tipo particular de mutaciones por cambio de una base es el que ocurre en los codones
de terminación. Pueden darse dos situaciones. Si un codón de lectura se transforma en un
codón de terminación la cadena polipeptídica termina abruptamente. Por el contrario si un
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 12
codón de terminación se convierte en un codón de lectura la proteína tendrá un exceso de
aminoácidos como ocurre con la hemoglobina de Constant Spring.
Cuando las mutaciones se producen en las zonas críticas de los intrones pueden dar lugar
a proteínas totalmente diferentes e inservibles que la célula degrada rápidamente dando
lugar a una deficiencia cuantitativa.

Para realizar el diagnóstico correcto de los procesos patológicos, disponemos de la clínica


y los exámenes complementarios o pruebas diagnósticas, con múltiples posibilidades que
nos brinda la tecnología en la actualidad para las diferentes ciencias médicas
diagnósticas.

PROCESOS PATOLÓGICOS DE ORIGEN ADQUIRIDO

Procesos patológicos causados por agentes físicos.

Las características de las lesiones dependen de la modalidad del agente agresor. Por lo
que habitualmente se clasifican según su origen en:2

a) Lesiones debidas a agentes térmicos( quemaduras y congelaciones)


b) Lesiones por la electricidad
c) Lesiones por radiaciones ionizantes
d) Traumatismos
e) Lesiones por movimiento
f) Lesiones por gravedad e ingravidez
g) Lesiones por presión atmosférica
h) Lesiones por vibraciones
i) Lesiones por ruidos

Se entiende como traumatismo a los efectos de cualquier violencia mecánica, cuya


actuación sobre los tejidos se realiza mediante fuerzas de tracción, compresión y
zizallamiento. La lesión traumática se produce cuando un objeto con fuerza cinética choca

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 13


contra la superficie del cuerpo humano y se puede producir conmociones, contusiones,
heridas y aplastamiento.

La conmoción es un traumatismo cerrado, el agente traumático provoca trastornos de las


funciones celulares sin llegar a provocar una lesión anatómica detectable, es muy
frecuente en el sistema nervioso central (conmoción cerebral), su mecanismo patogénico
son las alteraciones estructurales aunque sean submicroscópicas. Estos pacientes en la
realización de T.A.C de cráneo no muestran imagen de lesión estructural alguna.

La contusión, es también un traumatismo cerrado, sin solución de continuidad en la piel o


en las mucosas, existe lesión anatómica demostrada, su mecanismo patogénico es un
vasoespasmo reflejo, lesión de las terminaciones nerviosas sensitivas, seguidas de una
respuesta inflamatoria con vasodilatación secundaria y producción de edema que muchas
veces se extiende más allá de sus propios límites. Estos pacientes en la realización de
T.A.C de cráneo muestran imagen de lesión estructural que oscila desde el aumento de
la densidad (pequeña hemorragia) hasta las de baja densidad (edema).
En las heridas se produce una solución de continuidad en la piel o en las mucosas,
pueden tener repercusión general, como consecuencia del dolor o por una hemorragia
copiosa que determina un shock hipovolémico. Se pueden clasificar según su dirección,
profundidad, forma y mecanismo de producción.
El aplastamiento puede ser consecuencia de lesiones por compresión de masas
musculares y tejidos como se produce en los terremotos, derrumbamientos de edificios y
en el empleo de torniquetes durante varias horas. Al producirse la descompresión y
restablecerse la circulación, surge una caída brusca de la tensión arterial y se produce un
shock. Paralelamente en ese momento hay una brusca liberación al torrente sanguíneo de
gran cantidad de mioglobina y otras sustancias nefrotóxicas produciéndose una
insuficiencia renal aguda por necrosis tubular.
El movimiento puede causar el proceso patológico denominado cinetosis, al producir
desplazamientos pasivos de nuestro organismo; incluye el mareo y los síndromes
determinados por la velocidad y la aceleración. El movimiento es el agente etiológico por
excelencia del mareo, se puede producir en una dirección del espacio o en varias
combinadas. Los desplazamientos pueden ser de cabeceo, balanceo o de leva (ascenso y
descenso). El mareo es un síndrome funcional reversible con un componente de tipo
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 14
neurovegetativo. Los trastornos producidos por la velocidad y la aceleración son trastornos
o alteraciones fisiopatológicas especialmente circulatorias
Dentro del grupo de la acción de la gravedad e ingravidez, se incluye la hipotensión
ortostática, los efectos del sedentarismo y el encamamiento.
Los cambios de presión atmosférica relacionados con las grandes alturas (altiplanos,
montañas, cosmos) y las profundidades (minas, fondos marinos) pueden tener efectos
adversos para el organismo al producir hiper o hipopresión. En Venezuela existe el mal de
montaña conocido como el mal del páramo, cuya causa principal es el déficit de oxígeno
para la respiración celular lo que provoca anoxia tisular, junto a esto existe una respuesta
de la médula ósea incrementando la producción del número de hematíes para suplir el
déficit de O2.
El desequilibrio de los mecanismos de termorregulación produce las distermias
ambientales, el exceso de calor general da lugar a las hipertermias y el local a las
quemaduras, mientras el frío, provoca hipotermias y congelaciones.
Los ruidos como causa de proceso patológico provocan la modificación del umbral de
percepción conduciendo a la pérdida de la agudeza auditiva, que pueden llegar a la
ruptura de la membrana timpánica.
El efecto de las radiaciones depende de la transferencia de energía a la materia sobre la
cual incide. Son importantes las ionizantes y las solares. Las ionizantes son las
electromagnéticas o fotones que incluyen los rayos X y gamma y las radiaciones
corpusculares (alfa, beta y neutrones), responsables de los daños ocasionados por las
explosiones atómicas y por otros equipos médicos para explorar imágenes, como los
tomógrafos.
Las solares son ultravioletas, de luz e infrarrojas, las de mayor efecto nocivo son las
ultravioletas. Sobre la médula ósea pueden provocar hipoplasia o en caso severo pueden
llegar a la aplasia medular. Pueden provocar esterilidad masculina permanente y
mutaciones genéticas o efectos genotóxicos provocando malformaciones fetales.
Los factores que condicionan los efectos patógenos de la electricidad son la intensidad, el
trayecto, la naturaleza de la corriente (continua o alterna), y la procedencia de la descarga
atmosférica (rayo). Puede provocar fibrilación ventricular y muerte si atraviesa el corazón. El
rayo produce la muerte por auténtica fulguración debido a que es una descarga eléctrica de
enormes dimensiones, ver galería de imágenes/imágenes de patología /método y muestra
/lesiones por agentes fís-quim
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 15
Procesos patológicos causados por agentes químicos.

Un agente químico puede ser definido como cualquier sustancia química que al actuar
sobre el organismo en determinadas condiciones, puede dar lugar a alteraciones
morfológicas y funcionales capaces de exteriorizarse como proceso patológico.
Las manifestaciones producidas por reacciones adversas de un agente químico
constituyen una intoxicación.
Tóxico es todo agente químico que, introducido en el organismo altera elementos
bioquímicos fundamentales para la vida; en la práctica es sinónimo de veneno (tóxico
potente y peligroso). Toxina es un término que habitualmente designa las sustancias
tóxicas que se producen de manera natural. Fármaco o droga es toda sustancia que
introducida en el organismo puede modificar una o más de sus funciones; esta
denominación engloba a los medicamentos, los productos químicos ya sean orgánicos o
inorgánicos, las vitaminas y las hormonas.
La acción de estas sustancias sobre el organismo no se ejerce de forma absoluta, sino
relativa, de modo que una misma sustancia puede ser incluida en una u otro grupo de los
antes mencionados dependiendo de la dosis suministrada. Quedan excluidas de esta
clasificación, aquellas sustancias innocuas que en grandes dosis son nocivas, entre ellas
incluso, el agua.
Las intoxicaciones medicamentosas son frecuentes, los sistemas más vulnerables son el
nervioso central, el respiratorio y el digestivo. El uso inadecuado e indiscriminado de
fármacos y medicamentos como el paracetamol, los anticonceptivos orales y los
esteroides entre otros, pueden dar lugar a la aparición de alteraciones orgánicas, estas
son ocasionadas también por productos naturales que tienen efecto beneficioso para tratar
diversas enfermedades.
Dentro de los principales agentes químicos que se describen como causa de procesos
patológicos tenemos los siguientes:
Los contaminantes atmosféricos, entre los que se encuentra el monóxido de carbono
(CO) que se produce cada vez más como consecuencia del desarrollo automotriz, sobre
todo en las grandes ciudades provocando lesión celular por hipoxia al combinarse mucho
más afín a la hemoglobina que el oxígeno conduciendo a metahemoglobinemia. Los
productos industriales que producen intoxicaciones por la inhalación de gases y metales
que son utilizados por las industrias química y textil, así como en la manufactura de
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 16
fertilizantes y plástico. Los plaguicidas provocan intoxicaciones agudas generalmente
voluntarias, se producen tanto en la industria, como en los trabajadores agrícolas o en el
hogar. Otro tipo de sustancia que en la vida moderna ocupa un importante lugar como
causa de intoxicación química son los agentes adictivos dentro de los cuales citamos el
acohol, tabaco y drogas. Los cosméticos: a pesar de que su presencia en el hogar es
comparable a la de los productos de limpieza, los casos de intoxicación son menos
frecuentes. En los tóxicos de origen animal, se destacan las producidas por mordeduras
de víboras y serpientes, además de las picaduras de insectos como abejas y arañas que
le inoculan toxinas, estas pueden tener acción directa sobre los tejidos y/o efectos
indirectos como la activación del complemento, liberación de sustancias endógenas o
infecciones secundarias. Los mecanismos de acción general de los tóxicos son
provocando daño sobre la estructura celular, función y reproducción celular.
Las sustancias adictivas pueden ser de origen natural como el tabaco, la marihuana y el
alcohol y sintéticas como las drogas diseñadas, ejemplos son el éxtasis, la heroína y la
cocaína, ver galería de imágenes/imágenes de patología /método y muestra /lesiones por
agentes fís-quim

Procesos patológicos causados por alteraciones hemodinámicas locales y


generales.
Los trastornos en el flujo sanguíneo normal son fuente importante de morbilidad y
mortalidad en el hombre. Provocan enfermedades como infarto del miocardio, embolismo
pulmonar y trombosis cerebral, que constituyen causa importante de muerte en países
industrializados.
El mecanismo hemodinámico que con más frecuencia produce procesos patológicos es la
hipoxia-isquemia. Las lesiones por hipoxia- isquemia son aquellas que se generan por
privación de oxígeno, como ocurre en la oclusión de una de las ramas terminales de la
arteria coronaria.

Trastornos inmunitarios.

La respuesta inmune a diferentes antígenos, no es siempre protectora, en ocasiones los


efectores desencadenan daño hístico desde formas leves hasta muy graves que pueden
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 17
ocasionar la muerte3. Esta respuesta puede involucrar efectores humorales y celulares.
Están presentes en la fase eferente de la respuesta inmune, sólo después de su
estimulación y activación por antígenos provenientes del medio ambiente o del mismo
organismo. Este origen define en gran medida la naturaleza de la enfermedad. Como
ejemplo de ello podemos citar: La reacción anafiláctica ante una proteína extraña o un
fármaco, y las reacciones ante autoantígenos endógenos son responsables de
enfermedades inmunológicas.

Desequilibrios nutricionales.
Los desequilibrios nutricionales siguen siendo causa importante de lesión celular. Las
deficiencias proteico-calóricas producen un número alarmante de muertes,
fundamentalmente en las poblaciones menos privilegiadas. Las deficiencias de vitaminas
específicas se encuentran en todo el mundo.
Los problemas nutricionales pueden ser autoimpuestos como en la anorexia nerviosa, o en
la inanición autoinducida. Los excesos nutricionales son causa importante de lesión
celular, ejemplo de ello: los lípidos en exceso predisponen a la aterosclerosis y obesidad.

Envejecimiento celular.
Con la edad hay alteraciones fisiológicas y estructurales en casi todos los órganos y
sistemas. El envejecimiento en los individuos está condicionado en gran medida por
factores genéticos, la dieta, condiciones sociales y la aparición de enfermedades
relacionadas con la edad como la aterosclerosis, la diabetes y la artritis. El envejecimiento
celular es el resultado de la declinación progresiva en la capacidad proliferativa, la
duración de la vida de la célula y de los efectos de la exposición continuada a influencias
exógenas que dan lugar a la acumulación progresiva de daño celular y molecular. Existe
evidencia de daño oxidativo cada vez mayor, productos terminales de la glucosilación
avanzada (como ocurre en la diabetes mellitus) y acumulación de proteínas anormalmente
4
plegadas .
Los cambios estructurales y bioquímicos del envejecimiento celular consisten
fundamentalmente en que las células senescentes tienen una capacidad disminuida para
captar nutrientes y reparar el daño cromosómico. Las alteraciones morfológicas en las
células envejecidas incluyen núcleos irregulares y anormalmente lobulados, mitocondrias

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 18


pleomórficas vacuolazas, retículo endoplásmico disminuido y aparato de Golgi
distorsionado.

Agentes biológicos.

Nuestras vidas se encuentran estrechamente relacionadas con los agentes biológicos por
el beneficio o el daño que nos proporcionan. La complejidad de estos agentes depende de
su organización celular, entre las funciones que realizan están: metabolismo, excreción,
movimiento, crecimiento, reproducción, diferenciación y adaptación. El conocimiento sobre
sus características nos permite aprovechar sus beneficios y buscar las vías para
defendernos ante su agresión.

El ordenamiento taxonómico de los microorganismos implica dificultades, en ocasiones se


utilizan clasificaciones arbitrarias para facilitar su estudio. Las categorías de los agentes
infecciosos son: virus, clamidias, rickettsias, micoplasmas, bacterias, hongos, protozoos y
helmintos4. Los priones están aparentemente compuestos de formas anormales de una
proteína del hospedero denominada proteína priónica; esta puede producir alteraciones en
el organismo, por ejemplo las encefalopatías espongiformes transmisibles; en los bovinos
producen la enfermedad comúnmente conocida como las “vacas locas”, una
encefalopatía espongiforme.

Los fenómenos de la infección son continuos, de una u otra manera están ligados unos
tras otros hasta formar todo un proceso definido como cadena. En la dinámica de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, la serie de pasos unidos o eslabonados
secuenciados se conoce como modelo epidemiológico, representado habitualmente en
forma de cadena epidemiológica o de transmisión. En ella se resumen las etapas del
proceso infeccioso: reservorio, puerta de salida, vía de transmisión, puerta de entrada,
5
hospedero susceptible y el organismo vivo infectante denominado agente .

Los agentes biológicos tienen la capacidad de infectar y lesionar al hospedero, esto se


denomina patogenicidad; un agente patógeno es aquel que se relaciona estrechamente
con el hombre, lo infecta y le produce daño. Según las categorías de los agentes
infecciosos antes mencionadas, estos pertenecen a un amplio rango de clases y varían de

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 19


tamaño, desde los priones sin ácido nucleico hasta los parásitos de gran tamaño. A pesar
de las diferencias en tamaño, metabolismo, mecanismo de daño que provocan y en
general en toda su biología, tienen en común la capacidad de infectar y lesionar.

Los agentes biológicos establecen la infección y el daño tisular de tres maneras:

• Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente la


muerte celular.
• Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas que
degradan los componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y producir
necrosis isquémica.
• Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas contra el
invasor, producen daño tisular adicional, habitualmente por mecanismos mediados
inmunológicamente.

Existen otros aspectos que debes conocer, los agentes biológicos que tienen la
probabilidad mayor de causar enfermedad cuando se introducen en el hospedero en
cantidades pequeñas son considerados virulentos, aquellos que solamente inducen
enfermedad cuando los mecanismos de defensa están comprometidos o debilitados se
consideran oportunistas. El patógeno más exitoso no es aquel que pueda ocasionar un
daño extenso o la muerte del hospedero, sino el que puede establecer un estado de
5
patogenicidad balanceada .

Con el propósito de establecer certeramente un diagnóstico oportuno, se utilizan una gran


gama de métodos analíticos en el campo de la microbiología, laboratorio clínico, genética,
inmunología, imagenología, anatomía patológica y otras. Esta variedad de exámenes se
realizan en los centros diagnósticos. El objetivo fundamental de estas instituciones es
procesar los diferentes tipos de muestras biológicas para comprobar o rechazar una
hipótesis diagnóstica. En la calidad de los métodos diagnósticos juegan un papel decisivo
los cuidados o condiciones a tener en cuenta para la obtención de las muestras, de esto
dependerá la calidad de los resultados. Ningún resultado puede ser mejor que la muestra
de la cual se obtuvo.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 20


MUESTRA BIOLÓGICA

Se define como muestra biológica, la porción proveniente de tejidos o fluidos (sangre,


orina, heces fecales, líquido cefalorraquídeo, semen, saliva, sudor, líquido amniótico y
otros) obtenida para su análisis y diagnóstico.
Los tipos de muestra y su forma de utilizarse varían en relación al laboratorio que la
procesará, así tenemos que: El laboratorio de microbiología trabaja fundamentalmente con
fluidos y secreciones en busca de microorganismos patógenos, los laboratorios clínicos y
de Inmunología, que en la mayoría de los casos funcionan como una misma entidad
trabajan con todos los fluidos biológicos, los laboratorios de genética utilizan como
muestras además de fluídos, elementos celulares mientras que anatomía patológica utiliza
en mayor cuantía muestras de tejidos y células. Por su parte Imagenología no utiliza per
se muestra biológica, sino que su accionar es en busca de imágenes de los diferentes
procesos patológicos mediante equipamiento tecnológico.
A continuación detallaremos como se lleva a cabo este proceso en los diferentes
laboratorios.

Los propósitos fundamentales del laboratorio de microbiología médica son: el


aislamiento e identificación de los microorganismos que causan enfermedad en el hombre
y la determinación de la susceptibilidad “in vitro” a los agentes antimicrobianos. La fuente
de los especímenes y sus tipos son diversos, por tanto es importante tener en
5
consideración una adecuada recolección y transporte de las muestras.

En correspondencia con las categorías de los agentes infecciosos las muestras más útiles
son:
• En las infecciones bacterianas se recolectan una amplia gama de muestras en
dependencia de la naturaleza del problema diagnóstico y de la enfermedad en
cuestión, las más frecuentes son: la sangre, la orina, el esputo, la materia fecal,
el líquido cefalorraquídeo (LCR), las secreciones vaginales, uretrales,
conjuntivales, óticas, entre otras. Ver galería de imágenes/imágenes de agentes
biológicos/bacterias

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 21


• En las afecciones micóticas dependen de los tipos de micosis, de la región
afectada, del agente que se sospeche y su localización, por ejemplo: partes del
cuero cabelludo, piel, uñas y tejidos, ver galería de imágenes/imágenes de
agentes biológicos/hongos

• En las infecciones virales al igual que en las bacterianas la toma de muestras


depende de la naturaleza del problema diagnóstico, de la enfermedad en
cuestión y la localización del agente, entre las más frecuentes encontramos: la
sangre, el LCR y los tejidos, ver galería de imágenes/imágenes de agentes
biológicos/virus

• Para la obtención de las muestras en las infecciones parasitarias, además de los


aspectos abordados en párrafos anteriores, debemos tener cuenta el estadio de
desarrollo del agente; las más frecuentes son: materia fecal fresca y conservada,
muestra de la región perianal, el contenido duodenal y biliar, las secreciones vaginal,
uretral, prostática, la orina y la sangre.

En la adecuada recolección y transporte de las muestras es indispensable garantizar la


calidad y las condiciones en que se reciben, estas limitan el resultado que brinda el
laboratorio. Las muestras se deben obtener de forma tal que reduzcan al mínimo la
posibilidad de introducir agentes infecciosos contaminantes, que no intervienen en el
proceso infeccioso.

Una recolección apropiada se debe realizar durante la fase temprana de un proceso


patológico o dentro de los dos a tres días siguientes, como en las infecciones virales.

Los requisitos indispensables para la toma de las muestras son:

• Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar.


• La representatividad de la muestra.
• La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 22


• La obtención de la muestra, siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia
antimicrobiana.
• Instruir claramente a los pacientes.
• Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte
adecuados.
• Suministrar suficiente información al laboratorio.

Para los laboratorios clínicos, de genética y de inmunología, los requisitos generales


de la toma de muestra son:

La indicación de los estudios diagnósticos serán los necesarios y correspondientes al


pensamiento clínico según la situación de salud del paciente. La solicitud de los estudios
no debe ser una lista de exámenes, sino todos aquellos que sean necesarios para
confirmar o descartar un diagnóstico presuntivo. Dicha solicitud debe llenarse con los
datos de identificación del paciente y la información necesaria para el laboratorio6.

Existen factores que dependen del paciente y factores que dependen del personal de
salud en los centros diagnósticos para que el resultado diagnóstico de la indicación
médica sea de utilidad clínica.

Existen factores que pueden ser modificables o no por el propio paciente. Los no
susceptibles de modificación son: la edad, el sexo y la raza del paciente, pero que sí
pueden influir de manera importante en la interpretación de los resultados obtenidos, por
ejemplo: los niveles de hemoglobina (Hb), hierro sérico y algunas hormonas difieren en el
hombre y la mujer; la anemia por eritrocitos falciforme se observa en individuos de
ascendencia negra, mientras que determinados procesos patológicos metabólicos son
más frecuentes en los de ascendencia hebrea.

Los factores que son susceptibles de modificar están comprendidos por el ejercicio
físico, la tensión mental o stress, por ejemplo: en un paciente al que le fue muy difícil
trasladarse hasta el centro diagnóstico, se modifican los valores de potasio, glucosa,
proteínas, lípidos y la fórmula leucocitaria.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 23


Un aspecto importante que se debe tener en cuenta para la realización de estudios de
laboratorio es el ayuno. Las muestras de sangre deben ser tomadas temprano en la
mañana después de un rango de ayuno entre 8 a 12 horas. La determinación de los
niveles de glucosa se afecta de manera significativa con la ingestión reciente de alimentos
o con el ayuno prolongado (mayor de 12 horas).
La ingestión de medicamentos por el paciente influye en los resultados de muchas de las
investigaciones de laboratorio, por sus efectos en la regulación metabólica y por las
posibles interferencias en los métodos de análisis. En ocasiones no es posible interrumpir
el tratamiento para realizar los estudios, pero puede suceder que no exista otra alternativa
y es el médico quien toma la decisión, por ello es tan importante el interrogatorio al
paciente pues él mismo puede estarse automedicando, ejemplo: drogas antinflamatorias
no esteroideas, o anticonceptivos orales o tratamiento indicado por otro médico.

Para los Laboratorios Clínicos, de Genética y de Inmunología, los requisitos generales


de la toma de muestra son:
• La indicación de los estudios diagnósticos deben ser los necesarios y
correspondientes al pensamiento clínico según la situación de salud del
paciente.
• La solicitud de los estudios no debe ser una lista de exámenes, sino todos
aquellos que sean necesarios para confirmar o descartar un diagnóstico
presuntivo. Debe contemplar los datos necesarios de identificación del paciente,
de localización y la información necesaria para el laboratorio.7
Para que el resultado diagnóstico de la indicación médica sea de utilidad clínica hay que
tener en cuenta los factores (modificables o no )que dependen del paciente y factores que
dependen del personal de salud en los centros diagnósticos. Los no susceptibles de
modificación son la edad, sexo y raza del paciente, pero que sí pueden influir de manera
importante en la interpretación de los resultados obtenidos, por ejemplo: los niveles de
hemoglobina (Hb), hierro sérico y algunas hormonas difieren en el hombre y la mujer; la
anemia por eritrocitos falciforme se observa en individuos de ascendencia negra, mientras
que determinados procesos patológicos metabólicos son más frecuentes en los de
ascendencia hebrea.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 24


Los factores que son susceptibles de modificar están comprendidos por el ejercicio
físico, la tensión mental o stress, por ejemplo: en un paciente al que le fue muy difícil
trasladarse hasta el centro diagnóstico, se modifican los valores de potasio, glucosa,
proteínas, lípidos y la fórmula leucocitaria.
Un aspecto importante que se debe tener en cuenta para la realización de estudios de
laboratorio es el ayuno. Las muestras de sangre deben ser tomadas temprano en la
mañana después de un rango de ayuno entre 8 a 12 horas. La determinación de los
niveles de glucosa se afecta de manera significativa con la ingestión reciente de alimentos
o con el ayuno prolongado (mayor de 12 horas).
La ingestión de medicamentos por el paciente, influye en los resultados de muchas de las
investigaciones de laboratorio, por sus efectos en la regulación metabólica y por las
posibles interferencias en los métodos de análisis. En ocasiones no es posible interrumpir
el tratamiento para realizar los estudios, pero puede suceder que no exista otra alternativa
y es el médico quien toma la decisión, por ello es tan importante el interrogatorio al
paciente pues él mismo puede estarse automedicando, ejemplo: drogas antinflamatorias
no esteroideas, o anticonceptivos orales o tratamiento indicado por otro médico.
En Laboratorio de Anatomía Patológica se caracteriza por procesar muestras
provenientes de tejidos, lo cual hace que la extracción de la misma sea por personal
entrenado. Las muestras de tejidos se obtienen a través de una biopsia o mediante la
necropsia.
Es imprescindible que el médico integral comunitario conozca los riesgos laborales a que
se somete cuando recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa. Para
mantener la integridad de su salud, es necesario tener presente la contingencia o
proximidad de un daño. Durante la realización de estos procederes, se somete a riesgos
biológicos infecciosos debido al continuo contacto con los pacientes y a la necesidad de
manejar objetos y productos sépticos8.

La toma de las muestras, cada uno de los métodos de estudio, los beneficios y riesgos,
sus contraindicaciones, las posibles complicaciones, los posibles resultados incluyendo el
de muestra no útil, deben ser explicados detalladamente al paciente y a sus familiares.
Estos no deben ser realizados sin tener el consentimiento informado del paciente o sus
familiares en caso de discapacidad mental. Los resultados de los exámenes son

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 25


confidenciales. Para el cumplimiento de los principios éticos se deben considerar los
aspectos morales de la sociedad.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Los métodos analíticos de Laboratorio Clínico se clasifican de acuerdo al tipo de


muestra biológica y al procedimiento analítico. Se refieren a los exámenes de laboratorio
para la química sanguínea, hematología básica y especializada, estudios de la
hemostasia, exámenes químico y citológico de la orina, líquido amniótico, cefalorraquídeo,
exudados y trasudados además los de biología molecular y estudios inmunológicos.
Los exámenes de la química sanguínea son los estudios analíticos que se encargan de
evidenciar las alteraciones del metabolismo de carbohidratos, proteínas, lípidos, agua y
electrolitos, equilibrio ácido-base, enzimas séricas, oligoelementos, hormonas, niveles de
medicamentos y otros que ocurren en los diferentes procesos patológicos.
Los estudios hematológicos básicos determinan hemoglobina, hematocrito, recuento de
células sanguíneas, índices hematológicos o constantes corpusculares, extensiones de
sangre periférica coloreada, velocidad de sedimentación globular.
Los estudios hematológicos especiales se encargan del estudio de anemias hemolíticas y
nutricionales, extensiones coloreadas de médula ósea (medulograma), coloraciones
citoquímicas y algunos estudios realizados con microscopía electrónica.
Correspondiente a los estudios de la hemostasia se agrupan todas las pruebas que
estudian los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinolisis y la actividad
plaquetaria.
En el examen químico y citológico de la orina se obtienen evidencias de la composición
de la misma y el funcionamiento renal en los diferentes procesos patológicos. De igual
manera ocurre para los líquidos biológicos, exudados y trasudados.
Con la introducción en los últimos años de la biología molecular para el estudio de los
procesos patológicos infecciosos, genéticos y neoplásicos, sustituyendo cada vez más los
métodos clásicos de estudio del sistema inmunológico, se utiliza el empleo de la sonda de
ADN para amplificar el ADN disponible de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
brindando diagnósticos a nivel molecular más rápidos y específicos en la génesis de los
procesos patológicos.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 26


Métodos Inmunológicos:
Los métodos de estudios inmunológicos los clasificamos en métodos de evidencia
primaria, secundaria y celulares atendiendo a la forma de evidenciarse la interacción
antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) que por su alta especificidad puede ser utilizada para
demostrar la presencia de antígenos y de anticuerpos, en las muestras biológicas como
expresión diagnóstica en los procesos patológicos, además de poder utilizarse como
reactivos.
Los de evidencia primaria son aquellos en la reacción Ag-Ac se evidencia directamente.
Entre ellos se encuentran los siguientes:

• Precipitación (inmunodifusión doble, inmunodifusión radial, inmunoelectroforesis y


contrainmunoelectroforesis)
• Aglutinación
• Neutralización

Los de evidencia secundaria son aquellos en que la interacción Ag-Ac para poder
evidenciarse necesita de otra reacción inmune o sustancia mediadora.

• Fijación de complemento
• Ensayo inmunoabsorbente unido a enzima (ELISA)
• Inmunofluorescencia
• Radioinmunoensayo (RIA)

Los métodos celulares son aquellos que evalúan la respuesta inmune celular, donde las
células efectoras son los linfocitos tanto B como T.

• Intradermorreacción o prueba cutánea demorada


• Cuantificación de estirpes celulares
• Transformación blástica

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 27


Métodos microbiológicos
La microbiología utiliza diferentes métodos para identificar los agentes biológicos
provenientes de diversas muestras. Para la mejor comprensión de los esquemas de
identificación de los diferentes agentes biológicos, lo abordaremos didácticamente según
las principales categorías en que se agrupan los agentes infecciosos. El empleo de los
métodos moleculares para la identificación y caracterización microbiana y los métodos de
inmunoserodiagnóstico son comunes para el diagnóstico de todos los agentes:

Parásitos
• Examen de sangre.
• Métodos coproparasitoscópicos (coproparasitológico)
• Exámenes de muestras urogenitales, esputos, aspirados y biopsias.
• Técnicas de cultivo parasitario.
• Métodos de diagnóstico molecular.
• Métodos de control de la calidad.

Hongos
• Examen directo de muestras.
• Aislamiento de hongos en cultivo.
• Técnicas para el estudio morfológico de aislamientos fúngicos.
• Test de sensibilidad de aislamientos fúngicos.

El diagnóstico de las infecciones micóticas es cada vez más importante, porque los
hongos son causas comunes de infección, sobre todo, en los pacientes inmunodeprimidos.
Para el aislamiento de los hongos tiene importancia fundamental la recolección adecuada
de las muestras, a menudo las infecciones que tienen un foco primario en los pulmones,
tienen secreciones del tracto respiratorio para la toma de muestra, hay que tener en
cuenta la diseminación a sitios remotos del organismo y los hongos que con frecuencia se
pueden obtener de sitios extra respiratorios. Los medios de cultivos recomendados son:
• Medios enriquecidos con sangre o sin ella.
• Medios con el agregado de cicloheximida o sin ella.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 28


• Medios que contengan agentes antibacterianos o sin ellos
• Placas o tubos de agar
• Examen microscópico directo de las muestras clínicas
• Métodos de detección molecular.

Bacterias
• Métodos de detección directa.
• Técnicas de cultivo.
• Pruebas bioquímicas.
• Pruebas de sensibilidad “in vitro”.
• Test para la identificación de micobacterias.
• Pruebas cutáneas.

El diagnóstico bacteriológico debe identificar la cepa en los cultivos o en los frotis de la


muestra y complementarse de forma indirecta con la respuesta inmune, a través de la
titulación de anticuerpos en el suero del paciente. En los casos agudos, en los que se
necesita una orientación rápida para iniciar el tratamiento de la urgencia, se realiza el
estudio bacterioscópico con la tinción de Gram. En casos muy específicos el estudio
bacterioscópico no se tiñe con el Gram sino, con otra tinción apropiada a la sospecha
clínica, como la de Ziehl-Neelsen, Giemsa, Marchiavello, Wright, Hematoxilina-eosina,
entre otras, siendo el resultado positivo o negativo. Los anticuerpos monoclonales
fluorescentes se emplean para investigar agentes específicos, cuyos antígenos reaccionan
en el frotis con los anticuerpos y hacen punto fluorescentes al observarlos con luz
ultravioleta. Se puede realizar en pocos minutos u horas por lo que es muy ventajoso el
diagnóstico rápido del agente infeccioso.
El diagnóstico serológico de las infecciones bacterianas se realiza con los métodos
inmunoquímicos adaptados para el serodiagnóstico indirecto, realizado por la investigación
y cuantificación de la respuesta humoral y tiene valor en las enfermedades de larga
duración. La respuesta celular también es de utilidad, pero solo indica que el paciente ha
estado en contacto con el inmunógeno, por sí sola no diagnostica la enfermedad actual del
hospedero.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 29


Virus
• Métodos de detección directa (citología e histología)
• Cultivo celulares para la identificación del efecto citopático.

Las muestras más frecuentes para diagnosticar una virosis a través de la microscopía
electrónica son: la sangre, LCR, el material fecal, las lágrimas, la orina y otras
secreciones. Una técnica disponible con amplitud para detección de virus es el examen
citológico o histológico para detectar la presencia de cuerpos de inclusión virales
característicos. El método de inmunomicroscopia electrónica, se utiliza cuando la carga
viral de la muestra es baja, aplicando anticuerpos específicos contra el virus, que los
agrupa y facilita su identificación.
Los cultivos de virus sólo se hacen en tejidos vivos, como los embriones de pollo, pato y
cerebro de ratón lactante. Estos se utilizan para la reproducción de los virus, su
identificación y diagnóstico con las técnicas de la interferencia heteróloga, la
hemadsorción y la hemaglutinación.

Los métodos inmunológicos se desarrollan para demostrar la presencia de antígenos y/o


anticuerpos virales con las técnicas siguientes:
• Inmunofluorescencia
• Fijación del complemento
• Radioinmunoensayo (RIA)
• Hemaglutinación
• Inhibición de la hemaglutinación
• Neutralización
• Aglutinación
• Inmunoabsorción ligado a la enzima (ELISA)
• Western Blot

Métodos de estudio de las patologías genética, se emplean teniendo en cuenta el


tipo de enfermedad que se sospeche.
• Citogenéticos
1. Cariotipo

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 30


2. Cromatina Sexual
3. Estudio cromosómico molecular (FISH)

• Bioquímicos
1 Enzimáticos
2 No enzimáticos

• Moleculares
1. ADN (directos e indirectos)
2. ARN
3. Proteínas

Los citogenéticos se emplean para diagnosticar los trastornos cromosómicos, dentro


de ellos, citarás los siguientes:

1. Cariotipo humano. El ordenamiento de los cromosomas según su forma y la


posición del centrómero, en grupos de letras desde la A a la G y en pares del 1
hasta el 22 se define como cariotipo. También este término puede referirse al
conjunto de cromosomas de un individuo o especie. Los estudios del cariotipo
deben realizarse en pacientes con riesgo o antecedentes de patologías
cromosómicas. Las muestras que se emplean son células de diferentes tipos
como: amnióticas, biopsias de vellosidades coriónicas, sangre periférica o del
cordón umbilical, médula ósea, entre otras, ver galería de imágenes/genética / 2
cariotipo normal
2. Estudio de la cromatina sexual. Constituye una técnica sencilla, económica y
rápida para identificar la presencia del cromosoma X y algunas patologías
relacionadas con el, la muestra citológica se obtiene mediante raspado de la
mucosa oral. ver galería de imágenes/genética /1 corpusculo de barr
3. Las técnicas moleculares de estudio cromosómico son estudios que se
realizan utilizando anticuerpos anti ADN ó anti ARN marcados con sustancias
fluorescentes detectables microscópicamente, esta técnica se conoce con el
nombre de hibridación in situ fluorescente (FISH), ver galería de
imágenes/genética /3FISH cuando se marca con sustancias radioactivas se
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 31
conoce con el nombre hibridación in situ radioactiva (RICH), ver galería de
imágenes/genética/4RICH

Los bioquímicos, se emplean específicamente en el diagnóstico de las enfermedades de


origen metabólico, por ejemplo, los errores congénitos del metabolismo y las
hemoglobinopatías.
Los moleculares permiten identificar mutaciones a nivel del ADN y ofrecer el
diagnóstico génico de varias enfermedades mendelianas. Estos métodos, pueden ser
directos, si se conoce y está caracterizada la mutación e indirectos cuando no se conoce
la localización del gen mutado, en este caso se emplean las técnicas por ligamiento
utilizando los polimorfismos del ADN.
Los métodos de análisis molecular difieren de acuerdo con el tipo de molécula al cual se
aplican, ADN, ARN o proteínas.
Cada uno de estos métodos y técnicas diagnósticas serán abordados con profundidad en
próximos temas por lo que sólo mencionarás los mismos y para que tipo de diagnostico
patológico se emplean.

Métodos imagenológicos.

Los métodos imagenológicos para su estudio se clasifican de acuerdo al mecanismo de


producción de la imagen.
El primer mecanismo que debes conocer son los Rx (radiología), que utiliza las
radiaciones ionizantes, este descubrimiento data de 1895 y fue realizado por un físico
alemán llamado William Conrad Röengten; se le nombró Rx, la R por el apellido del
descubridor y la x por lo desconocido de las radiaciones.
Es importante conocer que la producción de una radiación necesita de un tubo de Rx que
contiene lo siguiente:

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 32


Cátodo - Ánodo +

aceleración
de e- frenado
de
electrones electrones

Energía 1% Calor 99%


(radiación)

Como observaste en el esquema anterior, el frenado de electrones en el ánodo positivo,


produce el 99 % de calor y el 1% de energía (radiación). Puedes utilizar como ejemplo la
barbarie mundial cometida por los norteamericanos en la segunda guerra mundial, al
explotar bombas atómicas sobre ciudades como Hiroshima y Nagassaki, estas produjeron
100 000 muertos como consecuencia del 99% de calor y el 1 % de energía es el
responsable actualmente de los alumbramientos con lesiones genéticas en los
descendientes de esta catástrofe.

Debes enfatizar para la mejor comprensión de este proceso en algunas de las


propiedades de los Rx:

• Físicas: Viajan en línea recta y atraviesan las estructuras.


• Químicas: Ennegrecen las emulsiones que contienen plata (placas radiográficas)
• Biológicas: Producen cambios en el metabolismo celular. Provocan neoplasias
malignas, aplasia medular y leucemias.
Ver: galería de imágenes/Imagenología/imágenes normales/3 rx, 4 rx, 5 rx,, 6 rx,, 7 rx
galería de imágenes/Imagenología/imágenes de enfermedades /abdomen/3 tac
suprarrenal feocromocitoma, 7 tac renal hipernefroma, 5 tac abdomen seudoquiste
pancreas

El segundo mecanismo de producción que debes conocer es el empleo del sonido, el


cual al chocar con un objeto provoca un eco, cuya imagen es llevado a una pantalla
recibiendo el nombre de ecografía o ultrasonido diagnóstico. Esto se basó en estudios en
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 33
animales tales como el murciélago y un pájaro venezolano denominado Guácharo, que
tiene la propiedad de viajar en la oscuridad a altas velocidades empleando el mecanismo
sonido-eco sin sufrir traumas. Puedes argumentar con los ejemplos siguientes los tipos de
ecografía que se indican según la patología que presente el paciente:

• Ejemplo 1: paciente con litiasis vesicular. Se le debe indicar una ecografía del
hemiabdomen superior (HAS).
• Ejemplo 2: paciente portadora de una metrorragia. Debes indicarle una
ecografía de hemiabdomen inferior (HAI)
Ver: galería de imágenes/Imagenología/imágenes normales/ 9us, 10us, 11us
galería de imágenes/Imagenología/imágenes de enfermedades /abdomen/9
ecografia hepatica, 10 ecografia hepatica, 11 ecografia hepatica

El tercer mecanismo de producción de imágenes diagnósticas es el que ofrece el campo


magnético. La carga celular del cuerpo humano frente a la creación de un campo
magnético produce imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como resonancia
magnética nuclear (RMN). Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante la
sospecha de tumor cerebral.
Ver: galería de imágenes/Imagenología/imágenes normales/ 1 rmn, 2 rmn

El cuarto mecanismo de producción que debes manejar es el uso de los radioisótopos,


131
este consiste en la inyección endovenosa de Yodo 131 (I ) para leer la captación celular
del mismo, a lo que denominamos ganmagrafía.
Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante la sospecha de la
enfermedad de Perthes en la cadera del niño (ganmagrafía ósea).
Existe otro mecanismo de producción de imágenes que comienza a generalizarse en el
mundo, nos referimos a la tomografía por la emisión de positrones conocida hoy en día
como PET, la cual consiste en una combinación de TAC con la ganmagrafía a diferencia
de la TAC es funcional y no estructural.
Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante portadores de esclerosis en
placa y esquizofrenia (PET de cráneo).

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 34


Orientación de la utilización de los exámenes imagenológicos para el diagnóstico de
los diferentes procesos patológicos

Examen Orden de prioridad No indicar


I II III
CRÁNEO
Tumor Rayos X T.A.C R.M.N
Absceso Rayos X T.A.C R.M.N
Hematoma
T.A.C
subdural
Enfermedades
R.M.N T.A.C P.E.T
degenerativas
Lesión del
Rayos X T.A.C
macizo facial
Mastoides Rayos X T.A.C
Lesión Ocular Ecografía Rayos X T.A.C
ABDOMEN
Trauma Ecografía Rayos X T.A.C R.M.N
Hígado y vías
Ecografía T.A.C R.M.N
biliares
Renal y
Ecografía T.A.C Rayos X
suprarrenal
Bazo Ecografía
Ütero y
Ecografía T.A.C R.M.N
anexos
Vejiga y
Ecografía T.A.C R.M.N
próstata
OTROS
Articular Rayos X Ecografía R.M.N
Pulmón Rayos X Ecografía T.A.C R.M.N
Pequeñas Ecografía R.M.N
partes
Vascular Ecografía Angio- T.A.C R.M.N
doppler contrastada

Como verás hoy en día los mecanismos de producción de imágenes no deben utilizarse
indiscriminadamente ya que el diagnóstico de cada proceso patológico lleva la precisión
de mecanismo de producción de imágenes.

A continuación verás algunos ejemplos:

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 35


A: Paciente con tumor hepático. La ecografía es capaz de definir la naturaleza del mismo,
si es benigno, maligno o metastático, la T.A.C sólo revela la existencia lesional.
B: Paciente portador de neoplasia prostática: La ecografía transrectal el examen de
excelencia en el diagnóstico y guía de biopsia. La T.A.C solo debe ser utilizada para
estadiar el paciente.
C: Paciente con trauma abdominal cerrado: La ecografía es el examen de excelencia para
determinar la hemorragia intrabdominal y el órgano dañado.
Ver: galería de imágenes/Imagenología/imágenes de enfermedades /craneo

CONSIDERACIONES PARA LA VALORACIÓN DE UN INFORME IMAGENOLÓGICO.

Te expondré ejemplos con informes de exámenes imagenológicos para que realices tu


valoración y actualización profesional:
Ejemplo 1:
Ecografía abdominal inferior: Paciente femenina.
Informe: Imagen anaecoica, redondeada que mide 20 x 30 mm del anexo derecho. No
líquido libre. Reforzamiento posterior de la imagen. Útero de tamaño normal en
anteroversoflexión, no mioma, no DIU, endometrio 3 mm. anexo izquierdo sin alteraciones.
Vejiga normal.
Valoración positiva: Quiste de ovario derecho
Anexo izquierdo normal
Útero normal

Ejemplo 2:
T.A.C de columna lumbar:
Informe: Imagen hiperdensa de una densidad de 78 UH, derecha, L4-L5 que mide 0.5
cm. Canal 1.2 cm.
Valoración positiva: Hernia discar derecha L4-L5

Ejemplo: 3
R.M.N de cráneo.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 36


Informe: Imagen de mayor intensidad en lóbulo temporal derecho, redondeada, que mide
30 x 40 mm. Desplazamiento ventricular. Zona de baja intensidad perilesional.
Valoración positiva: tumor temporal con zonas de edema cerebral.

La nomenclatura diagnóstica de los mecanismos de producción de imágenes es:

Ecografía Correspondencia

Imagen anaecoica Líquido, vasos sanguíneos, quistes,


derrame pleural y ascitis
Imagen hipoecoica Tumor, adenopatía
Imagen ecogénica o hiperecoica Litiasis renal, litiasis vesicular
Imagen mixta o compleja Abscesos, tumor necrosado

T.A.C

Densidad 40 UH Tumor
Densidad 70 UH Disco intervertebral
Densidad de 60 UH Hematoma cerebral
Densidad de 8-15 UH Microadenoma de la hipófisis anterior
Densidad -5 UH Aire
Densidad 50 UH Líquido

R.M.N

Intensidad aumentada Tumor cerebral


Intensidad disminuída o pobre Líquido o edema

Para conocer los términos de información en la producción de imágenes es necesario y


obligatorio dominar la clínica de los diversos procesos patológicos.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 37


Métodos de estudios de anatomía patológica.

Los métodos de estudio anatomopatológicos se basan en el estudio de las


alteraciones estructurales o morfológicas, de células, tejidos y órganos producidas en el
transcurso de los procesos patológicos.
La biopsia, del griego bios (vida) y opsia (observar), es el procedimiento por medio del
cual se obtiene un fragmento de tejido de un ser vivo, con el objetivo de someterlo a un
estudio microscópico y establecer un diagnóstico.
Es un método riguroso y confiable sobre el cual se basa la terapéutica a aplicar en un
paciente, la evaluación de su resultado y la posibilidad de emitir un pronóstico.
Los tipos de biopsias:
• Incisional: extirpación de un fragmento de la lesión a estudiar. Es útil en lesiones de gran
tamaño y en las que por su localización sea imposible la resección completa. Ejemplo:
paciente portador de un leiomiosarcoma de muslo derecho, se toma fragmento de biopsia
para estudio histológico sin resecar la lesión entera.
• Excisional: extirpación de toda la lesión junto con un margen adecuado de tejidos
periféricos sanos. Se indica en lesiones pequeñas y accesibles, las cuales pueden ser
estudiadas íntegramente. Ejemplo: Paciente portador de verruga plantar a la cual se hace
excéresis total incluyendo tejido sano.
• Aspiración o por trocar: obtención de un cilindro de tejido por medio de un trocar. Incluye
la aspiración por aguja fina, llamada indistintamente biopsia, punción o citología por aguja
fina (BAAF, PAAF, CAAF), consiste en la extracción de células y diminutos fragmentos de
tejidos obtenidos mediante la punción y movimientos de una aguja fina hipodérmica
seguidos de succión con una jeringuilla. Constituye una combinación de estudios citológico
e histológico. Ejemplo: paciente portador de tumor pulmonar, se le realiza citología
aspirativa con trócar fino y auxilio del ultrasonido diagnóstico.
• Transoperatoria o por congelación: biopsia que se le realiza a un paciente en el
transcurso de un acto quirúrgico para un diagnóstico orientador que se debe brindar en
breve tiempo al cirujano (no mayor de 15 - 20 minutos), para tomar una decisión en el
tratamiento a seguir. Ejemplo: durante una intervención de nódulo de mama, se utiliza esta
variante para determinar la actitud quirúrgica a seguir por el cirujano.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 38


• Postoperatoria: el estudio de toda la pieza quirúrgica para su diagnóstico definitivo.
Ejemplo: Paciente portador de tumor renal, se le hace excéresis de riñón derecho
(nefrectomía derecha), se envía esta pieza para su procesamiento al Laboratorio de
anatomía patológica.
• Por curetaje o legrado: se realiza mediante el empleo de la cureta o cucharilla u otro
instrumental apropiado, que permite extraer el tejido de revestimiento de una cavidad,
conducto u orificio, como son el legrado endometrial de la cavidad uterina, el legrado de
tejido óseo en una lesión tumoral de hueso y la extracción de múltiples fragmentos de
tejido prostático en la resección transuretral de una hiperplasia fibroadenomatosa de la
próstata. Ejemplo: paciente femenina de 63 años pstmenopáusica, que presenta
sangramiento vaginal con endometrio mayor de 9 mm en el ultrasonido, se sospecha
carcinoma de endometrio y se realiza legrado diagnóstico.
• Por ponche: se realiza con los instrumentos específicos que permiten realizar un
ponchaje o ponchamiento en múltiples localizaciones, como esófago, estómago o
duodeno en la endoscopia digestiva superior o de colon o recto en la endoscopia
digestiva inferior, en la broncoscopia, en la piel, en la colposcopia del cuello uterino.
Ejemplo: paciente con tumor endobronquial, se le realiza broncoscopía donde se
observa lesión tumoral del bronquio tronco derecho y se procede a tomar muestra por
ponche.
• Extendidos citológicos o citología superficial o exfoliativa, es una modalidad de
biopsia, caracterizada por la obtención de células epiteliales que en condiciones
normales y patológicas, se desprenden hacia la cavidad o conductos del organismo. Se
diferencia de los otros tipos de biopsia en que lo que se observa no es un tejido
estructurado, sino que son células aisladas o en grupos. El resultado de un diagnóstico
citológico puede ser negativo, sospechoso o dudoso de malignidad, positivo o no útil.
Ejemplo: citología vaginal que se realiza mediante raspado del cuello uterino con la
espátula de Ayre.
Se clasifican en:
• orgánicas
• vaginales
• generales (comprenden todas las citologías exfoliativas de las restantes localizaciones
de la economía).

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 39


• funcionales o ciclogramas
• citogenéticos ( ya estudiados en los métodos genéticos)
• improntas.
La biopsia sirve para realizar el diagnóstico, para indicar un tratamiento, para definir el
pronóstico, la evolución y la extensión de una lesión.
Es fundamental que la boleta o solicitud que debe llenar el médico de asistencia, con las
generales del paciente para ser enviada junto con la muestra de tejido, debe incluir
además de los datos generales, un resumen de la sintomatología del paciente, el lugar
anatómico de donde fue tomada la muestra, el tipo de biopsia realizada, los resultados de
los exámenes físicos y complementarios además de la impresión diagnóstica9 10.11
En el procesamiento de las biopsias y citologías se ejecutan diferentes pasos que tienen
como objetivo la preparación de los tejidos y células para su observación microscópica.
Estas son las técnicas histopatológicas y citológicas que se realizan en el laboratorio de
Anatomía Patológica, que comienzan con la toma de muestra que debe ser fijada en ese
instante, o sea se somete el tejido o células obtenidas a la acción de las sustancias
fijadoras garantizando la conservación de la misma en condiciones parecidas a la
estructura viva.

Sustancias fijadoras más Utilidad


utilizadas
Formol al 10% tamponado Universal (casi todos los tipos de biopsia)
Cito-spray Citologías
Alcohol absoluto Citologías
Mezcla de diferentes reactivos químicos Biopsias de tejidos específicos

Existe una gran variedad de coloraciones para los diferentes tejidos y estructuras celulares
que logran evidenciar las diferentes estructuras celulares por el contraste de color como
ocurre en la coloración básica de hematoxilina-eosina donde las estructuras que contienen
material nuclear se tiñen de azul oscuro con la hematoxilina y las que contienen material
citoplasmático se tiñen de rosado con la eosina9, 10.
Otras técnicas de coloración producen reacciones químicas por medio de reactivos, que
en presencia de determinados componentes celulares o hísticos dan lugar a una reacción
que evidencian los mismos, ejemplo: las técnicas de coloración histoquímicas.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 40


La necropsia, del griego nekros (cadáver) y opsis (visión u observación), es el estudio de
un cadáver mediante la observación cuidadosa incluyendo la apertura de sus cavidades y
el examen de sus órganos y tejidos con el objetivo de conocer las causas de muerte o
enfermedades que afectaron al paciente.
Debes diferenciar la necropsia clínica (muertes naturales) de la médico legal o forense
(muertes violentas) y la importancia que tiene este método para conocer las verdaderas
causas de muerte de la población, estudiar y relacionar la etiología, el desarrollo, los
resultados terapéuticos y el final de determinada enfermedad, con lo cual se puede
profundizar en el conocimiento científico y mejorar el nivel de asistencia hospitalaria y la
calidad de vida poblacional. De esta forma constituye una fuente de garantía de salud para
la población ya que partiendo de los conocimientos que nos brinda se pueden realizar
acciones de promoción, de prevención y de curación de los diversos procesos patológicos
y enfermedades.
Existe la frase “La intervención quirúrgica salva la vida de un enfermo mientras la
necropsia salva la vida de la humanidad”. 9,10,11
Existen otros métodos anatomopatológicos especiales o investigativos como la
inmunohistoquímica, microscopía electrónica, microscopía fluorescente, historradiografía,
cultivos de tejidos, citometría de flujo, biología molecular, estereología y morfometría entre
otros. Ver galería de imágenes/Imágenes de patología/ Método y muestra/ métodos de
anatomía patológica

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 41


Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 42
Atendiendo a la teoría celular de la enfermedad de Virchow, que establece que todo
proceso patológico debe tener expresión a nivel celular, se hará un recuento de la
estructura y ultraestructura de la célula, de sus organelas y de sus funciones esenciales, y
como se afecta el sistema de membranas celulares, mitocondrias, ribosomas, lisosomas,
matriz celular y el núcleo según las diversas causas de los procesos patológicos.
La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico fundamental para el funcionamiento
del cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy estrecho de
estructura y función por sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y
especialización, por las restricciones de las células vecinas y por la disponibilidad de
sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las demandas fisiológicas
normales.

El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a


adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan nuevos,
pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad de la célula y modulan su
función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo, se sucede
una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión celular, que es reversible hasta
cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio, la
célula sufre lesión celular irreversible y finalmente muerte celular.

La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden considerarse


estadios progresivos de deterioro de la estructura y la función de la célula.
El siguiente esquema, que evidencia las transformaciones que puede sufrir la célula,
morfológica y funcionalmente frente a diferentes estímulos, dependiendo de su intensidad
y del tiempo de duración, estableciendo los estados de adaptación celular, daño celular
reversible, daño celular irreversible, muerte celular (necrosis y apoptosis) y muerte total.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 43


Célula normal
(homeostasis)

Estrés Estímulos patológicos


Incremento de la
demanda

Lesión celular reversible


Adaptación Lesión celular irreversible
Muerte celular
Incapacidad de
adaptación

Como ves, la adaptación celular es un estado nuevo, alterado o reactivo, intermedio


entre la célula normal y la sometida a un estado de alarma (esfuerzos fisiológicos más
excesivos) o a algunos estados patológicos, en el que la célula preserva su viabilidad y
modula su función en respuesta a tales estímulos.
La respuesta adaptativa, responde a los incrementos de las demandas fisiológicas
intensas y a algunos estímulos patológicos. Existen varias formas de adaptación celular.
• Hiperplasia: Aumento del número de células en un órgano o tejido, dando lugar a un
aumento del volumen del órgano o tejido. Ocurre en poblaciones celulares capaces de
sintetizar ADN, permitiendo la división mitótica. Puede ser fisiológica o patológica. La
fisiológica puede dividirse en hormonal que aumenta la capacidad funcional de un tejido
cuando lo necesita (proliferación del epitelio glandular de la mama femenina en la pubertad
y durante el embarazo y en el útero grávido) y la compensadora, que aumenta la masa
tisular tras el daño o resección parcial (en el hígado, luego de una hepatectomía parcial). La
patológica se produce por un estímulo hormonal excesivo o factores de crecimiento que
actúan sobre células dianas (hiperplasia endometrial por disfunción estrogénica que provoca
sangramiento menstrual anormal, hiperplasia prostática por disfunción androgénica, se ve
como respuesta de las células del tejido conectivo en la curación de las heridas,).

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 44


Las hiperplasias patológicas son procesos controlados, reversibles, que regresan si se
elimina el estímulo hormonal, sin embargo, constituye un estado fértil en el cual puede surgir
posteriormente la proliferación cancerosa, ver galería de imágenes/imágenes de patología
/Adaptación, lesión y muerte celular/ adaptación celular

• Hipertrofia: Aumento en el tamaño de las células individuales de un órgano dando lugar al


aumento de tamaño del mismo. Se debe a la síntesis de más componentes estructurales o
al aumento de su síntesis. Las células que no se dividen responden al estrés con
hipertrofia (fibra miocárdica). Puede ser fisiológica (músculos esqueléticos por
ejercitación) o patológica (fibra miocárdica en la hipertensión arterial y en disfunción
valvular cardíaca por sobrecarga hemodinámica crónica) y se produce por un aumento de
la demanda funcional o por estimulación hormonal específica.
Es importante precisar que la hiperplasia y la hipertrofia a menudo son concomitantes,
como en el crecimiento fisiológico masivo del útero durante el embarazo y el desarrollo
mamario durante la lactancia.

• Atrofia: Disminución en el tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular.


Representa una forma de respuesta adaptativa y puede culminar en la muerte celular. Es
fisiológica (durante el desarrollo embrionario para la eliminación de algunas estructuras
como la notocorda y el conducto tirogloso, la disminución del tamaño del útero después
del parto) o patológica disminución de la carga de trabajo o atrofia por desuso como se
produce en un miembro inmovilizado, pérdida de inervación como ocurre en los
músculos esqueléticos en la poliomielitis, riego sanguíneo disminuido que se ve en la
atrofia cerebral por aterosclerosis , nutrición inadecuada que produce caquexia, pérdida
del estímulo endocrino como ocurre en la menopausia, envejecimiento o atrofia senil y
compresión tisular por presión como la producida en los tejidos circundantes a un tumor
benigno).
• Metaplasia: Es la sustitución de una célula adulta por otra también adulta (epitelial o
mesenquimatosa) pero más resistente a los estímulos. Es frecuente en el cuello uterino,
en el tracto respiratorio, en los conductos excretores de las glándulas salivales, páncreas y
conductos biliares donde el epitelio columnar (cilíndrico) es sustituido por un epitelio plano
estratificado más resistente, pero no funcional. En la mayoría de los casos es un cambio

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 45


indeseable, si persisten las influencias que predisponen ellas, pueden inducir
transformación neoplásica en el epitelio metaplásico.

Tejido Original: Estímulo: Tejido Metaplásico:


Epitelio cilíndrico ciliado en Humo cigarro Epitelio escamoso
el árbol bronquial
Epitelio Transicional de Traumatismo por cálculos Epitelio escamoso
Vejiga vesicales
Epitelio cilíndrico de los Traumatismo por cálculos Epitelio escamoso
conductos glandulares
Tejido fibrocolágeno Traumatismos crónicos Tejido óseo
Epitelio escamoso esofágico Ácido gástrico Epitelio cilíndrico.
Epitelio cilíndrico glandular Insuficiencia de vitamina A Epitelio escamoso

Ver: galería de imágenes/imágenes de patología /Adaptación, lesión y muerte celular/


adaptación celular

La lesión celular es el resultado de una exposición a un estrés mantenido que rebasa su


capacidad de adaptación o a la acción de un agente inherentemente lesivo que la haga
progresar a través de un estadio reversible y culminar con la muerte celular.
La muerte celular es el resultado final de la lesión celular, se considera uno de los
acontecimientos cruciales en la evolución de los procesos patológicos de cualquier tejido u
órgano. Existen dos patrones fundamentales de muerte celular, la necrosis y la apoptosis.
La necrosis es el tipo de muerte celular que ocurre después de estrés anormal tales como
la isquemia y la lesión química y siempre es patológica. La apoptosis, ocurre cuando una
célula muere por la activación de un programa suicida controlado internamente. Está
diseñada para eliminar células indeseadas durante la embriogénesis y en varios procesos
fisiológicos, también ocurre en ciertas afecciones patológicas cuando el daño celular se
extiende más allá de su posible reparación, especialmente si afecta el ADN celular. (4)

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 46


Conceptos básicos:

Lesión celular (daño celular): Es el conjunto de alteraciones bioquímicas y morfológicas


que se producen en una célula después que sobre ella actúa un agente lesivo; tanto si la
adaptación no es posible o si se exceden los límites de la misma.
Lesión celular reversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren las
células como resultante de una lesión no mortal, los cuales desaparecen una vez que el
agente lesivo ha dejado de actuar.
Lesión celular irreversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren las
células como resultante de una lesión mortal, las cuales son irreversibles, aunque el
agente lesivo deje de actuar.
Muerte celular: Son los cambios morfológicos que se observan en la célula
irreversiblemente lesionada. Existen dos patrones que difieren en su morfología,
mecanismos de producción e importancia en los procesos fisiológicos y patológicos del
organismo: necrosis y apoptosis.
Muerte total: Es la muerte – desde el punto de vista biológico - de todas las células
individuales que constituyen el cuerpo y no solamente la suspensión del latido cardíaco y
la respiración que clínica y legalmente definen la muerte.

Causas de lesión celular


Existen diversas causas de lesión celular que pueden agruparse en intrínsecas o
genéticas y extrínsecas o adquiridas. (4)

1. Privación de oxígeno: Hipoxia compromete la respiración oxidativa de la célula.


Se puede producir por:
a. Fallo en el aporte de oxígeno. (hipoxia es diferente a isquemia).
b. Fallo en la capacidad de transporte de oxígeno.
2. Agentes físicos: Trauma mecánico, temperaturas extremas, cambios en la
presión atmosférica, shock eléctrico.
3. Agentes químicos y drogas: Alcohol, tabaco, herbicidas, drogas, conservantes
industriales, productos de medicina natural usados sin prescripción facultativa.
4. Agentes infecciosos: Vírus, bacterias, hongos, parásitos.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 47


5. Reacciones inmunológicas: Reacciones anafilácticas, autoinmunitarias y de
hipersensibilidad.
6. Alteraciones nutricionales: Deficiencia de vitaminas, exceso de nutrientes,
deficiencias proteico calóricas.
7. Trastornos genéticos: Síndrome de Down, Turner, Klinefelter, entre otros.

Los mecanismos bioquímicos generales que median en la lesión y muerte celular son
complejos, sin embargo, existen principios que tienen que ver con la mayoría de las
formas de lesión celular y que explican los cambios posteriores en la estructura y función.
• La respuesta celular al estímulo lesivo depende del tipo, duración y severidad del
daño.
• Las consecuencias del daño celular dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la
célula expuesta.
• La integridad de la membrana celular, respiración aeróbica, síntesis de proteínas y
preservación del material genético son vulnerables a cualquier tipo de daño celular.
• No importa el sitio inicial de ataque, sus consecuencias afectarán a una gran
cantidad de elementos de la célula (“consecuencias globales”).
• Los cambios morfológicos son evidentes después de que algún sistema bioquímico
haya sido comprometido.

Los mecanismos bioquímicos responsables de la lesión celular inducida por diversos


estímulos.
• Depleción de ATP: -(daño en la bomba Na-K). El ATP interviene en el transporte de
membrana, la síntesis de proteínas y la lipogénesis. La producción del mismo puede
ser por dos vías, la aeróbica (fosforilación oxidativa) a partir de ADP en la mitocondria
y la anaeróbica, (vía glicolítica) a partir de la glucosa sérica o de la hidrólisis del
glucógeno. La síntesis disminuida de ATP es una consecuencia del daño hipóxico –
isquémico, si no se restablece el aporte de energía habrá hipoxia o isquemia por la
falta de combustible.

• O2 y Radicales Libres de Oxígeno: Se producen durante el proceso en donde las células


generan energía reduciendo el oxígeno molecular a agua. Su sobreproducción contribuye

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 48


a daño celular en procesos como radiación, agentes químicos, inflamación, daño hipóxico
– reperfusión, envejecimiento celular y agentes microbianos que inducen la fagocitosis.
Pueden dañar lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, particularmente componentes claves
de la membrana celular. Se producen en pequeñas cantidades, pero toda célula tiene
sistemas de control y disposición para destruirlos, los sistemas antioxidantes, como las
vitaminas A, C, E, el hierro, el cobre y las enzimas especializadas catalasa y superóxido
dismutasa. Un desequilibrio entre los sistemas generadores y limpiadores de radicales
libres da lugar al estrés oxidativo, situación que se asocia a la lesión celular observada en
muchos procesos patológicos, además ellos son capaces de iniciar acciones
autocatalíticas que dan lugar a su vez a otros radicales libres propagando el daño en
cadena.
• Pérdida de la homeostasis del calcio: El calcio en condiciones normales se encuentra
en concentraciones bajas intracelularmente, almacenado a nivel de la mitocondria y el
retículo endoplasmático. Durante el daño isquémico, va a haber un aumento en los niveles
de Ca citoplasmático, debido a un aumento en la permeabilidad de la membrana celular y
por liberación mitocondrial y reticular de calcio, como consecuencia final se va a producir
un aumento de la permeabilidad inespecífica de la membrana celular y la activación de
grupos enzimáticos (ATPasa, endonucleasas, fosfolipasas, proteasas), además ellos son
capaces de iniciar acciones autocatalíticas que a su vez generan otros radicales libres,
propagando el daño en cadena.
• Daño Mitocondrial: Las mitocondrias son dianas importantes de casi todos los estímulos
lesivos, incluyendo hipoxia y toxinas. El daño celular se acompaña de cambios
morfológicos en las mitocondrias, estas pueden lesionarse por aumento del Ca2+ citosólico,
por estrés oxidativo, por degradación de fosfolípidos a través de las vías de fosfolipasas A2
y esfingomielina y por sus productos de degradación (peroxidación lipídica). Va a ocurrir la
formación de canales de alta conductancia en la membrana interna mitocondrial, que
aunque es reversible en los primeros estadios, se hace permanente si persiste el estímulo
desencadenante. Cuando la permeabilidad mitocondrial se hace irreversible, la célula
sufre un “golpe mortal”. El daño de las mitocondrias puede asociarse a la salida del
citocromo C al citosol, este acontecimiento patológico es con probabilidad un determinante
clave de la muerte celular,

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 49


Observa el siguiente esquema de la disfunción mitocondrial y los mecanismos que la
2+
producen (aumento del Ca citosólico, estrés oxidativo, peroxidación lipídica). peroxidación
lipídica

• Defecto en la Membrana Celular: El daño directo a la membrana celular puede ser


producido por toxinas bacterianas, proteínas víricas, componentes citolíticos del
complemento y agentes físicos y químicos. La hipoxia produce defectos de membranas a
través de los eventos que implican la depleción del ATP y la activación de las fosfolipasas
moduladas por el calcio.
Los mecanismos bioquímicos que pueden contribuir al daño de la membrana son la
disfunción mitocondrial, la pérdida de fosfolípidos de la membrana, anormalidades
citoesqueléticas, especies de oxígeno reactivo y productos de descomposición de los
lípidos. Cuando se presenta un daño a nivel de la membrana celular, se pierde el equilibrio
osmótico con aflujo de líquidos e iones y pérdidas de proteínas, enzimas, coenzimas, y
ácidos ribonucleicos, además se pierden metabolitos vitales en la reconstrucción del ATP.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 50


Cuando nos referimos a la lesión de la membrana celular, no sólo se trata de la membrana
plasmática, sino que se debe incluir el daño de las membranas mitocondriales, descrito en
el epígrafe anterior, y la lesión de las membranas lisosoma les que da lugar a la liberación
y activación de sus enzimas, esto produce la digestión enzimática de los componentes
celulares y la muerte por necrosis.

Causas más frecuentes de lesión celular:


Lesión hipóxica e isquémica: Es el tipo más frecuente de lesión celular en medicina clínica,
la hipoxia se refiere a cualquier estado de disminución de la disponibilidad de oxígeno,
causada por cantidades disminuidas o por reducción de la saturación de la hemoglobina.
La isquemia, sobreviene por un riego sanguíneo disminuido como consecuencia de una
obstrucción mecánica en el sistema arterial, como resultado de una caída catastrófica de
la presión sanguínea o por pérdida de sangre.
Durante la hipoxia puede mantenerse la producción de energía glucolítica mientras que en
la isquemia se compromete el suministro de sustratos, por tanto, en los tejidos isquémicos,
la generación de energía anaeróbica cesa después de que se han consumido los sustratos
glucolíticos, o se inhibe la glucólisis por la acumulación de metabolitos que se debían
haber eliminados por el riego sanguíneo. Por esta razón la isquemia tiende a lesionar los
tejidos más rápido que la hipoxia.
A continuación resumimos la secuencia de acontecimientos en el daño celular por hipoxia.
• Pérdida de la fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
• Insuficiencia de la bomba de sodio- potasio con salida de potasio al espacio
extracelular e ingreso de sodio y agua, lo cual produce hinchazón o
tumefacción celular.
• Pérdida progresiva de glucógeno y disminución de la síntesis proteica.
• Dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características estructurales
(pérdida de microvellosidades, formación de burbujas en la superficie celular y
aparición de figuras de mielina).
• Hinchazón de las mitocondrias.
• Dilatación del retículo endoplásmico.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 51


En este momento pueden producirse consecuencias funcionales graves, por ejemplo, el
músculo cardíaco, deja de contraerse a los 60 segundos de oclusión coronaria, sin
embargo, esta pérdida de contractilidad no significa muerte celular, si se restablece el
aporte de oxígeno, estas alteraciones desaparecen, son reversibles.
Si la isquemia persiste, continúa la evolución de los eventos, aparece la lesión irreversible
y la muerte celular (necrosis). Los principales acontecimientos son:
• Intensa tumefacción de las mitocondrias, daño extenso de las membranas
plasmáticas e hinchazón lisosomal.
• Entrada masiva de calcio hacia el interior de la célula.
• Muerte celular y degradación de los componentes celulares y escape de las
enzimas al espacio extracelular y entrada de macromoléculas del espacio
intersticial.
• La célula muerte puede reemplazarse por grandes masas compuestas por
fosfolípidos en forma de figuras de mielina que posteriormente son fagocitadas por
otras células o degradadas a ácidos grasos, estos residuos de ácidos grasos
pueden calcificarse.

En la lesión por hipoxia- isquemia ocurre muerte celular por necrosis. Actualmente existen
datos de la probable contribución de la apoptosis activada por liberación de moléculas
pro-apoptóticas provenientes de la mitocondria dañada.

Existen lesiones por hipoxia- isquemia que van seguidas de una restauración del riego
sanguíneo o reperfusión a los tejidos isquémicos, lo que da lugar a la recuperación de las
células, siempre que estén lesionadas de forma reversible. Sin embargo, dependiendo de
la intensidad y duración de la lesión isquémica, un número variable de células puede
continuar la evolución hasta la muerte, mediante necrosis y apoptosis tras restaurar el
riego sanguíneo. Esta lesión isquemia- reperfusión es un proceso clínicamente importante
en situaciones como en los infartos miocárdicos y cerebrales. Para la lesión de reperfusión
se han propuesto varios mecanismos:
• Generación aumentada de radicales libres de oxígeno por el parénquima, las
células endoteliales y los leucocitos que infiltran el parénquima.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 52


• Transición de la permeabilidad mitocondrial favorecida por las especies reactivas
oxígeno.
• Asociación de la lesión isquémica con inflamación que produce lesión adicional.

Alteraciones bioquímicas en el curso de la lesión celular por hipoxia-isquemia:

Al ocurrir un evento de hipoxia-isquemia, la supresión de oxígeno al tejido provoca que la


obtención de energía para el metabolismo ocurra en condiciones de hipoxia, por lo que la
vía metabólica que va a funcionar hasta un límite es la glucólisis anaerobia, con el
consiguiente incremento de ácido láctico en los tejidos. En función del tiempo, los cambios
bioquímicos que suceden, conllevan a la desnaturalización proteica estructural y funcional
que se traduce con la liberación al líquido extracelular de proteínas y enzimas contenidas
en los organelos, por lo que aparecerán en la circulación sanguínea en cantidades
elevadas.

Lesión por daño químico: Inducen lesión celular por uno de los siguientes mecanismos
generales:
• Acción directa combinada con algún componente molecular crítico o una organela
en particular: mercurio, cianuro.
• Mediante la conversión a metabolitos tóxicos o reactivos que actúan sobre las
células dianas: tetracloruro de carbono, paracetamol.

El tetracloruro de carbono se utiliza en la industria del lavado en seco en las tintorerías, su


efecto tóxico se debe a su conversión por la oxidasa de función mixta P-450 del retículo
endoplásmico del hígado y otros órganos en el radical libre tóxico altamente reactivo CCL3
y en CL--. Estos radicales libres producen auto oxidación de los ácidos grasos polienoicos
presentes dentro de los fosfolípidos de la membrana, se inicia la descomposición oxidativa
del lípido y se forman peróxidos orgánicos, tras reaccionar con el oxígeno, en una
reacción autocatalítica, (peroxidación lipídica). Debido a este mecanismo, inicialmente se
daña la membrana del retículo endoplásmico liso, tiene como resultado la acumulación de
grasa en los hepatocitos. Luego ocurre lesión mitocondrial seguida de tumefacción

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 53


progresiva celular, debido al aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática,
con entrada masiva de calcio al interior de la célula y la muerte de esta.

Tetracloruro de carbono

Aparato respiratorio Aparato gastrointestinal Inyección parenteral

Hígado y riñones

Transformación metabólica por enzimas complejas (sistemas de oxidasas). Radicales libres

Reacción con ácidos grasos no saturados

Disminuye síntesis de proteínas y lipoproteínas

Acúmulo de triglicéridos en citoplasma

Acúmulo de grasas en el hígado

Lesión mitocondrial y trastorno de la respiración aerobia

Continúa la patogenia por hipoxia ya descrita

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 54


El paracetamol es un fármaco analgésico frecuentemente utilizado, se desintoxica en el
hígado, por lo cual en altas dosis, es hepatotóxico.

Lesión por radiaciones ionizantes: Los efectos agudos de las radiaciones ionizantes
sobre el organismo varían según su intensidad desde necrosis franca en dosis elevadas,
muerte de células en proliferación cuando las dosis son intermedias y efectos subcelulares
dirigidos primariamente contra el ADN en dosis menores, que pueden llevar a la célula a la
muerte por apoptosis si sufren daños extensos del ADN o si son incapaces de reparar el
mismo. Sin embargo, la mayoría de las células muestran respuestas de adaptación y
reparación ante dosis baja. Las células supervivientes pueden mostrar efectos retardados
de la lesión por radiación: mutaciones, aberraciones cromosómicas e inestabilidad
genética que pueden conducir a transformaciones maligna (4).

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 55


Propiedades agresivas de los agentes infecciosos.

Los agentes biológicos establecen la infección y daño tisular de tres maneras:

• Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente


la muerte celular.
• Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas
que degradan los componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y
producir necrosis isquémica.
• Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas
contra el invasor, producen daño tisular adicional, habitualmente por
mecanismos mediados inmunológicamente.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 56


La forma en que cada uno de estos mecanismos actúan es la siguiente:

9 Daño celular directo e invasión tisular.


El daño celular puede ser el resultado de la alteración del mecanismo celular o su
destrucción debido a la presencia de gérmenes intracelulares obligados, por ejemplo:
virus, rickettsias, clamidias y plasmodium. Los parásitos de gran tamaño son los
responsables de la lesión por invasión tisular.

9 Toxinas
Las toxinas pueden ser de dos tipos: exotoxinas y endotoxinas; las primeras son liberadas
activamente por las bacterias Gram positivas principalmente, algunas pueden constituir los
venenos más potentes, por ejemplo la toxina botulínica producida por el Clostridium
botulinum, estas pueden provocar el daño localmente o a distancia. En el proceso de lisis
celular las bacterias Gram negativas pueden liberar productos tóxicos que forman parte de
su pared celular (lipopolisacáridos), en la actualidad se conoce que los ácidos
lipoteicoicos, en las bacterias Gram positivas, juega un papel similar.

9 Mecanismos mediados inmunológicamente: Inflamación e Inmunopatológico.

Inflamación
La inflamación es una respuesta tisular local que se establece en el lugar infectado, y
conduce a la lesión de las estructuras que se localizan en él. El rol de la inflamación es
defensivo, con el objetivo de eliminar el agente infeccioso, a pesar que esto provoque la
lesión del tejido.

Inmunopatológico
Mecanismos inmunológicos diseñados para defender al organismo, al igual que la
inflamación, pueden acabar resultando perjudiciales, por ejemplo los anticuerpos
antivirales pueden facilitar en ocasiones la replicación de los virus al facilitar la fagocitosis.

9 Efectos aparentemente ajenos a las enfermedades infecciosas

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 57


Algunos virus pueden asociarse a la aparición de diferentes tipos de cáncer, ejemplo el
virus Epstein Barr agente causal de la mononucleosis infecciosa, se puede asociar con
patogénesis de casos de linfoma de Burkitt.2

A continuación exponemos algunos ejemplos:

El parásito Plasmodium es el ejemplo del daño por mecanismos complejos, ya que se


introducen en una célula roja (hematíe), se multiplica dentro de ella y luego lo rompe, se
produce la hemólisis con toda una serie de consecuencia para el hospedero, ver galería
de imágenes/imágenes de agentes biológicos/protozoos

Otro mecanismo de daño muy frecuente es producido por es Ascaris lumbricoide, cuando
se forma una masa que impide el tránsito intestinal, puede llegar a obstruir el intestino del
hospedero, hasta necesitar en ocasiones de la cirugía para desobstruir la luz intestinal.

La Entamoeba histolytica segrega enzimas con función lítica que destruyen los tejidos del
hospedero, y la Giardia lamblia se adhiere al tejido provocando deficiencias de la
absorción intestinal del hospedero, ver galería de imágenes/imágenes de agentes
biológicos/protozoos

La infección micótica con Candida albicans, se produce de manera incontrolable,


tapizando la cavidad oral y provocando daño en la pared mucosa del hospedero, otro caso
es el de la Madurella mycetomi, que llega al hueso, lo destruye y penetra en la vaina
tendinosa diseminándose a otras zonas del organismo, sobre todo hacia los huesos del
pie, ver galería de imágenes/imágenes de agentes biológicos/hongos

Las bacterias utilizan como mecanismo de daño la liberación de toxinas y enzimas, la


toxina tetánica como ejemplo es que aunque la bacteria productora se localice en un sitio
determinado, llega a las terminaciones sinápticas, ocupa el lugar de la acetilcolina
haciendo que el hospedero presente toda una gama de síntomas y signos que pueden
conducirlo a la muerte por infección tetánica.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 58


La enzima hialuronidasa producidas por el streptococo, es capaz de degradar y romper la
estructura química del ácido hialurónico que es un sostén intercelular que al romperse, la
bacteria abre caminos, invade el organismo del hospedero, produciéndole graves daños.

La respuesta inmunitaria del hospedero ante los agentes puede ser causa de lesión
celular, como por ejemplo en la reacción inflamatoria granulomatosa ante el
Mycobacterium tuberculosis con una respuesta de hipersensibilidad retardada que
secuestra los bacilos y evita su diseminación, pero también puede producir y fibrosis en
los pulmones del hospedero, ver galería de imágenes/imágenes de agentes
biológicos/bacterias
La respuesta inmunitaria humoral frente a los agentes infecciosos también puede tener
consecuencias patológicas, por ejemplo en la infección por Estreptococo β-hemolítico, se
producen anticuerpos que pueden reaccionar con proteínas cardíacas y depositarse en el
corazón y producir la fiebre reumática que afecta las válvulas del corazón y por
consecuencia la hemodinámica vascular.

Los mecanismos de la lesión por los virus pueden dañar directamente a las células del
hospedero penetrando en ella y replicándose e impidiéndole cumplir sus funciones
fisiológicas hasta que la destruyen. Esta predilección por los virus para infectar ciertas
células y no otras se denomina tropismo tisular y está determinada por varios factores. El
tropismo celular se condiciona por los receptores víricos que están sobre las células del
hospedero y de sus proteínas de superficie, que se unen a las proteínas específicas de
superficie de los virus, ver galería de imágenes/imágenes de agentes biológicos/virus

Los virus pueden manipular la muerte celular programada (apoptosis), algunas proteínas
codificadas por el virus pueden inducir la muerte celular.
En resumen, en las relaciones interespecíficas que se desarrollan en el parasitismo, son
muy frecuentes las lesiones de daño en el hospedero que dependen de las
potencialidades patogénicas del agente infectante y la capacidad de defensa del
organismo agredido, de estas relaciones depende la fisiopatología de las enfermedades
infecciosas que varían de unos a otros según el agente.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 59


Lesión celular reversible

Cambios hidrópicos o tumefacción celular: Constituyen la primera manifestación


morfológica de casi todas las formas de daño celular se ve con frecuencia en la
hiperpirexia (fiebre alta), hipopotasemia, envenenamiento por tetracloruro de carbono y
cloroformo y en algunas infecciones. Existe incapacidad de la célula de mantener el
equilibrio hidroelectrolítico mediante la membrana celular. Los órganos más
frecuentemente afectados son el riñón (túbulos contorneados proximales), hígado y
corazón12.
Cambio graso: Se caracteriza por los acúmulos anormales de triglicéridos dentro de las
células parenquimatosas por diversas causas como agentes químicos (tetracloruro de
carbono y alcohol), malnutrición proteica, diabetes mellitus, obesidad e hipoxia entre otras.
Es frecuente en el hígado, órgano de mayor importancia en el metabolismo de las grasas,
pero también ocurre en corazón, músculo y riñón12, ver galería de imágenes/imágenes de
patología /Adaptación, lesión y muerte celular/daño celular reversible
galería de imágenes/imagenología/imágenes de enfermedades/abdomen/11 ecografia
hepatica
La característica más importante en la morfología de la tumefacción celular y del cambio
graso es la presencia de vacuolas claras en el citoplasma de las células afectadas. Para
hacer el diagnóstico diferencial del contenido de la vacuola, es necesario utilizar técnicas
de coloración especiales (tema 1: Métodos de estudio de Anatomía patológica). La
identificación de la grasa es con el uso de cortes por congelación en tejidos frescos y
coloraciones como el Sudán IV y Rojo oleoso entre otras. Los lípidos dentro de las
vacuolas adoptarán una coloración anaranjada. Si estas coloraciones fueran negativas, se
realizará la coloración de Ácido Periódico de Schiff (PAS) para identificar el glucógeno, se
observará la vacuola de color rosado intenso. Cuando no se demuestra ni grasa ni
glucógeno en una vacuola, se presume que su contenido es agua.

Muerte celular por necrosis: Se refiere a un grupo de cambios morfológicos que siguen
a la muerte de la célula en el tejido vivo, resultado en su gran mayoría de la acción
degradativa y progresiva de las enzimas en la célula letalmente dañada.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 60


Es la correlación macroscópica e histológica de la muerte celular, las células necróticas
son incapaces de mantener la integridad de la membrana y a menudo sus contenidos se
escapan, ocasionando inflamación en le tejido circundante, ver

El aspecto morfológico es el resultado de 2 procesos concurrentes:

1. Digestión enzimática de la célula (autolisis o heterolisis).


2. Desnaturalización directamente con las proteínas.

Los cambios morfológicos al microscopio de luz en una célula necrótica son:

Citoplasmáticos:

1. Células con citoplasma eosinófilo, con gran acidofilia.


2. Apariencia homogénea
3. Citoplasma vacuolado, aspecto “ carcomido de polillas”
4. Calcificación de la célula muerta.
Nucleares: patrones todos secundarios a la degradación del ADN.
1. Cariolisis: Núcleo pierde basofilia.
2. Picnosis: Encogimiento y aumento de la basofilia.
3. Cariorrexis: Picnosis y fragmentación.

Al microscopio electrónico se observa discontinuidad manifiesta en la membrana


plasmática y organelas, dilatación marcada de las mitocondrias con aparición de grandes
densidades amorfas y figuras intracitoplasmáticas de mielina.
Una vez que las células han sufrido las alteraciones antes descritas, la masa o conjunto de
células necróticas puede adoptar varios patrones morfológicos. Estos téminos se utilizan
rutinariamente y permiten la comprensión de los diferentes procesos patológicos:
1. Necrosis de coagulación
2. Necrosis por liquefacción
3. Necrosis caseosa
4. Necrosis grasa

La necrosis de coagulación se desarrolla cuando la desnaturalización de las proteínas es


el patrón primario, mientras que en la necrosis por liquefacción predomina el patrón de
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 61
digestión enzimática. Ver galería de imágenes/imágenes de patología /Adaptación, lesión
y muerte celular/ daño celular irreversible

Alteraciones bioquímicas en los procesos patológicos por necrosis

A continuación desarrollaremos este acápite mediante ejemplos concretos de


enfermedades tipo, las cuales son frecuentes en la práctica médica.

En la pancreatitis aguda se produce necrosis enzimática de las grasas, como por la


acción de enzimas líticas, producidas en los propios acinos pancreáticos. Cuando estas
células se lesionan, las enzimas se vierten sobre el tejido pancreático produciéndose
autodigestión seguida de necrosis hemorrágica. Al ocurrir esto, las enzimas pancreáticas
pueden ser detectadas en la circulación sanguínea a través de métodos bioquímicos y
comprobar el anormal incremento de las mismas.

• Amilasa sérica y urinaria


• Tripsina sérica
• Lipasa sérica
• Isoamilasa pancreática
• Elastasa 1

También se observa marcada leucocitosis neutrofílica en el hemograma, hiperglicemia,


hipocalcemia e hipomagnesemia.

En el infarto del miocardio, donde existe necrosis por coagulación, las proteínas
estructurales mioglobina sérica y cardiotroponina T e I se elevan en las primeras horas de
ocurrido el evento. Se elevan también las enzimas que participan en el metabolismo de
ese tejido que son: creatina kinasa, específicamente la isoenzima miocárdica (CK-MB),
aspartato amino transferasa (ASAT) y Láctico deshidrogenasa (LDH). Otro cambio
bioquímico que acontece es el incremento de los niveles de fibrinógeno sérico debido al
proceso de inflamación que se establece en el sitio de la lesión celular, y que conlleva al
incremento de la velocidad de sedimentación globular (eritrosedimentación). La

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 62


leucocitosis neutrofílica es otra expresión del proceso de inflamación acontecido, así
como el incremento discreto a moderado de los niveles de glucosa sérica provocado por el
estado de estrés que acompaña a este proceso patológico1, 7,13.
Alteraciones de proteínas y enzimas durante la lesión celular por hipoxia-isquemia del
miocardio.

Tiempo que Tiempo que se


Comienzo de la
Proteína elevación (h)
alcanza valor mantiene
máximo (h) elevada (h)
Mioglobina sérica 1-3 6 16-24
Cardiotroponina T 3-4 20 10-14
Cardiotroponina I 4-6 20 4--7
Enzima
CK-Total 4-8 6 36-48
CK-MB 3-4 12 24-36
ASAT 4-6 8 50-72
LDH 48-72 5 días 10 días

• Elevación de mioglobina sérica y cardiotroponinas de manera transitoria.


• Incremento de los niveles de CK-MB, ASAT y LDH
• Incremento de fibrinógeno
• Elevación de la velocidad de sedimentación globular
• Leucocitosis neutrofílica
Hiperglicemia leve a moderada.

En el infarto cerebral, ya sea isquémico o hemorrágico, el tipo de necrosis que ocurre es


colicuativa. Las células necróticas liberan de su interior, enzimas como la creatina kinasa
específicamente la isoenzima cerebral (CK-BB), utilizada en el diagnóstico de esta
enfermedad.

La evolución de las necrosis, va seguida de una respuesta inflamatoria y del proceso de


reparación. Los trastornos funcionales dependen de cuatro factores fundamentales:
• la extensión de la necrosis
• la capacidad funcional del tejido u órgano afectado

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 63


• la importancia funcional del tejido u órgano afectado
• la capacidad de proliferar que tengan las células sobrevivientes9

Muerte celular por apoptosis


Se refiere a una vía de muerte celular inducida por un programa intracelular
genéticamente regulado, en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que
degradan el propio ADN de la célula, las proteína nucleares y citoplasmáticas. La
membrana plasmática celular permanece intacta, pero su estructura está alterada de
forma tal que la célula apoptótica se transforma en un blanco para la fagocitosis y se
elimina antes de que su contenido escape, por tanto, la muerte celular por apoptosis no
desencadena reacción inflamatoria.
Las causas de apoptosis pueden ser fisiológicas o patológicas.
14
En cuanto a la morfología (microscopio óptico y electrónico), te brindamos un ejemplo:
Ejemplo de célula apoptótica: Masa redondeada de citoplasma intensamente eosinofílico
con fragmentos de cromatina nuclear sin reacción inflamatoria.

Regulación genética de la apoptosis, se establece a través de los factores de trascripción,


que son genes que controlan la trascripción del ARN mediante la unión a secuencias
reguladoras específicas del ADN, que forman complejos e inician la trascripción por la ARN
polimerasa. Ellas son capaces “de encender” o “apagar” genes mediante la activación o
inhibición de la expresión génica. Se piensa que este proceso también está mediado por
factores de crecimiento, receptores celulares y componentes químicos llamados morfógenos

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 64


ver galería de imágenes/imágenes de patología /Adaptación,lesión y muerte
celular/apoptosis

Respuestas subcelulares a la lesión

Son trastornos lesionales sobre los organelos o el citoesqueleto de la célula, que


comprenden:
• Catabolismo lisosomal.
• Inducción (hipertrofias) del retículo endoplasmático liso.
• Alteraciones mitocondriales
• Anomalías citoesqueléticas

Los acúmulos intracelulares de sustancias son una manifestación de trastornos


metabólicos en la célula, pertenecen a una de las siguientes categorías:

1- Constituyentes celulares normales acumulados en exceso (agua, lípidos, proteínas,


carbohidratos).
2- Sustancias anormales.
Endógenas – Productos de síntesis o catabolismo anormal.
Exógenas – Minerales o productos de los agentes infecciosos.
3- Pigmentos.

Las acumulaciones anormales de lípidos relacionadas con el colesterol y ésteres del


colesterol son:
• Xantomas
• Colesterolosis vesicular
• Xantelasmas
• Metamorfosis grasa
• Depósitos de colesterol (placa de ateroma en la aterosclerosis)
• Infiltración grasa intersticial del músculo estriado, páncreas, ganglios linfáticos e
hígado.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 65


Los términos esteatosis y cambio graso, describen los acúmulos anormales de triglicéridos
dentro de las células parenquimatosas. A menudo el cambio graso se ve en el hígado
porque es el órgano más importante implicado en el metabolismo de las grasas, pero
también puede ocurrir en el corazón, el músculo y riñón. Es importante en los medios
diagnósticos la utilización de la ecografía del hemiabdomen superior, porque revela la
infiltración grasa hepática y la lesión de la pared de la vesícula biliar con el nombre de
colesterolosis biliar.
La aterosclerosis se caracteriza por lesiones de la íntima denominadas ateromas,
constituidos por un centro de colesterol y ésteres de colesterol cubierto por una envoltura
fibrosa. Estas placas de ateroma sobresalen en la luz vascular, la obstruyen y puede
conducir a complicaciones graves como la arteriopatía coronaria aterosclerótica.

Tomado de Patología estructural y funcional. Rubin.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 66


Entre los factores de riesgo para la aterosclerosis, las alteraciones del metabolismo de las
lipoproteínas se han puesto en evidencia. Las lipoproteínas constituyen un sistema
heterogéneo constituido por una fracción lipídica (quilomicrones, triglicéridos, fosfolípidos y
colesterol) y una proteica que varían en proporciones entre una y otra, se nombran de la
siguiente manera:
• Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
• Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL)
• Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
• Lipoproteínas de alta densidad (HDL)
• Lipoproteína a o Lp (a)
• Otras Apolipoproteínas.

Las dislipoproteinemias constituyen la base bioquímica del proceso de aterosclerosis.


Estas alteraciones lipídicas se evidencian mediante la cuantificación de componentes
lipídicos y proteicos de dichas estructuras, principalmente colesterol, HDL-colesterol,
triglicéridos, Apolipoproteína-A (apo-A) y Apolipoproteína B (apo-B).
Existe una correlación significativa entre la aterosclerosis y los niveles incrementados de
colesterol sérico, apo-B, disminución de HDL-colesterol y apo-A.
Ver galería de imágenes/imágenes de patología /Adaptación, lesión y muerte celular/
aterosclerosis.
galería de imágenes/imagenología/imágenes de enfermedades/abdomen/1 angiotac
aortoiliaca ateroma, 2 angiotac ateroma
El glucogéno es un almacén de energía fácilmente disponible presente en el citoplasma. El
exceso intracelular de glucógeno se observa en pacientes con anomalías en el
metabolismo de la glucosa. La diabetes mellitus es el trastorno exponente del metabolismo
de la glucosa. En esta enfermedad el glucógeno se encuentra en las células epiteliales de
las porciones distales de los tubos contorneados proximales y del asa descendente de
Henle, en los hepatocitos, en las células beta de los islotes de Langerhans y en las del
músculo cardíaco.
La morfología de esta entidad es de gran importancia debido a la diversidad de órganos
que se afectan (páncreas, vasos sanguíneos, riñones, ojos, sistema nervioso y piel,
fundamentalmente) y a la gravedad de las lesiones que producen, las cuales pueden

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 67


conllevar a complicaciones sistémicas tardías como a isquemia del miocardio, isquemia
cerebral, retinopatías, nefropatías, y neuropatías15.
galería de imágenes/imágenes de patología /Adaptación, lesión y muerte celular/diabetes
mellitus.

Tomado de Patologia estructural y funcional S.L.Robbins.

Normalmente las concentraciones de glucosa se mantienen fisiológicas en un rango muy


estrecho. (3.2-6.2 mmol/L). Por encima de estas concentraciones debe comenzar a
sospecharse la enfermedad. La diabetes mellitus como modelo de proceso patológico por
acumulaciones celulares, incluye una serie de alteraciones bioquímicas:

• Hipoinsulinemia
• Hiperglucemia
• Glucosuria
• Hipertrigliceridemia
• Hipercolesterolemia

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 68


Que se evidencian a través de exámenes bioquímicos de laboratorio clínico como son:
Determinación de glucosa en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO),
insulina plasmática, tiras reactivas que evalúan la intensidad de la glucosuria.
Determinación de triglicéridos y colesterol séricos como parte de la evidencia del
descontrol metabólico que permite la acumulación de estas sustancias en el interior de la
célula.
Hemoglobina glicosilada: examen que predice el riesgo de progresión de las
complicaciones17 y respuesta de control al tratamiento. La glucosa se combina continua e
irreversiblemente con la hemoglobina durante todo el tiempo de vida media de los
hematíes (120 días), siendo posible esta determinación.

Tomado de Patología Estructural. Rubin.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 69


Acumulaciones celulares por pigmentos

Los pigmentos son sustancias coloreadas, algunas de las cuales son constituyentes
normales de la célula (melanina), mientras que otras son anormales y se coleccionen en
las células en condiciones anormales. Pueden ser exógenos y endógenos, entre los
exógenos tenemos el polvo del carbón que ennegrece el tejido pulmonar (antracosis).
Entre los pigmentos endógenos tenemos la lipofuscina, la melanina, la hemosiderina y la
bilirrubina.

La bilirrubina es el pigmento normal más importante que se encuentra en la bilis, deriva de


la hemoglobina pero no contiene hierro (Fe), su formación normal y excreción son vitales
para la salud, y la ictericia es un trastorno clínico frecuente producido por el exceso de
este pigmento en las células y tejidos.

Las acumulaciones intracelulares se observan en galería de imágenes/imágenes de


patología /Adaptación, lesión y muerte celular/ acumulaciones intracelulares

Calcificaciones patológicas y sus características morfológicas

La calcificación patológica es el depósito anormal en los tejidos de sales de calcio junto con
cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales. Es un proceso frecuente
que corre en diversas situaciones patológicas. Existen dos formas de calcificación
patológica. Cuando el depósito ocurre localmente en tejidos muertos o que están muriendo,
se denomina calcificación distrófica y se acompaña de trastornos funcionales. En contraste,
el depósito de sales de calcio en tejidos normales se conoce como “calcificación
metastásica” y casi siempre es el resultado de hipercalcemia secundaria a algún trastorno
del metabolismo del calcio4. Este tipo de calcificación afecta cualquier órgano de la
economía, más frecuentemente se ve en mucosa gástrica, riñones y pulmones entre otros.
Ejemplo:

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 70


Calcificación distrófica: Calcificación de la válvula aórtica, provocando estenosis aórtica:

Figura 2-13

Calcificación metastásica: Existen cuatro causas principales de hipercalcemia:


1. Secreción aumentada de hormona paratiroidea con reabsorción ósea, como se ve
en tumores paratiroideos con hiperparatiroidismo.
2. Destrucción del tejido óseo, se ve en tumores primarios de la médula ósea,
metástasis esqueléticas difusas, inmovilización, entre otros.
3. Trastornos del metabolismo e la vitamina D, se ve en la sarcoidosis.
4. La insuficiencia renal por la no eliminación de fosfato y calcio14.

Envejecimiento celular

El envejecimiento celular es el resultado de la declinación progresiva en la capacidad


proliferativa y la duración de la vida de las células y de los efectos a la exposición
continuada a influencias exógenas que dan lugar a la acumulación de daño celular y
molecular. Para profundizar en este proceso, puedes revisar

Shakespeare fue probablemente quien caracterizó mejor el envejecimiento en su


elegante descripción de las siete edades del hombre. Comienza en el momento de la
concepción, compromete a la diferenciación y maduración del organismo y sus células,
en algún punto variable del tiempo conduce a una pérdida progresiva de la capacidad
funcional característica de la senescencia, y termina con la muerte.

Con los años, se producen alteraciones fisiológicas y estructurales en casi todos los
órganos y sistemas. El envejecimiento de los individuos está influido en gran medida por
factores genéticos, dieta, aspectos sociales y la aparición de enfermedades relacionadas
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 71
con la edad, como la aterosclerosis, la diabetes y la artrosis. Además, existen pruebas
suficientes de que las alteraciones inducidas por el envejecimiento en las células son un
componente importante del envejecimiento del organismo. En este capítulo se abordará
el envejecimiento celular porque puede representar la acumulación progresiva con los
años de lesiones subletales que pueden conducir a la muerte celular o, al menos, a una
disminución de la capacidad de la célula para responder a la lesión.

Diversas funciones celulares se deterioran progresivamente con la edad. La fosforilación


oxidativa por las mitocondrias está reducida, como lo están también la síntesis de los
ácidos nucleicos de las proteínas estructurales y enzimáticas, de los receptores celulares
y de los factores de trascripción. Las células envejecidas tienen una capacidad reducida
para captar nutrientes y para reparar las lesiones cromosómicas. Las alteraciones
morfológicas de las células envejecidas consisten en núcleos anormalmente lobulados e
irregulares, mitocondrias vacuoladas pleomórficas, disminución del retículo endoplásmico
y deformación del aparato de Golgi. Al mismo tiempo, existe una progresiva acumulación
del pigmento lipofuscina, que como ya hemos visto, representa un producto de la
peroxidación lipídica y una prueba de la lesión oxidativa: productos terminales de la
glucosilación avanzada, que se deben a la glucosilación no enzimáticos y que son
capaces de establecer enlaces cruzados con las proteínas adyacentes y proteínas con
plegamiento anómalo. El papel que desempeña la lesión oxidativa se expone más
adelante. Los productos terminales de la glucosilación avanzada son importantes en la
patogenia de la diabetes mellitus y se exponen en el Capítulo 20, aunque también
pueden participar en el envejecimiento. Por ejemplo, la glucosilación de las proteínas del
cristalino relacionada con la edad puede ser la base de las cataratas seniles. La
naturaleza de las proteínas con plegamiento anómalo fue comentada anteriormente en
este capítulo.

Aunque se han propuesto varios mecanismos para explicar el envejecimiento celular, las
teorías más recientes se centran en dos procesos relacionados entre sí: la existencia de
un reloj genéticamente determinado, que controla el envejecimiento, y los efectos de la
exposición continúa a factores exógenos, que dan lugar a la acumulación progresiva de
lesiones celulares y moleculares.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 72


Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 73
La inflamación se reconoce desde los comienzos de la Medicina en la antigüedad, Celso
escritor romano del siglo I d.C. describió los 4 signos cardinales: rubor, tumor, calor y
dolor, después Virchow (1821) añadió el quinto signo clínico que es la pérdida de la
función. El cirujano escocés John Hunter, en 1793, señaló que la inflamación no es una
enfermedad, sino una respuesta inespecífica que produce un efecto saludable en el
organismo. Ya a mediados del siglo XIX Cohnheim fue el primer investigador que utilizó el
microscopio para observar vasos sanguíneos en membranas finas y translúcidas, como el
mesenterio y la lengua de las ranas, describiendo el rol de los pequeños vasos en la
producción de estos cambios.
Metchnikoff, biólogo ruso, en 1882 descubre el fenómeno de la fagocitosis. Paul Ehrlich
desarrolló la teoría humoral4. Ambos científicos compartieron el Premio Nobel en 1908. Sir
Thomas Lewis mediante sencillos experimentos, estableció el concepto de que diversas
sustancias químicas, inducidas localmente por el estímulo de la lesión, como la histamina,
son factores mediadores de las alteraciones vasculares de la inflamación.

Definición de inflamación

Reacción del tejido vivo vascularizado a una agresión local. Sirve para destruir, diluir o
aislar el agente lesivo y a su vez pone en marcha una serie de complejos procesos que en
la medida de lo posible curan y reconstruyen el tejido dañado. Puede definirse también
como la respuesta del organismo al daño hístico, o lesión que entraña reacciones
nerviosas vasculares, humorales y celulares en el sitio lesional.

La inflamación es fundamentalmente una respuesta de carácter protector, cuyo objetivo


final es librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular. Es la reacción de los
vasos sanguíneos, que da lugar a la acumulación de líquido y leucocitos en los tejidos
extravasculares.

Según su duración puede ser aguda y crónica. La aguda de evolución breve, con una
duración que oscila entre minutos, horas y pocos días, sus características principales son
la exudación de líquido de proteínas plasmáticas y la migración de leucocitos. La

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 74


inflamación crónica tiene una duración mayor y se caracteriza histológicamente por la
presencia de linfocitos y macrófagos, la proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y
necrosis tisulares

La inflamación aguda presenta tres componentes esenciales:


• Las modificaciones en el calibre de los vasos, que dan lugar al aumento en el flujo
sanguíneo.
• Las alteraciones en la estructura de la microvasculatura, que permite la salida de la
circulación de proteínas plasmáticas y los leucocitos.
• La migración de leucocitos desde el punto en que abandonan la microcirculación
hasta el foco de lesión en el que se acumulan.

Es necesario definir algunos términos antes de describir las características de la


inflamación:
• EXUDADO: Salida de líquido, proteínas y células de la sangre desde el sistema
vascular hasta el tejido intersticial o las cavidades del organismo. Es un líquido
extravascular de carácter inflamatorio que presenta una concentración elevada de
proteínas, abundantes restos celulares y un peso específico superior a 1.020.
• TRASUDADO: Es un líquido con bajo contenido en proteínas y un peso específico
inferior a 1.012. Es esencialmente un ultrafiltrado del plasma y se debe a un
desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular.
• EDEMA: Es un exceso de fluido en el tejido intersticial o en las cavidades serosas, este
fluido puede ser un exudado o un trasudado.
• PUS: Exudado de origen inflamatorio rico en leucocitos (la mayor parte neutrófilos) y
en restos de células parenquimatosas.

CAMBIOS VASCULARES

CAMBIOS EN EL FLUJO SANGUINEO Y EN EL CALIBRE DE LOS VASOS


Los cambios en el flujo sanguíneo se inician de forma muy rápida y evolucionan a un ritmo
que depende de la intensidad de la misma.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 75


Durante un período inconstante y pasajero se produce vasoconstricción arteriolar y
después vasodilatación que afecta inicialmente a las arteriolas y posteriormente da lugar
a la apertura de nuevos lechos capilares.. Esta es la causa de aumento del flujo
sanguíneo., que a su vez es la causa del enrojecimiento y del incremento del calor en la
zona.
Enlentecimiento o retraso de la circulación se debe al aumento de la permeabilidad de
la microvasculatura, con salida de líquido rico en proteínas desde la circulación hasta el
espacio intersticial. La disminución de líquido intravascular da lugar a la concentración de
hematíes en los vasos de pequeño calibre y al aumento de la viscosidad sanguínea que es
lo que denominamos estasis.
Marginación leucocitaria A medida que evoluciona el estasis, se empieza a observar la
orientación periférica de leucocitos, principalmente neutrófilos, a lo largo del endotelio
vascular. Más tarde los leucocitos se adhieren al endotelio de forma transitoria al principio
(rodamiento) y después con mayor intensidad, atravesando la pared vascular al cabo de
un corto período de tiempo dirigiéndose al espacio intersticial.

AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR


Esta es la característica principal y de mayor especificidad de la inflamación aguda.
La pérdida de proteínas del plasma reduce la presión osmótica intravascular e incrementa
la presión osmótica del líquido intersticial. Junto al aumento de la presión hidrostática
secundaria a la vasodilatación, este mecanismo conduce a una importante salida y
acumulación de líquidos al espacio intersticial. Este incremento neto de líquido
extravascular constituye el edema.
La normalidad del intercambio y la permeabilidad de la microvasculatura dependen de la
integridad del endotelio, entonces cómo puede afectarse el endotelio durante la
inflamación. Se han propuesto los siguientes mecanismos:
• Formación de aberturas entre las células endoteliales en las vénulas: Este es
el mecanismo más común y es activado por la histamina, bradicina, leucotrienos, y otros.
Esta forma de filtración vascular evoluciona rápidamente desde que se inicia la exposición
al mediador, es reversible y de corta duración (15 a 30 minutos) y se denomina respuesta
inmediata transitoria. Afecta solo a vénulas de 20 a 60 µm de diámetro, se sugiere que
esto pudiera estar relacionado con mayor cantidad de receptores para el mediador, ya que
no actúa sobre capilares ni arteriolas. Las aperturas aparecen entre las células o en la
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 76
proximidad de las uniones intercelulares y se ha atribuído a contracción de las células
endoteliales. Un mecanismo adicional o alternativo es que estas aberturas puedan estar
formadas por canales transcitoplásmicos intracelulares (transcitosis) cercanos y quizás
en conexión con las uniones.
• Reorganización del citoesqueleto (retracción endotelial). Un grupo de
mediadores como citocinas, interleucina-I, factor de necrosis tumoral y el interferón
gamma, la hipoxia y lesión subletal de células endoteliales activan mecanismo de filtración
intercelular reversible que da lugar a brechas interendoteliales. Las células endoteliales
sufren una reorganización estructural del citoesqueleto, de manera que se retraen entre
sí. Al contrario del efecto de la histamina, la respuesta esta ligeramente retardada (4 a 6
horas) y una duración mayor de 24 horas o más.
• Aumento de la transcitosis a través del citoplasma endotelial. La transcitosis se
produce a través de canales formados por vesículas y vacuolas y conectadas entre sí, en
lo que se denomina organelas vesiculovacuolares, la mayor parte de las cuales se
localizan en la proximidad e las uniones intercelulares. El factor de crecimiento del
endotelio vascular parece causar incremento de la permeabilidad inducida por la
histamina.
• Lesión endotelial directa, con necrosis y desprendimiento de las células
endoteliales. Este efecto se observa en lesiones necrotizantes como en las quemaduras.
La filtración se inicia inmediatamente tras la lesión y se mantiene con gran intensidad
durante varias horas, hasta que los vasos lesionados presentan trombosis o reparación.
Esta reacción se denomina respuesta inmediata sostenida con participación de todos
los niveles de la microcirculación, es decir, vénulas, capilares y arteriolas.
• Filtración prolongada retardada. El incremento de la permeabilidad se inicia
después de transcurridas 2 a 12 horas, dura varias horas o incluso días y afecta vénulas y
capilares. Puede deberse al efecto directo del agente lesivo con lesión celular retardada o
al efecto de retracción endotelial. Se ve en lesiones térmicas leves, a moderadas, rayos X,
ultravioleta y ciertas toxinas bacterianas.
• Lesión endotelial mediada por leucocitos. Los leucocitos se adhieren al endotelio
y pueden activarse liberando formas tóxicas de oxígeno y de enzimas proteolíticas, que
pueden producir la lesión o el desprendimiento de células endoteliales. Se observa en
vénulas y capilares del pulmón y del glomérulo.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 77


• Filtración de los vasos neoformados. algunos de los factores que incrementan la
angiogénesis, también incrementan la permeabilidad y las células endoteliales en los focos
de angiogénesis tienen aumento de la densidad para receptores vasoactivos.

FENOMENOS LEUCOCITARIOS:
Mediante ellos el organismo logra que a nivel del sitio de lesión se produzca un acumulo
de neutrófilos y macrófagos capaces de actuar sobre el agente lesionante mediante la
fagocitosis o eliminación de enzimas16.
1.- Marginación: A medida que disminuye la velocidad del flujo sanguíneo, en la fase
inicial de la inflamación, se incrementa la permeabilidad vascular y los leucocitos que
normalmente ocupan la parte central del flujo vascular acompañando a los eritrocitos, son
desplazados hacia la periferia poniéndose en contacto con el endotelio vascular por los
acúmulos o pilas de moneda de los eritrocitos.
2.- Rodamiento: Los leucocitos de forma individual y en filas se colocan sobre el endotelio
y se adhieren de forma transitoria, aquí actúan la Selectina P, L y E.
3.- Pavimentación o adhesión: Los leucocitos posteriormente se adhieren firmemente en
el endotelio en algún otro punto al primero donde se adhirieron al inicio en la fase de
rodamiento y revisten o tapizan el endotelio.
4.- Migración: Los leucocitos dirigen seudópodos hacia las uniones de las células
endoteliales, se introducen apretadamente y se sitúan entre la célula endotelial y la
membrana basal, después atraviesan la membrana basal y salen al espacio extravascular.
Estos fenómenos están determinados por la fijación de moléculas complementarias de
adhesión a la superficie de los leucocitos y células endoteliales y los mediadores químicos,
factores quimiotácticos y citocinas que influyen en este proceso modulando la reacción.
Los receptores de adhesión son:
a) Selectina: ELAM-1 (endotelio), P-Selectina y GMP140 (endotelio y plaquetas), L-
Selectina o LAM-1 (leucocitos).
b) Inmunoglobulinas: ICAM-1 o molécula de adhesión intercelular -1. VCAM-1 o molécula
de adhesión vascular-1
c) Integrinas de leucocitos: Integrina Beta2 LFA-1 y MAC-1 para ICAM-1, Intgegrina Beta
1 VLA-4 para VCAM-1
La diapédesis leucocitaria al igual que el incremento de la permeabilida vascular se
produce predominantemente en las venulas, excepto pulmones. Los neutrofilos tienen una
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 78
vida corta salen a las 6-24 horas y desaparecen a las 24-48 horas, los monolitos salen a
las 24-48 horas.
5.- Quimiotaxis: Migración unidireccional de los leucocitos hacia el foco de lesión
mediante locomoción orientada según gradiente químico, todos los granulocitos responden
a esto, los monocitos también y en menor grado los linfocitos. En el foco de lesión existen
factores quimiotácticos (productos bacterianos, complemento, etc) que reacciona con los
receptores de las membranas celulares de los leucocitos.
Agentes quimiotácticos:
a) Exógenos: productos bacterianos.
b) Endógenos:
• Componentes del sistema del complemento: C5a
• Productos de la vía de la lipoxigensa: leucotrieno B4
• Citocinas: IL-8
Los factores quimiotácticos activan la locomoción por el calcio citosólico, proteínas
reguladoras de la actina, miosina y también la activación leucocitaria: metabolitos del ácido
araquidónico, desgranulación y secreción de enzimas lisosomales y activación del estallido
oxidativo y modulación de las moléculas de adhesión leucocitaria.
Cebamiento:
Fenómeno recién descubierto en la activación de los linfocitos que es incremento de la
velocidad e intensidad de la actividad leucocitaria por exposición a la citosina, FNT (factor
de necrosis tumoral)
6.- Fagocitosis: Los neutrófilos y macrófagos desarrollan su acción de defensa; los
neutrófilos funcionan mediante la liberación de enzimas lisosómicas y los macrófagos por
su gran capacidad fagocitaria, constituyen la principal célula de limpieza y pueden
inclusive fusionarse formando células gigantes.
Los pasos de la fagocitosis son:
a) Reconocimiento y contacto con la partícula que va a ser digerida antes necesitan ser
recubiertas por factores naturales u opsoninas, que se unen a receptores de los
leucocitos:
• Fragmento Fc de la IgG, opsonina más importante.
• Fragmento opsónico de C3, C3b

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 79


b) Englobamiento: el citoplasma emite pseudópodos que rodean la partícula que va a ser
fagocitada hasta que la partícula queda incluida en el fagosoma, la membrana de la
vacuola se fusiona con los gránulos lisosomales.
c) Destrucción o degradación: la destrucción de las bacterias se consigue por mecanismos
dependientes del O2 (metabolismo derivados del O2 en estallido oxidativo y por proteínas
bactericida pro incremento de la permeabilidad, la lisozima, lactoferrina, proteína básica
principal, defensinas.
Se liberan productos leucocitarios: enzimas lisosomales, metabolitos activos del O2 y
productos del metabolismo del ácido araquidónico (prostaglandinas y leucotrienos).

Causas de inflamación crónica:


1. Infecciones persistentes: por ciertos microorganismos como, bacilo tuberculoso,
treponema pallidum (agente causal de la sífilis), algunos virus, hongos y parásitos.
2. Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos.
Ejemplo: silicosis (intoxicación por dióxido de Sílice)
3. Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico.
4. Puede seguir a la inflamación aguda.

Patrones morfológicos en la inflamación aguda y crónica:

Las variaciones en las características morfológicas de la reacción inflamatoria aguda y


crónica ante la intensidad de la lesión, su causa específica, sobre todo las infecciosas y el
sitio afectado dan lugar a la aparición de varios patrones morfológicos, los cuales se
agrupan didácticamente en:

ƒ Inflamación serosa
ƒ Inflamación fibrinosa
ƒ Inflamación supurativa, purulenta o polimorfonuclear
ƒ Inflamación mononuclear
ƒ Inflamación citopática y citoproliferativa
ƒ Inflamación necrotizante
ƒ Úlceras

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 80


ƒ Inflamación crónica cicatrizante.
ƒ Inflamación granulomatosa

Existe gran variedad de agentes etiológicos de inflamación, sin embargo los patrones
morfológicos de respuestas tisulares a los mismos son limitados, por lo tanto, al
microscopio óptico, muchos agentes causales producen patrones de reacción idénticos y
sólo pocas características únicas o patognomónicas.

Inflamación Serosa: salida de un fluido ligeramente líquido, acuoso pobre en proteínas


que procede del suero sanguíneo o células epiteliales de cavidad: pleural, pericárdica o
peritoneal. Ejemplos: quemaduras, fase temprana de la inflamación aguda, pleuritis
tuberculosa, infecciones virales.
M/O (microscopio óptico): material granuloso fino que separa células y filas en el
tejido conectivo.
Inflamación Fibrinosa: Se presenta en lesiones intensas donde hay un aumento de la
permeabilidad vascular y las paredes de los vasos son atravesadas por fibrina (moléculas
de mayor tamaño) o existen en el intersticio algún estímulo procoagulante.
M/O: trama de hilos o fibrillas eosinófilas o un coagulo amorfo.
Estos exudados evolucionan hacia la resolución por fibrinolisis o se organizan en tejido
cicatrizal. Ejemplo: Pericarditis reumática

Supurativa, purulenta o polimorfonuclear: se caracteriza por la aparición de grandes


cantidades de pus o exudado purulento (constituido por neutrófilos, células necróticas y
líquido de edema) caudado por bacterias piógenas: estafilococos, neumococo,
meningococo, entre otros.) El pus puede coleccionarse y formar abscesos, son
acumulaciones localizadas y focales de tejido inflamatorio purulento confinadas en un
tejido, órgano o espacio cerrado que se acompañan de necrosis colicuativa por la acción
de los microorganismos que estimulan a las células inflamatorias.
En su evolución pueden alcanzar la superficie del órgano, ser eliminados por acción
proteolítica enzimática y reabsorberse, formar quistes, calcificarse o ser drenados
quirúrgicamente.
M/O: región central con leucocitos y tejido necrótico por fuera polimorfonucleares
conservados dilatación vascular, proliferación fibroblástica y parenquimatosa.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 81


Inflamación mononuclear: Los infiltrados intersticiales difusos predominantemente
mononucleares son una característica común de todos los procesos inflamatorios
crónicos. Puede observarse en reacciones inflamatorias agudas, como en infecciones
virales, bacterias y/o parásitos intracelulares como los helmintos.
La célula mononuclear que predomina en esta reacción inflamatoria depende de la
respuesta inmunitaria del hospedero ante el microorganismo, refleja respuestas
inmunitarias celulares contra el patógeno o contra las células infectadas por este.
Ejemplos: en la sífilis (por espiroquetas), predominan las células plasmáticas, en la
hepatitis B y lesiones víricas cerebrales, los linfocitos, mientras que los macrófagos
pueden cargarse de microorganismos, como en el caso de las infecciones por
Mycobacterium avium - intracellulare en pacientes con SIDA que no pueden organizar una
respuesta inmunitaria eficaz frente a ella.

Inflamación citopática y citoproliferativa: Son reacciones inflamatorias producidas por


los virus. Se caracterizan por producir necrosis o proliferación celular en el tejido afectado,
habitualmente con pocas células inflamatorias.
Clínicamente el daño celular focal en la piel puede producir ampollas (herpes simple),
mientras que la proliferación de células epiteliales lleva a la formación de verrugas
(verrugas venéreas producidas por el virus del papiloma humano y las del molusco
contagioso por el poxvirus) y cambios displásicos que pueden contribuir al desarrollo de
neoplasias malignos (virus del papiloma humano en el cuello uterino).

Algunos virus como el del herpes o adenovirus se replican dentro de las células y forman
agregados víricos visibles como cuerpos de inclusión o inducen la fusión de varias células
para formar células gigantes multinucleados, como se ve en el virus del sarampión.
Inflamación necrotizante: Producidas por agentes químicos, físicos y microorganismos
que secretan toxinas potentes que pueden producir una necrosis (necrosis gangrenosa)
rápida e intensa con escasas células inflamatorias, aquí el daño tisular es lo más
importante. Ejemplos: Entamoeba histolytica y Clostridium perfringens.
Por mecanismos diferentes, los virus pueden producir una necrosis difusa e intensa de las
células del hospedero con inflamación, por ejemplo, el virus de la hepatitis B en el hígado.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 82


Ulcera: Solución de continuidad, defecto o excavación local en la superficie de un órgano,
epitelio o mucosa causado por desprendimiento (descamación) de tejido inflamatorio
necrótico. Pueden ser agudas y crónicas y observarse en el sistema digestivo en la boca,
estómago e intestinal, en las extremidades inferiores y en el cuello uterino, entre otras
localizaciones.
Inflamación crónica cicatrizante: Es la vía final común de muchas infecciones, puede
dar lugar a la curación o a la cicatrización extensa (virus de la hepatitis B que provoca
cirrosis hepática), a veces la respuesta cicatrizal es exuberante y causa disfunción (fibrosis
de la pared de la vejiga producida por huevos de esquitosoma, o la pericarditis fibrosa
constrictiva por tuberculosis).
Inflamación crónica granulomatosa: Patrón distintivo de reacción inflamatoria crónica
caracterizado por acumulación focal de macrófagos activados denominados células
epitelioides. La lesión característica es el granuloma: foco de inflamación crónica que
consiste en la agregación microscópica de células epitelioides rodeadas por una corona de
células mononucleares, principalmente linfocitos y ocasionalmente células plasmáticas.
Las células epitelioides se fusionan y forman células gigantes multinucleadas (más de 20
núcleos), presentes también en los granulomas. Estas pueden ser de cuerpo extraño o de
tipo Langhans, diferenciación basada en la disposición de sus núcleos dispersos al azar o
en la periferia respectivamente. Se desarrollan en afecciones mediadas
inmunológicamente, infecciosas o no y en dependencia de su etiopatogenia existen dos
tipos de granulomas: los de cuerpo extraño y los inmunitarios, dentro del cual está el
producido por el bacilo de la tuberculosis, enfermedad donde al granuloma se le llama
también tubérculo y presenta zona central de necrosis caseosa.

Aunque el prototipo de inflamación granulomatosa es la tuberculosis, se ve en


enfermedades como la sífilis, sarcoidosis, brucelosis, histoplasmosis, reacciones a
materiales como talco, hilos de suturas, algunas infecciones micóticas, lepra, enfermedad
por arañazo del gato, entre otras.
Morfológicamente el granuloma es una acumulación microscópica de macrófagos,
transformados en células epitelioides, rodeado por un collar de leucocitos mononucleares,
principalmente linfocitos y en ocasiones células plasmáticas. Las células epiteliodes son
rosadas, pálidas con borde imprecisos, con frecuencia se fusionan y forman células
gigantes periféricas o centrales de 40-50 μm, con 20 o más núcleos en la periferia
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 83
(Langhans) o central (cuerpo extraño) Los granulomas más evolucionados presentan en la
periferia un anillo de fibroblastos y tejido conectivo. No todos los granulomas poseen
vascularización capilar. Si lo poseen se puede utilizar antibióticos para mejorar el cuadro.
Ver galería de imágenes/imágenes de patología /inflamación
galería de imágenes/imagenología /imágenes de enfermedades/ 2 rx torax absceso de
pulmon, 6 tac de pulmon absceso derecho, 11 ecografia pulmonar

Expresión imagenológica de la inflamación

Ejemplificaremos las lesiones imagenológicas de la inflamación en diferentes órganos.

El pulmón debe estudiarse con un Rx de tórax, en el cual los pulmones deben visualizarse
en un tono ennegrecido, pues su función vital es intercambiar oxígeno por CO2 en el
alveolo, cuando se produce una infección, se establece un exudado inflamatorio en el
interior de los alvéolos, que en la radiografía se visualizará como una zona blanquecina que
no es más que la sustitución del aire por el exudado, constituyendo lo que se denomina
neumonía o bronconeumonía.

En los senos paranasales el examen a indicar es un Rx de senos paranasales, donde


observarás los mismos trasparentes (ennegrecidos), cuando la mucosa se inflama, los
senos se llenan de exudados, y en las radiografías se verán opacos (blanquecinos),
constituyendo lo que se denomina sinusitis (inflamación de la mucosa de los senos
paranasales).
Por lo anterior debes comprender que la inflamación da signos imagenológicos, pero que
pueden confundirse con otros procesos patológicos, si no se tienen en cuenta los síntomas
y signos clínicos del paciente.

La tuberculosis pulmonar (TB) la podemos dividir en dos grandes tipos, la que afecta al
niño, que se nombra TB de primoinfección y la del adulto, que se denomina TB de
reinfección. La primoinfección tuberculosa en el 90% de los casos se presenta con Rx de
tórax normal. La lesión pulmonar de la TB del niño en un Rx de tórax, se manifiesta con lo
que se denomina complejo primario, que está constituido:

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 84


1. Lesión inflamatoria pulmonar (nódulo de Ghon)
2. Linfangitis interfocal
3. Adenopatía del hilio del pulmón

1 3

En el adulto, la TB recibe el nombre de reinfección, que puede ser de diferentes


causas, endógenas y exógenas. A continuación te expongo un esquema de las
diversas vías que puede tomar la misma.

Lesión exudativa TB

Caseosis Tubérculos

Curación Complicaciones

Caverna Tuberculoma

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 85


Como verás, la TB puede evolucionar a una caverna donde el paciente tendrá baciloscopía
positiva al esputo, o hacia una lesión nodular la cual será baciloscopía negativa al esputo.
La TB puede tomar pleura y provocar una pleuresía sin lesiones del parénquima pulmonar,
riñón con gran destrucción del mismo, meninges provocando una meningitis TB y sobre el
tubo digestivo desarrollando una tiflitis de la válvula ileocecal y articular, ver galería de
imágenes/imagenología /Imágenes normales/ 8tb

Función de los vasos linfáticos, ganglios linfáticos y el sistema mononuclear


fagocítico en la inflamación.

El sistema linfático filtra y vigila los líquidos extravasculares, representa junto al sistema
mononuclear fagocítico una segunda línea de defensa que se activa siempre que la
reacción inflamatoria falla al neutralizar el agente agresor.
En lesiones graves, los linfáticos pueden transportar el agente agresor (químico o
microbiano), ocasionando la linfangitis. La propagación del agente lesivo a los ganglios
regionales de drenaje, se denomina linfadenitis y se caracteriza por hiperplasia de los
folículos e hiperplasia de células fagocíticas que tapizan los senos ganglionares
(linfadenitis reactiva). En ocasiones se controla la infección pero otras veces los
microorganismos drenan a la circulación vascular y las células fagocíticas de bazo, hígado
y médula ósea constituyan la siguiente línea de defensa.
Los cambios sistémicos asociados con la inflamación, especialmente en pacientes que
tienen infecciones, se denominan colectivamente, repuesta de fase aguda o síndrome
sistémico de respuesta inflamatoria (SSRI). Estos cambios son reacciones de las citocinas
estimuladas por productos bacterianos y otros estímulos inflamatorios. La respuesta de
fase aguda consta de varios cambios, clínicos y bioquímicos. Entre las manifestaciones
clínicas se produce fiebre, aumento del pulso, la presión sanguínea, disminución del
sudor, escalofríos, enfriamiento cutáneo, anorexia, somnolencia y malestar general. En las
infecciones bacterianas graves (sepsis), se puede llegar a producir coagulación
intravascular diseminada (CID), shock y distress respiratorio del adulto.

En las manifestaciones bioquímicas tenemos a las sustancias que se liberan por los
leucocitos, plaquetas, hígado y vasos sanguíneos fundamentalmente, siendo las
siguientes: 4

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 86


• Aminas vasoactivas: Histamina y serotonina

Sistema de complemento: C3a y C5a


Sistema cinina: bradicinina y calicreínas
Sistema de la coagulación y fibrinolisis: trombina,
fibrina y fibrinógeno
Proteína C reactiva (PCR)
• Proteínas plasmáticas
Proteína sérica amiloide (SAA)
Ceruloplasmina
Haptoglobina
Ferritina

• Metabolitos de ácido araquidónico: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas


• Factor activador de plaquetas: FAP.
• Citocinas y quimiocinas: Factor de necrosis tumoral, Interleucina-1, Quimiocinas.
• Oxido nítrico (ON)
• Constituyentes lisosomales de los leucocitos: proteinasas, lizosimas, histaminasa, α1
antitripsina, α2 macroglobulina entre otras.
• Radicales libres derivados de Oxígeno: anión superóxido, iones peróxidos y radical
OH-
• Neuropéptidos: Sustancia P y neurocinina A.

Respuesta a la hipoxia: Mediada por la


proteína factor 1α inducido por hipoxia
• Otros mediadores
Respuestas a las células necróticas:
Producto de la fragmentación del DNA se
generan niveles elevados de ácido úrico.

Todas estas sustancias pueden evidenciarse mediante las indicaciones de exámenes de


Laboratorio clínico como exponemos a continuación:

Leucograma: Por lo general, se encuentra un incremento del conteo de leucocitos totales


(por encima de 10x 109/L), aunque en dependencia del momento y la duración del proceso
patológico pueden encontrarse cifras bajas (leucopenia: menos de 5x 109/L). Los tipos de
leucocitos afectados en cantidad, se relacionan con la naturaleza del proceso patológico:
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 87
si es de origen bacteriano encontraremos elevados los polimorfonucleares neutrófilos
(neutrofilia), s de origen viral los linfocitos (linfocitosis), y si es parasitario eosinófilos
(eosinofilia)

Velocidad de sedimentación globular (VSG): Indica la presencia e intensidad de un


proceso patológico, nunca es diagnóstica de una enfermedad específica y sus cambios
son más significativos para el seguimiento de un proceso patológico, que una sola
determinación de otro tipo. Por lo general se acelera siempre en estas circunstancias (por
encima de 13 y 20 mm en hombre y mujer respectivamente, por el método de
Westergreen)17

Cuantificación de sustancias mediadoras de la inflamación:

1. Proteínas: en el laboratorio clínico se consideran a las proteínas que participan en la


inflamación como “reactantes de fase aguda”. Estas se cuantifican para diagnosticar el
proceso patológico, monitorear el curso del mismo y evolucionar el efecto del tratamiento.

• Proteínas totales: Generalmente existe una disproteinemia caracterizada por


incrementos dependientes del tipo de proteína que se relaciona al tipo de proceso
patológico que exista.
• PCR: Se incrementa a las 4-6 horas de iniciado el proceso inflamatorio agudo.
• Fibrinógeno, Trombina, C3a y C5a, Ceruloplasmina, Haptoglobina, Ferritina, α1
antitripsina y α2 macroglobulina: Se incrementan en grados diferentes de acuerdo a su
participación en el proceso patológico. Son cuantificadas en el suero del paciente.

2. Otros mediadores:
• Ácido úrico: Se incrementa en aquellos procesos patológicos donde existe
fragmentación del DNA. En estas situaciones se encuentra incrementado por encima de
440 mmol/L7.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 88


Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 89
Para sobrevivir es esencial, que el organismo sea capaz de sustituir las células lesionadas
o muertas y de reparar los tejidos donde ha tenido su asiento la inflamación. Distintos
agentes nocivos, al tiempo que producen estragos, ponen en marcha diversos fenómenos
que sirven no sólo para reducir los daños, sino también para que las células lesionadas
supervivientes se multipliquen lo suficiente para reemplazar a las células muertas. Hemos
visto, por ejemplo, que al iniciarse la apoptosis, la células que contienen ADN dañado (que
puede ser potencialmente nocivo para el organismo) son destruidas. Además, los
estímulos nocivos activan a los genes que intervienen en la multiplicación celular.

La reparación de los tejidos comprende dos procesos distintos:


1) la regeneración, o sustitución de las células lesionadas por otras de la misma clase, a
veces sin que queden huellas residuales de la lesión anterior, y
2) la sustitución por tejido conjuntivo, llamada fibroplasia o fibrosis, que deja una cicatriz
permanente.
En la mayoría de los casos, estos dos procesos contribuyen a la reparación. Además,
tanto la regeneración como la fibroplasia dependen básicamente de los mismos
mecanismos que intervienen en la migración, proliferación, y diferenciación celular, así
como de las interacciones célula matriz. Estas últimas son especialmente importantes.

Regeneración parenquimatosa
La regeneración consiste en la renovación idéntica a la original de un tejido alterado. Las
células en el organismo se dividen a velocidades distintas. Algunas células maduras no se
dividen en absoluto. Mientras que otras completan su ciclo cada 16 a 24 horas. En
dependencia de la capacidad proliferativa de las células se dividen en:
• Células hábiles
• Células estables
• Células permanentes

Las células hábiles se encuentran en tejidos que están renovándose constantemente, por
ejemplo: El revestimiento epitelial del aparato gastrointestinal y el sistema hematopoyético.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 90


Los tejidos formados por este tipo de células regeneran después de una lesión siempre que
el número de células precursoras conservadas sea suficiente.
Las células estables pueblan los tejidos que se renuevan de manera muy lenta, pero que
son capaces de aumentar la velocidad de renovación en caso de lesión celular, como
sucede en el hígado, en los túbulos contorneados proximales y tejido glandular. Para que la
regeneración del tejido epitelial de la piel y las vísceras sea ordenada, es necesario la
integridad de la membrana basal que funciona como una trama o andamiaje extracelular
para lograr una reconstrucción exacta de las estructuras preexistentes.
Las células permanentes son células de diferenciación terminal que han perdido la
capacidad de regenerar. Han alcanzado su estadío de diferenciación terminal y no entran en
el ciclo celular, si se pierden no pueden ser sustituídas, como las neuronas, los miocitos
cardíacos, la capa de conos y bastones de la retina y las células del cristalino señaladas por
algunos autores.

La reparación por tejido conjuntivo (fibrosis)


La destrucción de un tejido acompañada de lesiones, tanto de las células
parenquimatosas como del armazón o estroma, se observa en las inflamaciones
necrosantes y es algo característico de la inflamación crónica. Por consiguiente, la repara-
ción no puede realizarse únicamente mediante la regeneración de las células
parenquimatosas, ni siquiera en aquellos órganos que gozan de capacidad de
regeneración. Por tanto, los intentos de reparar los daños tisulares se consiguen
sustituyendo a las células parenquimatosas no regeneradas, por elementos del tejido
conjuntivo, lo cual con el tiempo produce fibrosis y cicatrización. Este proceso comprende
cuatro fenómenos:
I. Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
2. Migración y proliferación de los fibroblastos.
3. Depósito de matriz extracelular.
4. Desarrollo y organización del tejido fibroso, llamada también remodelación.
La reparación comienza poco después de la inflamación. A veces, incluso a las 24 horas de
producirse la lesión, si la resolución no ha tenido lugar, los fibroblastos y las células endote-
liales de los vasos comienzan a proliferar formando (en 3 a 5 días) un tipo de tejido
especializado que es el sello distintivo de la curación, llamado tejido de granulación. Este
término proviene del aspecto blando, granuloso y rosado de la superficie de las heridas,
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 91
pero son sus rasgos histológicos los que resultan característicos: la formación de neovasos
(angiogénesis) y la proliferación de los fibroblastos Estos nuevos vasos son permeables, y
dejan pasar las proteínas y los hematíes al espacio extracelular. Por eso, el tejido de gra-
nulación reciente suele ser edematoso.

Tejido de granulación donde aparecen numerosos vasos sanguíneos, edema y una ECM laxa que contiene
alguna que otra célula inflamatoria. Es una preparación con colorarte tricrómico que tiñe al colágeno de color
azul: en ella puede verse una cantidad mínima de colágeno maduro. B. Tinción tricrómica de una cicatriz
bien desarrollada con abundante colágeno denso donde sólo existen algunos conductos vasculares
dispersos. Tomado de S. L. Robbin

CURACIÓN DE LAS HERIDAS


La curación de las heridas es un fenómeno complejo, pero ordenado, que comprende
varios procesos:
ƒInhibición de un proceso inflamatorio agudo desencadenado por la lesión inicial.
ƒRegeneración de las células parenquimatosas.
ƒMigración e proliferación tanto de las células parenquimatosas como de los elementos
del tejido conjuntivo.
ƒSíntesis de las proteínas de la ECM.
ƒRemodelación de los componentes de los tejidos conjuntivo y parenquimatoso.
ƒFormación de colágeno y desarrollo de resistencia por la herida.
Los mecanismos íntimos de la mayoría de estos fenómenos ya se han estudiado y
comprenden: los mediadores de la inflamación aguda (Capítulo 3): al papel de los factores
de crecimiento: las interacciones mutuas célula-ECM durante la emigración, proliferación y
diferenciación celular: y los mecanismos de la angiogénesis y de la fibrosis, descritos al co-
mienzo de este capítulo. La curación de las heridas de la piel nos servirá para ilustrar los

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 92


principios generales de la curación de las heridas que son aplicables a todos los tejidos. Sin
embargo, como se verá en los próximos capítulos, cada órgano tiene células especializadas
que proporcionan alguna especificidad de órgano a los fenómenos de la curación.

Curación por primera intención


El caso menos complicado de reparación de una herida es la curación de una incisión
quirúrgica limpia y aséptica, con bordes aproximados por la sutura quirúrgica (Fig. 4-17).
Esta curación se llama unión primaria o curación por primera intención. La incisión
provoca la muerte de un pequeño número de células epiteliales y del tejido conjuntivo
además de la pérdida de la continuidad de la BM epitelial. El estrecho surco de la incisión
se llena inmediatamente de sangre coagulada que contiene fibrina y hematíes; la
deshidratación de los coágulos superficiales forma la bien conocida costra que cubre la
herida.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 93


Figura 4-17 Fases de loa curación de las heridas por primera intención (a la izquierda) y por segunda
intención (a la derecha). En esta última, la cicatriz resultante es mucho más pequeña que la lesión original
gracias a la retracción de la herida. Tomado de S. L. Robbin

A las 24 horas, aparecen neutrófilos en los bordes de la incisión que se dirigen hacia el
coágulo de fibrina. Los rebordes epidérmicos seccionados se engruesan al multiplicase las
células básales, y al cabo de 24 a 48 horas, los espolones de células epiteliales de los
bordes migran y proliferan en los bordes dérmicos de la incisión, depositando los ele-
mentos integrantes de la BM conforme se desplazan. Finalmente, se fusionan en la línea
media, por debajo de la costra superficial, produciéndose así una capa epitelial continua
pero delgada.
Al tercer día, los neutrófilos han sido sustituidos en gran parte por macrófagos. El tejido
de granulación invade progresivamente el espacio vacío creado por la incisión. Los
bordes de la misiva contienen ya fibras colágenas, pero al principio esas fibras están
dispuestas verticalmente y no mantienen unidos los bordes de la herida. Las células
epiteliales siguen proliferando y engrosando la capa que cubre a la epidermis.
Al quinto día, el espacio de la incisión está repleto de tejido de granulación y la
neovascularización es máxima. La fibrillas de colágeno se vuelven más abundantes y
comienzan a soldarse los bordes de la incisión. La epidermis recupera su espesor normal
y al diferenciarse las células epiteliales, se obtiene una arquitectura epidérmica bien
desarrollada con una superficie queratinizada.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 94


En la segunda semana, se deposita colágeno continuamente y hay proliferación de
fibroblastos. El infiltrado leucocitario, el edema y la riqueza vascular han desaparecido en
gran parte. En este momento, comienza a palidecer la herida, un largo proceso que se
produce gracias a la creciente acumulación de colágeno en la cicatriz de la incisión y que
se acompaña de la desaparición progresiva de los conductos vasculares.
Al final del primer mes, la cicatriz está formada por un tejido conjuntivo celular sin infiltrado
inflamatorio, y cubierto ahora por una epidermis íntegra. Los anejos de la dermis que se
destruyeron en la línea de incisión se pierden definitivamente. A partir de ese momento,
aumenta la resistencia elástica de la herida, pero pueden necesitarse meses para que la
zona herida consiga su resistencia máxima. Aunque la mayoría de las lesiones cutáneas
curan completamente, el resultado final puede que no sea perfecto desde el punto de vista
funcional. Los anejos epidérmicos no se regeneran y en la malla de colágeno
mecánicamente eficiente, situada en la zona dérmica no lesionada, persiste una cicatriz
densa de tejido conjuntivo.

Curación por segunda intención (heridas con bordes separados)

Cuando la destrucción de células y tejidos es mayor, como ocurre en un infarto, úlceras


inflamatorias, abscesos y heridas que dejan grandes defectos, el proceso de la reparación
es más complicado. El denominador común de todos estos casos es un gran defecto
tisular que es necesario rellenar. La regeneración de las células parenquimatosas no es
suficiente para reconstruir del todo la arquitectura inicial. Para conseguir la reparación
completa es necesario que en los bordes se forme un tejido de granulación abundante.
Esta clase de reparación se conoce como unión secundaria o curación por segunda
intención. La curación secundaria se distingue de la primaria en los siguientes aspectos:
1. Inevitablemente, los grandes defectos tisulares tienen al principio más fibrina y más
residuos necróticos y exudados. que deben ser eliminados. Por consiguiente, la
reacción inflamatoria es más intensa.
2. Se forman cantidades mucho mayores de tejido de granulación. Cuando se
produce un gran defecto en los tejidos profundos, en una víscera por ejemplo, el
tejido de granulación, con sus numerosos leucocitos depuradores de residuos, se
encarga totalmente del cierre de la herida, porque el drenaje superficial es
imposible.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 95


3. Quizá el hecho que distingue más claramente a la curación primaria de la
secundaria es el fenómeno de retracción de la herida, que ocurre en las grandes
heridas superficiales. Los amplios defectos en la piel de un conejo se reducen
hasta el 5 ó 10 % de su tamaño inicial en unas 6 semanas, en gran parte por
retracción. La retracción se ha adscrito, parcialmente al menos, a la presencia de
miofibroblastos (fibroblastos alterados que poseen las características ultra-
estructurales de las fibras musculares lisas).

Que una herida cure por primera o por segunda intención depende ele la naturaleza de la
herida, y, no del propio proceso de la curación.
Ver galería de imágenes/imágenes de patología /reparación
galería de imágenes/imagenología/imágenes de enfermedades/tórax/1 rx de torax
fibrosis pulmonar, 9 tac de torax fibrosis pulmonar

Factores locales y generales que influyen en la curación de las heridas


Se han expuesto las manifestaciones habituales de la reparación y revisado
ordenadamente la curación de las heridas en las personas normales. Pero estos procesos
se alteran cuando actúan varios factores, conocidos unos y desconocidos otros, que con
frecuencia deterioran la calidad y eficacia de la inflamación y la reparación. Estas
influencias abarcan a factores del hospedero que son tanto generales como locales.

Los factores generales son los siguientes:

• La nutrición influye profundamente en la curación de las heridas. El déficit de


proteínas, por ejemplo, y especialmente la carencia de vitamina C, inhiben la síntesis
de colágeno y retrasan la curación.
• El estado metabólico puede alterar la curación de las heridas. La diabetes mellitus, por
ejemplo, se acompaña de retraso de la curación.
• El estado circulatorio puede modificar la curación de las heridas. Un riego sanguíneo
insuficiente, causado habitualmente por la arteriosclerosis o por alteraciones de las
venas que entorpecen el drenaje venoso, dificulta también la curación,

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 96


• Las hormonas, como los glucocorticoides, poseen efectos antiinflamatorios que
influyen sobre varios componentes de la inflamación y la fibroplasia; además, estos
agentes inhiben la síntesis de colágeno.

Los factores locales que influyen en la curación son los siguientes:

• La infección, que es la causa aislada más importante de retraso de la curación.


• Los factores mecánicos, como la movilización precoz de las heridas, pueden retrasar
la curación.
• Los cuerpos extraños corno las suturas innecesarias, o los fragmentos de acero,
vidrio, o incluso de hueso, constituyen obstáculos para la curación.
• El tamaño, la localización y la clase de herida influyen en lar curación. Las heridas de
áreas muy vascularizadas, como las de la cara, curan más rápidamente que las
situadas en regiones poco vascularizadas, como los pies. Como ya se ha señalado,
las pequeñas lesiones intencionadas curan más de prisa que las heridas más grandes
causadas por traumatismos no penetrantes.

Ejemplos de patrones de reparación diferentes según el órgano afectado.


En la piel: la curación de la piel implica tanto cicatrización como regeneración.
En el hígado: en una lesión química aguda o en una hepatitis viral con necrosis difusa de
hepatocitos, si la insuficiencia hepática no es mortal y si el estroma conjuntivo, la
vascularización y los conductos biliares sobreviven, el parénquima regenerará y el órgano
recuperará su forma y función normales. Por el contrario la lesión crónica de la hepatitis
viral y el alcoholismo da lugar al desarrollo de anchas cicatrices de colágeno en el
parénquima hepático, que constituyen la llamada cirrosis hepática.
En el riñón, existe capacidad de regeneración limitada, en las lesiones no extensas y que
no destruyen la trama de matriz extracelular, el epitelio de los túbulos regenera. Sin
embargo en la mayoría de las enfermedades renales existe cierta destrucción de la
arquitectura, la regeneración es incompleta y el resultado final suele ser la cicatrización.
La capacidad regenerativa del tejido renal, es máxima en los túbulos corticales, menor en
los túbulos medulares y nula en los glomérulos.
En el pulmón el epitelio que reviste el aparato respiratorio posee una eficaz capacidad

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 97


regenerativa, siempre que la trama subyacente de matriz extracelular permanezca intacta.
Las lesiones superficiales de los epitelios traqueal y bronquial curan por regeneración a
partir de epitelio adyacente. La evolución de las lesiones alveolares oscilan de la
regeneración completa de la estructura y la función hasta una fibrosis incapacitante.
En el corazón, los miocitos cardíacos son células permanentes. Aunque estudios
recientes han aportado pruebas de una mínima regeneración a partir de células
precursoras de reserva, desde el punto de vista práctico, la necrosis de miocardio de
cualquier causa conduce a la formación de tejido de granulación, que evoluciona hacia la
formación de una cicatriz que no solo lleva a la pérdida de los elementos contráctiles, sino
que el tejido fibroso reduce la efectividad de la contracción del miocardio superviviente.
En el sistema nervioso central cualquier lesión del encéfalo o de la médula espinal,
produce un crecimiento de los capilares y gliosis (la gliosis es el equivalente a la
formación de una cicatriz en las demás localizaciones), con incapacidad funcional
permanente.
El sistema nervioso periférico tiene capacidad de regeneración axonal, y en
circunstancias ideales la interrupción de la continuidad de un nervio puede resolverse con
una recuperación funcional completa.

Aspectos anormales de la reparación de las heridas


La curación de las heridas puede complicarse si se producen alteraciones en cualquiera
de los procesos básicos de la reparación. Estas anomalías pueden dividirse en tres
grandes grupos:
1) formación deficiente de la cicatriz,
2).formación excesiva de los componentes de la reparación
3) aparición de contracturas.

A continuación, se comentan unos ejemplos de cada clase de alteraciones de la curación.


La formación insuficiente de tejido de granulación o del agarre de una cicatriz puede
causar dos clases de complicaciones: la dehiscencia de la herida y la ulceración de la
misma.
La dehiscencia, quiebra o separación de los bordes de la herida es más frecuente después
de intervenciones quirúrgicas sobre el abdomen y se debe al aumento de la presión

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 98


abdominal. Esta distensión mecánica que experimenta la herida abdominal puede estar
provocada por los vómitos, la tos o un íleo. Las heridas pueden ulcerarse por falta de
vascularización suficiente durante la reparación. Por ejemplo, es frecuente que las heridas
de los miembros inferiores se ulceren en las personas con aterosclerosis vascular
periférica. Tampoco curan las heridas que se forman en las áreas privadas de sensibilidad.
Estas úlceras neuropáticas se observan a veces en los pacientes con neuropatía periférica
de origen diabético.
Ver galería de imágenes/imágenes de patología /reparación

La formación excesiva de los elementos que intervienen en el proceso de la reparación


también puede causar complicaciones en la curación de las heridas. Pueden surgir
problemas del crecimiento incluso en lo que inicialmente puede comenzar como una
curación aparentemente normal. Así, si se acumulan cantidades excesivas de colágeno,
pueden formarse cicatrices excesivas de aspecto tumoral, llamadas queloides o cicatrices
hipertróficas. La formación de queloides depende, al parecer, de una predisposición
individual, y por razones desconocidas es una anomalía algo más frecuente en los sujetos
de raza negra. Todavía se ignoran los mecanismos que intervienen en la formación de los
queloides. Otra alteración de la curación de las heridas es la formación excesiva de tejido
de granulación, que sobresale sobre la piel circundante e impide realmente la
reepitelización. Esto se conoce como granulación exuberante (o con más pasión literaria,
el orgullo de la carne). La granulación excesiva hay que eliminarla por cauterización o
extirparla quirúrgicamente, para que el epitelio recupere su continuidad. Finalmente, y por
fortuna raras veces, las lesiones traumáticas o las cicatrices de una incisión van seguidas
de una proliferación exuberante de fibroblastos y otros elementos del tejido conjuntivo
que, de hecho, pueden reaparecer después de su extirpación. Estas lesiones, llamadas
desmoides o fibromatosis agresivas, ocupan un lugar intermedio entre las proliferaciones
benignas y los tumores de bajo grado de malignidad. La frontera que separa a las
hiperplasias benignas características de la reparación y a las verdaderas neoplasias es,
con frecuencia, una línea no muy bien delimitada.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 99


Queloide. (De Murphy GF, Hcrzherv, A.I: Atlas of Dei matopalhology. Philadelphia, WB Saunders,
1996.p219.)Tomado de S. L. Robbins.

La retracción del tamaño de una herida es una parte importante del proceso de la
curación normal. Cuando este proceso se exagera, hablamos de contractura, que acaba
produciendo deformidades de la herida y los tejidos circundantes. Las contracturas
tienden a aparecer especialmente en las palmas de las manos, plantas de los pies y cara
anterior del tórax. Generalmente se observan después de sufrir quemaduras graves y
pueden llegar a comprometer el movimiento de las articulaciones.
Los mecanismos que subyacen a la fibroplasia durante la reparación de las heridas
(proliferación celular, interacciones célula-célula y célula-matriz, y depósito de ECM) se
parecen a los que ocurren en la fibrosis inflamatoria crónica de algunas enfermedades,
como la artritis reumatoide, la fibrosis pulmonar y la cirrosis hepática. Sin embargo, y a
diferencia de la ordenada curación ele las heridas, en los casos de enfermedad persisten
los estímulos que pusieron en marcha la fibroplasia o se desarrollan reacciones
inmunitarias y autoinmunitarias. En esas reacciones, las interacciones linfocitomonocito
mantienen la síntesis y secreción de
los factores de crecimiento y de las citocinas fibrogénicas, de las enzimas proteolíticas y
de otras moléculas biológicamente activas. La degradación del colágeno por acción de las
eolagenasas, por ejemplo, que es importante para la remodelación normal de las heridas
que están curando, produce gran parte de las destrucciones articulares que se observan
en la artritis reumatoide, ver galería de imágenes/imágenes de patología /reparación

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 100


galería de imágenes/imagenología/imágenes de enfermedades/tórax/1 rx de torax fibrosis
pulmonar, 9 tac de torax fibrosis pulmonar

Visión general del proceso de inflamación reparación


El siguiente esquema representa las respuestas de reparación después de una lesión e
inflamación, de lo que depende la recuperación o no de la capacidad funcional del órgano
afectado.

LESIÓN

RESPUESTA CELULAR VASCULAR

ELIMINACIÓN DEL ESTÍMULO TEJIDO PERSISTENTEMENTE LESIONADO


(LESIÓN AGUDA)

Muerte de células parenquimatosas Muerte de células parenquimatosas


(trama tisular intacta) (trama tisular dañada)
Heridas superficiales Heridas profundas
Algunos procesos inflamatorios

REGENERACIÓN CURACIÓN
Restitución de la Formación de cicatriz, FIBROSIS
estructura normal organización del exudado (tejido cicatricial)

Ejemplos:
Regeneración hepática Ejemplos: Ejemplos:
después de hepatectomía • Heridas profundas por escisión • Enfermedades inflamatorias
parcial. • Infarto del miocardio crónicas
Curación de las heridas • (cirrosis, pancreatitis
cutáneas superficiales. crónica, fibrosis pulmonar)
Resección del exudado en
la neumonía lobar

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 101


Referencias bibliográficas:
1
Lantigua Aracelys. Texto básico de genética médica. Págs: Editorial ciencias médicas, 2004
2
García –Conde J: Patología general. Semiología clínica y fisiopatología, págs: 57-71, 86-87. Editorial
interamericana, 2004.
3
Daniel, P. Stites. Libro Inmunología Básica y Clínica. 9na Edición. 67 – 69.
4
Robbins. Patología Estructural y Funcional 7ma edición, páginas 4– 11, 5-13, 23-25, 26-32, 41-
42,43-46, 48-85, 63-75, 350, 362-363,440-445, 1193-1209.
5
Llop y colaboradores. Microbiología y Parasitología Médicas, págs2-5, 17-18, 112-113, 460-
461,.569-574, 577-580, 655-659.
6
Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico, págs. 11-17, 75, 148. Editorial Ciencias
médicas. Habana, Cuba. 2004
7
Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico, págs. 11-17, 75, 148. Editorial Ciencias
médicas. Habana, Cuba. 2004
8
Llop y colaboradores Microbiología y Parasitología Médicas, capítulo 147, páginas 577-580.
9
Colectivo de autores cubanos. Elementos de Anatomía Patológica General., páginas 40 – 42, 42-
44, 48-51, 80-85, 93 – 95.
10
Cirión – Herrera. Anatomía Patológica. Temas para enfermería páginas 8- 13, 14-18, 15 - 17.
11
José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Introducción a la Patología. Literatura
Complementaria.
12
Dra. Nancy Ríos y col. .NEOPAT. Material complementario digitalizado de Anatomía
patológica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. 2000
13
García-Conde J, Merino Sánchez J y González Macías J. Patología general. Semiología clínica y
fisiopatología. Pág. 436-436. segunda edición. Editorial McGraw-Hill interamericana. 2004.
14
Patología Estructural y Funcional. Selección del Robbins. Capítulo1, página 20-28, 47-48, 50-
53.
15
Rubín Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en Medicina. 4ta edición, 2005
16
Ríos, Hidalgo Nancy. Patología general. Material didáctico, cap. 4. págs. 29-32. Facultad de
Medicina de Holguín. Cuba. 2005.
17
Jacques Wallach. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Págs 104-107, 784-785.
Editorial Masson. 4ta edición, 2003. España.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 102


Créditos de los autores:

Dr. Carlos Augusto Capote Carrasau


Profesor Consultante de Imagenología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey
“Dr. Carlos J Finlay”

MsC. Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez


Profesora Consultante de Laboratorio Clínico
Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba

MsC. Lic. Lázara Mayra Díaz Alvarez


Profesora titular de Agentes Biológicos
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
“Dr. Ernesto Guevara de la Serna”

MsC. Dr. Carlos Armando Sarría Pérez


Profesor Auxiliar de Agentes Biológicos
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana
Facultad de Tecnología de la Salud.

MsC. Lic. María Elisa Sondón Fernández


Profesora Auxiliar de Genética
Facultad de Ciencias Médicas de Holguín
“Mariana Grajales Coello”

Dra. Nitza Julia Sanz Pupo


Profesora Auxiliar de Anatomía Patológica
Facultad de Ciencias Médicas de Holguín
“Mariana Grajales Coello”

Dra. Esther Marina Estrada Espinosa


Profesora Asistente de Anatomía Patológica
Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila
“José Assef Yara”

Dra. Ivette Martínez López


Profesora Asistente de Laboratorio Clínico
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana
Facultad de Ciencias Médicas
“Dr. Salvador Allende”

Dr. Luis Manuel Piñero Pérez


Profesor asistente de Medicina General Integral
Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus
“Faustino Pérez”

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 103

También podría gustarte