Está en la página 1de 4

Presupuesto público

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El presupuesto nacional (también, los presupuestos del Estado o presupuestos
gubernamentales) de los poderes públicos es el documento financiero del Estado u otro
poder de la administración pública que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año
fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las
obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que
prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones
del congreso o parlamento de un país, mediante la ley de presupuestos correspondiente, que
es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos y dictada por este
órgano a finales de año (generalmente, los últimos días de diciembre), que regula todo lo
concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos
que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año.
Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de
control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación
especial o distinta de las otras leyes.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el
Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el
contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero
para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de
índole económico-social.
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo
que garantiza la Constitución del país.

Índice

 1Elementos fundamentales del presupuesto público


 2Marcos de Mediano Plazo
o 2.1Marco presupuestario a mediano plazo
 3Principios presupuestarios
o 3.1Principio de competencia popular
o 3.2Principio de universalidad
o 3.3Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal
o 3.4Principio de publicidad
 4Por países
o 4.1En Argentina
o 4.2Unión Europea
o 4.3España
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Elementos fundamentales del presupuesto público[editar]


 Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del Derecho
Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad
financiera del Estado, como manifestación del carácter representativo de la soberanía
popular que supone el parlamento.
 Carácter político
 Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza política y de
instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
 El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto
aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista
económico esté equilibrado.
 El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos
 Representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública.

Marcos de Mediano Plazo[editar]


Son herramientas institucionales que permiten trascender al presupuesto . Se basa en las
proyecciones macroeconómicas para establecer limites de gasto teniendo en cuenta el
endeudamiento y los recursos futuros. Los objetivos perseguidos son la estabilidad y disciplina
macrofiscal, la eficiencia en la distribución, y la eficiencia en el uso de los recursos
(consultar Eficiencia distributiva y1).
Marco presupuestario a mediano plazo[editar]
Se basa en usar las proyecciones para poder estimar los gastos de las agencias
gubernamentales para dar cierta predictibilidad a las agencias. Generalmente, el gasto se
clasifica por función, sector o ministerio. De esta manera, se coloca recursos para las
prioridades de la nación a la vez que se cuida la disciplina fiscal.1 Es el tipo de Marco de
Mediano Plazo más usado.2

Principios presupuestarios[editar]
Principio de competencia popular[editar]
Corresponde al pueblo, titular de la soberanía nacional, la fijación de todo cobro y pago del
Estado. Esto se desarrolla sobre la base de que al Poder legislativo le corresponde la
aprobación y promulga
Principio de universalidad[editar]
Los presupuestos deben recoger la totalidad de los ingresos y gastos derivados de la actividad
financiera del Estado, para que de esta forma sea adecuadamente controlable por el
Parlamento.
Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal[editar]
Los recursos deben asignarse exactamente para los objetivo fijados en el documento
presupuestario. Este principio queda atenuado a través de las transferencias presupuestarias
que autorizan el trasvase entre distintos conceptos del presupuesto siguiendo los
procedimientos establecidos. La autorización que supone el gasto público tiene como ámbito
temporal el que fija el presupuesto.
Principio de publicidad[editar]
La publicidad surge como una consecuencia inevitable al ser el presupuesto una cuestión que
afecta a todos los ciudadanos que han determinado su contenido a través del parlamento.
Por países[editar]
En Argentina[editar]
El envío del Proyecto de la Ley se realiza sobre la base de lo establecido por el artículo 75,
inciso 8, de la Constitución Nacional, referido a la atribución al Poder Legislativo de fijar
anualmente el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración
Nacional y de acuerdo al artículo 100, inciso 6, de la citada Constitución que asigna al Jefe de
Gabinete de Ministros la responsabilidad de enviar al Congreso (específicamente a la cámara
de Diputados en primera instancia) el Proyecto de Presupuesto Nacional antes del 15 de
septiembre del año anterior al que corresponde el presupuesto, previo tratamiento en acuerdo
de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo Nacional.
Unión Europea[editar]
Artículo principal: Presupuesto de la Unión Europea

España[editar]
Artículo principal: Presupuestos Generales del Estado

Véase también[editar]

 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.


 Anexo:Países por Presupuesto público
 Presupuesto participativo
 Presupuesto de la Unión Europea
 Oficina de Planeamiento y Presupuesto en Uruguay
 Secretaría de Programación y Presupuesto (México)
 Contabilidad presupuestaria
 Derecho financiero

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Gabriel Filc, Carlos Scartascini, Is Latin America on the Right Track? An Analysis
of Medium-Term Frameworks and the Budget Process, sitio digital 'Inter-American
Development Bank', marzo de 2010.
2. ↑ Stephen Jones, Andrew Lawson, Medium Term Expenditure Frameworks – panacea or
dangerous distraction?, OPM Review: Supporting strategies for economic and social reform,
agosto de 1999.

Enlaces externos[editar]
 Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria
 Gastos del estado español 2008-2010, sin incluir comunidades autónomas ni
ayuntamientos
 Performance-Informed Budgeting in Latin America. Experiences and Opportunities, Nick
Manning et al, World Bank, 2009 (en inglés)
 Performance Budgeting: Linking Funding and Results, Marc Robinson (ed.), IMF, 2007 (en
inglés)
 From Line-item to Program Budgeting, John Kim, Seoul, 2007 (en inglés)
 Lista de países por presupuesto; cita como fuente el World factbook de la CIA, que viene
ordenado alfabéticamente. (en inglés)
 Blog sobre Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional.
 Asociación Internacional de Presupuesto Público
 Profesor L. Randall Wray: Por qué el presupuesto federal no es como el presupuesto de
los hogares
 déficits presupuestarios y el ahorro privado neto
 Saldos sectoriales de Presupuestos Generales del Estado-Por Fred Bethune
 Presupuesto Basado en Resultados, Marc Robinson (ed.), FMI, 2007
 Política fiscal en un modelo consistente en acciones de flujo de Wynne Godley y Marc
Lavoie
 Cómo desarrollar un Marco Fiscal de Mediano Plazo exitoso - Banco Interamericano de
Desarrollo

También podría gustarte