Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o


elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando con los siguientes
principios: El H2O es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es
retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de
bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características
calculadas en función de la red), y posee volumen de agua y aire.

Cuando el agua entra al tanque de presión aumenta el nivel de agua, se comprime


el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión
determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en
la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos
preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente.
Como se puede entender la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas son
accionadas o apagadas continuamente según la demanda de la institución. El hecho de
que el agua sea un recurso cada vez más escaso y exista más competencia entre los
diversos usos, obliga a utilizarla de forma eficiente y a manejar con eficiencia los
mecanismos de gestión.

Resulta fundamental en estos momentos la incorporación de las nuevas tecnologías a


este campo, entre otros, el diseño, el manejo y el funcionamiento de los sistemas de
bombeo y poder conseguir una idónea utilización del agua.

1
Capítulo I
Automatización del sistema de bombeo de la Unidad Educativa Estadal “Leónides
Albarrán”

Planteamiento del Problema

Con la innovación y el avance de la tecnología, han ido aumentando las


posibilidades de automatizar cualquier tipo proceso, donde el objeto de esta
automatización sería protección al medio ambiente, ahorro de energía, mejora del
mantenimiento.

En el mundo la necesidad de suministrar agua potable se ha incrementado


sustancialmente durante las últimas décadas. Sin embargo estudios de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), estiman
que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de
agua antes del 2030

En relación a lo mencionado anteriormente, la unidad educativa estadal “Leónides


Albarrán” ubicada en el municipio Bolívar , sector Zamora , Barrio la aceitera , San
Mateo Estado Aragua , posee un gran problema debido a que esta institución no
cuenta con un sistema de bombeo automático, en el que el actual en su totalidad es
manual e ineficiente .Para centrarse mejor en la problemática existente, es necesario
decir que en la institución se cuenta con un tanque subterráneo el cual es llenado por
una cisterna ,dicho tanque surte de agua a las instalaciones, el cual es bombeada por
una bomba, donde dicho tanque no cuenta con un sensor de nivel , el cableado del
sistema no se encuentra regido por norma eléctrica, no posee alguna protección

2
eléctrica , la bomba requiere mantenimiento ,el sitio donde se encuentra no posee la
iluminación adecuada y requiere mucha mano de obra debido a que se necesita estar
pendiente de que el tanque posea agua y de que la bomba no quede encendida,

Por tal motivo se crea la necesidad de elaborar una propuesta para la


automatización de dicho sistema de bombeo. Donde la prioridad principal sea el
buen uso del agua, protección a la bomba. Cumpliendo así con las necesidades
básicas de la institución (baños, riego de jardines, comedor, entre otros).

3
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Automatizar el sistema de bombeo de la Unidad Educativa Estadal “Leónides


Albarrán”

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de bombeo de la institución.


Determinar variables y parámetros a trabajar.
Elaborar planos electrónicos y de control que presenten las mejoras para el sistema.
Seleccionar materiales y equipos para la implementación del sistema.
Realizar el montaje y armado del sistema.
Realizar pruebas del sistema implementado

Justificación

Debido a la ineficiencia del sistema actual que en gran parte es manual y de


acuerdo a investigaciones realizada se recopiló la información importante para la
realización de dicho trabajo, donde se beneficiaran de forma directa más de
cuatrocientas personas entre maestros, alumnos y obreros. Existen muchos sistemas
de control hidráulicos para una edificación, pero se debe tener muy en cuenta el
análisis, el dimensionamiento y mantenimiento de los componentes para obtener un
correcto funcionamiento, siendo alrededor de quince años que no se le realiza ningún
tipo de trabajo a este sistema. Lo cual conlleva la implementación de optimizar dicho
sistema de acuerdo a las normas establecidas en ISO, C.E.N (Código Eléctrico
Nacional y AWWA (American Wáter Works Association)

4
Alcances

Se contará con el estudio de control de un sistema de bombeo hidroneumático


con sus variables de presión y caudal, el mismo que cumplirá las normas de la
AWWA y Sobre todo los estándares municipales en los cuales se encuentra la
institución. Se realizara un manual el cual contendrá, mantenimiento preventivo,
correctivo posibles fallas y correcciones a realizar., se realizará un cableado
estructurado, mantenimiento del tablero de control, reacondicionamiento del área
donde se encuentran la bomba, colocación del sensor de nivel .todo de acuerdo a
normas establecidas.

Limitaciones

No existe limitación evidente al momento de realizar este proyecto, debido a que se


cuenta con el conocimiento y el tiempo para realizarlo, siendo y el dinero y el único
inconveniente, debido a que este sería un proyecto a corto plazo y Los estudiantes que
realizan la investigación, solo pueden cubrir cierta parte de los gastos para su
realización. Es necesario acotar que dicho proyecto llegara a la total implementación
si se logra conseguir la generalidad de recursos requeridos para su total ejecución.
Mediante la colaboración de instituciones, alcaldías u otros.

5
Capítulo II
Marco teórico

Bases teóricas

Introducción: Entre los diferentes sistemas de abastecimiento y distribución de


agua en edificios e instalaciones, los Equipos Hidroneumáticos han demostrado ser
una opción eficiente y versátil, con grandes ventajas frente a otros sistemas; este
sistema evita construir tanques elevados, colocando un sistema de tanques
parcialmente llenos con aire a presión. Esto hace que la red hidráulica mantenga una
presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas,
llenado rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por
aspersión, entre otros; demostrando así la importancia de estos sistemas en diferentes
áreas de aplicación. Así mismo evita la acumulación de sarro en tuberías por flujo a
bajas velocidades. Este sistema no requiere tanques ni red hidráulica de distribución
en las azoteas de los edificios (evitando problemas de humedades por fugas en la red)
que dan mal aspecto a las fachadas y quedando este espacio libre para diferentes usos.

6
Tabla 1. 1 Descripción Global de Materiales

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

TANQUE DE PRESIÓN Consta entre otros de un orificio de


entrada y otro de salida para el agua (en
este se debe mantener un sello de agua
para evitar la entrada de aire en la red de
distribución) y uno para la inyección de
aire en caso de faltar el mismo.

BOMBA
Un numero de bombas acorde con las
exigencias de la red (una o dos para
viviendas unifamiliares y dos o más para
edificaciones mayores).

INTERRUPTOR ELÉCTRICO Sirve para detener el funcionamiento del


sistema, en caso de faltar el agua en el
estanque bajo. (Protección contra marcha
en seco).

LLAVES DE PURGA Llaves de purga en las tuberías de


drenaje.

VÁLVULA DE RETENCIÓN Para cada una de las tuberías de descarga


de las bombas al tanque hidroneumático.

7
LLAVES DE PASO Llaves de paso entre la bomba y el
equipo hidroneumático; entre este y el
sistema de distribución.
Unidad de cierre en caso de fugas o
fallas en la red de distribución
Un manómetro es un aparato de
UN MANOMETRO medida que sirve para medir la presión
de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Existen, básicamente, dos
tipos: los de líquidos y los de gases
TABLERO DE POTENCIA
Tablero de potencia y control de los
motores.Su función es realizar la
conmutación de potencia con la red o
grupo electrógeno a través de contactores
o llaves motorizadas de potencia

ELECTROVÁLVULA
Electroválvula, elemento necesario
para el control de abastecimiento de
ingreso o parada de H2O a la red
hidráulica.

8
Dispositivos Iniciadores y controladores del sistema de Bombeo
Hidroneumático.

Dependiendo del modo de control del sistema hidroneumático se posee los


Siguientes indicadores y por consiguiente los respectivos controladores.

Indicadores
 Sensor de Presión
 Sensor de Nivel
 Sensor de contaminación de agua

Controladores

 Accionamiento y parada de válvula de abastecimiento de liquido


 Accionamiento de filtros de ozono
 Accionamiento de bomba.

Definición de Cableado Estructurado en Edificios.

CABLEADO ESTRUCTURADO

Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son comunes y deben ser


tenidas en cuenta desde el momento del diseño. Sistemas tales como control
ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido.

CABLEADO ESTRUCTURADO

9
Es el conjunto de elementos pasivos, flexibles, genéricos e independientes,
Que sirve para interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología
permitiendo la integración de los diferentes sistemas de control, comunicación y
manejo de la información, sean estos de voz, datos, video, así como equipos de
conmutación y otros sistemas de administración.

ORGANISMOS Y NORMAS

 ANSI: American National Standards Institute.


 EIA: Electronics Industry Association.
 TIA: Telecommunications Industry Association.
 ISO: International Standards Organization.
 IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica.

Componentes del Tablero de Control.

TABLERO DE CONTROL

El tablero de control es una herramienta aplicable a cualquier organización cuyo


objetivo y utilidad básica es como su nombre lo dice poseer en un solo lugar el
control de un sistema definido por entradas y salidas establecidas. El diagnóstico y
monitoreo permanente de determinados indicadores e información ha sido y es la
base para mantener un buen control. En todos los casos el Tablero permite a través del
color de las luces y alarmas ser el disparador para la toma de decisiones.

10
COMPONENTES TABLERO DE CONTROL
Tabla 2. 2 Componentes Tablero de Control

BREAKERS FUSIBLES

LUCES INDICADORAS CONTACTORES

PULSADORES PULSADORES SELECTORES


DE 2 POSICIONES

11
RELÉ TÉRMICO RELÉS

12
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva donde la preocupación primordial radica en describir


algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.

3.1 Tipo de Investigación

Investigación de Campo: es el análisis sistemático de problemas en la realidad,


con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. La fuente principal de datos es el sitio
donde se presenta el problema, los datos de interés son almacenados en forma directa
de la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originarios
o primarios.

Investigación Científica Técnica: es la actividad de búsqueda que se caracteriza


por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un
proceso.

13
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas; el método científico indica el camino que se ha de transitar
en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

3.2. Diseño de la investigación

Recopilación de información

Esta etapa corresponde a lo siguiente:

 La visita a la institución, entrevista con el tutor y los encargados del lugar.


o Observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situacional
real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de
acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se
estudia.
o La entrevista: es la comunicación establecida entre el investigador y
el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

14
Capítulo III
MARCO METODOLÓGICO

Actividad por semana


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión bibliográfica

Diagnosticar la
situación actual.

Determinar variables y
parámetros a trabajar.

Elaborar planos,
electrónicos y de
control que presenten
las mejoras para el
sistema.

Seleccionar materiales
y equipos para la
implementación del
sistema.

Realizar el montaje y
armado del sistema.

Realizar pruebas del


sistema implementado

Elaborar un Manual de
usuario

15
16

También podría gustarte