Está en la página 1de 18

INDICE:

A. Objetivos

B. A quién se dirige este manual

C. Generalidades del proceso de instalación

D. Despacho de elementos desde el taller a la obra

E. Recepción, acopio y manipulación de elementos en obra

F. Definición de rasgos y rectificación de medidas

G. Instalación de puertas y ventanas

H. Remates interiores de rasgos

I. Entrega de los trabajos de instalación

J. Responsabilidad

K. Confidencialidad

ANEXOS:

• Procedimiento de limpieza y mantención de puertas y ventanas


•∑ Normas chilenas de puertas y ventanas
•∑ Recomendaciones sobre elementos de fijación
•∑ Recomendaciones sobre uso de selladores

Santiago, Abril 2004


A) OBJETIVOS:
El presente manual de instalaciones entrega procedimientos y recomendaciones técnicas generales del proceso
de instalación de las puertas y ventanas de aluminio XELENTIA con el propósito de asegurar que los productos
queden correctamente instalados y brinden un óptimo funcionamiento y satisfacción . El manual es una buena
ayuda para todo aquél profesional que le interese que las ventanas y puertas de aluminio queden correctamente
instaladas.

B) A QUIÉN SE DIRIGE ESTE MANUAL:


El presente manual se dirige a los siguientes actores que participan en el proceso de fabricación e instalación
de puertas y ventanas de aluminio.

• EMPRESA CONSTRUCTORA: la empresa constructora a través de su DTO (Dirección Técnica de Obra)


coordina y supervisa el trabajo de cada uno de los sub-contratistas que participan en la obra, y por ende
también la labor del instalador de ventanas y puertas de aluminio.

• ITO: la Inspección Técnica de Obra (ITO) corresponde al profesional encargado de supervisar el cumplimiento
de las especificaciones técnicas y de los niveles de calidad de la obra.

• ARMADOR ACREDITADO XELENTIA: es una empresa establecida, con experiencia previa en fabricación
e instalación de elementos de perfiles de aluminio, con personal adecuado a las labores ,que ha sido
acreditada por Indalum, a través de un proceso que incluye una completa capacitación de su personal. Este
armador es reconocido con el sello “AA” (Armador Acreditado).

• ARQUITECTO : como responsable del cumplimiento de las especificaciones técnicas definidas por él, es
recomendable que conozca los pormenores involucrados en la instalación de puertas y ventanas de aluminio. 1

C) GENERALIDADES DEL PROCESO DE INSTALACIÓN:


• Un adecuado programa de instalación en obra, requiere que el AA de aluminio asegure previamente el
cumplimiento de lo siguiente:
∑• El AA deberá conseguir con el DTO un set completo de planos, con las especificaciones técnicas de rasgos
y de instalación de ventanas..
∑ El AA deberá acordar por escrito con el DTO el programa de instalación. Colaborará en el control permanente
y en la entrega oportuna de información respecto de problemas encontrados y de atrasos que pudieran
presentarse.
El AA deberá acordar con el responsable de la obra cuando deben iniciarse los trabajos de instalación de
ventanas.
El AA ó su representante en obra solicitará tener acceso al Libro de Obra que tiene la Constructora, para
consignar todos los temas pertinentes a la instalación en obra.
∑• El personal de obra del AA debe conocer las recomendaciones para la prevención de riesgo, y debe disponer
de ropa de trabajo adecuada a las condiciones de obra.
∑• Entre el DTO y el AA deberá convenirse los horarios de trabajo y de acceso a las faenas de obra.

D) DESPACHO DE ELEMENTOS DESDE EL TALLER A LA OBRA:


El sistema XELENTIA impone nuevos estándares de calidad en la fabricación e instalación de las puertas y
ventanas. Para ello se recomienda que el AA trate de realizar la mayor cantidad de operaciones en el taller.

En particular se recomienda que el AA verifique en el taller los siguientes puntos antes del despacho a obra:
• Las uniones de esquina deben resultar debidamente selladas.
• Los destajes de salida de aguas lluvias y de condensación deben estar ubicados en las posiciones que
corresponden de acuerdo a planos. (nota: en soluciones con termopaneles, las aguas de condensación
disminuyen en forma considerable).
• Los perfiles con aletas de recolección de aguas de condensación deben disponer de sus tapas plásticas
terminales, para evitar que el agua escurra hacia las paredes laterales dañando las terminaciones.
• Las perforaciones de instalación hechas en taller, deberán tener el diámetro y distanciamiento adecuados
y uniformes. Esto evitará que se hagan las perforaciones en terreno, a distancias inadecuadas y sin las
herramientas recomendadas.
• Los marcos tubulares inferiores, es decir con cámaras de agua, no se deben perforar para evitar romper
la impermeabilidad del piso y del propio riel.

E) RECEPCIÓN, ACOPIO Y MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS EN OBRA:


• El AA deberá identificar cada elemento enviado a obra para facilitar la recepción en obra y su posterior
instalación en el rasgo que corresponda. A este propósito, podrá utilizar una etiqueta que contenga
información itemizada que pueda ser identificada a través de un listado cuya propiedad sea del maestro
encargado y supervisor de instalación.

• El AA deberá conseguir con el DTO un lugar de acopio idóneo; el cual debe estar protegido de la humedad,
del polvo y deberá estar siempre cerrado. Si el programa de instalación no requiere de un bodegaje previo,
entonces la zona de acopio momentáneo de las ventanas deberá estar limpia y despejada. Si no resulta
posible obtener un espacio de estas características se recomienda cubrir las ventanas con plástico y disminuir
al máximo el tiempo de acopio en obra.

• El AA deberá asegurar que los elementos de aluminio recibidos en obra sean almacenados en forma vertical
(sobre un caballete, o sobre apoyos de madera) para evitar daños a la superficie de las ventanas. Asimismo,
se debe proteger las zonas de contacto entre marcos de ventanas apiladas, para prevenir rayaduras o
deterioros superficiales.
2

F) DEFINICIÓN DE RASGOS Y RECTIFICACIÓN DE MEDIDAS:


Es recomendable que exista un acuerdo entre la constructora y el AA para establecer las medidas de fabricación
de los elementos, permitiendo con ello anticipar el proceso de fabricación. Este acuerdo podrá permitir una mayor
eficiencia del AA, lo cual redundará en el mejoramiento de la calidad de puertas y ventanas.

Previo a mencionar los pasos a seguir para la correcta instalación de un elemento, es necesario definir las
condiciones técnicas que debe reunir el vano que lo va a recibir.

La constructora avisará y entregará los rasgos terminados al AA, quién los recepcionará conforme antes de
la toma de medidas. En caso de problemas el Supervisor deberá registrar, por escrito, en el Libro de Obra cualquier
observación relacionada con dicha recepción de trabajos, previos al montaje.

Las tolerancias de aplomado y de nivelado podrán ser acordadas entre las partes, a nivel de proyecto. En su
defecto, se recomienda que se respete una tolerancia de +/- 3 mm por cada metro de longitud o altura.
Si al hacer la “Rectificación de Medidas” de los vanos, el AA detecta que esta tolerancia no se ha respetado,
entonces la constructora deberá corregir el vano para asegurar una adecuada tolerancia del rasgo. Esta observación
deberá informarse por escrito al DTO, quien a su vez deberá informar cuando procederá a la corrección. Bajo
ninguna circunstancia se deben rebajar las medidas de los marcos y hojas en terreno.

El asentamiento inferior de marcos de puertas y ventanas debe estar perfectamente nivelado, debido a que
no es posible acuñar el sobrepeso de cristales.
Los aspectos más importantes a considerar en la recepción de los vanos son:
• Ubicación: se debe verificar que el vano esté exactamente donde se ha especificado, de modo de replantear
si hubiera diferencias. Se recomienda usar el plano de planta para este control.

• Dimensiones: el personal del AA debe comprobar las longitudes totales, paralelismos, alineaciones y
geometría de los ángulos, usando el nivel y el plomo, u otro instrumento electrónico. Esto, junto a un buen
sello, evitará la infiltración de agua y permitirá un buen funcionamiento de todos los elementos de la ventana.
• Para tomar las medidas de fabricación (X e Y), se sugiere medir en 3 puntos del vano en sentido horizontal
y vertical y luego escoger la dimensión mínima en cada sentido (X) y (Y). Para ésto se debe usar respectivamente
el plomo y el nivel.
• Según la norma chilena NCh 2496, la tolerancia para el descuadre es la siguiente:
• 5 mm para vanos con perfiles mayores de 2 m;
• 3 mm para vanos con perfiles menores o iguales a 2 m.

• Planicidad: se debe comprobar que el vano se encuentre en el plano especificado. Se recomienda rechazar
el vano si la diferencia en medidas e s mayor que 4 mm entre cost ados por vano.

• Superficie de asentamiento: la superficie de asentamiento debe ser plana y sin deformaciones. En el caso
de correderas, la superficie deberá ser horizontal. En el caso de existir “talones de apoyo” en jambas y
dinteles, éstos deberán estar aplomados y nivelados, para evitar remates posteriores que, por ser labores
húmedas, dañarán los perfiles de aluminio.

• Terminación del vano: en caso que sea recomendado, el rasgo deberá también resultar impermeabilizado,
sin sopladuras ni imperfecciones, y con rebaje y pendiente según detalle de proyecto. Todos los dinteles
deben llevar un sistema de cortagotera.

∑• Fijación de ventana en el rasgo: verificar por escrito la posición que desea la obra que se instale la
ventana, a plomo exterior, interior, al eje u otra posición. Esta definición debe ser confirmada por AA a la
obra por escrito.

Una vez que el AA haya recepcionado conforme los rasgos, procederá a la rectificación de medidas, para lo
cual solicitará la presencia de personal de la obra. Se llevará un Registro de Medidas Finales acordadas, el que
deberá ser firmado por ambas partes. Este registro contendrá: el n° de ventana, tipo, ubicación y piso; también 3
se puede incluir el n° de hoja de corte de fabricación.

G) INSTALACIÓN DE PUERTAS Y VENTANAS:


Traslado de elementos en obra: el AA deberá trasladar los elementos desde la zona de acopio al lugar de
instalación, considerando los siguientes aspectos:

• La ventana debe moverse siempre en forma vertical.


• Toda ventana cuyo lado menor es mayor a 1,0 metro debe ser transportada por 2 personas.
• El marco debe ser protegido de rayaduras o golpes fortuitos mediante cartón u otro elemento, de modo
que se evite, en todo momento, el contacto con cuerpos extraños que puedan provocar daños, rayaduras,
golpes, etcétera, a los elementos.
• La ventana debe ser transportada en posición cerrada y asegurada.
• En caso que se use grúa para el transporte vertical, se debe asegurar que tal implemento mantenga
la ventana en posición vertical.

Ubicación del marco: en el sentido vertical el marco no puede ser “acuñado” (a través del uso de elementos
separadores entre marco y vano) en la parte inferior y debe quedar asentado totalmente sobre rasgo perfecto,
especial atención se deberá colocar cuando son correderas de piso a cielo.

Al presentar el marco dentro de su rasgo, se recomienda dejar una holgura máxima de 5 a 6 mm para efectuar
un sello adecuado y seguir las recomendaciones del fabricante de sellos.

La unión del marco al vano se debe ejecutar de modo que los factores de dilatación diferencial no generen
presiones o cargas remanentes que puedan producir deformaciones, descuadres y abombado de los perfiles (ver
normas chilenas NCh 889 y NCh 1972). Para evitar éstas, el marco no se debe encontrar totalmente aprisionado,
por lo que se debe usar un material interpuesto que tenga la suficiente elasticidad para absorber el juego de las
dilataciones diferenciales.
Plomo y nivel: verificar que el marco quede separado del plomo interior del muro a la distancia recomendada,
o según especificación de plano.
Us ar el “plomo con lienza” para aplomar la vent ana y el “nivel” para nivelar la misma.

Perforaciones: perforar con taladro de percusión y broca de 7 mm separando los elementos de fijación a una
distancia de 500 mm aproximadamente, y siguiendo el orden de las perforaciones al marco hechas en taller. Se
recomienda siempre que el riel inferior no lleve tornillos, puesto que se podrían producir filtraciones; sin embargo
para las zonas lluviosas se prohibe cualquier perforación de este riel.

Para una adecuada perforación, en todo momento el taladro debe estar en forma perpendicular al plano del muro.
En los muros estucados (salvo aquellos de albañilería) se recomienda que los agujeros de instalación del marco
vengan pre – perforados desde el taller.

Tarugos: insertar los tarugos plásticos por la perforación hasta que queden embutidos en el muro. El tipo de
tarugo debe ser conforme a la especificación técnica del proyecto, o en su defecto a lo indicado en el catálogo
para AA emitido por Indalum S.A.

Tornillos: colocar los tornillos con un apriete inicial suave, de modo de facilitar reacomodos del marco antes de
proceder a su apriete final. La cantidad y posición de los tornillos deben ser de acuerdo a planos y especificaciones
técnicas.

Según la NCh 2496, se recomienda en general que:


• Los tornillos tienen que profundizar en el muro como mínimo 2,5 cm en el sustrato estructural.
• El número de puntos de sujeción de cada perfil debe ser, como mínimo de dos, no debiendo estar separados
más de 50 cm entre sí y de forma tal que como máximo se sitúe un punto a 25 cm de cada esquina del
4
marco.

Respecto del material de los elementos de fijación, se puede entregar la siguiente recomendación para la
especificación y uso dependiendo del “ambiente” de su instalación:
• Acero carbón con revestimiento de zinc para productos instalados en ambientes urbanos y uso interior;
• Acero inoxidable para productos que serán instalados en ambientes salinos, industriales y húmedo lluviosos.
Nota: ver el anexo 3 para mayores detalles respecto de la especificación técnica de los elementos de fijación.

Cuñas: acuñar el marco contra el muro usando lainas de pvc, o de madera, hasta conseguir plomos y niveles
adecuados. Las cuñas deben ser instaladas en los lugares donde no compriman el marco de la ventana, como
ser en los puntos con tornillos.

Fijación: fijar con buen torque los tornillos. Esta operación puede realizarse con atornillador manual, o eléctrico.
El AA deberá colocar todos los tornillos conforme a lo indicado en los planos de proyecto, o en su defecto a lo
recomendado por el catálogo para AA emitido por Indalum S.A.

Sellado: aplicar el sello perimetral de acuerdo a las indicaciones del fabricante de sellos. Ver el anexo 4 adjunto,
con las recomendaciones de uso de selladores.

Uno de los principales focos de infiltración de humedad se debe a sellos defectuosos en las juntas marco/vano
o marco/vidrio, de modo que la selección del sellante apropiado debe considerar los siguientes aspectos:
• compatibilidad y adhesión con los sustratos, o materiales a sellar;
• nivel de exposición a radiación U.V.;
• configuración del sello y dimensionamiento del cordón;
• preparación de superficies y eventual uso de primer;
• condiciones de fraguado del sellador.

Nota: en el caso de las correderas, con perfiles tubulares – cámara de agua, se prohibe usar tornillos de fijación
en el riel inferior para evitar la infiltración de agua. En estos casos se podrá usar un cordón de silicona neutra,
tipo estructural, en el talón de asentamiento interior y otro cordón de silicona neutra, tipo climática, en el sello
exterior.
La silicona de tipo acética asegura un buen resultado de adhesión y compatibilidad cuando los sustratos a
unir son lisos y no porosos, como es el caso aluminio / cristal. Por esto se deberá evitar el uso de esta silicona
con hormigón, granito, plásticos, etc.

Con materiales porosos, se debe usar la silicona de cura neutra que muestra buen comportamiento. Los
sellantes de poliuretanos pueden ser usados, pero sobre todo en aquellas uniones o juntas que no queden
expuestas a la acción de los rayos UV, por cuanto manifiesta degradación (craquelamiento) después de algunos
años.

El sello debe tener una buena superficie de contacto entre marco y vano, de modo de conectar adecuadamente
el marco del aluminio y el vano de estuco o albañilería.. El cordón de sello debe tener un ancho de contacto de 5
a 6 mm apróx., siguiendo las recomendaciones del fabricante de sello.

El sello exterior asegura la estanquidad al agua del marco de la ventana. El sellado interior evita la infiltración
de aire a través de la envolvente del edificio, o vivienda.

Instalación separada de marcos: si el AA acostumbra a instalar sólo marcos en una primera etapa, deberá
proteger los rieles inferiores contra el riesgo de daños.

Instalación de hojas: cuando el AA instale las hojas deberá asegurar su adecuado funcionamiento respecto del
marco pre-instalado.
Nota: en las ventanas de abatir Xelentia 43, para anchos menores a 400 mm, se recomienda descontar 2 mm
adicionales a la pauta de corte en el sentido horizontal, para que el cierre (código 879 bipunto, de Savio) salga
libremente del marco, sin rozamientos.

Instalación de puertas y ventanas en altura: cuando el AA realice instalaciones de elementos en altura, y con 5
presencia de vientos fuertes, deberá tomar todas las precauciones necesarias para asegurar las fijaciones de
marcos y hojas, de modo de evitar el desprendimiento y eventual caída de estos elementos. Deberá definir la
secuencia de instalación más apropiada y entrenar a su personal.

Rodamientos: cuando se usa el cierre tipo cremona (unipunto o bipunto) en la puerta ventana Xelentia 69, se
recomienda utilizar cajas fijas de rodamientos en las piernas, dejando los rodamientos regulables sólo para los
traslapos. De este modo se evita que la desregulación de la pierna impida el correcto funcionamiento del cierre.

Aislación: en los casos que se justifique por condiciones climáticas severas, se recomienda la utilización de un
aislante y de una barrera de vapor para mejorar el rendimiento acústico y térmico de la vivienda.
Soluciones como la espuma de poliuretano pueden funcionar adecuadamente, pero se recomienda evaluarlo por
un ingeniero o arquitecto.

Compatibilidad entre los materiales empleados (según norma chilena N Ch 24 9 6):



• todos los productos, materiales, accesorios que intervienen en la colocación de la ventana en el vano, deben
ser compatibles química y eléctricamente entre sí, o quedar convenientemente aislado uno de otro.
• Se debe dar una atención especial a los fenómenos de corrosión (par galvánico), producción de hongos y
todos aquellos elemento que puedan producir deterioro de la ventana.

H) REMATES INTERIORES DE RASGOS:


La constructora debe solicitar con anticipación el sellado perimetral interior para que el AA lo pueda considerar
en la etapa de presupuesto.
Sin embargo, en las zonas lluviosas o con gradiente térmico importante, se recomienda incluir siempre el sello
perimetral interior, el cual funciona como segunda barrera climática. Si el sello debe ser pintado, se deberá
seleccionar un sellador que no dilate mucho, como es el caso de los selladores acrílicos.
La constructora debe rematar interiormente con pasta de muro, yeso, papel mural u otro especificado por el
arquitecto.
I) ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN:
Una vez completados los trabajos contratados, el AA preparará la entrega final de las puertas y ventanas y
luego procederá a su entrega a la empresa constructora.

Según la NCh 2496, en la recepción de las ventanas instaladas en obra se debe dar conformidad a la instalación.
Para ello, se recomienda que se verifique, a lo menos, los ítemes siguientes:

• Verificación del tipo, dimesiones y cantidad de ventanas instaladas;
• Marco firmemente instalado (tornillos en línea);
∑ • Tornillos en el plomo del anclaje, ubicación y distribución según especificación técnica;
∑ Marco no presenta daños, deformaciones o golpes;
∑ • No se ve luz entre el marco y el vano;
∑ • Elementos móviles se mueven libremente según sea su diseño;
∑ • Controlar el espesor de los cristales y verificar que no se observan roturas, escalladuras, rayaduras en vidrios;
∑ • Verificar que los accesorios funcionan y no tengan daños;
∑ • Verificar las condiciones de ajuste, nivel, plomo de ubicación del elemento;
∑ • Verificar pendientes, que no permitan apozamientos ni flujos de agua al interior, que los desagües estén a
la distancia especificada;
∑ • Verificar que los sellos estén contínuos y que no se ve luz entre marco y vano;
∑ • Si es posible, ensayar la estanquidad al agua, usando un aspersor y asimilando los criterios de la NCh 891;
∑ • Verificación de las certificaciones solicitadas.

Para una adecuada recepción final de los trabajos, se recomienda que al momento de la firma del contrato
entre el AA y la empresa constructora, las partes hayan acordado los siguientes aspectos:
6
• Entrega de muestras de ventanas y accesorios
• Patrones de acabado superficial del aluminio
• Muestras de defectos típicos del aluminio, ocasionados en el proceso de fabricación del perfil y que
no sean atribuibles al AA.
• Condiciones de inspección de calidad y criterios de aceptación y rechazo.
• La cotización debe individualizar todos los elementos y accesorios de acuerdo a la nomenclatura del
catálogo Xelentia.

Las observaciones finales hechas por la obra deberán ser resueltas de acuerdo a un programa de trabajo que
se acordará entre las partes.

J) RESPONSABILIDAD:
El presente manual, es una guía que entrega los procedimientos que deberán emplear los Armadores
Acreditados, en los procesos de armado, traslado e instalación de los productos Xelentia, entregando además,
recomendaciones prácticas tendientes a estandarizar los procedimientos empleados, de modo de otorgar a los
usuarios finales un producto de excelencia.

Desde ya Indalum S.A., advierte que la responsabilidad del armado, traslado e instalación de los productos
Xelentia, corresponde únicamente al Armador Acreditado, el que deberá siempre buscar y verificar las mejores y
óptimas alternativas para brindar un mejor servicio.

K) CONFIDENCIALIDAD:
La información contenida en este manual es absolutamente confidencial y de propiedad de Indalum S.A.
Cualquier información, copia total o parcial y/o su distribución de este manual, está absolutamente prohibida.

Toda la información contenida en el presente manual, es de propiedad de Indalum S.A., por lo que la divulgación
de todo o parte de su contenido, por cualquier medio, serán perseguidas a través de las instancias civiles y
criminales correspondientes.
ANEXO 1

LIMPIEZA Y MANTENCIÓN DEL ALUMINIO EN SERVICIO

• Aunque el aluminio es un metal muy noble y estéticamente agradable, es muy sensible a la acción de las
sustancias ácidas tales como los ácidos: muriático, nítrico, sulfúrico, etc. y a las sustancias alcalinas como
por ejemplo: la cal, el yeso y el cemento.

• El anodizado y la pintura le otorgan a la superficie de este metal una resistencia extra a las manchas y a
la corrosión pero la acumulación de suciedad, maltrato que produzca rayas u orificios que penetren el
recubrimiento hasta el metal, lo hará susceptible de corrosión.

• Para proteger el aluminio durante las faenas de instalación y terminaciones en obra y evitar los problemas
de suciedad y manchas de corrosión, lo más aconsejable es frotar cera sobre las superficies o aplicar una
delgada capa de laca del tipo metacrilato, que facilita las faenas de la próxima limpieza. Algunos instaladores
usan vaselina, que protege bien contra la corrosión, pero la limpieza posterior complica su uso. Es
responsabilidad del AA evitar que se produzca daño en los materiales hasta el momento de su entrega al
DTO.

• Cuando el material está ligeramente sucio, como ocurre en servicio interior, bastará frotarlo con una tela
húmeda y si se desea darle brillo puede frotar con cera líquida que además evitará que se acumule el polvo
tan fácilmente.

• Cuando la suciedad es más pesada puede aplicarse jabón neutro o detergente de las mismas características 7
frotando la superficie con cepillo duro ó estopa de acero. Si ninguno de estos métodos es suficiente, será
necesario usar un abrasivo como por ejemplo el óxido de aluminio, grano N° 200 a 400. Este abrasivo se
mezcla con aceite emulsionado con agua y se aplica con estopa de acero fina, frotando ligeramente. Después
se lava la superficie para eliminar todo residuo que haya quedado sobre la superficie.

• Es muy importante que los residuos metálicos sean completamente eliminados de la superficie del aluminio
evitando que el contacto con la humedad, se formen pares galvánicos que son el origen del fenómeno de
corrosión.

• Si el aluminio es natural (sin ningún tipo de recubrimiento), es necesario aplicar, después del lavado,
trementina para eliminar los depósitos negros.

• La limpieza se requiere es necesaria para mantener el aspecto nítido y atractivo del aluminio original o
cuando es importante eliminar las acumulaciones de depósitos de suciedad que promueven algún tipo de
corrosión.

• La frecuencia con que debe limpiarse el aluminio en servicio está dada por la calidad del medio ambiente
en el que se encuentre instalado. En ambientes marino o industrial agresivo se recomienda una vez cada
tres meses, pero si la acción del medio se acompaña con abrasión de brisa salina con arenisca, entonces
la frecuencia debe ser una vez al mes o más aún. En ambientes de ciudad sin polución o rurales la limpieza
puede ser tan lejana como se desee. En todo caso la limpieza, cuando no sea con fines estéticos, puede
limitarse a un mínimo o eliminarse por completo sin peligro que el metal sufra ataque de consecuencia.
ANEXO 2

NORMAS CHILENAS DE PUERTAS Y VENTANAS


Listado de normas actualizado a Marzo 2004

PUERTAS:
Norma Título
NCh345/1.Of2001 Cerraduras para puertas - Parte 1: Terminología y clasificación
NCh345/2.Of2001 Cerraduras para puertas - Parte 2: Requisitos generales
NCh345/3.Of2001 Cerraduras para puertas - Parte 3: Ensayos para cerraduras de pomo
NCh345/4.Of2001 Cerraduras para puertas - Parte 4: Ensayos para cerraduras de sobreponer
NCh345/5.Of2001 Cerraduras para puertas - Parte 5: Ensayos para cerraduras de embutir
NCh354.Of1987 Hojas de puertas lisas de madera - Requisitos generales
NCh446.Of2000 Arquitectura y construcción - Puertas y ventanas - Terminología y clasificación
NCh447.Of2000 Carpintería – Modulación de ventanas y puertas
NCh523.Of2001 Carpintería de aluminio - Puertas y ventanas - Requisitos
NCh723.Of1987 Hojas de puertas lisas de madera - Métodos de ensayos generales
NCh891.Of2000 Arquitectura y construcción – Puertas y ventanas - Ensayo de estanquidad al agua
NCh895.Of1998 Obras hidráulicas - Válvulas de compuerta en fundición de hierro – Especificaciones
NCh935/2.Of1984 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 2:
Puertas y otros elementos de cierre
8 NCh1493.a1977 Carpintería metálica – Marcos de puertas y ventanas de acero - Requisitos básicos
NCh2436.Of1998 Obras hidráulicas - Válvulas de compuerta brida-brida de contacto elastomérico
sobre metal – Especificaciones
NCh2808.Of2003 Puertas, ventanas, tragaluces y muros cortinas exteriores - Determinación de la
penetración del agua por diferencia de presión de aire estático cíclico o uniforme -
Método de ensayo en terreno

VENTANAS:
Norma Título
NCh355.Of1957 Ventanas de madera
NCh446.Of2000 Arquitectura y construcción - Puertas y ventanas - Terminología y clasificación
NCh447.Of2000 Carpintería – Modulación de ventanas y puertas
NCh523.Of2001 Carpintería de aluminio - Puertas y ventanas - Requisitos
NCh888.Of2000 Arquitectura y construcción - Ventanas - Requisitos básicos
NCh889.Of2001 Arquitectura y construcción - Ventanas - Ensayos mecánicos
NCh890.Of2000 Arquitectura y construcción - Ventanas - Ensayos de resistencia al viento
NCh891.Of2000 Arquitectura y construcción – Puertas y ventanas - Ensayo de estanquidad al
agua
NCh892.Of2001 Arquitectura y construcción - Ventanas - Ensayo de estanquidad al aire
NCh1493.a1977 Carpintería metálica – Marcos de puertas y ventanas de acero - Requisitos básicos
NCh1586.n1979 Sobres de papel sin ventana de formatos normales para procesamiento mecánico
NCh1587.n1979 Sobres de papel con ventana de formatos normales para procesamiento mecánico
NCh1972.Of2001 Arquitectura y construcción - Ventanas - Valores aplicables a los ensayos mecánicos
NCh2496.Of2000 Arquitectura y construcción - Ventanas - Instalación en obra
NCh2808.Of2003 Puertas, ventanas, tragaluces y muros cortinas exteriores - Determinación de la
penetración del agua por diferencia de presión de aire estático cíclico o uniforme -
Método de ensayo en terreno
ANEXO 3

RECOMENDACIONES SOBRE ELEMENTOS DE FIJACIÓN

Al definir las especificaciones técnicas de los elementos de fijación, se debe tener en cuenta que el principal
problema a resolver es el de la resistencia a la corrosión ambiental y galvánica de los materiales y sus recubrimientos.
No hay que olvidar sin embargo que no existen materiales que no se corroan; la diferencia está en la duración a
las condiciones corrosivas de cada proyecto.

∑ • La corrosión ambiental es aquella que resulta de la agresividad del ambiente donde se instalan los
elementos de fijación.
•∑Nota: ver la tabla adjunta con las tasas de corrosión anual y considere que los electro zincados ofrecidos
por el comercio tienen una capa de 5 micrones apróx.

∑ • La corrosión galvánica queda determinada por la diferencia de potencial que tienen los materiales unidos.
Se dice entonces que cuando se une un material “más noble” (o catódico) con un material “menos noble”
(o anódico), el que se corroe es éste último. Por ejemplo, si fijo un perfil de aluminio con un tornillo de acero
galvanizado, entonces éste último se corroerá.
∑ • Lo importante en la corrosión galvánica es usar adecuadamente protecciones, golillas, etc. que interrumpan
el “par galvánico”.
∑ • Nota: ver la tabla adjunta con las series galvánicas de metales y aleaciones.

Los estudios indican que un acero carbón con revestimiento de zinc podría ser adecuado para prácticamente
todo tipo de ambiente, también resulta cierto que a medida que el ambiente se torna más agresivo, la duración 9
es cada vez menor.

En general, se puede entregar la siguiente recomendación para la especificación y uso de tornillos bajo el
concepto de “ambiente”:

• FIJACIONES INTERIORES O EN AMBIENTES URBANOS: acero carbón con revestimiento de zinc (terminación
“brillante”);
∑ • FIJACIONES EXTERIORES O EN AMBIENTES HÚMEDOS Y LLUVIOSOS o FRENTES COSTEROS: acero
carbón con revestimiento superior, terminación “opaca”, que presenta una resistencia a la corrosión de más
del doble respecto a las fijaciones normales;
∑ • FIJACIONES EXTERIORES ESTRUCTURALES: acero carbón con revestimiento superior, terminación “opaca”,
que presenta una elevada resistencia contra las fallas de fragilización por hidrógeno o;
∑ • FIJACIONES INDUSTRIALES, VAPORES O LÍQUIDOS CORROSIVOS: acero inoxidable (serie 410, austenítica).

PROTECCION CORROSIVA
CORROSION AMBIENTAL:

Atmósfera Tasa de Corrosión Fuerte


Industrial 5.6 m/año
Urbana No Industrial 1.5 m/año
o Marina
Suburbia 1.3 m/año
Rural 0.8 m/año
Interior Considerablemente
Menor de 0.5 m/año

Estos valores son para referencia solamente de la vida útil esperada para
los recubrimientos de zinc.
PROTECCION CORROSIVA
Series Galvánicas de Metales y Aleaciones
Punto Corrosivo (Anodos, a por lo Menos Noble)
Magnesio
Aleaciones de Magnesio
Zinc
Aluminio 1100
Cadmio
Aluminio 2024-T4
Acero o Hierro
Acero Fundido
Cromio-Hierro (Activo)
Hierro Colado NI
Inoxidable Tipo 304 (Activo)
Inoxidable Tipo 316 (Activo)
Plomo de Caja
Plomo
Estaño
Niquel (Activo)
Aleaciónes Inconel Niquel (Activo)
Aleaciónes Hastelloy (Activo)
Latón
Bronce
Aleaciónes Monel Niquel-cromio
Cobre
Aleación de Niquelina
Soldadura de Plata
Niquel (Pasivo)
Aleaciónes Inconel Niquel-cromio (Pasivo)
10 Cromio-Hierro (Pasivo)
Inoxidable Tipo 304 (Pasivo)
Inoxidable Tipo 316 (Pasivo)
Aleaciónes Hastellos C (Pasivo)
Plata
Titanio
Plateado
Grafito
Oro
Final Protegido, (Catódico, o Mas Noble)

PROTECCION CORROSIVA

COMPATIBILIDADES:
Fijador Galvanizado Galvanizado Aleación de Acero Acero Inoxidable Latón
elec. quimico en caliente Aluminio etructural
Parte Fijada
Zincado
Acero Galv. en Caliente
Aleación de aluminio
Revestimiento de Cadmio
Acero Estructural
Acero Fundido
Acero Cromo
Acero CrNi(Mo)
Estaño
Cobre
Latón

Ningún tipo de corrosión en el fijador


Corrosión fuerte del fijador
Moderada te corrosión del fijador
ANEXO 4

RECOMENDACIONES SOBRE USO DE SELLADORES

A continuación se presentan recomendaciones generales para la selección, dimensionamiento y aplicación


de los sellos para puertas y ventanas de aluminio. Sin embargo, la decisión final del AA se debe basar siempre
en las especificaciones técnicas directas del fabricante de sello.

Selección del sellante más apropiado:



• Seleccionar el sellador más adecuado para los materiales de las juntas a sellar.
∑ • En general, se recomienda siempre realizar pruebas de adhesión antes de la aplicación del sello, con el fin
de garantizar una buena performance y durabilidad del sello.
∑ • Durante las pruebas de adhesión, el fabricante de sellos podrá recomendar la aplicación de primers (o,
promotores de adhesión) para lograr una adhesión durable en el tiempo.

TIPO SELLO SELLADOR FACTOR CRÍTICO

Aluminio / cristal Silicona de cura acética Sustratos lisos, sin porosidad

Aluminio / vano Silicona de cura neutra Sustratos porosos 11


(hormigón, o albañilería)

Policarbonatos o acrílicos Silicona de cura neutra Alta dilatación térmica

Hojalatería sin exposición Poliuretano, o silicona neutra Sin exposición directa a la


rayos UV radiación solar

Metales con exposición UV Silicona de cura neutra

Baños y cocinas Silicona de cura acética Sustratos lisos

Espejos Silicona de cura neutra La silicona acética daña los espejos

Granito, mármol, piedras Silicona neutra para piedras Al curar no debe manchar la piedra

Termopanel para viviendas Polisulfuro, Perfilaría perimetral que protege


o silicona neutra estructural de la radiación UV al polisulfuro

Termopanel con exposición Silicona neutra estructural Alta resistencia mecánica


a rayos UV

Envidriado estructural, o de Silicona neutra estructural Alta resistencia mecánica


muro cortina
Dimensionamiento y configuración del sello:
Según recomendaciones de los de fabricantes de silicona, el sellado perimetral de las ventanas
se debe hacer con un cordón de dimensiones adecuadas para asegurar una buena adhesión y así
impedir la infiltración de agua y viento.

Dimensiones A y B: 6 mm, o más.

12

Recomendaciones de instalación del sello:



• Las superficies deberán encontrarse limpias y libres de polvos, grasas, aceites u otos elementos que disminuyan
su adherencia. La junta a unir se deberá presentar sin partículas sueltas y sin restos de otros selladores
envejecidos.
∑ • La aplicación se realizará con pistola de sellado, cortando (en forma ligeramente inclinada) la boquilla en el
diámetro más adecuado para el ancho de la junta.
∑ • Deberá repasarse la superficie del sello inmediatamente después de aplicado y antes de que forme piel,
asegurando así un contacto total con las superficies a sellar. El acabado del sello es recomendable realizarlo
con una espátula humedecida.
∑ • Para evitar que los substratos se manchen con el exceso de sellante, se recomienda usar una cinta de
enmascarar en los 2 lados de la junta. Después del sellado, la cinta se deberá retirar inmediatamente.
∑ • La profundidad de sellado se podrá regular utilizando un elemento de respaldo de polietileno (celda cerrada)
o poliuretano (celda abierta). Este elemento de respaldo evita también la adhesión del sellante en un tercer
lado, lo cual asegura su buen funcionamiento.
∑• Seguir atentamente las instrucciones contenidas en la ficha técnica y en el envase del sellador respectivo.
CONSUMO DE SELLADOR
en metros lineales por cartucho de 300 ml

Profundidad / Ancho en mm
3 5 6 7 9 10 12 15 25
3 31 18,6 15,5 13,3 10,3 9,3 7,8 6,2 3,7
5 11,2 9,3 8,0 6,2 5,6 4,7 3,7 2,2
6 7,8 6,6 5,2 4,7 3,9 3,1 1,9
7 5,7 4,4 4,0 3,3 2,7 1,6
9 3,4 3,1 2,6 2,1 1,2
10 2,5 2,3 1,9 1,1
12 1,9 1,6 0,9

Ejemplo de Cálculo por Metro Lineal

Junta de 10 mm de ancho y 6 mm de profundidad = 1 cm x 0,6 cm x 100 cm = 60 cm2.


Rendimiento por cartucho de 300 ml = 300 : 60 = 5 metros lineales. Un 7% de desperdicio es un cálculo
aproximado teórico por pérdida de material, remanente en el envase u otras causas, conveniente de tomar en
cuenta.

Nota: todos los cartuchos de 300 ml rinden lo mismo, ya que se trata de un volumen de producto (ml) que debe
llenar un espacio a sellar, el que también se expresa en volumen (cm3). Por lo tanto, un producto en cartucho 13
con igual contenido no puede rendir más que otro.

RECOMENDACIÓN DE CANTERÍAS DE SELLO CLIMÁTICO :

Factores críticos:
• Dimensión A = 6 mm mínimo, y siempre menor de 4”
• Dimensión B = 3 mm mínimo, y siempre menor de _”
• Dimensión C = 6 mm
• Razón A:B debe ser 2:1 mínimo o superior
• El cordón de sello debe ser espatulado.
• Usar elemento de respaldo para limitar la profundidad.
N O TA S :
Productos con el respaldo de

También podría gustarte