Está en la página 1de 21

INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 5
2.1. FORMULACION DL PROBLEMA ......................................................................... 5
3. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................... 6
4. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 6
4.1. Justificación Técnica. – ............................................................................................... 6
4.2. Justificación Económica. – ......................................................................................... 7
4.3. Justificación Social. – .................................................................................................. 7
4.4. Justificación Ambiental. – .......................................................................................... 7
5. ALCANCES Y LIMITACIONES...................................................................................... 7
6. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 8
6.1. Fertilizante: .................................................................................................................. 8
6.2. Fertilizante NPK: ........................................................................................................ 8
6.3. Superficie cultivable en Bolivia:................................................................................. 9
6.4. Materia prima: .......................................................................................................... 10
6.4.1. Materia prima para el Fertilizante (NPK): ..................................................... 10
6.4.2. Amoniaco en Bulo-Bulo, Cochabamba. ........................................................... 10
6.4.3. Fosfato en Capinota, Cochabamba. ................................................................. 11
6.4.4. Potasio en Potosí. ............................................................................................... 11
6.5. Demanda del Fertilizante (NPK) en Bolivia: .......................................................... 11
6.6. Elaboración de Fertilizantes NPK: .......................................................................... 11
6.6.1. Tratamiento del Fertilizante: ........................................................................... 12
6.6.2. Algunas de máquinas a utilizar:....................................................................... 12
6.7. Aplicación en la Agricultura: ................................................................................... 13
6.8. Composición del Fertilizante: .................................................................................. 13
6.9. Tipo de Reacción en los Fertilizantes: ..................................................................... 14
7. DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................................... 15
7.1. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................... 15
7.2. METODO DE INVESTIGACION .......................................................................... 15
7.3. UNIDAD Y OBJETO DE INVESTIGACION ....................................................... 16
7.4. TIPO DE INFORMACION...................................................................................... 16
7.5. INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE DATOS E INFORMACION ........ 17
8. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................... 17
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: .......................................................................... 18

1
10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 18
11. ANEXO .......................................................................................................................... 19

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Tabla de distribución de cultivos .................................................................................... 9
Tabla 2: Principal composición del NPK .................................................................................... 14
Tabla 3: Plan de Trabajo ............................................................................................................ 17
Tabla 4: Cronograma de Actividades .......................................................................................... 18
Tabla 5: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Chuquisaca ..................... 19
Tabla 6: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Cochabamba ..................... 19
Tabla 7:Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Potosí ................................. 20
Tabla 8: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de La Paz ............................... 20
Tabla 9: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Santa Cruz ......................... 20
Tabla 10: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Oruro ............................... 21

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Criba para la producción de NPK ......................................................................... 12
Ilustración 2: Compactador ......................................................................................................... 12
Ilustración 3: Reactor para la reaccion quimica .......................................................................... 13
Ilustración 4: Compatibilidad para fabricar fertilizantes de mezcla ........................................... 15

2
INTRODUCCION

Las plantas, para llevar a cabo los procesos fisiológicos y metabólicos indispensables
para su desarrollo vegetal (germinar, crecer, llevar a cabo la fotosíntesis y la
reproducción), necesitan tomar del medio ciertos elementos químicos. Estos elementos
son los denominados nutrientes esenciales y, obedeciendo a su mayor o menor
contenido en la composición de las plantas, se clasifican en:
Macronutrientes:

 Nutrientes principales: Nitrógeno (N) absorbido como ion nitrato (NO3-) y


como ion amonio (NH4+), Fósforo (P) como ion di hidrógeno fosfato (H2PO4-)
y Potasio (K) como ion potasio (K+).
 Nutrientes secundarios: Azufre (S) absorbido como ion sulfato (SO42-), Calcio
(Ca) como ion calcio (Ca2+) y Magnesio (Mg) como ion magnesio (Mg2+).
Micronutrientes:

 Metales: absorbidos como cationes divalentes o quelatos: Hierro (Fe), Zinc


(Zn), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mb), Níquel (Ni).
 No metales: Boro (B) absorbido como ion dihidrógeno borato (H2BO3-) y
Cloro (Cl) como ion cloro (Cl-).

La fertilidad del suelo se entiende como su capacidad para suministrar todos y cada uno
de los nutrientes que necesitan las plantas en cada momento, en la cantidad necesaria y
en la forma asimilable. La fertilización es una práctica agraria insustituible que tiene
como objetivo primordial mantener la fertilidad del suelo, no debiendo limitarse a la
restitución de los elementos extraídos por la cosecha, sino también a aquellos elementos
que los suelos pierden por lavado, retrogradación y erosión. Los fertilizantes permiten
restituir a los suelos estos elementos nutritivos extraídos, poniendo a disposición de los
cultivos los nutrientes que precisan. Los fertilizantes complejos NPK son productos que
contienen dos o tres nutrientes primarios (N, P, K) y que, además, pueden contener
nutrientes secundarios (Ca, Mg, S) y micronutrientes (Zn, Cu, B...). Se aplican para
equilibrar el contenido del suelo en elementos nutritivos de acuerdo con los contenidos
del mismo, considerando las necesidades del cultivo que se va a implantar y
dependiendo del rendimiento que se espera conseguir. Se pueden encontrar en estado
sólido (forma granular) o líquido.
Cada tipo de nutriente ejerce una función en la planta:

 N: factor de crecimiento y desarrollo. Dota de mayor contenido proteico y


vitamínico a los forrajes y granos de la planta.
 P: factor de precocidad. Activa el desarrollo inicial de los cultivos y favorece la
maduración. Importante en la transferencia de energía y esencial para la
fotosíntesis.

3
 K: factor de calidad. Aumenta la resistencia de la planta a sequías, heladas y
enfermedades, favoreciendo su rigidez y estructura. También aumenta el tamaño
y peso de los cultivos.
 Mg: Constituyente central de la clorofila que funciona como un aceptador de la
energía solar. Se incluye también en las reacciones enzimáticas relacionadas con
la transferencia de energía de la planta.
 S: Constituyente esencial de proteínas. También está involucrado en la
formación de la clorofila y es importante en el crecimiento de la planta.
 Ca: Esencial para el crecimiento de las raíces y como un constituyente del tejido
celular de las membranas.
 Micronutrientes: son parte de sustancias claves en el crecimiento de la planta,
siendo comparables con las vitaminas en la nutrición humana. Son absorbidos en
cantidades minúsculas, su rango de provisión óptima es muy pequeño.

El contenido típico de nutrientes (N + P + K) oscila entre 30 %y 60 %. Históricamente


estos abonos se han comercializado en estado sólido (forma granular), pero cada vez se
utilizan más los líquidos ya que presentan importantes ventajas como:
 Menor coste de personal al poder automatizar el proceso de abonado.
 Posibilidad de incorporar lastres fuentes de N (Ureico, amoniacal y nítrico).
 Mínimo gasto de energía de las plantasen absorción de agua y nutrientes.
 Menores necesidades globales de unidades de fertilizantes aplicadas al tener
menores pérdidas por lixiviación y evaporación.
 Control de la contaminación al tener menor lixiviación, por tanto, más
respetuosos con el medio ambiente.
 Posibilidad de adecuar los fertilizantes a los momentos fenológicos que
demanda cada cultivo.
 Aumento de la producción de cultivo como consecuencia de tener satisfechas
las necesidades de agua y nutrientes de la planta.

1. ANTECEDENTES

Se sabe que el hombre comenzó a cultivar las tierras desde hace miles de años, pero la
historia de la fertilización se inició cuando los agricultores primitivos descubrieron que
determinados suelos dejaban de producir rendimientos aceptables si se cultivaban
continuamente, y que al añadir estiércol o residuos vegetales se restauraba la fertilidad.

El origen de la industria mundial de fertilizantes se inició a mediados del siglo XIX,


periodo en el que se empezaron a comercializar diversos tipos de fertilizantes. En 1842,
J. B. Lawes, en el Reino Unido, patentó la fabricación del superfosfato procedente de
huesos y de yacimientos de fosfatos naturales.

En cuanto al potasio, el aprovechamiento comercial de las minas, de donde se extrae, se


inició en 1860, en Stassfurt (Alemania). La síntesis del amoniaco, patentada en 1908

4
por Fritz Haber en Alemania y el desarrollo a escala comercial de este descubrimiento,
realizado por Carl Bosch, que diseñó la primera planta industrial, puede considerarse
como uno de los más relevantes hitos en la historia de la fertilización. A partir de
entonces, se produjo un empleo generalizado del nitrógeno en la agricultura.

En la década de 1950 comenzó la producción de fertilizantes NPK sólidos, siendo muy


importantes para cumplir con la producción agrícola a gran escala. Estos en su mayoría
son aplicables directamente al suelo de modo que las plantas asimilan sus nutrientes por
las raíces. Sin embargo, las condiciones de absorción de los nutrientes presentan
adversidades o deficiencias y la aplicación por vía radicular es limitada en tiempo y
forma. Gracias a técnicas como la fertirrigación y a la aparición de los fertilizantes NPK
líquidos es posible suministrar los nutrientes y micronutrientes requeridos por los
diversos tipos de cultivos y lograr controlar su desarrollo. La fertirrigación con
fertilizantes líquidos es el sistema más eficaz para aportar a la planta los nutrientes que
necesita en cada etapa de su desarrollo vegetativo. Además, disminuye fuertemente el
impacto sobre el medio ambiente, así como las pérdidas de fertilizante, constituyendo,
de esta forma, uno de los más claros exponentes de la racionalización y optimización en
el uso de los fertilizantes.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En un estudio realizado en el año 2008 se ha demostrado que el uso de fertilizantes
(NP2O5-K2O) en la actividad agrícola boliviana es pequeña y no pasa de 10 kilogramos
de NPK por hectárea cultivada en comparación a Chile donde aplican 300 Kg de NPK.
Esto se debe a que el agricultor boliviano paga muy caro para adquirirlos,
principalmente porque son de origen importado o de contrabando. En efecto, los precios
al por menor de NPK (15-15-15) para Bolivia es de 620, expresado en $US/TM.

Debido a la gran necesidad de fertilizantes NPK en territorio Boliviano, la


implementación de un planta nacional de producción de este tipo de fertilizante, sería de
gran utilidad, ya que al bajar el costo del fertilizante se impulsaría la producción
agrícola Boliviana. Nuestro país consta de reservar mineras de las materia primas
necesarias para generar este tipo de fertilizantes, ya que generalmente, la tecnología
para producir NPK es relativamente simple porque se trata de una mezcla de los
siguientes componentes: amoniaco sólido (NH3) la cual es producida en la planta de
Urea-Amoniaco en Bulo Bulo, superfosfato [Ca(H2PO4)2] de la cual existen grandes
reservas en la zona de Capinota (Cochabamba ) y silvita (KCl) obtenida en el proceso
de produccionde Litio en el Salar de Uyuni (Potosi) [Escalera, 2009].

2.1. FORMULACION DL PROBLEMA

El problema esencial radica en la formulación de la siguiente pregunta de


investigación científica:

5
¿Cuál es la factibilidad económica, social, ambiental y tecnológica; que presenta
el proyecto de la implementación de una planta de fertilizantes tipo NPK en
nuestro país?

Para poder responder la pregunta de investigación se debe realizar un estudio


intensivo de la producción de fertilizantes NPK en nuestro país, además de su
utilidad en los suelos cultivables de Bolivia.

3. OBJETIVO GENERAL

Implementar una planta de producción de Nitrato, Fosforo y Potasio (NPK) en nuestro


país, para brindar a los productores este fertilizante a un precio módico, en la cual todos
los productores de todas las regiones puedan acceder a este fertilizante que es muy
necesario en los cultivos.

3.1. OBJETIVO ESPECIFICO

 Incrementar los rendimientos y mejora la calidad de hortalizas, cultivos, flores,


frutales, etc.
 Minimizar el efecto de la salinidad de los cultivos
 Mejorar la calidad de las cosechas
 Maximizar los beneficios de la inversión de los productores
 Definir las condiciones óptimas para el funcionamiento de la planta de
elaboración del fertilizante
 Identificar los proveedores de materia prima

4. JUSTIFICACION

El presente proyecto es planteado para satisfacer la demanda de fertilizante en


regiones altiplánicas y valles ya que Bolivia cuenta con una superficie de 1000000
de hectáreas cultivables de manera económica, sostenible, saludable y eficiente para
el desarrollo del país.

4.1. Justificación Técnica:


Abrir nuevas áreas de investigación dentro de los Procesos metalúrgicos y
químicos.

Impulsar el desarrollo tecnológico del país, introduciendo nuevas tecnologías


para los procesos de elaboración del fertilizante.

6
4.2. Justificación Económica:
Disminuir el precio de adquisición del fertilizante NPK a costos accesibles en el
mercado interno, ya que la mayoría del fertilizante de nuestro pais tiene origen
importado.

4.3. Justificación Social:


Mejorar la calidad de los productos de consumo en la canasta familiar.

Crear nuevos empleos y oportunidades para los habitantes de la región en la que


se instale la planta.
Mejorará las condiciones de trabajo para los agricultores nacionales

4.4. Justificación Ambiental:


Disminuir la salinidad en suelos, aprovechando que los componentes del
fertilizante tienen mejores propiedades para el crecimiento de las plantas.

Disminuir el uso de agentes transgénicos para la producción de alimentos en la


región.

Abastecer nuestro mercado para el consumo familiar sin ser agresivos con la
deforestación.
Disminuir agentes contaminantes en la Producción del Fertilizante NPK.

5. ALCANCES Y LIMITACIONES

Se pretende abastecer una gran cantidad del mercado interno para la industria agrícola
del país, reduciendo el costo y mejorando la calidad del producto.

Abrir nuevas rutas de comercio internacional para el desarrollo económico y social del
país.

Disminuir la contaminación de los suelos cultivables, para permitir la regeneración de


las propiedades y su mejor aprovechamiento de este.

La cantidad de materia prima utilizada en nuestros procesos se ve afectada por una


excesiva sobre explotación.

Los precios de compra para las materias primas sean muy elevados y que su producción
demore mas de lo planificado, causando así inconvenientes en nuestra producción de
fertilizante.
El impacto ambiental de la planta puede ser agresivo con las localidades aledañas.

7
6. MARCO TEORICO

6.1. Fertilizante:

Un fertilizante, es una sustancia inorgánica u orgánica que presenta nutrientes que


pueden se asimilados por las plantas o que sirven para incrementar la calidad
nutricional del terreno. Estas sustancias realizan un aporte extra de los elementos
químicos que necesitan los vegetales para crecer.

Los fertilizantes inorgánicos son producidos en laboratorios u obtenidos a


partir de la explotación de un yacimiento natural. Se trata de fertilizantes
minerales que contienen potasio, hierro u otros nutrientes.

Los fertilizantes orgánicos, en cambio, son de origen vegetal o animal. El


guano, excremento de las aves, es uno de los fertilizantes orgánicos más
conocidos: contiene potasio, fósforo y nitrógeno. También es muy común el uso
de estiércol, otro fertilizante orgánico.

Más allá de su utilidad, la producción y el uso de fertilizantes pueden provocar


diferentes tipos de problemas tanto para el ser humano como para las plantas y los
ecosistemas. La contaminación del agua potable, la erosión y la emisión de gases
de efecto invernadero son algunos de sus potenciales efectos. Por eso, a nivel
internacional, existen diversas normativas que regulan y controlan la fabricación y
la utilización de fertilizantes.

6.2. Fertilizante NPK:

Los materiales naturales no son constantemente atractivos a la hora de florecer


plantas, por lo que debe saber cómo utilizar fertilizantes NPK o comerciales
(llamados abonos artificiales o de sustancias inorgánicas) y esta podría ser su mejor
elección.

Existen tres maneras sintéticas que son conocidas con el nombre “NPK”, y son los
siguientes:

Nitrógeno: Esta mezcla es fundamental para el desarrollo de las hojas, y se


utiliza en gran medida cuando se necesita que una planta se desarrolle de manera
sustancial, con una considerable cantidad de follaje. Algunas plantas separan el
nitrógeno del aire. Un precedente es las “plantas leguminosas” que incorporan
los guisantes y los frijoles.

Estos tienen perillas en las raíces, que asimilan el nitrógeno directamente de la


tierra y requieren un contenido mínimo de nitrógeno en sus compost o

8
fertilización. Por otra parte, los granos de maíz y otros cultivos de hojas
apretadas requieren más nitrógeno para desarrollarse.

Fosfato: Este es otro sintético que las plantas requieren para tener un gran
bienestar. Este mineral es el resultado de minas de fosfato o desechos
propiciados por las basuras humanas, y las plantas transforman este recurso en
sustancias fosfóricas que desarrollan sus formas celulares. El fosfato es más
normal en suelos con alto contenido de tierra y se drena rápidamente de los
suelos arenosos de la capa superior y de los suelos arenosos fundamentales. Se
habla con la letra “P” en los nombres de compost estándar.

Potasio: Este es el tercer compuesto en la representación de compost


fertilizante. También es utilizado por la planta para el incremento de producción
de células y es vital para una floración decente y la generación de productos
orgánicos. Se habla con la “K” en el nombre estándar del estiércol, sigla en
inglés.

6.3. Superficie cultivable en Bolivia:

La superficie cultivable en Bolivia ha sido superior a 2400000 y 2600000 hectáreas


durante las gestiones 2003-2004 y 2004-2005 respectivamente. Distribuidas en tres
zonas geográficas. De acuerdo a su grupo de cultivos la agricultura se clasifica en:

Tabla 1: Tabla de distribución de cultivos


Las zonas agrícolas más importantes son:

 En el Altiplano: La región norte que incluye a gran parte del Departamento de


La Paz, principalmente en las zonas próximas al lago Titicaca, es la de mayor
desarrollo en toda la zona andina. La región central que abarca todo el
departamento de Oruro y parte de los Departamentos de La Paz y Potosí.
 En los Valles: Se destacan: la región norte, que ocupa el centro del país y de la
que forman parte valles como: Arque, Capinota, Punata, Sacaba, Totora, etc. (en
Cochabamba); Sucre, Tarabuco, Sudanés, Camargo, Padilla, etc. (en
Chuquisaca); Comorapa Samaipata y Vallegrande (en Santa Cruz). La región
sur, que incluye valles como: San Lucas, Camargo, Las Carreras, etc. (en
Chuquisaca); San Lorenzo, Padcaya, Bermejo, Entre Ríos, etc. (en Tarija).

9
Ambas regiones poseen suelos bastante fértiles y disponen por lo general de
sistemas de riego, lo cual las convierte en tierras muy productivas.
 En las Yungas: La región norte, situada al este del Departamento de La Paz;
separan la región sur, también conocida como Chapare, ubicado en el trópico
cochabambino. Los yungas tienen precipitaciones pluviales superiores a los
1.500 mm anuales, por lo que presentan suelos muy húmedos.
 En los Llanos: Se destacan: la región de los llanos de Santa Cruz, que tiene la
mayor extensión de tierras cultivadas en el país, es la de mayor desarrollo
agrícola, ya que dispone de tecnología, equipamiento e inversión; se extiende en
las provincias Andrés Ibáñez, Warnesm Obispo Santiesteban, Sara e Ichilo; la
fertilidad de sus suelos está acompañada de importantes precipitaciones
pluviales que alcanzan los 1.500 mm anuales. La región de los llanos del chaco,
abarca el sur del departamento de Santa Cruz y el este de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija; presenta escasos ríos, por lo que solo algunas zonas tienen
acceso al riego.

6.4. Materia prima:

Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso de


producción hasta convertirse en un bien de consumo.

Existen algunos bienes materiales que no pueden ser utilizados directamente por los
consumidores ya que necesitan ser transformados. Las materias primas son el primer
eslabón de una cadena de fabricación, y en las distintas fases del proceso se irán
transformando hasta convertirse en un producto apto para el consumo.

La principal característica de las materias primas es justamente la falta de


tratamiento a la que se han visto sometidas por parte de la actividad humana, es
decir, su cercanía al estado natural en el que se encontraban antes de ser explotadas.

6.4.1. Materia prima para el Fertilizante (NPK):

Para la producción del fertilizante NPK, dentro de nuestra región es necesario


obtener los siguientes compuestos: Amoniaco Solido (NH3), Super Fosfatos
(Ca(H2PO4)2) y Silvita (KCl), obteniendo así un fertilizante combinado (N-
P2O5-K2O).

Todas las materias primas para producir NPK son producidas en reservas de
Bolivia, tal como demostramos a continuación:

6.4.2. Amoniaco en Bulo-Bulo, Cochabamba.

Como ya se conoce la Planta de Urea-Amoniaco de Bulo-Bulo en el


departamento de Cochabamba produce 420.000 TM/año de Amoniaco (NH3),

10
este Amoniaco deberá ser utilizado para suministrar el insumo de nitrógeno a la
planta de NPK propuesta.

6.4.3. Fosfato en Capinota, Cochabamba.

En la región de Capinota en Cochabamba, existen grades reservas de roca


fosfórica. En base a estas reservas, el año 1996 se realizó el estudio
“Fabricación de Fertilizante Fosfatado Parcialmente Acidulado a Partir de la
Roca Fosfórica, incluyendo la ingeniería básica y el diseño de una planta de
30.000 TM/año, donde se describe un proceso innovador de obtención de
concentrados de fosfato de calcio a partir de roca fosfórica por flotación con
aminas catiónicas de doble funcionalidad promotor-espumante.

6.4.4. Potasio en Potosí.

Ya es de conocimiento público que COMIBOL ha construido una Planta Piloto


de KCl en Llipi-Llipi, Potosí y que el próximo año construirá la planta industrial
para producir 700.000 TM/año de concentrados KCl, por lo tanto, la producción
del insumo potasio para la planta de NPK propuesta en este documento está
totalmente garantizada. Sin embargo, ni aún con un incremento masivo del uso
de fertilizantes NPK en el país se podrá llegar a consumir la producción anual de
KCl en la planta de 700.000 TM/año de KCl a ser construida, por lo tanto, el
excedente de potasio boliviano deberá ser exportada para cubrir la demanda de
la subregión Andina, del MERCOSUR y también de otros países de América
Latina.

6.5. Demanda del Fertilizante (NPK) en Bolivia:

La demanda nacional de fertilizantes minerales en 1996 fue estimada en 27 000


TM, si bien las estadísticas oficiales nacionales indican 14 000 TM. De la oferta
total de fertilizantes en ese año, el 40% fue cubierto por una donación del gobierno
de Japón, 10% por las importaciones oficiales y 50% por el “mercado abierto”. De
acuerdo a las estadísticas aduaneras, la suma recaudada por concepto de
recaudación de impuestos a la importación de fertilizantes en 1996 fue inferior a $
EE. UU 60 000, y la recaudación por concepto de IVA fue de aproximadamente $
EE. UU 100 000. En ambos casos, la contribución de los fertilizantes minerales a
la recaudación aduanera total fue de menos del 0,05 %.

6.6. Elaboración de Fertilizantes NPK:

Este fertilizante multicomponente se produce principalmente en el método de


fabricación de la granulación en tambor o de compactación.

11
En primer caso los componentes antes mencionados se granulan con la adición de
agua y otros aditivos, en el segundo caso se compactan, bajo una gran presión. Los
gránulos resultantes se clasifican de acuerdo con el resultado de detección y se
trituran después o compactado o granulado de nuevo. Los gránulos emergentes se
clasifican seguidamente y de acuerdo del resultado de cribado después se trituran o
compactan o bien se granulan de nuevo.

6.6.1. Tratamiento del Fertilizante:

La humedad aportada inevitablemente en la fabricación les da básicamente a las


cribas, en la producción siguiente el problema de manejar materiales pegajosos y
difícil de cribar, sin que se obstruyen las mallas y se formen apelmazamientos en
otra parte.

6.6.2. Algunas de máquinas a utilizar:


- Cribas:

Ilustración 1: Criba para la producción de NPK


Compactadores:

Ilustración 2: Compactador

12
- Reactores:

Ilustración 3: Reactor para la reaccion quimica

6.7. Aplicación en la Agricultura:

Para un producto fabricado industrial el fertilizante es en forma de granulado. La


distribución de la partícula del fertilizante de multicomponente es de importancia
fundamental: Sólo una distribución equilibrada del granulado, sin polvo molestoso,
permite a abonadoras modernas un tiro óptimo, que puede llegar hasta 25 m. Para el
usuario, esto significa menos esfuerzo durante la aplicación de NPK fertilizante
completo.

La mezcla del fertilizante multicomponente asegura un suministro uniforme de los


nutrientes necesitados de las plantas. Según son NPK fertilizantes la primera
elección de los fertilizantes en la agricultura.

6.8. Composición del Fertilizante:

Dependiendo del caso de aplicación, el fertilizante NPK en proporción es de 18-8-8.


Sin embargo, la composición varía según de los requerimientos nutricionales de las
especies de plantas o vegetales. El nitrógeno es particularmente importante para el
crecimiento rápido de la planta, aunque la planta crece por si sola se puede estimular
su crecimiento. El fósforo es responsable para la floración y el fructificación,
mientras que el potasio es para la resistencia de la planta.

13
Tabla 2: Principal composición del NPK

6.9. Tipo de Reacción en los Fertilizantes:

Los abonos de mezcla o blending son mezclas físicas de distintas materias primas,
sin reacción química, pero que contienen, al igual que los abonos complejos, dos o
tres nutrientes principales en su composición. Se trata de una mezcla de sustancias
heterogéneas en cuanto a sus características físicas y químicas.

Los abonos complejos presentan, frente a las mezclas, las siguientes ventajas:

 Cada gránulo contiene los tres nutrientes, lo que facilita un mayor


aprovechamiento por la planta.
 Son químicamente estables y presentan menor higroscopicidad.
 Son más resistentes a la abrasión y a la formación de polvo.
 La granulometría es uniforme, lo que mejora la distribución.
 Evitan la segregación de los componentes durante el transporte,
almacenamiento, etc. Por el contrario, los abonos de mezcla suelen
tener un menor coste por unidad de nutriente, y facilitan la
elaboración de fórmulas específicas.

14
Ilustración 4: Compatibilidad para fabricar fertilizantes de mezcla

7. DISEÑO METODOLOGICO
Para formar una metodología efectiva con la cual afrontar el problema propuesto en este
proyecto de factibilidad económica definiremos los siguientes puntos:

7.1. TIPO DE INVESTIGACION

Se tomará en cuenta los principios que conlleva una investigación del tipo
EXPLICATIVA; el cual se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y
en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de
intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no
solo el qué, sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.

7.2. METODO DE INVESTIGACION

Utilizaremos los siguientes métodos de investigación

 METODO DEDUCTIVO: Este tipo de investigación se basa en el estudio de la


realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a
comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación
particular.
 METODO INDUCTIVO: Se basa en la obtención de conclusiones a partir de
la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer

15
conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer
generalizaciones o predicciones.
 MÉTODO DE SÍNTESIS O SINTÉTICO: Es un proceso mediante el cual se
relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos
 MÉTODO DE ANÁLISIS O ANALÍTICO: Se distinguen los elementos de un
fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
 METODO CUALITATIVO: Se entiende por investigación cualitativa aquella
que se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados
en la observación, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser
operativizados a posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la
explicación acerca del fenómeno estudiado sea más completa.
 METODO CUANTITATIVO: La investigación cuantitativa se basa en el
estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados
en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos
de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones
contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones se
basan en la estadística y son generalizables.
 METODO EXPERIMENTAL: Este tipo de investigación se basa en la
manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando
un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables
implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se
obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra
de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer
diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.

7.3. UNIDAD Y OBJETO DE INVESTIGACION

El objeto de investigación que presenta el proyecto conlleva el campo agrícola de


nuestro país, a la cual, la aplicación de varios tipos de Ingeniería y Tecnología darán
una solución al problema actual de la demanda de fertilizantes NPK en nuestro país.

7.4. TIPO DE INFORMACION

La información que será recaudada para este proyecto abarca, datos obtenidos por la
investigación realizada para el proyecto, a la población productora y de manera general
a los consumidores ; también información obtenida en la bibliografía escrita al respecto
del tema; y por último la recaudación de datos de las instituciones nacionales destinadas
a este tipo de estudio.

16
7.5. INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE DATOS E
INFORMACION

Para estimar la oferta y la demanda actual de fertilizantes NPK, se enviarán


cuestionarios a importadores, principales distribuidores y organizaciones que usan
fertilizantes. Las preguntas harán referencia a cantidades compradas y vendidas, origen
de los fertilizantes, niveles de precios durante el año, niveles recomendados de uso de
fertilizantes. Se dará seguridad de que los cuestionarios serán tratados
confidencialmente con el objetivo de obtener respuestas realistas, en lugar de hacer
referencia sola a las transacciones legales. Además, se realizarán cuestionarios para los
consumidores de los productos agrícolas, para conocer la preferencia en el consumo de
las hortalizas.

8. PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo del proyecto se muestra en la siguiente tabla:

OBJETIVO ACTIVIDAD METODO


Definir el mercado de Análisis de la demanda y Tema de datos de
fertilizante NPK oferta de feriantes pronósticos anteriores
Definir las propiedades y Investigación de la Recaudación de
beneficios de fertilizantes composición del fertilizante información bibliográfica
NPK además de sus propiedades
físicas y químicas
Diseñar la planta de Investigación de plantas ya Recaudación de
elaboración de fertilizante instaladas en otros países información bibliográfica
Identificar los proveedores Investigar las reservas de Recaudación de
de materia prima para materia prima en nuestro información bibliográfica
nuestra empresa país

Tabla 3: Plan de Trabajo

17
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHAS MARZO
ACTIVIDAD
COMIENZO FIN 1 2 3 4
Planteamiento del tema de
proyecto 7/3/2019 11/3/2019
Definir el mercado de
fertilizantes 12/3/2019 13/3/2019
Avance de la investigación sobre
los beneficios de NPK en la
agricultura 12/3/2019 13/3/2019
Investigación de proveedores 14/3/2019 14/3/2019
Formulación del problema y de
15/3/2019 15/3/2019
los objetivos
Revisar la parte del marco
teórico 17/3/2019 17/3/2019
Elaboración del perfil completo 19/3/2019 19/3/2019
Presentación del Perfil del
Proyecto 23/3/2019 23/3/2019

Tabla 4: Cronograma de Actividades

10. BIBLIOGRAFIA

https://definicion.de/fertilizante/
http://hablemosdeculturas.com/fertilizantes-npk/
http://www.cadetierras.com.ar/compra-y-venta/informacion-de-bolivia/
https://economipedia.com/definiciones/materia-prima.html
http://www.icees.org.bo/2014/10/produccion-de-fertilizantes-npk-en-bolivia/
http://www.icees.org.bo/2014/10/produccion-de-fertilizantes-npk-en-bolivia/
Gobierno de Bolivia, 1996. Estrategia para la transformación del agro. La Paz.

18
11. ANEXO

Uso de fertilizantes en Bolivia (por departamentos)

Tabla 5: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Chuquisaca

Tabla 6: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Cochabamba

19
Tabla 7:Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Potosí

Tabla 8: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de La Paz

Tabla 9: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Santa Cruz

20
Tabla 10: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Tarija

Tabla 10: Consumo estimado de fertilizantes en el departamento de Oruro

21

También podría gustarte