Está en la página 1de 14

ARTE Y CULTURA COLONIAL

Con la llegada de los españoles al territorio peruano la activa producción de elementos


simbólicos-representativos andinos (al que hoy en día llamamos arte prehispánico)
sufrió un revés sin precedentes. La incompatibilidad entre las percepciones españolas
(basadas principalmente en el realismo) y las tradiciones andinas (basadas en el
simbolismo) hizo que, ante la incomprensión del mensaje, los españoles destruyeran
casi todas las formas de representación local. Las quilcas o tablillas pintadas, los quipus,
los tocapus o los dibujos simbólicos de los incas no fueron entendidos por los
peninsulares, pues no encontraban ningún elemento cercano a sus tradiciones visuales.
Otro rasgo importante en la evolución de las artes durante la colonia lo constituye la
exquisitez de la arquitectura religiosa.
Otro punto a resaltar en el derrotero de las artes en el virreinato peruano es la llegada
del barroco. Como parte de la contrarreforma de la iglesia, el barroco buscó sensibilizar
al espectador a través de los sentidos antes que por la razón. Las artes ya no fueron
exclusividad de los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales
compradores de estas tendencias. Uno de estos estilos fue el rococó. Impulsado por los
reyes borbónicos, este estilo manifiesta un gusto exquisito y refinado, mostrándose
principalmente en la pintura y la arquitectura. Los moldes neoclásicos llegaron a finales
del siglo XVIII, producto de las corrientes ilustradas. Los mejores receptores para esta
tendencia fueron los criollos, no obstante en la política virreinal también tuvo acogida.

LA PINTURA COLONIAL
Los temas religiosos dominaron por completo la pintura colonial. El retrato, desarrollado en el
siglo XVIII, se dedicó sobre todo a representar a autoridades políticas y religiosas. Los pintores
no trabajaban por libre inspiración, sino de acuerdo a las pautas, temas y tiempo que el
comprador de la obra establecía.
La influencia europea
Los grabados y lienzos que servían de modelo para las pinturas coloniales provenían en su mayor
parte de Flandes (región del norte de Europa). Pero los lienzos importados no fueron
únicamente flamencos: también llegaron al Perú obras de los pintores de la escuela sevillana,
en especial las de Zurbarán, el pintor español que más cuadros envió a América. Italia en cambio
dejó sentir su influencia de manera directa a través de los maestros Bernardo Bitti, Mateo Pérez
de Alesio y Angelino Medoro. Mateo Pérez de Alesio (1547- 1616) llegó a Lima en compañía del
virrey García Hurtado de Mendoza y, aparte de sus obras de carácter religioso, fue uno de los
pintores preferidos por las familias más importantes de Lima. La influencia de Angelino Medoro
(1567-1633) fue fundamental para la escuela del Cusco, pues hasta su taller en Lima viajaron
para aprender a pintar los primeros artistas de esta escuela. Su influencia se percibe incluso en
la obra del famoso pintor indígena Diego Quispe Tito. Sin embargo, el más importante de todos
fue Bernardo Bitti, cuyas obras se convirtieron en modelos para los demás pintores coloniales.

ARQUITECTURA COLONIAL
Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con
el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única
en América. La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio
andino. Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles
y en ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la
ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las primeras
construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor.
Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas o
patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra de las
construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias del siglo
XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos.
El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento
de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su
adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la expresión del
barroco americano.
ESCULTURA COLONIAL
La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia.
Desde un primer momento tuvo una función práctica: sirvió como una herramienta eficaz en las
campañas de evangelización y de extirpación de idolatrías durante la segunda mitad del siglo
XVI y la primera del XVII.
En el siglo XVI el renacimiento tardío continuaba inspirando a los artistas locales. Utilizaron para
sus primeras obras madera, mármol, piedra, marfiles y metales, aunque muchas veces tuvieron
que importar los materiales del reino español.

VIDA INTELECTUAL Y ACADÉMICA


La vida intelectual en el virreinato peruano estuvo capitalizada por la república de españoles.
Fueron los peninsulares en primer término y luego los criollos los que se dedicaron al desarrollo
de una cultura colonial basada en las tendencias que llegaban de Europa. Una de las primeras
acciones fue la implementación de colegios y universidades en todo el virreinato. Las principales
universidades se encontraban en Lima y Cuzco, siendo la Universidad de San Marcos la más
antigua fundada en América. Los colegios mayores se fundaron para la educación de los hijos de
los españoles, sin embargo también se crearon colegios para la elite indígena. Sobresalieron el
Colegio Príncipe de Lima y el Colegio San Francisco de Borja en la ciudad del Cuzco.
En estos colegios los indígenas eran introducidos al castellano, se les adoctrinaba y se les
impartía conocimientos básicos de cálculo, retórica, escritura y canto. Los estudios estuvieron
separados por niveles denominados primeras letras, estudios menores y mayores y el paso de
un nivel a otro no lo determinaba la edad sino las aptitudes del estudiante.
LA EDUCACION

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL


Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvo las siguientes
características:
 Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue un privilegio de clase, al que solo
tenían acceso los miembros de las clases dominantes (Españoles, Criollos ricos y
Caciques). Las mayorías sociales estuvieron excluidas de recibir educación.
 Dogmática y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no podía ser
cuestionada.
 Memorística: dado que la metodología educativa se basaba en la repetición textual de
las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.
 Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación, excepto
en algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus, la mujer recibió
un tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple.
 Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad colonial y no
estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofía escolástica
medieval
 Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las lecciones
impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico
 Asistemática: dado que en la colonia no existió un sistema que normase y regulase los
aspectos concernientes a la educación básica y superior.

Etapas de la educación colonial.


 Iniciación (1533 - 1551), en la cual se impulso el desarrollo de la educación elemental.
 Organización y afianzamiento (1551 – 1771), durante ella se fundaron las
universidades:
San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco, se crearon
seminarios y Colegios Mayores.
 Renovación (1771 – 1820), llamada así por el desarrollo del pensamiento de la
ilustración europea, que tuvo gran influencia en el sector criollo nacional. En esta etapa
se produjo la expulsión de los jesuitas, desapareciendo los colegios mayores y para
reemplazarlos se fundó el Real Convictorio de San Carlos, que adquirió importancia bajo
la dirección de Toribio Rodríguez de Mendoza.
En la segunda mitad del siglo XVIII se dieron cambios favorables para el desarrollo de la
educación, se impulsó la educación elemental, se hicieron reformas en San Marcos y en
las otras universidades coloniales.

También se impartió educación a los hijos de los curacas con la finalidad de incorporarlos a la
cultura occidental ya que los curacas se desenvolvían como funcionarios de la Corona y como
jefes de las comunidades nativas. Los colegios para los hijos de los caciques funcionaron hasta
1776. Al producirse el movimiento revolucionario de Túpac Amaru las autoridades españolas
consideraron que la existencia de estas escuelas no tenía razón de ser ya que al instruírseles se
despertaban sentimientos y actitudes contra los peninsulares.
La mujer estuvo marginada de la educación. La recibía en su hogar o asistía a las escuelas
conventuales. Los conocimientos que se le impartía estaban dirigidos a la formación cristiana, lo
mismo que el aprendizaje de artes manuales domésticas, preceptos morales y posiblemente las
primeras letras. Sin embargo, se dieron excepciones y algunas mujeres desarrollaron su talento,
puesto de manifiesto en la poesía y en el arte.

COMPARACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN COLONIAL Y LA ACTUAL

EDUCACIÓN COLONIAL EDUCACIÓN ACTUAL


Describir el sistema educativo colonial no es Educación actual es más avanzada
una tarea fácil, desde la educación tecnológicamente, ya que hay más acceso a la
elemental hasta la superior había información que necesitamos en el Internet.
características muy diversas que poco o Hoy en día las órdenes religiosas ya casi no
nada tienen que ver con el sistema actual de tienen tanto énfasis en la educación.
enseñanza. La educación no es tan exigente en la
Durante la colonia, muchas órdenes formación disciplinaria, ya que ahora se puede
religiosas, entre ellas dominicos y jesuitas denunciar a los docentes por haberlos llamado
hicieron aportes muy valiosos al sistema la atención.
educativo de la época.

EN LA ACTUALIDAD QUE OTRA LENGUA APARTE DEL A MATERNA SE DEBE APRENDER ¿POR
QUÉ?
En los últimos tiempos son más numerosos los estudios dedicados al contacto de lenguas,
debido en parte al aumento de las comunicaciones, lo que facilita la coexistencia de
culturas, razas y lenguas de orígenes diferentes.
La lengua que se debe aprender en la actualidad es el quechua, ya que es la lengua de nuestros
antepasados y con la que nos identificaríamos siempre con nuestra cultura.
LOS ESTILOS

MANIERISMO
El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década
del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael (como en la Piedad
Rondanini)
Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones,
armonía, serenidad, equilibrio.
El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de
lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la
línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.
BARROCO
Las representaciones de personas o de gente del pueblo aparecen con sus vestimentas
normales, pero en los retratos de clase social alta, son más adornadas las vestimentas, pelucas,
encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo que más caracteriza a la pintura
barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad dramática y el empleo del color. En
Italia se produjeron dos corrientes pictóricas, o estilos: El Ecléctico y el Clasicista, en este país se
destacó la figura de Miguel Ángel Merisi de Caravaggio; en Francia destacaron Nicolás Poussin,
Georges de La Tour y Claude Gelée Lorrain; en España el barroco se torna serio y formal,
representado magistralmente por Diego Rodríguez de Silva y Velásquez, Francisco Zurbarán,
José de Ribera y Bartolomé Esteban Murillo.En los países bajos el barroco generó dos escuelas:
la Flamenca, que tuvo su apogeo en el siglo XVI en Flandes y fue representada por Pedro Pablo
Rubens, Antón Van Dyck y Jacob Jordanes, y la Holandesa, la cual produjo un nuevo estilo y contó
con dos importantes personajes: Rembrandt H. Van Rijn y Jan Vermeer o Van der Meer de Delft.
ROCOCÓ
El rococó es un estilo artístico que surgió en Francia en el siglo XVIII, aportando una
ornamentación de base naturalista y de inspiración chinesca.
La fase final del arte barroco, por su cada vez mayor libertad estilística, acabó desembocando
en una nueva sensibilidad artística, un nuevo estilo llamado rococó que nació en los frívolos
ambientes de la aristocracia francesa y que convirtió la decoración de sus casas y la de sus
salones en una muestra exterior de riqueza.
El rococó, que más que un estilo artístico fue una moda cortesana, se afirmó entre 1730 y 1745
como un arte aristocrático y refinado que revalorizó géneros artísticos considerados menores
como podían ser los grabados, el tapiz, las chinoiseries, las miniaturas o las porcelanas.
ESTILOS MANIERISTA BARROCO ROCOCÓ
Se preocupaba por solucionar problemas La temática plástica tendrá un definido El Rococó se define por el gusto por los colores
artísticos intrincados, como desnudos carácter religioso. luminosos, suaves y claros.
retratados en posturas complicadas. El arte será utilizado como argumento Predominan las formas inspiradas en la naturaleza,
Las figuras en las obras manieristas tienen convincente del poder católico. en la mitología, en la belleza de los cuerpos
frecuentemente extremidades graciosas pero El arte se dirigirá antes a la sensación que desnudos, en el arte oriental y especialmente en los
CARACTERÍSTICAS raramente alargadas, cabezas pequeñas y a la razón temas galantes y amorosos.
semblante estilizado, mientras sus posturas Es un arte básicamente mundano, sin influencias
parecen difíciles o artificiales es decir allá religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las
maniera. relaciones humanas.
Busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico
y sensual.
Los colores: son extraños, fríos, artificiales, Los colores ricos e intensos, y fuertes luces Los colores luminosos, suaves y claros.
FORMAS Y COLOR violentamente enfrentados entre sí, en vez y sombras.
de apoyarse en gamas.
Religiosos con lirismo y La muerte, las historias y leyendas, De la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo
TEMAS fervor, temas mitológicos religiosos, filósofos, doctrinales, festivos que busca reflejar lo que es agradable, refinado,
exótico y sensual.
Miguel Ángel y Rafael (como en la Piedad Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Francois de Cuvilliés,
Rondanini), Andrea Paladillo Bach, Luis de Góngora y Francisco de Dominikus Zimmermann
Quevedo y Villegas, Sor Juana Inés de la Johan Balthasar Neumann,
EXPONENTES
Cruz, Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Jean Antoine Watteau,
Carracci, Bernini, Jerónimo Balbás, Francois Boucher y Jean Honore Fragonard Jean
Borromini Simeon Chardin y a Etienne Maurice Falconet
LA RELIGIÓN EN EL VIRREYNATO EN EL PERÚ
1. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
La Iglesia en el Perú comenzó a institucionalizarse en 1541, fecha en que se creó el Obispado de
Lima, que siete años más tarde fue elevado a Arzobispado, siendo su primer Arzobispo Fray
Jerónimo de Loayza, y el segundo Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo. En un principio todos
los Obispados de América del Sur, y aún los de Panamá y Nicaragua dependieron del Arzobispado
de Lima, pero conforme creció y se racionalizo la administración eclesiástica, estos Obispados
siguieron el camino de sus audiencias y adquirieron su autonomía.
Cada Obispado, a su vez, estaba dividido en Parroquias. De esta manera, la administración
eclesiástica fue jerárquicamente vertical y se puede representar del siguiente modo:

2. POLÍTICA DE EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS


La invasión militar hispana al Tawantinsuyo trajo consigo la imposición religiosa, todo ello con
el propósito de consolidar la dominación mediante mecanismos ideológicos, que buscase
perpetuar el sistema opresor instituido en beneficio de los advenedizos invasores. Esta tarea de
adoctrinamiento y catequización implicaba destruir los elementos propios de su cultura
ancestral andina, vale decir, religión, lengua, usos, costumbres; implicaba, EXTIRPAR DE RAIZ los
elementos mismos que tipificaban su personalidad cultural, privar al indio de sus armas de
resistencia espiritual e ideológica, sin la cual, aceptaran con
resignación y sumisión la nueva fe y cultura occidental.
En esta lóbrega tarea tendrán protagonismo los
tristemente célebres “curas doctrineros, extirpadores de
idolatrías o arqueólogos al revés. Este procedimiento
consistía en la visita que con apoyo militar hacían los
sacerdotes en los pueblos indios para quemar todo símbolo
cultural andino, sobretodo símbolos religiosos como las
huacas, que eran lugares sagrados y los ídolos venerados por la población autóctona. Este
proceso aspiraba a destruir la cosmovisión andina, el sistema de creencias y valores ancestrales
andinos.
Necesario es recordar la figura tristemente célebre de Bartolomé Lobo Guerrero como uno de
los más crueles extirpadores de idolatrías, además de Francisco de Ávila y Cristóbal de Albornoz.

3. ORDENES RELIGIOSAS
Las Órdenes religiosas que llegaron al Perú durante el proceso de invasión y colonización
española a América fueron las siguientes:

Dominicos: Llegaron al Perú en 1532. Administraron el tribunal de la Santa Inquisición,


fundaron la UNMSM. Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de la “Primera Gramática o Arte
de la Lengua General de los Reinos del Perú”, con un vocabulario quechua anexo.

Franciscanos: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de miembros en el Perú.
Fundaron muchas misiones en la selva central (Convenio de Ocopa).

Mercedarios: La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533 y su centro de


operación fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro
tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde
mediados del siglo XVIII.
Agustinos: La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y en varias partes del
virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual
Bolivia). Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a
partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas de
sur andino.

Jesuitas: Arribaron al Perú en 1568. Lentamente desplazaron a los dominicos en poder e


influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a través de los colegios especiales para
caciques, apoyándose en una poderosa maquinaria económica que los llevó a convertirse en los
propietarios de las mejores haciendas costeñas. En 1603, el jesuita Ludovico Bertonio publicó
una “Gramática” y un “Vocabulario de la Lengua Aimara”. Establecieron misiones en la región
de Maynas (Amazonas – San Martín) y Juli (Puno), sin embargo, son famosas sus misiones en el
Paraguay. Fueron expulsados por Carlos III de Borbón en 1767, durante el gobierno del Virrey
Manuel Amat y Juniet.

4. LOS CONCILIOS LIMENSES


Fueron reuniones de obispos en los que se discutieron situaciones sobre problemas doctrinarios
y estrategias de evangelización, así como el modo de manejar la tensa relación con el poder civil.
Hubieron en total cinco Concilios Limenses, de los cuales, los más importantes fueron el primero
y el segundo celebrados en 1556 y 1561 respectivamente, presididos ambos por el Arzobispo de
Lima Fray Jerónimo de Loayza; y, sobre todo, el Tercer Concilio Limense convocado en 1562 por
Sto. Toribio de Mogrovejo.

5. LOS SANTOS DURANTE LA COLONIA


Fueron personas que demostraron en su vida cotidiana el apego a las prácticas virtuosas y la
caridad por los más necesitados. Entre los principales Santos podemos mencionar a los
siguientes:
5.1. SANTA ROSA DE LIMA: Dominica nacida en Lima en 1586 en un modesto hogar de criollos
pobres, dedicó su vida a la caridad y al cuidado de los pobres y enfermos, sin discriminación de
raza ni prejuicios sociales. Murio en 1617. Fue canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, quien
la declaró Patrona de América y las Filipinas.

5.2. SAN MARTÍN DE PORRES: Dominico nacido en Lima en 1579. Mulato hijo de un español y
una esclava negra. Dedicó su vida al cuidado de enfermos, en los que realizó curaciones
asombrosas. Son igualmente remalcables los cuidados que tenía con los animales, haciéndose
célebre su famosa reunión del perro, pericote y gato. Murió en 1639, siendo canonizado
recientemente en 1962.

5.3. SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Nacido en España, llegó al Perú después de asumir sus
votos sacerdotales. Sobresale por su preocupación por los indios, cuyo idioma hablaba con
fluidez. Llegó a ser Arzobispo de Lima. Murió en Saña en 1606, siendo canonizado en 1729.

5.4. OTROS SANTOS: San Francisco Solano, San Juan Masías

6. EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN


Llamado también Tribunal del Santo Oficio, fue establecido en el Perú en 1570 durante el
gobierno del virrey Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia católica,
combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la fe católica. Los indios estaban
fuera de su jurisdicción.
Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores. Durante sus investigaciones se
aplicaba la tortura como mecanismo de “purificación del alma” para obtener la confesión del
inculpado. Una vez declarado culpable, el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el
infeliz. La sentencia recibía el nombre de “AUTO DE FE”, sentencia que era ejecutada por el
poder secular en la plaza de Armas de Lima, en presencia de las más conspicuas autoridades
virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la Hoguera inquisitorial.
Durante los 244 años de vigencia, 371 prersonas fueron sentenciadas a diferentes penas, 32 de
las cuales murieron quemadas en la hoguera, aunque hay autores que elevan esta cifra a 59.
Fue un instrumento de coacción contra la libertad de pensamiento, vale decir, un medio
opresivo contra aquellos que no pensaban como el Estado y la Iglesia, convirtiéndose de este
modo, en una de las instituciones más represivas e intolerantes de la colonia. Horroriza el
número de víctimas que en Europa y el Perú pasaron por las manos de la Inquisición.
Esta nefasta institución fue abolida en España en virtud de la aplicación de la Constitución
Liberal de Cádiz en 1812; y en el Perú durante el gobierno del Virrey Abascal, en 1814. El
alborozo desatado en Lima por la supresión de esta deplorable institución fue de tal magnitud,
que el pueblo limeño no dudó en destruir sus instalaciones.

LA EVANGELIZACIÓN

La labor evangelizadora en el virreinato peruano empezó el mismo día que los españoles
arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista. La evangelización se dio de
manera paulatina a media que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden
pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones
importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Limense en 1551. Las
directrices que se tomaron de la Instrucción, dictada por el arzobispo Loayza en 1545 y corregida
en 1549, imprimen "por primera vez una orientación general que marcaría los primeros pasos
de la iglesia católica nacida en los Andes" (Urbano: 1999, XXVII). La primera medida a tomar fue
el bautizo de indígenas, que en el acto debían abandonar las prácticas idolátricas y todas las
formas que iban contra las leyes eclesiásticas y contradecían los mandamientos católicos.

En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retoma la idea de destruir las huacas y de colocar
en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita (en caso de que la huaca haya sido un
importante lugar de culto). Hay que tener claro que los primeros concilios no fueron más que
intentos o experimentos de pastoral indígena de las distintas ordenes religiosas que llegaron al
Perú. Cada una tenía su propia metodología de acercarse a los nativos y de adoctrinarlos.
Mercedarios, jesuitas, franciscanos y agustinos evangelizaban de acuerdo a las reglas de su
orden, pero teniendo como telón de fondo los marcos generales de los acuerdos conciliares.

El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización


peruana. Al igual que el ordenamiento que realizó el virrey Toledo en la década de 1570, este
concilio no innovó en materia de juicio sobre las prácticas idolátricas. Reafirmó lo que los
anteriores concilios proclamaron acerca de la forma como destruir las huacas y extirpar las
idolatrías. Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar
los mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la
lengua quechua (y sus variantes), por lo que los diccionarios como los de Ludovico Bertonio
(1612) y Diego González Holguín (1608) fueron fundamentales en la labor evangelizadora. El
lenguaje utilizado fue revisado exhaustivamente para evitar cualquier malinterpretación de la
religión. Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva metodología de evangelización
debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes. Los libros mayormente utilizados:
Doctrina Cristiana y Catecismo para la instrucción de Indios; Confesionario para los curas de
Indios, Tercero Catecismo y Exposición de la doctrina cristiana por sermones. Durante la primera
década del siglo XVII la labor evangelizadora fue grande e intensa y, debido a que muchos de los
pueblos andinos ya habian sido "reducidos" en las rancherías pertenecientes a una parroquia
aledaña, se pensó que la totalidad de los cultos prehispánicos habían sido eliminados.

Sin embargo, varias denuncias acerca de la pervivencia de ritos paganos disfrazados de signos
cristianos escandalizaron a la iglesia limeña que no dudó en realizar una gran campaña de
extirpación por toda la sierra de Huarochirí, liderada por Francisco de Ávila. Se suele dividir las
campañas de extirpación del siglo XVII en tres momentos: la llevada a cabo por Ávila entre 1609
y 1619; la de Gonzalo de Ocampo entre 1625 y 1626; y la última realizada por el Arzobispo Pedro
de Villagomez entre 1641 y 1671.

También podría gustarte